Que Se Conmemora El 27 De Junio En Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 93
1806 – PRIMERA INVASIÓN. Tropas inglesas al mando del brigadier general William Beresford toman la ciudad de Buenos Aires. La mantuvieron ocupada durante dos meses, hasta que fueron derrotadas por milicias criollas. 1942 – VUELTA AL MUNDO, En plena II Guerra Mundial, el deportista y navegante Vito Dumas zarpa del puerto de Buenos Aires en un velero para dar la vuelta al mundo por la ruta del paralelo 40, que se llamó “los cuarenta bramadores” por el mal clima que debía atravesar.
- La hazaña la concretó al cabo de 401 días de navegación en solitario;
- 1966 – JULIÁN WEICH;
- Nace en Buenos Aires el actor y conductor de radio y televisión Julián Weich, quien realizó una treintena de ciclos televisivos;
Es embajador de buena voluntad de la UNICEF 1980 – MASACRE USTICA. El vuelo 870 de la aerolínea italiana Itavia explota sobre el mar Tirreno, lo que causó la muerte de 80 personas en la llamada “Masacre de Ustica”, por el nombre de la isla cercana a la caída del avión.
- La tragedia fue atribuida a un misil lanzado por error por Francia, pero luego se determinó que se debió a la explosión de una bomba colocada en un baño del avión;
- 1982 – FERRO CAMPEÓN;
- Dirigido por Carlos Timoteo Griguol, el equipo de Ferrocarril Oeste se consagra campeón invicto del Nacional de 1982, al vencer a Quilmes por 2-0;
Fue el primer campeonato del club de Caballito. 1990 – JOSÉ MARRONE. A la edad de 74 años muere en Buenos Aires el popular actor y humorista José “Pepe” Marrone, al cabo de una carrera de 25 años en la televisión. Actuó además en 19 películas y grabó diez discos.
1991 – GABRIEL BATISTUTA. El delantero Gabriel Omar Batistuta debuta en la selección argentina. Fue en partido con empate 1-1 ante Brasil en la ciudad de brasileña Curitiba con vistas a la Copa América 1991.
“Batigol” fue máximo goleador de Argentina con 54 tantos, hasta que fue superado por Lionel Messi (86) 1991 – GUERRA DE LOS 10 DÍAS. En la ciudad eslovena de Metlika se desata la “Guerra de los Diez Días” entre el gobierno de la separatista República Socialista de Eslovenia y el de la República Federativa Socialista de Yugoslavia.
El conflicto dejó 78 muertos, entre ellos varios periodistas, y 500 heridos. 1994 – DOPING POSITIVO. Luego de la victoria de Argentina ante Nigeria por 2-1 en el Mundial de EEUU ‘94, la Asociación Internacional de Federaciones de Fútbol suspende a Diego Maradona por 15 meses por dopaje positivo de efedrina.
“Me cortaron las piernas”, insistió Maradona al negar haber consumido drogas prohibidas 2001 – EXPLOSIÓN RÍO TERCERO. La Fiscalía pide la prisión preventiva para el expresidente Carlos Menem como cómplice de las explosiones intencionales en la fábrica de armas de la Río Tercero que causaron siete muertos y 350 heridos en esa ciudad cordobesa.
- El siniestro fue atribuido a la intención de borrar las pruebas del tráfico ilegal de armas a Ecuador y Croacia;
- 2022 – SORDO CEGUERA;
- Se celebra el “Día Internacional de la Sordoceguera”, instituido desde 1989 en homenaje al natalicio de la escritora estadounidense Helen Keller, la primera persona sorda y ciega en graduarse de una universidad;
2022 – TRABAJADOR ESTATAL. Se celebra el Día Internacional del Trabajador Estatal instituido en 1978 por la Organización Internacional del Trabajo. La fecha se adoptó en la Argentina en 1987 para honrar la labor de los trabajadores de la Administración Pública..
¿Qué pasó el 27 de junio?
