Qué Pasó El 25 De Mayo En Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 59
25 de mayo: Revolución de Mayo – La Revolución de Mayo es un acontecimiento bisagra en la historia de nuestro país. El 25 de mayo, en una lluviosa jornada, un grupo de patriotas trazó el camino de la Independencia. El pueblo acompañó en la Plaza y alumbró la idea de ser libre e independiente, protagonista y artífice de su propio destino.
¿Qué es el 25 de mayo argentina?
El 25 de mayo es una de las fechas patrias más importantes para la República Argentina, que conmemora la Revolución de Mayo, una gesta que concluyó en la constitución de la Primera Junta de Gobierno que depuso la autoridad del virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros sobre el Virreinato del Río de la Plata.
¿Qué pasó el 25 de mayo de 1810 en argentina para niños?
El 25 de mayo, día en que recuerda el comienzo de la gesta independentista en la Argentina , es una de las fechas más importantes de nuestro calendario y, por ello, es una oportunidad para reflexionar con los más chicos sobre la historia nacional. La posibilidad de la charla está servida, dado que suelen hacerse actos escolares para recordar lo que sucedió en la semana de mayo de 1810 y porque, por la trascendencia de lo ocurrido, el 25 de mayo es un feriado inamovible , por lo que los chicos estarán en casa disfrutando de un descanso escolar junto a sus padres, que tendrán -a su vez- un día de asueto.
Por eso, es una buena oportunidad para reflexionar qué pasó aquel día y qué cambió desde entonces en nuestro país. Primero que nada, es importante entender que la Argentina no existía como tal, sino que era parte del Virreinato del Río de la Plata: uno de los dominios coloniales en los que se dividía el continente sudamericano administrado, en ese entonces, por los reyes españoles.
Este territorio no solo contenía a nuestro país, sino que también estaba integrado por Bolivia, Uruguay, Paraguay y partes de Chile y Brasil. La capital de dicho virreinato estaba en Buenos Aires, por lo que los hechos que ocurrían allí tenían trascendencia en la totalidad del territorio y, eventualmente, en todo el continente. El Cabildo de Buenos Aires fue el escenario de los momentos más importantes de la Semana de Mayo Gentileza Ministerio de Cultura de la Nación Una congregación de personas a las afueras del Cabildo, el edificio donde se concentraba la autoridad real, pedía -en cambio- que se formara un Cabildo Abierto o una asamblea para definir cuáles serían los pasos a seguir. Esta posibilidad fue concedida el 22 de mayo. En aquel entonces, mientras que algunos querían permanecer bajo la tutela de alguna potencia colonial, en otras personas ya se avivaba la idea de la independencia nacional o, al menos, la renuncia del Virrey y la conformación de un gobierno formado por criollos.
- El 25 de mayo, se culminó un proceso que había comenzado el 18 de este mes , cuando el Virrey Cisneros (la autoridad colonial de España al frente de lo que hoy es nuestro país) pidió que la población se mantuviera leal a los reyes de España, que habían sido depuestos por Napoleón en Francia;
Por eso, cuando el 23 de mayo el Cabildo Abierto decidió formar una Junta de gobierno presidida por Cisneros, estalló la indignación. La posición del Virrey era débil y, al día siguiente, las protestas fueron tan fuertes que lograron la renuncia del español y de todos los demás miembros de la Junta.
- Finalmente, el 25 de mayo culminó este proceso;
- La muchedumbre aguardaba afuera del Cabildo, ansiosa por saber qué ocurría puertas adentro del edificio que hoy se conserva en la Plaza de Mayo;
- La tensión se liberó y hubo festejos cuando se comunicó la decisión oficial: se formaría una Junta revolucionaria , luego llamada Primera Junta, que -como su nombre lo indica- fue el primer gobierno patrio formado por criollos;
Cornelio Saavedra ocupó el cargo de presidente de la Primera Junta. Los vocales fueron: Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea. El rol de secretarios lo completaron: Juan José Paso y Mariano Moreno. Cornelio Saavedra fue el elegido para presidir la Primera Junta Archivo La gesta independentista en nuestro país comenzó a escribirse a partir del 25 de mayo. Aunque en un principio la Primera Junta reconoció la autoridad del rey español depuesto , algunos historiadores sostienen que se trató de una estrategia para poder seguir con sus intenciones separatistas sin sufrir represalias. En esa época, en Brasil estaba instalada la Corte Real portuguesa, exiliada de su propio país por las invasiones napoleónicas.
