Que Significa El Nombre Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 137
El término Argentina proviene del latín argentum, que significa plata.
¿Cómo se llamaba antes la Argentina?
Origen del nombre: ¿Por qué Argentina? – Relieve y suelo Hidrografía y oceanografía Transporte Geodesia y demarcación Hábitat e infraestructura social Industria y servicios Vegetación natural y de cultivo Defensa y seguridad Cartografía –> Son la geografía y la historia conjugadas con la lingüística, las que a través de los hombres conforman la toponimia de un país.
- La denominación de Argentina no escapa a esta regla y es el resultado de un proceso evolutivo y cambiante que se encuentra íntimamente vinculado con el desarrollo e integración de nuestro territorio desde los albores del descubrimiento de América pasando por la sanción de la Constitución Nacional y que llega hasta nuestros días;
Así como nuestro desarrollo histórico-geográfico y político se encuentra ligado a las tierras que se extienden adyacentes al majestuoso río color de león – Mar Dulce, Río de Solís, Río de Santa María, Río Jordán; el destino de la denominación de nuestra Nación no se pudo desprender de la atracción del río descubierto por Solís en 1516 y que finalmente se impondría en la cartografía como “Río de la Plata”.
Tal denominación proviene de Portugal en la tercera década del siglo XVI, para luego ser un uso corriente en los viajeros españoles como Diego García o Pedro de Mendoza. Es así que, el 21 de mayo de 1534, el rey de España firmaba el asiento concedido a Pedro de Mendoza, para la conquista y población de las tierras y provincias del Río de la Plata.
Por el año 1554, aparece por primera vez en una pieza cartográfica, del portugués Lopo Homen la denominación de Terra Argentea. En 1602 se publicó en Lisboa el libro a partir del cual se habría de imponer la denominación de Argentina. Nos referimos a la obra “Argentina y conquista del Río de la Plata, con otros acaecidos de los reinos Del Perú, Tucumán y Estado del Brasil” de Martín del Barco Centenera.
Es aquí donde el autor utiliza la latinización del término “argenteus”, inusual para la época, ya que lo común era utilizar la adjetivación argenteados o argénteo, según comenta Ángel Rosenblat en su obra “Argentina, Historia de un Nombre”.
En los primeros tiempos ese término se mantiene dentro de los sectores cultos de la población y es así, que, Manuel José de Lavardén publica en el primer número del Telégrafo Mercantil, su Oda al Majestuoso Río Paraná donde hace mención a las “sencillas ninfas argentinas”.
- Un hito importante en la difusión del citado término, es su paso desde los sectores cultos a los niveles populares, asociado al proceso revolucionario de los hombres de mayo;
- Un claro ejemplo, lo tenemos en el Himno Nacional de Vicente López y Planes, adoptado por la Asamblea del año 1813: “A vosotros se atreve ¡Argentinos!;
” A partir de aquí, podemos comprobar cómo, desde una óptica eminentemente literaria, nace la denominación de Argentina, y que con el transcurso de los años pasaría a tener una connotación política-geográfica y que por sobre todo iría marcando la individualización del habitante de las comarcas rioplatenses y del espacio que ocupa.
- Este espacio geográfico inmerso en las dilatadas tierras que la corona española poseía en América va a tomar distintas denominaciones según los descubridores y hechos históricos que se irán sucediendo en la difícil integración y unidad nacional;
Desde el Virreinato del Perú, pasando por la formación del Virreinato del Río de la Plata en 1776, hasta llegar a la actual denominación oficial, encontramos títulos relacionados con los vaivenes políticos que se sucedieron durante las distintas etapas de consolidación de nuestra entidad nacional.
- La Primera Junta acuerda por expresión de su Cabildo, la denominación Provincias Unidas del Río de la Plata, que a su vez será tomada por la Asamblea del año XIII;
- Posteriormente, en 1816, el Congreso que proclamó la independencia, utilizó el nombre de “Provincias Unidas del Río de la Plata en Sudamérica”;
Como vemos, en la época de nuestra emancipación no se utilizó con frecuencia el término “Argentina”. La razón la encontramos, en que al estar tal denominación asociada a la hegemónica Buenos Aires, no constituía un factor de integración entre las provincias.