Efemérides 27 de junio –
- Día Internacional de la Sordoceguera
- Día de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES)
- Día del Trabajador del Estado (en Argentina y Colombia)
- Día del Biólogo (en Argentina)
- 1462 – Nace Luis XII, “el justo”, rey de Francia.
- 1550 – Nace Carlos IX de Francia.
- 1574 – Muere el pintor Giorgio Vasari.
- 1682 – Nace Carlos XII de Suecia.
- 1693 – Se publica en Londres la primera revista femenina “The Ladies Mercury”.
- 1734 – El Consejo de Indias aprueba los estatutos de la Universidad de la Habana.
- 1774 – Nace Paula Albarracín, madre de Domingo Faustino Sarmiento.
- 1806 – Las tropas inglesas toman Buenos Aires al mando de Beresford.
- 1812 – Bernardino Rivadavia convoca a los comandantes del Interior para el acopio de materiales para crear lo que luego sería el Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires.
- 1839 – Muere Manuel Vicente Maza, titular de la Sala de Representantes de Argentina.
- 1867 – Abre sus puertas el Bank of California.
- 1874 – Muere José Matías Zapiola, patriota y militar argentino.
- 1880 – Nace Helen Adams Keller, conferencista y escritora estadounidense, sorda y ciega.
- 1905 – Se amotina la tripulación del acorazado ruso «Potemkin», en Sebastopol, y el buque se refugia en el puerto rumano de Constanza.
- 1910 – Se aprueba la ley de defensa social en Argentina.
- 1927 – Nace Bob Keeshan, “Captain Kangaroo”, actor y productor de la televisión estadounidense.
- 1929 – Muere el escritor, historiador, crítico literario y bibliotecario franco-argentino Paul Groussac.
- 1929 – Primera prueba de la televisión color en Nueva York.
- 1932 – Fracasa en Chile el intento revolucionario encabezado por el coronel Grove, de establecer una república socialista.
- 1937 – Nace el astronauta estadounidense Joseph P. Allen.
- 1940 – La Unión Soviética vuelve al calendario gregoriano.
- 1941 – Nace Krzysztof Kieślowski, cineasta polaco.
- 1942 – Enfermo de diabetes, renuncia el presidente argentino Marcelino Ortíz y asume Ramón Castillo.
- 1944 – Nace Will Jennings, músico.
- 1944 – Nace Bruce Johnston, músico.
- 1944 – Los aliados ocupan Cherburgo.
- 1948 – Las potencias occidentales establecen un puente aéreo para asegurar el abastecimiento de Berlín.
- 1950 – El presidente estadounidense Harry Truman ordena a las fuerzas aeronavales acudir en socorro de los surcoreanos.
- 1954 – La Unión Soviética inaugura el primer reactor nuclear para producir electricidad para uso público.
- 1955 – Nace Isabelle Adjani, actriz francesa.
- 1960 – La niña de 22 meses Begoña Urroz, primera víctima mortal de ETA.
- 1965 – Los Pumas (selección argentina de rugby) vencen por 11 a 6 a los Springboks.
- 1966 – Nace J. Abrams director, productor, escritor, actor y compositor de cine y televisión estadounidense.
- 1967 – Primer cajero automático. Es en una sucursal de Barclays Bank en Enfield (Reino Unido).
- 1969 – El Salvador rompe sus relaciones diplomáticas con Honduras, a causa del hostigamiento a los salvadoreños residentes en este país tras la pérdida de un partido de fútbol por 3-0.
- 1970 – Nace Robby Rosa, cantante, actor y productor musical.
- 1970 – Alexander Dubcek es expulsado del Partido Comunista de Checoslovaquia.
- 1973 – El presidente uruguayo, Juan María Bordaberry, disuelve el Congreso tras 40 años continuos de gobierno constitucional.
- 1975 – Nace Tobey Maguire, actor y productor estadounidense.