- Saavedra fue el encargado de hablar a la multitud de la plaza y anunciar la novedad que marcaría el inicio del camino hacia la independencia;
- Su conexión con el depuesto rey español, hacía que los miembros de la Primera Junta anduvieran con cuidado a la hora de expresar sus lealtades;
De cualquier manera, la Primera Junta exigió el reconocimiento de las otras provincias que conformaban el Virreinato. Por esto envió contingentes armados que llevaban las noticias de Buenos Aires y pedían el envío de representantes para sumar al nuevo gobierno.
Si bien la adhesión generó gran entusiasmo en muchos lugares, otras ciudades rechazaron su autoridad y pretendieron mantener la situación como había sido hasta entonces. Esto provocó frentes contrarrevolucionarios, los más importantes en Asunción, Córdoba y Montevideo.
Esto determinó los primeros enfrentamientos de la nueva revolución, los cuales forman parte de la historia grande de nuestro continente. En este contexto, se dio comienzo a un nuevo capítulo de la Guerra por la Independencia Hispanoamericana que enfrentó a quienes querían afianzar el nuevo gobierno con sede porteña y quienes pretendían mantener el viejo orden colonial..
¿Qué pasó el 24 y el 25 de mayo de 1810?
Se sofocó el último intento del virrey Cisneros de permanecer en el poder, pero al frente de la nueva Junta de Gobierno. Por qué Manuel Belgrano fue clave. – Ilustración sobre la Revolución de Mayo, el 25 de mayo de 1810. El jueves 24 de mayo de 1810 fue una jornada clave en el camino hacia la revolución que culminó el proceso de la Semana de Mayo y derivó en la conformación del primer gobierno patrio: fue el día en que los criollos obligaron a la renuncia del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros , quien hasta último momento intentó mantener el poder que ostentaba como represente de la Corona de España en la región.
El miércoles 23, Cisneros había había abandonado su cargo de virrey y, tal como estableció la votación del histórico Cabildo Abierto del 22 de mayo , lo habían confirmado al frente de la Junta de Gobierno por formarse.
Sin embargo, tras ese anuncio, los criollos revolucionarios lo obligaron a renunciar a su nuevo puesto y exigieron una nueva elección de autoridades. Se trató de un hecho de enorme relevancia en medio del contexto revolucionario. Es que Cisneros aceptó la renuncia y se resignó a quedar fuera de la lista de candidatos a integrar la Junta de Gobierno.
¿Por qué es tan importante el 25 de mayo?
En Latinoamérica, las gestas libertadoras que expulsaron al imperio español del continente fueron las parteras de las nuevas naciones que hoy conocemos. Por ello, cada país ha marcado su fecha patria en relación a eventos significativos sobre el nacimiento de sus repúblicas.
Y, este miércoles 25 de mayo, le toca celebrar a Argentina. MIRA AQUÍ: Entradas para Coldplay en Argentina: cuál es la nueva fecha y los precios de los tickets El 25 de mayo en Argentina es la fecha central de la Revolución de Mayo de 1810 , que duró del 18 al 25 por lo que se le conoce también como Semana de Mayo.
En este evento, se conformó el primer gobierno criollo de la Junta Revolucionaria en el Cabildo de Buenos Aires. Aquella Primera Junta Revolucionaria estuvo encabezada por Cornelio Saavedra, se opuso a la Junta de Sevilla que, en aquellos años, gobernaba en nombre del rey Fernando VII de España.
Con la creación de esta nueva institución, se deja atrás la a la administración española. Se trata de los primeros pasos que conducirán al surgimiento del Estado argentino. MIRA AQUÍ: El Hotel de los Famosos: Lissa Vera queda fuera del reality show argentino Se recuerda el 25 de mayo de 1810, porque en esa fecha una multitud se dio cita en la histórica Plaza de Mayo para defender la soberanía popular.
