Que Se Celebra El 1 De Octubre En Argentina?

Que Se Celebra El 1 De Octubre En Argentina
Saltar al contenido Inicio / 1 de octubre: “Día Internacional de las Personas de Edad”

El 1 de octubre se conmemora el “Día Internacional de las Personas de Edad”. Este día fue instituido por las Naciones Unidas para reivindicar los derechos de este grupo etario. Además, busca sensibilizar sobre la importancia de erradicar los prejuicios para con los adultos mayores. El 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General, en su Res 45/106 proclamó el 1° de octubre Día Internacional de las Personas de Edad, en prosecución de las iniciativas de las Naciones Unidas a través del Plan de Acción aprobado en la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento celebrada en Viena en 1982 y respaldado, el mismo año, por la Asamblea General.

¿Qué se celebra el 01 de octubre?

Antecedentes – El 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de la resolución 45/106 , designó el 1 de octubre Día Internacional de las Personas de Edad. Anteriormente a esto, existían iniciativas como el Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento, que fue adoptado por la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento en 1982 y que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó ese mismo año.

En 1991, la Asamblea General (por la resolución 46/91 ) adoptó los Principios de las Naciones Unidas para las personas mayores. En 2002, la segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento adoptó el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, para responder a las oportunidades y desafíos del envejecimiento de la población en el siglo XXI y para promover el desarrollo de una sociedad para todas las edades.

Todas estas citas y declaraciones resultan cada vez más esenciales teniendo en cuenta los cambios a los que nuestras sociedades se exponen. La composición de la población mundial ha cambiado drásticamente en las últimas décadas. Entre 1950 y 2010, la esperanza de vida en todo el mundo aumentó de 46 a 68 años.

  1. A nivel mundial, había 703 millones de personas de 65 años o más en 2019;
  2. La región de Asia oriental y sudoriental albergaba el mayor número de personas mayores (261 millones), seguida de Europa y América del Norte (más de 200 millones);

Durante las próximas tres décadas, se estima que el número de mayores aumente a más del doble, llegando a más de 1 500 millones de personas en 2050. Todas las regiones verán un aumento en el tamaño de la población mayor entre 2019 y 2050. El mayor incremento en cifras (312 millones) se producirá en Asia oriental y sudoriental, pasando de 261 millones en 2019 a 573 millones en 2050.

  • Mientras, el aumento más rápido en el número de personas mayores se espera en África septentrional y Asia occidental, pasando de 29 millones en 2019 a 96 millones en 2050 (226% de incremento);
  • El segundo aumento más rápido se prevé para África subsahariana, donde la población de 65 años o más podría crecer de 32 millones en 2019 a 101 millones en 2050 (218%);

Por el contrario, se espera que el incremento sea relativamente pequeño en Australia y Nueva Zelanda (84%), Europa y América del Norte (48%), regiones donde la población ya es significativamente mayor que en otras partes del mundo. Los países en desarrollo albergarán más de dos tercios de la población de edad avanzada del mundo (1 100 millones) en 2050.

Sin embargo, se prevé que el aumento más rápido se produzca en la división de los países clasificados como países menos adelantados, donde el número de personas de 65 años o más podría pasar de 37 millones en 2019 a 120 millones en 2050 (225%).

Por un envejecimiento saludable.

¿Qué se celebra el 2 de octubre en Argentina?

1 De Octubre , ¿QUE SE CELEBRA Y CUALES COSAS IMPORTANTES PASARON UN DIA COMO HOY?

2 de octubre de 2020 02:00 LA NACION Efemérides del 2 de octubre: se cumple un nuevo aniversario de la muerte del dibujante Hermenegildo Sábat Soledad Aznarez – Archivo Nace un líder espiritual , muere un reconocido músico y se produce un evento deportivo histórico. Todo esto y más se recuerda en las efemérides del 2 de octubre en Argentina y el mundo.

  • 1869 – Nace Mohandas K. Gandhi , el Mahatma, líder espiritual y político de India.
  • 1808 – Nace Marcos Sastre, escritor, investigador y educador uruguayo.
  • 1890 – Nace Groucho Marx, actor y cómico estadounidense.
  • 1924 – Nace el “gol olímpico”. Fue en un amistoso entre Argentina y Uruguay, disputado en la cancha de Sportivo Barracas.
  • 1951 – Nace el músico Gordon Matthew Sumner, más conocido como Sting.
  • 1968 – Muere Marcel Duchamp, artista dadaísta francés.
  • 1985 – Muere Rock Hudson, actor estadounidense.
  • 2017 – Muere Tom Petty, músico estadounidense.
  • 2018 – Muere Hermenegildo Sábat, dibujante uruguayo nacionalizado argentino.
  • Se celebra el Día Internacional de la No Violencia.
  • Se celebra el Día del Escribano en Argentina.
  • Se celebra el Día del Recolector de Residuos.
  • Se celebra el Día del Encargado de Edificios en Argentina.