- 1976 – Se constituye en Uruguay el Consejo Nacional, formado por civiles y militares, después de que fuera destituido el presidente Bordaberry.
- 1977 – Independencia de Djibouti de la dominación francesa.
- 1985 – El presidente argentino Raúl Alfonsín es galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Iberoamericana.
- 1986 – El Tribunal Internacional de Justicia de La Haya condena a los Estados Unidos a pagar una indemnización provisional de 370 millones de dólares por sus actividades contra Nicaragua.
- 1988 – El boxeador estadounidense Mike Tyson nockea a Michael Spinks en 91 segundos.
- 1990 – Muere José Marrone, actor argentino.
- 1990 – La contra nicaragüense queda desmantelada al entregar sus armas los últimos 120 rebeldes a las fuerzas de paz de las Naciones Unidas para Centroamérica (ONUCA).
- 2001 – Muere Jack Lemmon, actor.
- 2007 – En Reino Unido, Tony Blair dimite como primer ministro.
- 2009 – La Torre de Hércules es declarada Patrimonio de la Humanidad.
- 2014 – Muere Bobby Womack, cantante y músico estadounidense.
- 2016 – Muere Alvin Toffler, escritor y futurista estadounidense.
- 2016 – Muere Bud Spencer, actor, guionista, productor cinematográfico, cantante y compositor italiano.
¿Qué se celebra el día 28 de junio en Argentina?
Día del Orgullo: ¿por qué se celebra hoy 28 de junio y qué significan los colores de la bandera LGBTIQ+? – El Cronista.
¿Que se festeja el 27?
Las fiestas patrias se celebran en el mes de septiembre por el aniversario del llamado Grito de Independencia, que fue dado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla en 1810, este se dio en la madrugada del 16 de septiembre, cuando al hacer sonar la campana de la iglesia de Dolores Hidalgo convocó al pueblo a levantarse en armas en contra del dominio de los españoles. Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo, formaron parte de un grupo que conspiraba contra el gobierno español. Al ser descubierta la conspiración, fue ordenada la aprehensión de los cuatro. La guerra de la Independencia dio inicio una madrugada en la ciudad de Dolores Hidalgo a mando del cura Miguel Hidalgo y Costilla, junto con los generales Ignacio Allende y Juan Aldama.
- Finalmente la Independencia de México se consumó el 27 de Septiembre de 1821 bajo el Plan de Iguala, proclamado por Austin de Iturbide y Vicente Guerrero;
- Las zonas que actualmente comprenden México, Centroamérica y el sur de Estados Unidos habían quedado en manos de España cuando Hernán Cortés derrocó el gobierno de México Tenochtitlán en 1521;
En el año de 1845, el presidente Antonio López de Santa Anna celebro oficialmente la ‘Ceremonia del Grito’ para recordar al cura Hidalgo y a los héroes que lucharon por la independencia. Estableció que la ceremonia se realizara cada 15 de septiembre a las 23:00 horas. Causas que desencadenaron la Independencia de México
- Los criollos, a diferencia de los peninsulares, tenían menos derechos sociales y políticos, pagaban altos impuestos y no tenían oportunidades. Sin embargo, en el sistema de castas se encontraban por encima de los mestizos, indígenas y negros, quienes carecían de derechos políticos.
- Los cargos públicos, la distribución y posesión de tierras, las concesiones para la explotación minera, entre otras cosas, también eran otorgadas a los españoles antes que a los criollos. Es decir, la distribución y control de la riqueza la tenían los aristócratas españoles, mientras que los criollos, mestizos e indígenas, eran los más desprotegidos, explotados y desfavorecidos.
- Al interior del Virreinato el descontento social de los distintos sectores aumentaba. Los problemas económicos de la Corona Española, la riqueza del clero católico, las restricciones comerciales, el sistema tributario y el despojo de los indígenas, fungieron como argumentos para la agitación política.
