Que Se Celebra El 7 De Junio En Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 68
Saltar al contenido Facebook Instagram Twitter YouTube Spotify
- Ingresantes
- Carrera de Medicina
- Escuela de Enfermería
- Escuela de Fonoaudiología
- Escuela de Kinesiología y Fisioterapia
- Escuela de Nutrición
- Escuela de Tecnología Médica
- Estudiantes
- Egresados
- Docentes
- No Docentes
Buscar:
- Inicio
- La FCM
- Autoridades
- Misión
- Síntesis Histórica
- Honorable Consejo Directivo
- Gestión de gobierno 2018-2021
- Carreras
- Hospitales
- Museos
- Centros
- Secretarías
- Secretaría Académica
- Secretaría de Asuntos Estudiantiles
- Secretaría Técnica
- Secretaría de Ciencia y Tecnología
- Secretaría de Extensión
- Secretaría de Graduados
- Secretaría de Supervisión Curricular y Acreditación
- Asesoría Letrada
- Áreas de la FCM
- Dirección General Operativa
- Dirección General de Enseñanza
- Área Económico Financiera
- Dirección General de Recursos Humanos
- Área de Comunicación Institucional
- Área de Gestión Informática
- Salas Maternales
- Contacto
Buscar:
- Inicio
- La FCM
- Autoridades
- Misión
- Síntesis Histórica
- Honorable Consejo Directivo
- Gestión de gobierno 2018-2021
- Carreras
- Hospitales
- Museos
- Centros
- Secretarías
- Secretaría Académica
- Secretaría de Asuntos Estudiantiles
- Secretaría Técnica
- Secretaría de Ciencia y Tecnología
- Secretaría de Extensión
- Secretaría de Graduados
- Secretaría de Supervisión Curricular y Acreditación
- Asesoría Letrada
- Áreas de la FCM
- Dirección General Operativa
- Dirección General de Enseñanza
- Área Económico Financiera
- Dirección General de Recursos Humanos
- Área de Comunicación Institucional
- Área de Gestión Informática
- Salas Maternales
- Contacto
Inicio / 7 de Junio: “Día del Periodista”
El 7 de junio se celebra en Argentina el Día del Periodista. Esta fecha quedó establecida cuando el político, abogado y partícipe de la Revolución de Mayo, Mariano Moreno, publicó La Gazeta de Buenos Ayres, el primer periódico del nacimiento del país un día como este, pero de 1810. Las Autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas saludan a todos los periodistas en su día.
¿Qué se celebra el día 7 de junio?
En nuestro país, se celebra cada 7 de junio el Día de la Bandera, en el aniversario de la batalla de Arica.
¿Qué significado tiene el día del periodista?
“Nunca imaginé, cuando empecé a soñar con ser periodista, que algún día sería tachado de enemigo del pueblo. ” Alfonso Armada Presidente de Reporteros Sin Fronteras España El Día Internacional del Periodista fue establecido cada 8 de septiembre por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, Argentina, en 1938.
En principio se estableció en memoria del primer medio impreso regional de carácter independentista, patriótico, pero pocos años después, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, el gremio periodístico internacional optó por homenajear al periodista checo Julius Fucik, quien fue ejecutado por los nazis el 8 de septiembre de 1943.
Su “Reportaje al pie de la horca” fue sacado hoja por hoja de la cárcel, publicándose en 1945. El escrito adquirió gran difusión internacional, y ha sido traducido a más de ochenta idiomas. Fucik recibió a título póstumo el Premio Internacional de la Paz en 1950 [1].
Con la celebración de este día internacional se pretende conmemorar a los profesionales de los medios de comunicación, así como a la libertad de expresión que éstos garantizan. Sin embargo, desde hace un tiempo este Día del Periodista se celebra en el contexto de la represión y pérdida de vida que victimizan a muchos periodistas en lucha por encontrar la verdad.