Con la Constitución de la República Argentina del 24 de diciembre 1826 se oficializa esta designación. El enfrentamiento entre federales y unitarios trae consigo la utilización de las denominaciones Confederación Argentina o Provincias Unidas del Río de la Plata, según las tendencias que las propiciaron.
El 1° de octubre de 1860 se promulga la Constitución de1853, donde se realizan enmiendas a ésta y se agrega el art. 35, donde dice: “Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente a saber: Provincias Unidas del Río de la Plata, República Argentina, Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintamente para la designación del gobierno y el territorio.
- ” A los días de promulgada en la ciudad de Paraná, el presidente Santiago Derqui, teniendo en cuenta la necesidad de unificar la denominación de la Nación para los actos administrativos, decreta que: “el gobierno ha venido en acordar que para todos estos actos se use la denominación de República Argentina”;
De allí derivan los calificativos con los cuales se identificarían en el futuro a los habitantes y al territorio que ocupa el extremo meridional del continente americano. Pero como los hombres son quienes imponen los nombres, éstos no permanecen inalterables, cambian, son modificados por los distintos usos o costumbres.
Así aparece una expresión simplificada para designar a nuestro país en el orden internacional y especialmente dentro de la Organización de las Naciones Unidas: Argentina, solamente, suprimiendo el sustantivo República.
Resumiendo, desde su origen latino y con las distintas denominaciones con que nos conociera el mundo a lo largo de nuestro devenir histórico, hoy, el nombre de Argentina identifica a esta nación de la que orgullosamente formamos parte..
¿Cuál es el origen del nombre de nuestro país?
MÉXICO – Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, ¿Sabías que México proviene de Metztlixihtlico? México es la traducción y simplificación al español de Metztlixihtlico , el nombre con el que los aztecas denominaban a su capital. Significa “en el centro de la luna” o ya que mētztli responde a luna, xictli a centro y co a lugar.
¿Qué significa Argentina en la Biblia?
martes, 7 de enero de 2014 00:01 hs “Esta tierra de la que van tomar posesión, no es como la de Egipto de donde salieron. La tierra que van a poseer es tierra de montañas y de valles. Los ojos del Señor tu Dios estarán sobre ella, desde el principio del año hasta el fin, y será una tierra que Dios cuidará”.
- Deuteronomio 11:12;
- Estas son las palabras que Dios dio a su pueblo Israel cuando este tuvo que entrar en la tierra prometida;
- Era una tierra que tenían que poseer a partir de ese momento, en donde su bendición estaría a diario acompañándoles según la promesa que él les daba;
Según el texto bíblico, se encontrarían con “montañas y valles”. Las montañas iban a simbolizar los tiempos difíciles y complicados que tenían que transitar en ese tiempo nuevo. Los valles, los momentos de paz y quietud que les ayudarían a reconfortarse para seguir sin claudicar en lo que se habían propuesto.
Además, Dios les dice que él mismo se encargaría de cuidar esa tierra, otorgándoles una permanente atención, algo muy importante no solo para ellos sino también para su descendencia. En el versículo 14 dice : “Yo daré la lluvia de vuestra tierra a su tiempo y recogerás tu grano, tu vino, y tu aceite”.
De esta manera les aseguraba las provisiones necesarias para poder vivir, aun en medio de las dificultades que seguramente tendrían que enfrentar en el andar diario. Esta promesa que fue dada por Dios a Israel, creo que también es para nosotros, los que creemos en él y somos sus hijos.
Iniciamos el 2014, un nuevo año, con todas las expectativas propias que tenemos en relación con este tiempo que tenemos por delante, pero sabiendo que, tal cual él lo promete, estará con nosotros desde el principio hasta el fin.
De alguna manera es entrar en una tierra prometida donde sabemos que Dios estará, arreglando lo que humanamente no podemos solucionar debido a nuestras limitaciones humanas. Una tierra “que Él cuidará”. Seguramente tendremos que pasar, como este pueblo, por montañas y valles, situaciones muy buenas, y otras seguramente no tan buenas.