LA NACION.

¿Qué pasa el 1 de octubre 2021?

Día Internacional de las Personas Mayores 2021 El Día Internacional de las Personas de Edad (International Day of Older Persons) se celebra todos los años el 1 de Octubre.

¿Qué es el Día del Adulto Mayor?

Desde 1990 se conmemora el Día Internacional del Adulto Mayor el 1 de octubre de cada año.

¿Qué se celebra el 1 y 2 de octubre?

Patrimonio de la Humanidad [ editar ] – Ofrenda de Día de muertos. En una ceremonia llevada a cabo en París (Francia) el 7 de noviembre de 2003 la Unesco distinguió a la festividad indígena de Día de Muertos como Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. La distinción por considerar la Unesco que esta festividad es: Una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del país.

Además en el documento de declaratoria se destaca: Ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, desempeña una función social que recuerda el lugar del individuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad.

Además:. aunque la tradición no está formalmente amenazada, su dimensión estética y cultural debe preservarse del creciente número de expresiones no indígenas y de carácter comercial que tienden afectar su contenido inmaterial. La celebración del Día de Muertos tiene raíces prehispánicas y festeja la memoria de los difuntos con visitas a cementerios y coloridas ofrendas.

¿Quién cumple años el 1 de octubre?

Un día como hoy, 1 de octubre aunque en el año 1931 el Gobierno republicano reconoce el derecho de voto a las mujeres en España en una votación que obtuvo como resultado 161 a favor. La diputada Clara Campoamor lo defendió frente a Victoria Kent. “Yo, señores diputados, me siento ciudadano antes que mujer, y considero que sería un profundo error político dejar a la mujer al margen de ese derecho (.

  • )” pronunciaba Clara Campoamor en su discurso aquel 1 de octubre antes de la votación;
  • También un 1 de octubre en el año 2017 se celebra en Cataluña un referéndum independentista suspendido por el Tribunal Constitucional;

También se conoce esta fecha clave del independentismo catalán como el “1-O”. ¿Quieres saber más? Descubre las efemérides del 1 de octubre y consulta qué pasó, quién nació y quién murió en un día como hoy. No te pierdas, además, qué se celebra, el horóscopo y el santoral de hoy.

  1. ¿Qué pasó el 1 de octubre? 1777: Firma del Tratado de San Ildefonso por el España y Portugal fijan las fronteras entre ambos países en Sudamérica;
  2. 1792: Se publica el primer número del ‘Diario de Barcelona’;

1833: Carlos María Isidro lanza una proclama en la que reivindica su ascensión al trono de España, origen de las guerras carlistas. 1908: La fábrica Ford Motor Company de Detroit (EEUU) lanza al mercado el primer modelo de automóvil biplaza “Ford T” 333.

  • 1928: Entra en vigor el primer Plan Quinquenal de la URSS, que prevé la colectivización masiva de la agricultura y la industria pesada;
  • 1933: Franco toma posesión en Burgos de la Jefatura del Estado español, que dos días antes le había otorgado la Junta de Defensa Nacional;

1946: Juicio de Nuremberg contra la cúpula de la Alemania nazi: doce acusados son condenados a muerte y tres a cadena perpetua. 1949: Mao Tse-tung proclama la República Popular China con capital en Pekín. 1958: Es inaugurada la agencia espacial estadounidense, NASA.

1960: Nigeria, colonia británica, se proclama independiente. 1969: El avión franco-británico “Concorde” supera por primera vez la velocidad del sonido. 1984: El exministro Marcelino Oreja asume la Secretaría General del Consejo de Europa, el primer español que accede al cargo.

1995: El Partido Socialista gana las presidenciales portuguesas y Antonio Guterres es elegido primer ministro. 2006: El Ejército israelí concluye su retirada del sur del Líbano, en cumplimiento de la resolución 1701 del Consejo de Seguridad de la ONU. 2011: La organización vasca Ekin, vinculada a ETA, anuncia su disolución.

  1. 2017: Un hombre dispara contra la multitud en un concierto en Las Vegas y mata a 58 personas antes de suicidarse;
  2. Fue el mayor tiroteo múltiple en la historia de Estados Unidos;
  3. ¿Quién nació el 1 de octubre? 1909: Miquel Batllori, jesuita e historiador español;
See also:  Cómo Salió Argentina Y Ecuador?