Ya en el informe anual 2018 de Reporteros Sin Fronteras las cifras mundiales resultaron alarmantes: al menos ochenta reporteros habían sido asesinados en todo el mundo, y un total de 380 informadores habían sido encarcelados [2]. Informes más actuales de diversas organizaciones con miembros de este relevante oficio, o de organismos defensores de los derechos humanos, mantienen viva la gravedad de esta situación.
- Es importante recordar que la labor de un periodista consiste en investigar temas de interés, con la finalidad de contrastarlos y sintetizarlos para elaborar un texto donde, posteriormente, se pueda hacer pública la información;
Por ello, no es menos relevante vincular este día internacional con el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, donde se establece a la libertad de expresión como derecho fundamental. El artículo dice [3] : Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. De igual modo puede ser motivo para [4] :
- Celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa.
- Evaluar la situación de la libertad de prensa en el mundo.
- Defender los medios de comunicación de los atentados contra su independencia.
- Rendir homenaje a los periodistas que han perdido la vida en el cumplimiento de su deber.
En América, cada país a adaptado la fecha a sucesos específicos nacionales. En México, el reconocimiento al gremio es el 4 de enero, pues en esa fecha, pero del año 1926, murió en la Ciudad de México Manuel Caballero, periodista jalisciense de la etapa porfirista a quien muchos consideran padre del arte de reportear.
¿Qué fecha se celebra el día del periodista?
En 1958, durante el IV Congreso de la Organización Mundial de Periodistas (OIP), llevado a cabo en Bucarest (Rumania) se estableció el 8 de septiembre como Día Internacional del Periodista en honor y conmemoración al fallecimiento de Julius Fucik, escritor y periodista checoslovaco, que fue ejecutado por los nazis en.
¿Qué fue el primer Periodista argentino?
Manuel Belgrano, el primer periodista argentino – En el Día del Periodista, reflexiones acerca de los distintos hechos históricos que sitúan a Manuel Belgrano como el primer periodista argentino. Por César “Tato” Díaz* No hay duda que el 7 de junio en nuestro país se conmemora el Día del Periodista.
Tampoco se desconoce que ese día en 1810 apareció la Gaceta de Buenos Aires. Sin embargo, no existe unanimidad acerca de que Belgrano sea el primer periodista de la región, quizás porque se desconoce que en el último lustro del siglo XVIII ya ejercía como tal.
Numerosos autores sostienen que el título de primer periodista corresponde al español Antonio Cabello y Mesa, director del Telégrafo Mercantil (1801-1802) o al argentino Juan Hipólito Vieytes, director del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio (1802-1807).
- Dichas posiciones obedecen a convicciones elementales sustentadas en evidencias directas, más que en inferencias del campo que analizan, pues dirimen la cuestión al poner en la balanza, el carácter de orientador de un medio, y desestiman otro tipo de función periodística, como la de corresponsal de un periódico madrileño;
En 1794, Manuel Belgrano regresó al Río de la Plata con el cargo de Secretario vitalicio del Real Consulado, institución creada recién un año después. Por cierto, el joven funcionario que gozaba de influencias y de confianza en la corte española, traía como mandato, también, realizar tareas periodísticas.
- La primera oportunidad concreta de Belgrano para poner en práctica su gestión periodística se la encomendó el ministro Diego Gardoqui desde España, quién le requirió al Consulado de Buenos Aires por Real Orden el envío mensual de noticias acerca del estado de la agricultura, artes y comercio del virreinato con la finalidad de publicarlas en el Correo Mercantil de España y sus Indias;
Esta publicación se caracterizaba porque no sólo presentaba informaciones del viejo mundo, sino también, noticias procedentes de las colonias americanas. Las mismas eran enviadas a España, se las compilaba, imprimía y volvían al Río de la Plata en forma de publicación periódica.
- El resto de los periódicos que llegaban a América contenían noticias procedentes de España y de Europa en general;
- ¿Qué estrategia desplegó Belgrano para enviar noticias del amplio territorio que abarcaba el virreinato? Desde su función de Secretario del Consulado ideó una eficaz “red de corresponsales” para la región;
Las sedes serían los lugares en los cuales existieran funcionarios de la institución que tendrían también como tarea girar informaciones de toda índole a Buenos Aires. Una vez en la sede del Consulado, la actividad de Manuel Belgrano no se circunscribía a recepcionar las informaciones recibidas y luego elevarlas para su aprobación, sino que las reelaboraba periodísticamente.