- Como se dice comúnmente: una de cal y una de arena;
- Habrá circunstancias adversas, que solamente podremos atravesar con la ayuda de un Dios que se especializa en solucionar las cosas que son imposibles para el hombre debido a sus propios límites;
Pero no vamos a claudicar ni a ser egoístas. Quisiéramos que la bendición de Dios pueda alcanzarnos a todos los argentinos, sin ninguna distinción de credo, de raza ni de ninguna otra especie por las cuales alguna vez pudimos enfrentarnos entre hermanos.
Vivimos en una tierra, nuestra querida Argentina, que está moralmente enferma. En el Preámbulo de su Constitución dice que es una Nación que cree “en Dios, fuente de toda razón y justicia”. Ese Dios es el que en estos tiempos tiene que hacerse presente, entrando al corazón de los hombres, produciendo los grandes cambios necesarios, justamente en la razón y en la justicia.
Que desde el principio al fin de este año los ojos de Dios estén más que nunca sobre nuestra querida Nación Argentina. Que así sea. Dios nos bendiga..
¿Quién bautizo a Argentina?
Oficialización del nombre Argentina – Finalmente con la Constitución del 24 de diciembre 1826, se oficializa el nombre de República Argentina cuya independencia fuera declarada el 9 de Julio de 1816. La Constitución Nacional de 1853 fue promulgada en 1860, en ese momento se agregan cuatro artículos y se suprime uno.
- Entre los artículos que se agregan está el Artículo 35: Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber: Provincias Unidas del Río de la Plata; República Argentina; Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintamente para la designación del gobierno y territorio de las provincias, empleándose las palabras “Nación Argentina” en la formación y sanción de las leyes;
El presidente Santiago Derqui, el 8 de octubre de 1860 en la ciudad de Paraná, establece por decreto la denominación República Argentina. Las denominaciones de Provincias Unidas del Río de la Plata o Provincias Unidas de Sud-América , entraron en el pasado.
La primera fue el símbolo de la historia colonial y la segunda fue el testimonio de un sueño que no pudo ser. Aunque actualmente y con características diferentes vuelve a tomar cuerpo la integración continental de América.
Finalmente quedó establecido el uso oficial de la denominación República Argentina. Pero no son los decretos, los que determinan la emblemática del país. Por ello el nombre Argentina es el adoptado por los usos y costumbres de nuestra gente, dentro y fuera de nuestro país.
¿Cómo se les dice a los argentinos de cariño?
Bibliografía [ editar ] –
- Bernal, Eduardo Rubén. «Hoy: Pibe». Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 2 de febrero de 2015.
- Teruggi, Mario E. (1978). Panorama del lunfardo 2* edición. Buenos Aires: Editorial Sudamericana S.
- Gobello, José (1953). Lunfardía. Introducción al estudio del lenguaje porteño. Buenos Aires: Argos.
¿Cuántos nombres tiene Argentina?
29/08/2016 Todo lo concerniente a los nombres del país argentino y a la fecha inicial de su uso, presenta las incertidumbres propias de lo que pertenece a un pasado remoto, escaso en documentos fehacientes. En 1617 quedó oficialmente constituida la gobernación del Río de la Plata, con la ciudad de Buenos Aires como asiento del gobernador.
- En 1776 se creó el virreinato del Río de la Plata y a partir de la Revolución de Mayo, son empleadas diversas denominaciones para designar al territorio comprendido entre los límites que hoy conforman la República Argentina: Provincias del Río de la Plata;
A partir de la Revolución de Mayo, son empleadas diversas denominaciones para designar al territorio comprendido en la nueva situación política: “Provincias del Río de la Plata”, fue usada por la Primera Junta en 1810. Provincias Unidas del Río de la Plata Nombre que tuvo en sus orígenes la República Argentina (1810-1860).