Fuente: México desconocido Etapas de la Independencia de 1810 en México (1810-1811) Miguel Hidalgo y Costilla convocó a los ciudadanos a unirse y organizarse para luchar en contra del reinado de España. A este llamado se sumó el capitán de las milicias novohispanas Ignacio Allende. La conspiración de Querétaro fue un movimiento organizado por Miguel Domínguez, Miguel Hidalgo y Costilla, Juan Aldama e Ignacio Allende, quienes se organizaron con la finalidad de promover la Independencia de México.
A su vez poder festejar su cumpleaños número 80. El 16 de Septiembre de 1910 fue oficialmente inaugurado el “Ángel de la Independencia” Obra del Arquitecto Antonio Rivas. Fuente: Fiestas patrias. Dichas reuniones se realizaban de manera cuidadosa, casi clandestinamente.
Los planes de rebelión que preparaban fueron descubiertos el 10 de septiembre de 1810. Como respuesta, el día 16 de septiembre Hidalgo convocó al pueblo de Dolores a llevar a cabo un enfrentamiento armado en contra del gobierno, promulgando el famoso Grito de Dolores.
Este movimiento armado se extendió hasta el Bajío y amplió su número de militantes insurgentes. En aquel momento, Hidalgo ya contaba con un ejército mayor que el de las fuerzas realistas, tomó la ciudad de Guanajuato, donde mandó a encarcelar a los españoles y confiscar sus bienes.
Finalmente Hidalgo y Allende fueron vencidos el 17 de enero de 1811 en el Puente de Calderón. (1811-1815) Después de la muerte de los líderes Hidalgo, Aldama y Allende, quedaron dos importantes líderes, el sacerdote mestizo José María Morelos y Pavón e Ignacio López Rayón, secretario de Morelos. Ambos organizaron la guerra por la Independencia de México, reforzando los ideales de la causa insurgente que dirigían. M orelos fue un líder que se caracterizó por su gran sentimiento nacionalista y por haber organizado un ejército mucho más disciplinado que el de Hidalgo. Morelos dio lectura al documento llamado Sentimientos de la Nación, en el que destacó:
- La absoluta independencia de la nación.
- El reconocimiento de la soberanía popular y la importancia de los derechos humanos y de libertad.
- El gobierno distribuido en tres poderes.
- El establecimiento de la religión católica como única.
El 15 de junio de 1814, el Congreso de Anáhuac concluyó la redacción del Decreto Constitucional de la América Mexicana, o Constitución de Apatzingán, a través del cual se dejó plasmado que Morelos formaba parte del Poder Ejecutivo. Finalmente, en 1815 Morelos fue capturado y luego ejecutado el 22 de noviembre de ese año. (1815-1820) Después de la muerte de Morelos se viene una difícil etapa en el proceso de independencia, las tropas insurgentes luchan de manera separada a lo largo del territorio mexicano, por lo que fueron fáciles de atacar y contrarrestar por parte del ejército novohispano. Los diversos grupos armados fueron dirigidos por varios compañeros de lucha de Morelos, como Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Francisco Osorno y Francisco Xavier Mina. Sin embargo en 1814, el rey Fernando VII había vuelto a tomar el poder absolutista y derogado el Decreto Constitucional de la América Mexicana.
- En 1812, Morelos ocupó Oaxaca y tomó el poder de esta ciudad;
- Promulgó un decreto constitucional en el cual se abolía la esclavitud y se consideraba América libre e independiente;
- En 1813, Morelos convocó el Congreso de Chilpancingo, conocido como el Congreso de Anáhuac, fue el primer congreso independentista donde se leyó el documento Sentimientos de la Nación, el cual se considera como un antecedente de la Constitución de México;
Esta situación alertó a los aristócratas, criollos e insurgentes en México que, finalmente, se unieron para luchar por su soberanía e independencia. Hubo dos hechos que favorecieron la resistencia que luchaba por la independencia:
- Nombramiento del nuevo virrey de Nueva España, Juan Ruíz Apodaca, que impuso una política de indulto.