1923: Walter Matthau, actor estadounidense. 1924: Jimmy Carter, presidente de EEUU. 1928: George Peppard, actor estadounidense. 1930: Philippe Noiret, actor francés. 1934: Emilio Botín-Sanz de Sautuola, banquero español. 1935: Julie Andrews, actriz y cantante británica.

1947: Francisco Álvarez-Cascos, político español. 1956: Theresa May, política británica. 1975: Bimba Bosé, cantante y diseñadora española. ¿Quién murió el 1 de octubre? 1578: Juan de Austria, vencedor en la Batalla de Lepanto.

1684: Pierre Corneille, dramaturgo francés. 1864: Juan José Flores, militar venezolano, fundador de la República de Ecuador. 1992: Petra Kelly, política y ecologista alemana. 1999: Juan de Arespacochaga, político español. 2002: Walter Annenberg, magnate estadounidense de prensa.

2004: Richard Avedon, fotógrafo estadounidense. 2018: Charles Aznavour, cantante compositor y actor francés. ¿Qué se celebra el 1 de octubre? Hoy, 1 de octubre, se celebran: Día Mundial de la Sonrisa, Día Internacional del Café, Día Internacional del Vegetarianismo, Día Internacional de las Personas de Edad, Día Internacional de la Hepatitis C y Día Internacional de la Enfermedad de Gaucher.

Horóscopo del 1 de octubre Todos los que han nacido el 1 de octubre tienen el signo del zodiaco Libra según el horóscopo. Santoral del 1 de octubre El 1 de octubre es el santoral de Santa Teresita del Niño Jesús, además de San Bavón de Gante, San Geraldo Edwards, San Nicecio de Tréveris, San Piatón de Seclin, San Romano el Melodo y San Wasnulfo..

¿Qué se celebra el día 4 de octubre?

El 4 de octubre se celebra el Día Mundial de los Animales en conmemoración de San Francisco de Asís. Este santo, que nació en 1182 en Italia , dejó como enseñanza a la humanidad que debemos comprender cuál es nuestro lugar en la Tierra , ya que el bienestar de nosotros está integrado al bienestar de todo los animales y el medio ambiente.

En los años que vivió San Francisco   de Asís estas ideas se veían con extrañeza. Es por esta razón que se considera que se adelantó a su época. Este santo en su vida decidió despojarse de todas las riquezas materiales y se dedicó a servir y ayudar no solo a sus semejantes, sino también a todos los animales , a los que consideraba hijos de Dios y llamaba «hermanos».

El Papa Juan Pablo II  lo declaró Patrono de los Animales y de los Ecologistas. El Papa actual tomó su nombre en su honor. Este santo es uno de los más populares y cuenta con un gran número de seguidores en la Iglesia católica. En el año 1929 , el 4 de octubre , se declaró  Día Mundial de los Animales , por iniciativa de la Organización Mundial de Protección Animal  en un congreso celebrado en Viena.

El objetivo principal era generar una solución al problema de las especies en peligro de extinción. Es importante que respetemos el hábitat de los animales en vida salvaje para evitar la desaparición de las especies; así como controlar la tasa de animales en situación de calle en las zonas urbanas.

¿Tú de qué manera ayudas a los animales?.

¿Qué se celebra el 03 de octubre?

Hoy 3 de octubre se celebra el ‘Día del Odontólogo’, una importante profesión que se encarga de velar por la salud bucal de las personas.

¿Qué se celebra el 02 de octubre?

Mediante estas medidas colectivas, los presentes recordamos a los ausentes y les rendimos homenaje. Si bien ningún homenaje será suficiente, constituye un grito de dignidad ante 50 años de marginación. Petteri Taalas Ex Comisionado Ejecutivo de Atención a Víctimas (CEAV) 2018 El 2 de octubre de 1968, en la Ciudad de México se suscitó una terrible matanza ocurrida en Tlatelolco, en la Plaza de las Tres Culturas, provocando la muerte de más de 300 personas.

Fue la brutal culminación de delitos que podrían ser considerados contra la humanidad, perpetrados desde el gobierno de México en contra de los estudiantes a lo largo de ese año, caracterizados por las detenciones masivas, arbitrarias e ilegales que se realizaron durante este período, y por la planificación detallada y el alto grado de entrenamiento de las fuerzas represivas que participaron en los hechos.

Así lo han calificado los sobrevivientes de ese movimiento quienes exigen que a los responsables se les juzgue por genocidio. La masacre fue cometida por el Ejército Mexicano y el grupo paramilitar Batallón Olimpia en contra de una manifestación pacífica.