- Fue el primer nombre oficial aplicado a los territorios que habían pertenecido al virreinato del Río de la Plata, luego de la Revolución de Mayo de 1810;
- La designación fue utilizada por primera vez el 23 de setiembre de 1811;
En la Convención Nacional de 1860, se estableció indistintamente ese nombre con los de Confederación Argentina y República Argentina. Fueron el Estatuto Provisional de 1811 y la Asamblea de 1813, los que las denominan “Provincias Unidas del Río de la Plata”. Provincias Unidas en Sud América y Provincias de la Unión, fueron los nombres que optó utilizar el Congreso de Tucumán (imagen). Provincias Unidas del Río de la Plata en Sud América es el nombre que les da el Congreso de 1824. Nación Argentina y República Argentina son los nombres con los que figura en la Constitución de 1826. Confederación Argentina , es el nombre que le da Juan Manuel de Rosas y también figura así en el Acuerdo de San Nicolás (1852) y en la Constitución de 1853.
Nación Argentina. Es como figura en la Constitución de 1853, pero en el Artículo 1º del texto original de la misma Constitución, se la llama “República Argentina”. Estas dos últimas denominaciones, así como las demás usadas desde 1810, a saber: “Provincias Unidas del Río de la Plata” y “Confederación Argentina”, fueron aprobadas oficialmente por la Convención Nacional de 1860, según disposición que pasó a ser el actual artículo 35 de la Constitución Nacional, disponiéndose expresamente que la fórmula “Nación Argentina” sería la que habría de usarse en la formación y sanción de las leyes.
República Argentina. El 8 de octubre de 1860, el presidente Derqui decretó, que por razones de uniformidad se usaría en todos los actos administrativos la denominación “República Argentina” y si bien la denominación consagrada por el uso ha sido esa, a partir de la reincorporación del Estado de Buenos Aires al resto de la Confederación, en 1859, el texto refundido y vigente de la Constitución, según la edición ordenada por el Congreso Nacional por la Ley 12.
632 y publicada en 1942, conserva la de “Confederación Argentina”, por cuanto ésta nunca fue expresamente eliminada del texto legal. Por qué el Río de la Plata se llama así? Los historiadores ENRIQUE DE GANDÍA y MANUEL DOMÍNGUEZ sostienen haber demostrado en forma que suponen definitiva (1) que el Río de la Plata fue así llamado porque conducía a la Sierra de la Plata, según la creencia de los portugueses, en lo que sería luego el Alto Perú.
Ya antes que GABOTO realizara su viaje por estas tierras, parece que el Paraná Guazú era conocido con el nombre de Río de la Plata. EDUARDO MADERO dice que el nombre de nuestro río así se pronunció así, en Santa Catalina, Brasil, por los sobrevivientes de la expedición de SOLÍS.
Afirma ENRIQUE DE GANDÍA que el portugués ALEJO GARCÍA, con 4 ó 5 españoles más, encabezó desde la costa brasileña, entre los años 1521 y 1526, una gran migración de indios guaraníes hacia el Alto Perú, en un viaje que tenía el propósito de lograr lo que tanto los apasionaba: la conquista del que pronto sería el fabuloso imperio del Rey Blanco y de la Sierra de la Plata, de cuya existencia habrían sido informados por los indios.
Lograron obtener numerosos trozos de metales, que les permitieron vislumbrar las riquezas de la civilización incaica. Ante la amenaza de ser atacados por algunas tribus, los expedicionarios regresaron con todo el oro y la plata que pudieron cargar. En el camino fueron exterminados, y sólo algunos aborígenes alcanzaron a salvo el lugar de partida, narrando a los demás españoles que habían quedado allí, la asombrosa travesía, y mostrando algunos restos del primitivo cargamento de metales preciosos.
Al regresar desde el Estrecho de Magallanes, varios tripulantes de la expedición de LOAYSA decidieron desertar y quedarse (1526) en la costa del Brasil, pues al oír de boca de los náufragos de la expedición de SOLÍS las nuevas que daban sobre la Sierra de la Plata, imaginaron conquistar en la primera oportunidad tan maravillosa región, de la cual también los aborígenes hablaban continuamente.
Casi simultáneamente, había emprendido GABOTO su expedición por la ruta seguida por MAGALLANES y ELCANO. Habiendo recalado en la costa brasileña, frente a Pernambuco, algunos portugueses allí residentes revelaron que el río de SOLÍS, así llamado en recuerdo de su descubridor, conducía a la Sierra de la Plata, como la denominaban, y al imperio del Rey Blanco.