- La firma del Plan de Iguala o de Las Tres Garantías en 1821
(1821) Tras diez años de enfrentamientos, el Virreinato de Nueva España atravesaba un difícil momento social, político y económico, al cual se debe sumar la restauración de la Constitución de Cádiz en España. Dicho documento estaba en contra de los intereses de los aristócratas criollos, quienes finalmente decidieron apoyar a los independentistas. En esta etapa, el militar Agustín de Iturbide, quien dirigió el ejército Trigarante, y que se enfrentó a Vicente Guerrero, aliado de Morelos y dirigente de las tropas insurgentes del sur, fue quien proclamó el Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821. Fuente: Cultura colectiva Personajes de la independencia de México
- Miguel Hidalgo y Costilla (1753 – 1811). Era obispo en Nueva España y conocía algunas lenguas nativas de la región. Tocando la campana de su parroquia, dio inicio a la primera lucha por la revolución en lo que se llamó, el Grito de Dolores. Fue fusilado por los españoles.
- Ignacio Allende (1769 – 1811). Participó de la toma de Alhóndiga de Granaditas, de la Batalla del Monte de la Cruces, de la Toma de Valladolid y de la toma de Puente de Calderón. Fue ejecutado por los españoles.
- José María Morelos (1765 – 1815). Participó de las revueltas del sur, y estuvo el frente de la toma de la mayor parte de las ciudades importantes, incluyendo el Sitio de Cuautla. Organizó el primer cuerpo legislativo de México: el Congreso de Anáhuac.
- Josefa Ortiz de Domínguez (1768 – 1829). Fue una de las organizadoras de las primeras luchas de la independencia. Dado que su esposo trabajaba para la corona, contaba con información importante que le permitió dar aviso a los insurgentes del momento en que debían iniciar las revueltas.
Fuente: Independencia de México ¿Cómo celebran los Mexiquenses las fiestas patrias? Las Fiestas Patrias llegan a todas las plazas públicas del Estado de México, donde las familias se dan cita para ser partícipes de verbenas populares, que enmarcan el tradicional Grito de independencia. La fiesta va acompañada por la gastronomía que se ha vuelto típica de este festejo, como el pozole, sin dejar de lado las tostadas, las enchiladas o la pancita. Asimismo, los platillos van acompañados por un tequila o cerveza. Dependerá del color del semáforo epidemiológico si se realizan las fiestas patrias o no en la entidad mexiquense, por lo que en próximos días las autoridades gubernamentales informarán cuál será la manera en que se conmemorará los 200 años de la consumación de la Independencia de México.
Iturbide logró convencer a Juan O’Donojú, jefe político de Nueva España, para firmar el documento Tratados de Córdoba en la ciudad de Veracruz, para así declarar definitivamente la Independencia de México el 27 de septiembre de 1821.
Las celebraciones tradicionales por el aniversario del grito de independencia no serán con eventos masivos, por lo que, al no realizarse desfiles, celebraciones escolares, ceremonias conmemorativas y fiestas, se disminuye la demanda de productos y artículos relacionados para estas fechas.
¿Qué se celebra el 27 de julio en el mundo?
Ocurre la Caída de Robespierre, en el marco de la Revolución Francesa, desemboca en golpe de Estado contra el gobierno y a la ejecución con guillotina sin juicio a Robespierre y a sus aliados. Este hecho acabará con la etapa más radical de la Revolución francesa, denominada ‘el Terror’.
¿Qué se celebra el 29 de junio en Argentina?
? El 29 de junio se celebra en Argentina el #DíadelCamarógrafo en homenaje al periodista y camarógrafo argentino Leonardo Henrichsen.
¿Qué se celebra el 30 de junio en la Argentina?