Ese día, el virrey Cisneros fue destituido y en su lugar asumieron los representantes designados por el Cabildo. A este hecho se le considera el hito que da inicio al proceso revolucionario que terminaría, 6 años después, con la declaración de independencia del 9 de julio de 1816.
¿Qué pasó el 25 de mayo primer grado?
Seguramente ya escuchaste hablar de la “Revolución de Mayo” o de algo que ocurrió un 25 de mayo de 1810 , lo que te proponemos en este ratito es que juntos aprendamos a entender este acontecimiento que fue el inicio del camino que culminaría con la declaración de la Independencia tiempo después.
¿Cómo era la situación de nuestro país en aquélla época? En aquélla época este lugar en el que vivimos, estaba gobernado por un rey, se llamaba Fernando, este rey vivía en España. Como el rey Fernando vivía muy lejos, había nombrado a un señor que no era rey sino “virrey”, que era la máxima autoridad en estas tierras y decidía lo que la gente debía hacer, su nombre era Baltasar Hidalgo de Cisneros.
Un día en el reino del Rey Fernando entraron ejércitos que provenían de Francia y lo tomaron prisionero. Cuando esto sucedió, algunas personas que vivían aquí, que eran militares, comerciantes, abogados y sacerdotes, decidieron reunirse para ver qué hacían.
En realidad a estas personas no les agradaba que este Rey Fernando los mandase, porque no les dejaba hacer cosas, como leer libros que quisieran, vender cosas de sus negocios a quien quisieran y muchas otras cosas más.
¿Qué pasó el 25 de Mayo? (EN 3 MINUTOS)
Se reunieron entonces en un lugar llamado Cabildo. Éste se ocupaba en esa época de cuidar la ciudad. Ese día algunas personas se reunieron en la plaza que esta frente al Cabildo para ver qué iba a suceder. Pero todo esto no se realizó en un solo día, sino que se fue desarrollando en varios días, en lo que llamamos la “semana de mayo” que vamos a explicar aquí : Viernes 18 de mayo El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, alarmado por las noticias que llegaban de España, donde las tropas francesas habían invadido casi todo el territorio y tomado prisionero al monarca Fernando VII, le pidió al pueblo a través de una proclama que se mantenga fiel al rey de España. Sábado 19 de mayo Los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto para tratar la situación y analizar los pasos a seguir. Una de las cuestiones a decidir era si el virrey Cisneros continuarían en el cargo o no.
Domingo 20 de mayo El virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria del Cabildo Abierto, la cual finalmente fue aceptada.
Lunes 21 de mayo El Cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo Abierto.
Martes 22 de mayo El Cabildo abierto, después de largas discusiones, resuelve que el virrey cese en el mando. Miércoles 23 de mayo El Cabildo decide la creación de una junta de gobierno, la cual sería presidida por el ex virrey Cisneros.
Jueves 24 de mayo El pueblo no estaba conforme con la designación de Cisneros, y presionó a las autoridades para lograr la renuncia de éste. Se produce la renuncia de todos los miembros de la Junta.
Viernes 25 de mayo Los criollos se reúnen en la Plaza Mayor (actual Plaza de Mayo) para esperar la decisión del Cabildo, este día se forma una nueva Junta, la Primera Junta de gobierno, formada en su mayoría por criollos. De esta manera surge nuestro primer gobierno patrio.
.
¿Qué pasó en la Revolucion de Mayo resumen?
¿Qué fue la Revolución de Mayo? Se llama Revolución de Mayo a un proceso que se desarrolló en Buenos Aires, en mayo de 1810, y que concluyó con la destitución del virrey español y su reemplazo por una Junta de Gobierno local.
¿Qué se celebra el día 25?
Este martes 25 de mayo se celebra en nuestro país el Día del Payaso Peruano. Esta profesión le da alegrías a millones de personas todos los días, hace reír al público grande y chico, y mejora la calidad de vida de todos. Por eso y muchas cosas más, se le rinde tributo con un día especial.
¿Por qué se celebra el Día de la Bandera Argentina?
El 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera en homenaje a Manuel Belgrano, quien falleció ese mismo día en 1820.