  1. La presencia de este batallón en el lugar de los hechos, fue negada inicialmente por el Presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) aludiendo que su función era custodiar las instalaciones para los Juegos Olímpicos [1];

Hoy se conoce la verdad gracias a diversas investigaciones, medios y testimonios: Aquel día el ejército y el Batallón Olimpia, identificados por portar un guante blanco, pusieron en marcha la “Operación Galeana” con el fin de detener a los miembros del Consejo Nacional de Huelga (CNH) [2] , órgano de dirección colegiado, creado el 2 de agosto de 1968 por miembros de las escuelas en huelga, especialmente por estudiantes de la UNAM, el IPN, El Colegio de México, la Escuela de Agricultura de Chapingo, la Universidad Iberoamericana, la Universidad La Salle (México), Escuela Normal de Maestros, Escuela Nacional de Antropología e Historia, y otras universidades del interior de la república; los intentos de someter al CNH derivaron en la sangrienta represión al movimiento de protesta que por meses habían resistido y cuestionado las políticas y medidas sociales y económicas del Estado, reclamando democracia.

El movimiento estudiantil de 1968, tuvo también carácter social, ya que además de participar los estudiantes universitarios, preparatorias y vocacionales entre otros, se unieron profesores, obreros, amas de casa, sindicatos e intelectuales tanto de la Ciudad de México como del interior de la república.

Los terribles hechos ocurridos en Tlatelolco opacaron la política oficial de promoción internacional de nuestro país a través de la celebración de actividades relacionadas con el deporte universal, pues por primera vez en la historia una ciudad latinoamericana sería la encargada de organizar el acontecimiento deportivo más importante del mundo, los Juegos Olímpicos; en contraste, esa época ya es recordada como la matanza de Tlatelolco, del 2 de octubre de 1968 [3].

Aquel día miles de personas se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas, a donde arribó también el ejército con el pretexto de vigilar la seguridad, ante el temor de cualquier disputa o riña. Los miembros del Batallón Olimpia, para no ser detectados, vistieron de civiles y portaron un guante o pañuelo blanco en la mano izquierda para identificarse.

Su objetivo fue infiltrarse en aquella manifestación y llegar al edificio Chihuahua, lugar donde se encontraban los oradores del movimiento y varios periodistas. Ese día los estudiantes expusieron seis demandas, las cuales eran consecuencia de eventos violatorios de los derechos humanos por parte de la policía y las fuerzas armadas desde el inicio de la protesta estudiantil; particularmente en respuesta a la ocupación militar y policial de planteles escolares bajo la justificación que encontraban en la riña entre alumnos de la vocacional 5 y la preparatoria particular Isaac Ochoterena, el 23 de julio de 1968. Las demandas que se consensuaron y expusieron ese 2 de octubre fueron [4] :

  1. Libertad de todos los presos políticos.
  2. Derogación del artículo 145 del Código Penal Federal.
  3. Desaparición del cuerpo de granaderos.
  4. Destitución de los jefes policiacos Luis Cueto, Raúl Mendiolea y A. Frías.
  5. Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto.
  6. Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos.

Minutos antes de las 6 de la tarde de ese día, el mitin estaba casi por finalizar cuando un helicóptero comenzó a sobrevolar la plaza. Desde él se dispararon bengalas, siendo ésta la señal para que los francotiradores del Batallón Olimpia comenzaran a abrir fuego sobre la gente reunida; estudiantes, madres, hijos, profesores, obreros. En medio del caos, toda la población civil ahí reunida corrió por la Plaza de las Tres Culturas y las inmediaciones del edificio Chihuahua, tratando de protegerse.

Manifestantes que lograron escapar del tiroteo se refugiaron en los departamentos de los edificios cercanos, pero esto no los salvó del ejército; sin orden judicial, los soldados irrumpieron en cada uno de los departamentos para capturar a los jóvenes que se habían ocultado en ellos [5].

El número oficial de muertos por la masacre ascendió a 30; en los hospitales se reportaron 53 heridos graves; se calculó que el número de detenidos en el Campo Militar Número Uno llegó a dos mil; sin embargo, con el paso de los años, diversos testimonios, acceso a archivos y expedientes sobre aquel movimiento, las cifras demostraron ser otras.

El reporte de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, difundido en 2006, mencionó que no es posible dar una cifra exacta, aunque en su informe consignó alrededor de 350 muertos [6].