Se recuerda el Día de la Prefectura Naval Argentina y el Día Internacional de los Asteroides, creado por la ONU. – 30/06/2022 6:25
- Clarín. com
- Viste
Actualizado al 29/06/2022 13:25 Entre los acontecimientos más relevantes que sucedieron un 30 de junio , se destaca el Día de la Prefectura Naval Argentina , la fuerza de seguridad más antigua del país, creada por decreto en 1810. El entonces, Secretario de Gobierno y Guerra y encargado de las Relaciones Exteriores, Mariano Moreno , designó a Martín Jacobo José Thompson como el primer Capitán de Puerto del Río de la Plata, cargo que ocuparon figuras como Matías de Irigoyen, Zapiola, Azopardo, Toll y Bernadet, Espora, Erézcano, entre otros. Efemérides 30 de junio: se celebra el Día de la Prefectura Naval Argentina Actualmente, el cargo de Prefecto Nacional Naval lo ocupa el Prefecto General Mario Rubén Farinón , quien desde 2016 a 2020 se desempeñó como Prefecto General. Por otro lado, un 30 de junio también se conmemora el Día Internacional de los Asteroides , creado el 6 de diciembre de 2016 durante una Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) bajo la resolución A/RES/71/90. La efeméride se creó con el objetivo de “celebrar cada año a nivel internacional el aniversario del impacto de Tunguska , en Siberia (Federación de Rusia), ocurrido el 30 de junio de 1908, y para aumentar la conciencia pública sobre el peligro de impacto de los asteroides”, según detalla la web de la ONU.
Lo que dejó el impacto del asteroide Tunguska. En tanto, según datos de la NASA , se identificaron más de 16. 000 asteroides en las cercanías de la tierra, mientras que el mayor impacto registrado fue el del asteroide Tunguska , que posteriormente sería la causa de la creación de la efeméride.
¿Qué pasó el 29 de junio?
Entre las efemérides que tienen lugar el 29 de junio, sobresale la final del Mundial de México 1986, en la que Argentina venció a Alemania por 3 a 2 y conquistó su segunda Copa del Mundo de fútbol.
¿Qué se celebra el 27 de julio en Argentina?
Efemérides 27 de julio –
- Día del Antropólogo en Argentina
- Día Mundial del Perro Callejero
- 1794 – Francia: se desarrolla la revolución del 9 Termidor que destituye a Robespiere.
- 1822 – Conferencia de Guayaquil entre José de San Martín y Simón Bolivar.
- 1843 – China queda abierta al comercio europeo.
- 1853 – Se firma en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre la Confederación Argentina y los Estados Unidos de Norteamérica. Buenos Aires estaba entonces separada de la Confederación.
- 1854 – Nace Estanislao Zeballos, catedrático y periodista, fundador del Instituto Geográfico Argentino y de la Sociedad Científica Argentina.
- 1890 – Luego de concluir su obra “Cuervos sobre el trigal” Vincent Van Gogh se pega un tiro y muere dos días después.
- 1921 – Los científicos Banting y Best aislan la hormona insulina que segrega el páncreas.
- 1923 – Aparece en Madrid la «Revista de Occidente», fundada y dirigida por José Ortega y Gasset.
- 1931 – Dimite el presidente de Chile, Carlos Ibáñez del Campo, y se forma un nuevo Gobierno.
- 1933 – El Gobierno de la República española reconoce a la Unión Soviética.
- 1940 – Debut oficial de Bugs Bunny, en “Wild Hare».
- 1940 – La revista «Billboard» empieza a publicar sus charts.
- 1941 – Los japoneses desembarcan en Indochina.
- 1946 – El Kuomintang rechaza la oferta comunista para poner fin a la guerra civil en China.
- 1949 – Se ratifica en Washington del Tratado Atlántico.
- 1953 – Delegados de la ONU, China y Corea del Norte firman en Panmunjon un armisticio que pone fin a la guerra de Corea.
- 1954 – El Reino Unido se retira de la zona del Canal de Suez por un acuerdo suscrito con Egipto.
- 1958 – Creación de la NASA por Ley firmada por el presidente estadounidense Eisenhower.