- Porque provenían de funcionarios que estaban acostumbrados a realizar documentos formales y no poseían un lenguaje adecuado para ser impreso en un periódico;
- Su cometido lo cumplía con éxito, ya que en la redacción del Correo Mercantil de España y sus Indias a los materiales llegados desde Buenos Aires no se le efectuaban grandes correcciones, sino simples modificaciones, las que un director periodístico jamás desaprovecha la ocasión de realizar;
Su actuación no se limitaba a esta primera tarea reporteril, sino que prosiguió en este camino de manera sistemática al escribir también en el Telégrafo Mercantil y en el Semanario. Del primer periódico impreso rioplatense, Belgrano fue uno de los promotores prestando su aval y ofreciendo la más completa cooperación, poniendo a disposición el archivo y los distintos materiales recibidos desde los puntos más alejados del virreinato y del viejo continente.
Se percibe su pluma en algunos artículos, que si bien carecían de firma, sin duda eran de su autoría, ya que las temáticas tratadas solo eran de su dominio. También Belgrano colaboró en forma anónima en el primer número del Semanario de Vieytes, ya que en el artículo “Comercio” hay conceptos y pasajes enteros que pertenecen a las dos primeras Memorias del Consulado.
De modo que, las ideas progresistas, sobre todo las fisiocráticas, se popularizaron a través de los artículos constituyendo la columna vertebral de dicho periódico. Por último, sus desempeños periodísticos dieron sus frutos y su nombre aparecía unido a la función de director de un nuevo periódico, el Correo de Comercio (1810-1811).
El mismo debió dejarlo cuando la situación política rioplatense lo requirió en otro campo, el militar. Sin embargo, la tarea periodística nunca la abandonó, pues aún, en el frente de batalla, editó el Diario Militar del Ejército Auxiliador del Perú, publicado in situ cuando se desempeñó como general en el frente de batalla (1818).
Éste circulaba de mano en mano entre sus soldados y, su intención era que la tropa, a la vez que se informara, aprendiera a leer. *Doctor en Comunicación y Subdirector de la biblioteca de la H. Cámara de Senadores de la Pcia. De Buenos Aires Para un análisis más detallado: “Comunicación y Revolución”.
¿Qué se celebra 7 de junio 2022?
Día de la Libertad de Expresión en México 2022 El 7 de Junio se celebra en México el Día de la Libertad de Expresión.
¿Quién fue el primer Periodista de la historia?
¿Cuándo nació el periodismo? – Los estudiosos parecen no ponerse de acuerdo en este punto concreto. Si bien es cierto que el periodismo como profesión, con unas características muy similares a las que tiene hoy en día, nació en el siglo XIX , existen ejemplos mucho más antiguos que podrían interpretarse como antecesores o “versiones beta”. Heródoto, importantísimo cronista de la Antigua Grecia y padre de la Historia como campo de estudio, es para muchos el primer periodista que existió. Su trabajo narrando los acontecimientos de su tiempo y razonando los motivos y consecuencias de los mismos podría asemejarse lo suficiente, salvando las distancias obvias, como para considerarlo una especie de reportero intrépido. Otros sitúan los primeros textos periodísticos en la llamada acta diurna : textos escritos en paredes blancas en los que Julio César mandaba relatar los grandes éxitos militares conseguidos en sus campañas por toda Europa.
¿Por qué se celebra el Día del Periodista en Argentina?
El Día del Periodista se celebra en la Argentina el 7 de junio en referencia al nacimiento de La Gazeta de Buenos Aires, de 1810, el órgano de la Primera Junta de Gobierno, dirigido por Mariano Moreno.
¿Cómo eran los diarios en 1810 en Argentina?