Por su parte, el 27 de noviembre de 2001, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió al entonces presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Vicente Fox Quesada (2000-20006), la Recomendación 26/2001, a efecto de que su Gobierno asumiera el compromiso ético y político de orientar el desempeño institucional en el marco del respeto a los Derechos Humanos, el cual reconoce y garantiza el orden jurídico mexicano, y evitara por todos los medios legales que sucesos como los ocurridos desde fines de la década de 1960 hasta principios de la de 1980 se puedan repetir. Con la consumación de esa terrible matanza el Estado Mexicano realizó graves violaciones a los derechos humanos de la población, como los siguientes:

  • Derecho a la vida
  • Derecho de libre expresión
  • Derecho a la seguridad jurídica
  • Derecho a la libertad
  • Derecho a la legalidad
  • Derecho a la procuración de justicia de los agraviados y sus familias
  • Derecho a la integridad personal
  • Derecho a la protección contra la detención arbitraria
See also:  Argentina Programa Donde Inscribirse?

En 2018, el titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), Jaime Rochín, precisó que la CEAV se había reunido con víctimas de la masacre del 68 y ex dirigentes estudiantiles en busca de la reparación del daño y una disculpa pública por parte del Gobierno federal. Asimismo recomendó al Estado mexicano [8] :

  • Reconocimiento de que las acciones del gobierno —entonces encabezado por Gustavo Díaz Ordaz— tuvieron impacto y daños en el acto individual y colectivo al señalar a los estudiantes por su ideología;
  • Implementación de medidas de satisfacción de carácter colectivo mediante la Colección M:68 —recopilación de decenas de documentos que dan cuenta de los movimientos sociales de la década de los 60—, con lo que se busca permitir la reconstrucción de los hechos; y
  • El pleno reconocimiento de que las medidas de satisfacción colectiva no condicionan ni extinguen el derecho de las víctimas a tener acceso a la reparación total del daño.

Hoy en día, la frase “¡2 de octubre no se olvida!” es un grito en contra de la impunidad, el olvido y la amnesia colectiva. Así, lejos de perder vigencia al repetirse año tras año, se ha convertido en un gran símbolo del impacto ejemplar que tuvo en México el movimiento estudiantil de 1968.

¿Qué pasó el 1 de octubre de 1989?

Clouthier ‘Maquío’ Muere Manuel J. Clouthier, ‘Maquío’, político y empresario mexicano.

¿Cuántos niños nacieron el 1 de octubre de 1989?

Se habló de 43 bebés superpoderosos que nacieron el mismo día que los 7 adoptados. –   Publicado el 28 de Mayo de 2020 a las 18:35 Al inicio de The Umbrella Academy en Netflix se menciona que 43 mujeres de todo el mundo dieron a luz de forma simultánea el 1 de octubre de 1989, ninguna de ellas estaba embarazada antes de entrar en trabajo de parto y todos los niños nacieron con habilidades únicas. Siete de esos bebés fueron adoptados por el multimillonario Sir Reginald Hargreeves quien los crío como un equipo de superhéroes con la idea de que algún día salvarían al mundo, pero una duda que quedó en el aire es qué sucedió con los otros 36 niños que Hargreeves no adoptó ( vía CBR).

  1. La serie nunca explica qué fue lo que sucedió, y en el universo de esta historia los sobrehumanos parecen ser aceptados por el público en general y de hecho el milagro de sus nacimientos es un hecho conocido por todos, así que, ¿por qué nadie se molestó en buscar al resto de niños superdotados? Parte de la respuesta la pueden encontrar en el cómic The Umbrella Academy: Hotel Oblivion de Gerard Way y Gabriel Ba que es un seguimiento de la primera serie Apocalypse Suite;

Netflix hizo unos cambios respecto a como los hermanos y hermanas de Vanya le impidieron destruir el mundo. En los cómics fueron número cinco y Klaus quienes la detuvieron. Después de ese incidente, Vanya se queda trabajando en su terapia física y conoce a una misteriosa mujer llamada Carla.

  • Ella lleva a Vanya a Noruega, específicamente a un edificio solitario donde le dice que tiene familia, y dentro se encuentra con un grupo de extraños que dicen haber estado muriendo por conocerla;
  • En los últimos paneles del número llamado Reunión, un grupo de siete individuos superpoderosos baja del cielo y se cierne sobre la familia Hargreeves, y cuando se le pregunta quiénes son, uno de ellos se declara como “Número 1”;

Debido a esto se cree que el nuevo equipo está formado por parte de esos niños nacidos el 1 de octubre, que también tienen poderes y están numerados del 1 al 7 como los Hargreeves. Así que queda la duda de quién armó el nuevo equipo y quién les habló de la Academia.

  1. ¿Será que Reginald hizo que alguien se encargara de los otros 36? Si la serie de televisión sigue la misma ruta existe la posibilidad de que el nuevo equipo sirva como una amenaza para la Academia y que conozcamos más del resto de niños que no fueron adoptados por Hargreeves;

La segunda temporada de The Umbrella Academy llegará a Netflix el 31 de julio , y cuenta con un reparto que incluye a Ellen Page, Tom Hopper, David Castañeda, Emmy Raver-Lampman, Robert Sheehan, Aidan Gallagher y Justin Min..