- 1965 – Nace José Luis Chilavert, arquero paraguayo.
- 1973 – Es asesinado por un grupo de terroristas Arturo Araya Peter, jefe de la Casa Militar del presidente de Chile, Salvador Allende.
- 1974 – En Estados Unidos, la Cámara de Representantes inicia un proceso contra el presidente Richard Nixon por su implicación en el escándalo Watergate.
- 1981 – Muere William Wyler, cineasta estadounidense de origen europeo.
- 1988 – Se aprueba en Brasil una nueva Constitución, pese a la oposición del presidente, José Sarney.
- 1989 – El Parlamento soviético aprueba provisionalmente la autonomía financiera de las repúblicas bálticas.
- 1996 – Juegos Olímpicos de Atlanta: dos muertos y 111 heridos por explosión de una bomba en el Parque Centenario.
- 2003 – A los 76 años muere la escritora entrerriana María Esther De Miguel.
- 2003 – Muere Bob Hope, actor estadounidense.
- 2012 – Apertura de los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
- 2013 – Muere Santiago Santamaría, futbolista argentino.
- 2017 – Reince Priebus dimite como Jefe de Gabinete del presidente de EE. UU. , Donald Trump , el período no interino más corto de todos los tiempos
¿Qué santo se celebra el 27 de julio en Argentina?
Este 27 de julio el catolicismo recuerda a Santa Natalia de Córdoba, mártir de la ciudad y San Cucufate, entre otros.
¿Qué se celebra el 27 de agosto en la Argentina?
El Día Nacional por una Argentina sin Chagas se conmemora desde el año 2011 todos los últimos viernes del mes de agosto, por iniciativa del Ministerio de Salud de la Nación y la adhesión de las provincias.
¿Qué se celebra el 27 de junio del 2022?
El 20 de junio fue un día festivo debido al Corpus Christi. Ahora, en esta seguidilla de tres lunes de descanso, el 27 de junio se avecina otra festividad: la del Sagrado Corazón de Jesús. La mencionada celebración se originó en el fervor que gira en torno al simbolismo del corazón de Jesús como una representación del amor.
No siempre se celebra en la misma fecha, la constante es que se realice en el mes de junio. La festividad se calcula normalmente para el viernes que sigue al segundo domingo tras Pentecostés. (Lea también: Calendario Colombia: en el 2022 habrá menos días festivos entre semana ).
En el caso de Colombia, la festividad se modifica para, en este caso, el undécimo lunes después del domingo de pascua. ¿Cómo se celebra? Como esta es una celebración de tipo religioso, los fieles de Bogotá suelen celebrar asistiendo a la basílica del Sagrado Corazón de Jesús, popularmente conocida como la iglesia del Voto Nacional.
Allí se realiza una misa conmemorativa en torno al hijo de Dios. En el caso de Montería, una de las celebraciones más comunes son las fiestas patronales. Tras dos años de que estas se hubieran cancelado por la llegada del covid-19, este año las Fiestas del Río se llevaron a cabo desde el 1 hasta el 11 de junio en honor al Sagrado Corazón.
(De interés: Festivos en Colombia: tome nota de los que vienen en junio y julio ). El sexto mes del año tendrá dos puentes festivos: el lunes 20 de junio; día Corpus Christi, y el 27 de junio; día del Sagrado Corazón de Jesús. Si se habla internacionalmente, en La Gallareta (Argentina), Ventanas (Ecuador), Morelia (México) también se celebran fiestas patronales y procesiones con los seguidores de esta figura. Otras fiestas en Colombia A raíz del puente festivo, algunos municipios y departamentos del país aprovechan para realizar algunas ferias y fiestas.
Por ejemplo, en Ibagué (Tolima) se realiza el Festival Folclórico. (Siga leyendo: La historia de caleña que cantaba en el metro y ahora está en La Voz Chile ). Además, en el municipio de Santuario (Antioquia) se llevará a cabo el IV Festival de la chicha y la cultura.