Por esta causa, los portugueses llamaban Río de la Plata al río de Solís. Tanta fascinación producía en los rudos aventureros y codiciosos hombres del siglo XVI el afán de poseer riquezas, que así GABOTO mismo como otros miembros de las tripulaciones, decidieron abandonar la ruta proyectada y explorar el misterioso Río de la Plata.
Buscaron a los célebres náufragos de SOLÍS, en cuyas manos pudieron contemplar las muestras de oro y plata que a todos enloquecieron. Ni GABOTO ni los navegantes de otras expediciones que se les unieron, arribaron a la codiciada Sierra de la Plata, pero al regreso todos ellos extendieron por España y Portugal la fama del Río de la Plata, dando origen a nuevas expediciones, no sólo españolas sino portuguesas también.
- La denominación de Río de la Plata quedó consagrada de hecho y se usó en los documentos oficiales ya desde la capitulación que Carlos V firmó con PEDRO DE MENDOZA (1534), “para conquistar y poblar las tierras y provincias que hay en el río de Solís, que llaman de la Plata”;
En 1617 quedó oficialmente constituida la gobernación del Río de la Plata, con la ciudad de Buenos Aires como asiento del gobernador. En 1776 se creó el virreinato del Río de la Plata. Por qué la Argentina se llama así ? En cuanto a la voz “argentina”, no es otra cosa que el adjetivo de origen latino que significa “de plata”.
República Argentina quiere decir, pues, “República de la plata”, expresión que proviene directamente de “región del Río de la Plata”, de los antiguos descubridores y conquistadores del siglo XVI. La palabra “argentina” figura por primera vez en un poema épico sobre la conquista del Río de la Plata, escrito por MARTÍN DEL BARCO CENTENERA, un clérigo que llegó a América en 1572, con la expedición de ORTIZ DE ZÁRATE, con el cargo de “arcediano del Río de la Plata”.
Luego de varios años de viajes en este continente y de una vida llena de aventuras, en 1594 regresó a España, radicándose poco después en Lisboa, donde en 1602 publicó un poema, cuyo título completo es: ” Argentina y la conquista del Río de la Plata, con otros acontecimientos de los Reynos del Perú, Tucumán y estado del Brasil”.
- De los escasos ejemplares existentes, uno de los dos más notables, se halla en el Museo Mitre, de Buenos Aires;
- Se han hecho varias ediciones facsímiles en la Argentina;
- En ese poema, de valor literario mediocre, el autor habla de: “cómo se pobló el Argentino, “el Argento famoso”, “el Argentino Reyno” y “las Argentinas nimphas”;
Si el recuerdo de MARTÍN DEL BARCO CENTENERA no merece ser mantenido por sus cualidades como historiador o poeta, en cambio a él se debe el mérito de haber llamado el primero “Argentina”, al territorio del Río de la Plata y de haber usado ese mismo término como atributo del nuevo pueblo, de un nuevo ideal nacional.
- Desde entonces, el largo poema, hoy sólo es frecuentado por los estudiosos, pero su nombre tuvo mejor suerte y se popularizó de tal modo que, poco a poco, ya nos llamaban “argentinos” y la Argentina a nuestros territorios;
La segunda obra conocida donde se menciona el nombre de nuestro país, es la ” Argentina manuscrita”, de un soldado y conquistador español llamado RUY DÍAZ DE GUZMÁN, nacido probablemente en Asunción, en la segunda mitad del siglo XVI, El calificativo que figura en el título de la obra seguramente estaba destinado a distinguirla de la anterior, pues fue conocida en un códice hoy perdido.
Probablemente, DÍAZ DE GUZMÁN conoció el poema de del BARCO CENTENERA y llamó a su obra simplemente ” Argentina”. Está fechada en 1612 y hay varias ediciones impresas modernas y es una crónica donde la historia se mezcla con la fábula.
Merece recordarse expresamente el largo poema titulado ” El triunfo argentino”, escrito por VICENTE LÓPEZ Y PLANES, autor de nuestro Himno Nacional, a raíz de las invasiones inglesas, y publicado en 1808 en su primera edición. En esta obra, el autor cantó las glorias conquistadas por los defensores de Buenos Aires contra el invasor.