¿Cómo hacer el amor a un adulto mayor?

Relaciones sexuales de personas mayores: ¿qué cambia a medida que los hombres envejecen? – A medida que los hombres envejecen, los niveles de testosterona disminuyen y son frecuentes los cambios en la función sexual. Estos cambios fisiológicos pueden comprender:

  • La necesidad de una mayor estimulación para lograr las erecciones y el orgasmo, y mantenerlos
  • Orgasmos más cortos
  • Menos fuerza en la eyaculación y menos cantidad de semen
  • La necesidad de una mayor cantidad de tiempo para lograr otra erección después de eyacular

Es posible que sientas ansiedad por estos cambios, pero recuerda que estos no tienen por qué ser el final del disfrute del sexo. Adaptarte a los cambios del cuerpo puede ayudarte a mantener una vida sexual saludable y placentera. Por ejemplo, es posible que necesites ajustar tu rutina sexual para incorporar más estimulación y, de este modo, excitarte.

¿Cómo cuidar a una persona de la tercera edad?

¿Por qué se dice que el 2 de octubre no se olvida?

Movimiento estudiantil de 1968. “El Movimiento lo traemos dentro desde hace muchos años. ¡Aquí no hay improvisación, «ni puntada», «ni buena onda», ni nada!  No se trata de eso. Se trata de defender todo aquello en que creemos”  Raúl Álvarez Garfa, físico matemático de la ESFM. Profesor de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, delegado ante el CNH, preso en Lecumberri.

La matanza de estudiantes ocurrida el 2 de octubre de 1968 es una radiografía del estado de injusticia, del malestar social y del régimen autoritario y restrictivo que impulsaron el crecimiento acelerado del movimiento estudiantil y su inminente resonancia en todo el país y en otros movimientos.

Hacer del conocimiento histórico sobre el movimiento de 1968 y la matanza en la Plaza de las Tres Culturas parte de la discusión en la esfera pública es un ejercicio de memoria histórica imprescindible que abona a fortalecer nuestra democracia en la medida en que nos ayuda a entender a México antes y después del 68, hecho parteaguas en la historia de nuestro país, así como en su vida política y democrática.

Ante la posibilidad del olvido y su avasallante despolitización, queda poner en marcha un ejercicio de memoria histórica para comprender y mirar en su complejidad al pasado y a la historia que hoy nos configuran, y que al mismo tiempo nos permita reivindicar luchas del pasado para entender y accionar en nuestro presente.

Por ello, recomendamos cinco obras indispensables para adentrarse en el contexto histórico, político y social en el que se dio el movimiento estudiantil de finales de la década de 1960. México 68: Juventud y revolución José Revueltas fue uno de los primeros intelectuales en acercarse al movimiento de 1968, por lo que se involucró estrechamente en diversas actividades como reuniones, marchas, asambleas, propaganda y elaboración de desplegados.

Los textos escritos por Revueltas durante los meses del movimiento y posteriormente en la prisión de Lecumberri (tras ser acusado de ser el autor intelectual del movimiento) se encuentran reunidos en esta publicación.

En sus hojas se hallan apuntes políticos, cartas, documentos y notas personales en torno a las movilizaciones de estudiantes. Este texto se compone como un diario del movimiento estudiantil y constituye un testimonio de su importancia histórica para México y para la propia vida del escritor galardonado con el premio Xavier Villaurrutia. La noche de Tlatelolco Tres años después de la matanza de estudiantes a manos del Ejército, la escritora y periodista mexicana Elena Poniatowska publicó un libro en el que recogió testimonios de estudiantes, las víctimas y sus familias sobre el movimiento de 1968. El texto se trata de una crónica periodística que se divide en dos partes, la primera de ellas aborda los sucesos previos al mitin programado en la Plaza de las Tres Culturas, y la segunda se enfoca en la narración propiamente de los hechos referentes al 2 de octubre.

Para la elaboración del libro, Poniatowska entrevistó en prisión a presos políticos, habló con personas de a pie e interpeló a figuras que no fueron parte del movimiento o que incluso estaban en contra de él.