El 7 de junio se celebra en la Argentina el Día del Periodista, que conmemora la publicación del primer número de la Gaceta de Buenos Aires , el boletín de comunicación que, dirigido por Mariano Moreno, fue el portavoz y difusor de las ideas promovidas por el gobierno revolucionario de mayo. Había sido fundada el 2 de junio, tan solo nueve días después de la creación de la Primera Junta de Gobierno; sin dudas, su flamante secretario era consciente de la importancia que tenían las gacetas como herramientas de propaganda política en aquella época en la que estaba todo por hacerse. ¿En qué condiciones se hacía periodismo en Buenos Aires en 1810? La Revolución de Mayo, junto con los cambios políticos, introdujo nuevas experiencias en el campo de la libertad de expresión. Si bien, con limitaciones, ya que no se podía escribir en contra de la Primera Junta ni de la religión católica, las diferencias eran enormes en contraste con el sistema de censura previa y licencias requeridas para publicar que existían bajo el sistema del virreinato español. Mariano Moreno, fundador de la Gaceta de Buenos Aires y secretario de la Primera Junta, tiene su plaza y su monumento a pasos del Congreso de la Nación. Sin embargo, fue gracias a aquella imprenta que comenzó esta nueva etapa del periodismo local y, en virtud de sus viejos y gastados tipos móviles que habían sido traídos desde el Colegio Monserrat de Córdoba, es que se había podido publicar los primeros periódicos impresos de la Ciudad como El Telégrafo Mercantil, de Cabello y Mesa; el Semanario de Agricultura y Comercio, de Vieytes o el Correo de Comercio, de Manuel Belgrano.
Además, las posibilidades técnicas para imprimir eran limitadas. La imprenta disponible en la ciudad para 1810 era la que se encontraba en la Casa de los Niños Expósitos, un artefacto símil al que había inventado Gutenberg tres siglos antes y, por lo tanto, rudimentario en su tipografía y capacidad de producción si se lo compara con los que por entonces ya existían en Inglaterra o Francia.
También fue en la Real Imprenta de los Niños Expósitos, cuya ubicación estaba junto a la Iglesia San Ignacio (hoy Alsina y Bolívar) en donde Mariano Moreno publicó la traducción del Contrato Social de Jean-Jaques Rousseau y su tratado de economía conocido luego como “La representación de los hacendados”.
¿Cómo se llamaba el periódico fundado en 1810?
Gazeta de Buenos-Ayres
Gaceta de Buenos Aires | |
---|---|
País | Argentina |
Fundación | 1810 |
Fundador(a) | Mariano Moreno |
Idioma | español |
.
¿Quién creó la Gazeta de Buenos Ayres?
Mariano Moreno y la Gaceta de Buenos Aires. Ilustración de Osvaldo Révora. “¿Por qué se han ocultado a las Provincias sus medidas relativas a consolidar su unión, bajo el nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península?”.
- Los interrogantes corresponden a la nota que bajo el título “Orden de la Junta” abre el número 1 de la Gaceta de Buenos Aires, que el 7 de junio de 1810 se convirtió en el primer órgano de prensa de la Patria en ciernes;
Preguntar, interpelar, convocar a la acción. Un gesto de periodismo moderno y revolucionario en la América hispánica sometida a la censura y al absolutismo de la Corona Española. Y en la tapa de aquel primer número, apenas después de la fecha, una frase del historiador romano Cornelio Tácito para que no quedaran dudas: “…con la rara felicidad de los tiempos en los que pensar lo que quieras y decir lo que piensas está permitido”.
- En memoria de la aparición del primer número de la Gaceta de Buenos Aires, en la Argentina el día del periodista se celebra cada 7 de junio;
- Así lo dispuso el Primer Congreso Nacional de Periodistas, celebrado en la provincia de Córdoba en 1938;
La Gaceta de Buenos Aires fue impulsada por Mariano Moreno y fundada por orden de la Primera Junta cinco días antes de su aparición: el 2 de junio de 1810. En el decreto que la creaba, el primer gobierno patrio fundaba su razón de ser en “el derecho que tiene el pueblo de saber la conducta de sus representantes”.