Probablemente, con el término ” argentino”, quiso hacer resaltar la parte preeminente que cupo al pueblo criollo en esa epopeya y desde entonces, el vocablo se hizo de uso más y más común (1) Academia Nacional de la Historia, “Historia de la Nación Argentina” , 2ª ed.
vol. II, pág. 428, nota 58). Somos “Argentina” o “la Argentina” ? En esta época, en que parece que el tiempo nos corre, por lo que abreviamos hasta el idioma, se acostumbra llamar “Argentina” a nuestro país, lo cual es incorrecto. El nombre establecido por la Constitución de 1853 fue el de ” República Argentina “, lo cual presenta a la palabra “argentina”, casi como un adjetivo, tal como lo fue en su origen en la expresión “La Argentina”, que es como decir “la plateada” o “la platense”.
Y esto lo han convalidado varios dictámenes de la Academia Argentina de Letras, recordando que el artículo sustantiva a un adjetivo, de modo que para transformar “Argentina” en nombre, no podemos prescindir de él.
“Sustituír los nombres seculares de “República Argentina” y “la Argentina” por el neologismo “Argentina”, significa renegar de nuestra tradición y por lo tanto, de nuestra historia”..
¿Cuál es el origen del nombre Argentina?
El nombre de Argentina procede del latín argentum, que significa plata. El origen de esta denominación se remonta a los viajes de los primeros conquistadores españoles al Río de la Plata. Los náufragos de la expedición de Juan Díaz de Solís encontraron en la región a indígenas que les regalaron objetos de plata y llevaron a España, hacia 1524, la noticia de la existencia de la Sierra del Plata, una montaña rica en aquel metal precioso.
Fueron estos quienes denominaron Rio da Prata (Río de la Plata). A partir de esa fecha los portugueses llamaron al río de Solís, Río de la Plata. Dos años después, los españoles utilizaron también esa denominación.
El término Argentina aparece por primera vez en un mapa veneciano de 1536. El nombre se hizo popular por causa de un poema publicado en 1602 por el español Martín del Barco Centenera titulado La Argentina en el que se describe la región del Río de la Plata y su transpaís así como la fundación de la ciudad de Buenos Aires.
¿Qué significa la palabra Argentina?
La palabra argentina proviene del latín (argentum, plata) y corresponde al término platense o ríoplatense. Ya desde las épocas de Pedro de Mendoza para referirse a la región del río de la Plata, se utilizaban los nombres de Gobernación del Río de la Plata y Provincias del Río de la Plata.
El origen del nombre Argentina es de 1554, en que aparece como Terra argetea o argéntea, del latín argentum que significa plata, en los mapas del portugués Lopo Homem. Se popularizó en 1601, con el poema Argentina de Martín del Barco Centenera.
En 1860, se establece República Argentina como nombre oficial. El nombre Argentina, denominación de nuestro país, está íntimamente ligado a la historia del descubrimiento y la colonización de América del Sur. Vamos a contar aquí, la relación entre la quimera de la Sierra de la Plata con el nombre emblemático del Río de la Plata.
Provincias Unidas del Río de la Plata, fue el nombre de nuestro país aún después de la Independencia. Profundizaremos, en cuál es el origen y significado del nombre Argentina, y porqué prevalece frente a las otras denominaciones.
También vamos a mostrar, el primer documento cartográfico que contiene el nombre Argentina. Luego, lo populariza el poema de Martín del Barco Centenera. Finalmente, veremos cómo se convierte en el nombre, que el pueblo elige para denominar a nuestro país.
- Efectivamente, durante el período de la conquista y colonización, y posteriormente durante la formación del estado argentino, nuestra tierra recibió diferentes denominaciones: Gobernación del Río de la Plata, Virreinato del Río de la Plata, Provincias Unidas del Río de la Plata, Provincias Unidas de Sud-América, Confederación Argentina o Nación Argentina;
Finalmente en 1860, se establece por decreto el nombre de República Argentina que es el nombre oficial, pero el nombre adoptado por los usos y costumbres de nuestra gente es simplemente Argentina. En 1776 el nombre del territorio se oficializa como Virreinato del Río de la Plata.