La región tiene programadas varias actividades entorno a la bebida ancestral y eventos musicales. Más noticias La exesposa de Diomedes Díaz que aspiraría a la Alcaldía de Barranquilla Puerto Colombia tendrá el faro conmemorativo más alto del mundo y así será La pareja que reza para que el corazón del bebé que esperan deje de latir TENDENCIAS EL TIEMPO.
¿Qué se celebra el 28 de julio en Argentina?
1750 – JOHANN S. BACH. A la edad de 65 años muere en la ciudad alemana de Leipzig el violinista y compositor Johann Sebastian Bach, considerado el máximo exponente de la música clásica barroca. Entre sus obras se destacan los Conciertos de Brandeburgo y la Tocata y fuga.
1872 – SOCIEDAD CIENTÍFICA. Se funda en Buenos Aires la Sociedad Científica Argentina, cuyo primer presidente fue Luis Augusto Huergo, el primer ingeniero graduado en una universidad argentina. 1903 – SILVINA OCAMPO.
Nace en Buenos Aires la escritora y poeta Silvina Ocampo, considerada una autora fundamental de la literatura argentina del siglo XX. Ganó un premio Konex en 1984 y el de Honor de la SADE de 1992. 1914 – 1° GUERRA MUNDIAL. Comienza la Primera Guerra Mundial, que enfrentó a la alianza de Alemania con Austria, Hungría e Italia con la “Triple Entente” del Reino Unido, Francia y Rusia.
- La llamada “Gran Guerra” dejó más de diez millones de muertos al concluir en 1918 con la derrota de Alemania y sus aliados;
- 1936 – NORBERTO GALASSO;
- Nace en Buenos Aires el escritor e historiador Norberto Galasso, autor de más de cincuenta ensayos, antologías, estudios históricos, políticos y diversas investigaciones;
Fue declarado “Embajador de la cultura popular argentina” en 2004. 1954 – HUGO CHÁVEZ. Nace en la ciudad venezolana de Sabaneta el militar y político Hugo Rafael Chávez Frías, presidente de la República Bolivariana de Venezuela desde febrero de 1999 hasta su fallecimiento en marzo de 2013.
1955 – UBALDO SACCO. Nace en la ciudad de Buenos Aires el boxeador Ubaldo Néstor Sacco, excampeón mundial de la categoría welter junior de la Asociación Mundial de Boxeo. 1977 – EMANUEL GINOBILI. Nace en la ciudad de Bahía Blanca el exbasquetbolista Emanuel Ginobili, considerado el mejor jugador de América Latina y uno de los más destacados en la historia de la NBA de EEUU, donde jugó 16 temporadas para los San Antonio Spurs.
Con la selección argentina ganó la medalla de plata en el Mundial de Indianápolis en 2002 y la medalla dorada en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. 2022 – GENDARMERÍA NACIONAL. Se celebra el Día de la Gendarmería Nacional en conmemoración de la fecha de 1938 en la que se creó la fuerza de seguridad destinada a controlar las zonas de frontera argentinas.
¿Que se conmemora en el mes de junio?
¿Qué pasa el 27 de junio de 2022?
Día Internacional de las Pymes 2022 El día de las Microempresas y las pequeñas y medianas empresas se celebra anualmente el 27 de Junio.
¿Qué se celebra en Venezuela el 27 de junio?
El Día Nacional del Periodista en Venezuela se celebra el 27 de junio desde 1965. Este día es un reconocimiento a la labor que los periodistas realizan la excelente labor de comunicar en pro de la veracidad y la libertad.
¿Qué pasó el 27 de junio de 1978?
1978 – TRABAJADOR ESTATAL La Organización Internacional del Trabajo declara en 1978 al 27 de junio como Día Internacional del Trabajador Estatal, fecha que se adopta en la Argentina en 1987 para honrar la labor de los trabajadores de la Administración Pública.