Este texto se ha convertido en un libro emblemático de la historia de México y en una pieza indispensable para pensar y adentrarse en el movimiento de 1968.   1968. Los archivos de la violencia Esta publicación, autoría de Sergio Aguayo , es considerada uno de los libros más completos sobre el movimiento estudiantil de 1968. Se compone de un exhaustivo trabajo documental con fuentes nacionales e internacionales, documentos oficiales y archivos desclasificados; así como de la recolección, a través de entrevistas de primera mano, de diversos testimonios, entre ellos de protagonistas y algunos funcionarios de gobierno y del Ejército que aportan nuevas luces y claves a la información en torno a la matanza del 2 de octubre. Los días y los años No solo se trata de la primera novela de Luis González de Alba , sino que representa el primer texto sobre el movimiento de 1968 publicado por uno de sus líderes o protagonistas. El libro es un diario, una crónica, un testimonio personal y una novela que da cuenta de la realidad convulsiva en la que se encontraba el país y narra el ánimo y espíritu de los jóvenes estudiantes. González de Alba realizó el texto mientras se encontraba preso en Lecumberri, donde fue ingresado tras ser detenido por soldados el 2 de octubre de 1968 durante su participación en la manifestación en la Plaza de las Tres Culturas. 68 Esta obra de Paco Ignacio Taibo II está constituida por las memorias de este escritor sobre el movimiento de 1968 y su participación en él. El texto surge de las notas que Taibo II realizó sobre el movimiento hacia 1969 y que originalmente serían utilizadas para escribir una novela, pero 35 años después cambió de estructura y dichos apuntes se convirtieron en una memoria narrada en primera persona.

See also:  Como Era La Argentina A Fines Del Siglo Xix Resumen?

Esta obra de Aguayo es un riguroso trabajo de investigación imprescindible para desentrañar los hechos del movimiento de 1968. Las letras de Luis González de Alba recrean la vida de los presos políticos en Lecumberri, rememoran las marchas, asambleas y debates, y reconstruyen los procesos del movimiento estudiantil, desde su organización y crecimiento, hasta sus conflictos internos.

En el libro Taibo II intenta responder las grandes interrogantes históricas sobre este hecho relacionadas con las motivaciones del movimiento, los protagonistas anónimos, los cuerpos de los asesinados, entre otros temas. DOL.

¿Qué se celebra hoy 2 de octubre 2021?

– ¿Cómo celebrar el Día Internacional de la No Violencia? –

El 2 de octubre se celebra el Día Internacional de la No Violencia, decretado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

¿Dónde ocurrió la matanza de Tlatelolco?

El 2 de octubre de 1968 el grupo paramilitar ‘Batallón Olimpia’, en conjunto con el Ejército, la Policía Secreta y la Dirección Federal de Seguridad (DFS) arremetieron y dispersaron a centenares de estudiantes que estaban concentrados protestando en la emblemática Plaza de las Tres Culturas, en la Ciudad de México,.

¿Qué se celebra el 12 de octubre en nuestro país?

“Un día como hoy pero de 1492. Los Nativos de nuestro continente descubrieron: Que eran indios; Que vivían en América; Que estaban desnudos; Que debían obediencia a un rey y una reina de otro mundo; Que había un dios y un cielo” Eduardo Galeano Periodista A más de cinco siglos del descubrimiento de América, el 12 de octubre se conmemora como el Día de la Raza en memoria de aquella lucha que en 1492 libraron los indígenas y los colonizadores españoles, luego de que el marinero genovés Cristóbal Colón descubriera el Nuevo Mundo.

Ese día fue denominado así, por el mestizaje que nació del encuentro entre esos dos grupos culturales tan diferentes, por un lado, la raza blanca española y por el otro la indígena, iniciando con ello la unión entre Europa y América [1] y que también se le conoce como el “Encuentro de dos mundos’.

En consecuencia, es importante recordar que debido a que Colón creyó haber encontrado las Indias -y no el continente americano- fue que a estas nuevas tierras se les nombró así y por ende, a sus habitantes indios. Ambas denominaciones fueron utilizadas tras la gestación de la colonización europea de América que duró 300 años, hasta finales del período colonial.

Esta celebración no solo se conmemora en México, sino en la mayor parte de los países americanos y España, aunque con diferentes nombres, pero todos ellos evocan el momento histórico de la Conquista. En España se le conoce actualmente como Día de la Fiesta Nacional, teniendo sus antecedentes [2] en 1913 cuando el presidente de la Unión Iberoamericana Faustino Rodríguez-San Pedro Díaz-Argüelles [3] (1833-1925), propuso una celebración que uniera a España con Iberoamérica eligiendo el 12 de octubre denominándolo Fiesta de la Raza, y dos años más tarde, cambia por el del Día de la Raza.