El río que da su nombre al virreinato, es el que en 1516 Juan Díaz de Solís denominó Mar Dulce, llamado también río de Santa María y río de Solís. Los portugueses lo denominaban Río da Prata a causa de los rumores que postulaban la existencia de metales preciosos, y que finalmente se impuso como río de la Plata.
La latinización del nombre aparece en un atlas veneciano de 1536, y luego Martín del Barco Centenera, miembro de la expedición de Ortíz de Zárate, imitando a Ercilla con su “La Araucana”, publica en 1602 un largo poema de la historia del río de la Plata y de los reinos del Perú, Tucumán y del Estado del Brasil, bajo el título “La Argentina”, en el que se denomina al territorio del río de la Plata como “el Argentino”.
Ya en el Alto Perú se llamaba a Charcas, la Ciudad de la Plata o Ciudad de Argentina, como figura en los textos del Capítulo General de la Orden Franciscana, celebrado en Valladolid en 1565. Entre fines del siglo XVIII y comienzos del XIX el poeta Manuel José de Lavardén incluye el adjetivo “argentina” en su obra, y desde El Telégrafo Mercantil se expande el término Argentina como nombre del país, apareciendo en la obra de Vicente López y Planes “Triunfo Argentino”, así como en el texto del Himno Nacional.
El nombre de Argentina sin embargo, no aparece en los comienzos del Estado, figurando en cambio Provincias del Río de la Plata para la Primera Junta; Provincias Unidas del Río de la Plata en 1811 y en la Asamblea de 1813 y Provincias Unidas de Sudamérica para el Congreso de 1816.
El Congreso de 1824 la denomina Provincias Unidas del Río de la Plata en Sudamérica, Nación Argentina, República Argentina y Argentina, sancionándose el 24 de Diciembre de 1826 la Constitución de la República Argentina, que por su carácter unitario nunca entró en vigor.
Durante el Gobierno de Juan Manuel de Rosas, se emplearon entre otros los nombres de Confederación Argentina, Estados Unidos de la República Argentina, República de la Confederación Argentina y Federación Argentina. La Constitución de 1853 se sanciona en nombre del pueblo de la Confederación Argentina, pero la Convención Nacional de Santa Fe, modifica el texto constitucional promulgándolo el 1º de Octubre de 1860, donde se cambia el término Confederación por Nación, y Provincias Confederadas por Provincias; agregando además un nuevo artículo, el número 35, que dice: “Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber, Provincias Unidas del Río de la Plata, República Argentina, Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintos para la designación del gobierno y territorio de las provincias, empleándose las palabras Nación Argentina en la formación y sanción de las Leyes”.
El 8 de Octubre de 1860 en la ciudad de Paraná, el presidente Derqui decreta que “siendo conveniente a este respecto establecer la uniformidad en los actos administrativos, el Gobierno ha venido a acordar que para todos estos actos se use la denominación República Argentina”.
Desde 1860 el General Mitre utilizó el nombre de “Presidente de la República Argentina”, quedando fijado desde entonces definitivamente el nombre con el que se reconocería mundialmente a nuestro país hasta el presente. Portada de la primera edición del poema La Argentina de Martín del Barco Centenera en 1602. Acta de la declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica, redactada en español , aimara y quechua. La declaración original en español se tradujo al quechua y al aimara, la traducción al aimara se atribuye a Vicente Pazos Kanki (1779-1852). Moneda española utilizada luego de la creación del virreinato del río de la Plata en 1760 Escudo utilizado luego de la Asamblea del Año XIII. que luego se convertiría en Escudo Nacional Escudos de la Confederación Argentina y del Estado de Buenos Aires que se usaron entre 1853 y 1860 en que estuvieron separados de luego de la Batalla de Pavón, se unificaron quedando finalmente constituida la República Argentina..
¿Cuáles son los nombres argentinos?
Nombres típicos de niños argentinos – Los nombres argentinos son muy llamativos porque evocan elegancia y señorío. Dentro de las alternativas están Gabriel, Humberto, Fidel y muchos más. Recordemos que Argentina heredó el idioma español como su lengua oficial y, por eso, tiene muchos nombres típicos. A continuación, veamos el listado de los nombres típicos de niños argentinos:
- Agustín: empezamos con este nombre de origen latino que deriva de Augusto, y que significa “hombre solemne”.
- Alonso: este nombre germano es usado por muchos niños de Argentina y significa el que está presto a combatir”.
- Bautista: este nombre griego es muy usado en Argentina, significa “el que sumerge”.
- Benjamín: este es un nombre hebreo que quiere decir “hijo privilegiado”. Es típico en la Argentina.
- Felipe : este nombre griego significa “el cuidador de caballos”, y es característico en niños de Argentina.
- Fidel: este nombre es muy usado en Argentina y significa “hombre fiel”.
- Gabriel : este nombre hebreo que significa “el que fortalece” es típico en niños argentinos.
- Humberto: este nombre germano significa “hombre fuerte como el oso” y es utilizado por muchos niños de la Argentina.
- Julián : es un nombre latino que proviene de Julio, y significa “hombre de fuertes raíces”.
- Justo : este nombre latín significa “hombre que se apega a lo justo”.
- Lázaro: este es otro de los nombres típicos de niños argentinos, el cual deriva de Ezequiel y significa “auxiliado por Dios”.
- Leandro: este bonito nombre hebreo significa “el hombre como un león”.
- Lorenzo: nombre latino que significa “el que lleva la corona de laureles”.
- Joaquín : es un nombre hebreo típico en Argentina, el cual traduce “Dios edificará”.
- Matías : este nombre popular entre los niños de la Argentina que significa “el regalo de Dios”.
- Santiago : es un nombre latín que significa “Dios nos fortificará”, es característico en los niños de Argentina.
- Santino: es un nombre italiano que es típico en Argentina, significa “consagrado a Dios”.
- Samin: nombre de origen quechua que significa “afortunado y dichoso”. El quechua es una lengua autóctona en Argentina.
- Sayani: este es otro nombre típico de niños argentinos que tiene un origen quechua y que se traduce como “yo sigo de pie”.
- Simón: este nombre hebreo significa “Dios me escucha,” y es representativo en niños de Argentina.
- Tomás: es un nombre de origen y significa “el gemelo”. Es muy común en toda Argentina.
- Óscar : este nombre germánico significa la “lanza de Dios” y lo llevan muchos niños en Argentina.
¿Cuál es el nombre oficial de la Argentina?
BUENOS AIRES, 14 Ago. (Notimérica) – Argentina es el quinto país del mundo en el que más personas de habla hispana habitan, en total más de 43 millones. Al igual que otros territorios iberoamericanos, el país estuvo ocupado casi 300 años por los colonos españoles y, por tanto, la influencia de estos fue clave para la consolidación de su nombre.
Esta denominación, que ha sido fuente de inspiración para el bautizo de millones de niñas alrededor del mundo, se debe a la expedición española que se realizó bajo el mando del explorador Juan Díaz de Solís a lo largo de lo que actualmente se conoce como la Sierra de Plata.
Los expedicionistas españoles, que se dirigían a los yacimientos de plata de Potosí en Bolivia, obtuvieron las primeras grandes cantidades de este metal en Argentina , gracias a la explotación de sus tribus indígenas. Lo que para los nativos era un recurso natural, para los españoles tenía un altísimo valor económico.
- En un principio no utilizaban directamente el nombre de Argentina, sino el equivalente a plata en latín: ‘Argentum’;
- Poco a poco, el término se fue españolizando hasta llegar a la concepción que hoy en día tenemos;
La primera vez que Argentina apareció en una pieza cartográfica fue en 1554. El mapa fue realizado por Lopo Homem, un renombrado cartógrafo del siglo XVI, en el que el país era citado como ‘Terra Argentea’. La popularidad para el término llegó en el año 1602 de la mano del poema ‘La Argentina’.
En esta composición literaria Martín del Barco, clérigo y poeta español que participó en la colonización de la región del Río de Plata, hacía protagonista al país a través de sus versos. El nombre oficial de la nación hoy en día es República de Argentina, así fue denominada en 1860 por el general español Bartolomé Mitre.
Desde entonces no ha sufrido modificación alguna..