Posteriormente, en 1981 se le denominó Fiesta Nacional de España y Día de la Hispanidad; y a partir de 1987 se conmemora como el Día de la Fiesta Nacional [4]. Otros países que guardan la tradición de esta festividad son: Argentina (Día del Respeto a la Diversidad Cultural); Bahamas (Día del Descubrimiento – Discovery Day-); Belice (Día Panamericano – Pan-American Day-); Bolivia (Día de la Descolonización, después de haberse llamado Día de la Liberación, de la Identidad y de la Interculturalidad); Chile (Encuentro de Dos Mundos [5] ); Colombia (Día de la Raza y la Hispanidad); Costa Rica (Día de las Culturas); Costa Rica (Día del Descubrimiento y la Raza, pero a partir de 1994 se transformó oficialmente en el Día de Encuentro de las Culturas); Ecuador (Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad); Estados Unidos (Día de Colón -Columbus Day); Guatemala (Día de la Hispanidad); República Dominicana (Día de la Identidad y Diversidad Cultural y también, Día del Encuentro entre dos Culturas, más que Día de la Raza); Venezuela (Día de la Resistencia Indígena).

  1. En tanto que Bolivia, Honduras, Perú y México (Día de la raza);
  2. Hoy en día, son pocos los países que siguen celebrando el 12 de octubre como una alusión a la raza o a la cultura hispanoamericana que surgió en el siglo XVI fruto de la conquista;

Los cambios de denominación están muy relacionados con la reflexión social e histórica de las poblaciones, y depende en gran medida de la manera en la que Cristóbal Colón es percibido en cada país. Sin embargo, en el caso particular de México, hablar de los antecedentes del 12 de octubre nos acerca a un cúmulo de datos históricos del entorno social, económico y político de la época.

  • Por ejemplo, el 24 de septiembre de 1892 durante el Porfiriato el Congreso de la Unión [6] decretó el 12 de octubre como día de fiesta nacional;
  • Posteriormente, en 1917 a esta fecha se le denominó Día de la Raza a iniciativa del presidente Venustiano Carranza Garza (1859-1920) quien, además, aportó a la historia de México y de los derechos humanos la proclamación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la cual, tras una serie de reformas continua vigente hasta nuestros días;

Reconoció los derechos de los campesinos y trabajadores; hizo diversas reformas laborales y estableció los estatutos para el salario mínimo, entre muchos otros aspectos. A la muerte de Carranza, asume la presidencia Álvaro Obregón Salido [7] (1880-1928).

  1. Durante su gestión -1920 a 1924-, además de contribuir al avance de la nación, se allegó de colaboradores que también dejaron un legado importante para México;
  2. En este caso, se trata del nombramiento de José Vasconcelos como Secretario de Educación, quien impulsó las reformas educativas y el desarrollo cultural creando más de 1000 escuelas rurales y 2000 bibliotecas públicas, como parte de los derechos de la sociedad de aquella época, y se le recuerda por haber instituido la celebración la del 12 de octubre a partir de 1928;

Finalmente, Emilio Portes Gil (1890-1978) como último presidente interino, oficializó este festejo cívico que el 10 de octubre de 1929 Congreso de la Unión aprobó para declarar el 12 de octubre como fiesta nacional, denominándolo Día de la Raza y Aniversario del Descubrimiento de América.

  • En la actualidad, aunque en México Dia de la Raza siempre ha tenido un significado asociado al mestizaje y al sincretismo, en los últimos años a la par que muchos paises de América Latina, se ha señalado esta fecha como el Día de la Resistencia indígena;

De norte a sur del continente, los pueblos originarios reivindican sus derechos territoriales y agrarios, defienden sus recursos naturales, tierras, identidades culturales, lenguas y su autodeterminación. Incluso han instaurado gobiernos representativos como en Bolivia, Este interés y cambio de perspectiva, obligó a los Estados y a la misma Organización de las Naciones Unidas a reconocer la pluralidad cultural y étnica de las sociedades (declaró el “Decenio de los Pueblos Indígenas” en 1995-2004).

  • Por otro lado, y el mas reciente acontecimiento que encontramos, es que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución que proclama al periodo 2022-2032 como Decenio de las Lenguas Indígenas y esta ocasión México será sede del evento de Alto Nivel en el que la comunidad internacional definirá las metas y acciones a desarrollar durante este Decenio [8];

En todo el continente, los indígenas luchan por el reconocimiento de sus identidades y formas de vida, defienden sus territorios y recursos naturales. De Chile a Canadá, pasando por América del sur, Centroamérica y México, los indios levantan la voz para tomar en sus manos la historia, reinterpretarla y construir su presente y las decisiones que les afectan a partir de la decolonización de los saberes, visones alejadas del eurocentrismo, entre otros nuevos conceptos que constantemente surgen en la filosofía y en la práxis.

Adblock
detector