Que Pasa Si Renuncia El Presidente En Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 89
Disposiciones constitucionales y legislación [ editar ] –
- El Artículo 88 de la Constitución Nacional, coloca al vicepresidente primero en la línea de sucesión y le permite al Congreso proporcionar por ley los casos en los que ni el presidente ni el vicepresidente puedan asumir el cargo.
Artículo 88. – En caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitución del Presidente, el Poder Ejecutivo será ejercido por el vicepresidente de la Nación. En caso de destitución, muerte, dimisión o inhabilidad del Presidente y vicepresidente de la Nación, el Congreso determinará qué funcionario público ha de desempeñar la Presidencia, hasta que haya cesado la causa de la inhabilidad o un nuevo presidente sea electo.
- El Artículo 153 del Código Nacional Electoral, para el caso de que ya se hallan realizado las elecciones, señala que en caso de muerte o renuncia de cualquiera de los integrantes de la fórmula electa, se aplicará el artículo 88 de la Constitución, esto es, si el presidente electo no puede asumir el cargo por muerte o renuncia, lo reemplazará el vicepresidente electo. El Artículo 154 señala que, en caso de la muerte de ambos, se realizarán nuevas elecciones. [ 2 ]
Artículo 153. – En caso de muerte o renuncia de cualquiera de los candidatos de la fórmula que haya sido proclamada electa, se aplicará lo dispuesto en el articulo 88 de la Constitución Nacional. Artículo 154. – En caso de muerte de los dos candidatos de cualquiera de las dos fórmulas más votadas en la primera vuelta electoral y antes de producirse la segunda, se convocará a una nueva elección. Código Nacional Electoral
- La Ley 25 716 de Acefalía Presidencial que fue sancionada el 28 de noviembre de 2002 , y promulgada el 7 de enero de 2003, [ 1 ] señala en su Artículo primero que, en caso de que la vacancia de la presidencia y de la vicepresidencia sea definitiva, el presidente provisorio del Senado debe ejercer el poder ejecutivo hasta que el Congreso decida la sucesión definitiva en la Asamblea Legislativa. Si el presidente provisorio del Senado no puede asumir, el que ejerza será el presidente de la Cámara de Diputados , y si este estuviera también impedido, asume el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Según el Artículo 6, este funcionario se desempeña agregándole a su cargo en ejercicio del Poder Ejecutivo.
-
- La Asamblea Legislativa es una de las pocas ocasiones institucionales en que ambas cámaras del Congreso (diputados y senadores) se reúnen conjuntamente. De acuerdo al Artículo 2, la Asamblea dispone de 48 horas para reunirse con quórum de dos tercios del total de los miembros, y en una sola reunión, presidida por el presidente del Senado, debe decidir acerca de la sucesión definitiva. La votación se realiza por mayoría absoluta de los presentes.
-
- En su Artículo cuarto, indica que, en caso de existir presidente y vicepresidente electos, estos automáticamente deberán ser designados para ocupar el cargo. De no ser así, la Asamblea deberá escoger entre los diputados y senadores del Congreso de la Nación y los gobernadores de provincia al funcionario que desempeñe el cargo acéfalo. Además, el elegido debe cumplir con los requisitos constitucionales exigidos en su Artículo 90 para ser presidente de la Nación, que son los mismos que en el caso de los senadores, agregándose el haber nacido en el territorio nacional o ser hijo de ciudadano nativo.
Título VII. Sistema Electoral Nacional. Capítulo I. De la elección de Presidente y Vicepresidente de la Nación. En caso de empate, se vuelve a votar pero entre los dos candidatos más votados. Y si persiste el empate, se desempata con el voto del presidente de la Asamblea.
Este funcionario deberá prestar juramento según el Artículo 93 de la Constitución Nacional.
- En su Artículo cuarto, indica que, en caso de existir presidente y vicepresidente electos, estos automáticamente deberán ser designados para ocupar el cargo. De no ser así, la Asamblea deberá escoger entre los diputados y senadores del Congreso de la Nación y los gobernadores de provincia al funcionario que desempeñe el cargo acéfalo. Además, el elegido debe cumplir con los requisitos constitucionales exigidos en su Artículo 90 para ser presidente de la Nación, que son los mismos que en el caso de los senadores, agregándose el haber nacido en el territorio nacional o ser hijo de ciudadano nativo.
¿Qué pasa en Argentina si renuncia el presidente?
Presidente de la Nación Argentina | |
---|---|
Estandarte Presidencial | |
Actualmente en el cargo | |
Alberto Fernández | |
Desde el 10 de diciembre de 2019 | |
Ámbito | Argentina |
Sede | Casa Rosada Buenos Aires , Argentina |
Residencia | Quinta presidencial de Olivos Olivos , Provincia de Buenos Aires , Argentina |
Tratamiento | Señor Presidente (informal) Excelentísimo Señor (formal) |
Salario | AR$ 494. 080/mes (junio de 2021) [ 1 ] |
Duración | 4 años, con derecho a una sola reelección inmediata |
Designado por | Elección mediante votación popular directa |
Suplente | Vicepresidente de la Nación Argentina |
Creación | Ley de presidencia del 6 de febrero de 1826 [ 2 ] |
Primer titular | Bernardino Rivadavia |
Sitio web | Presidencia de la Nación Argentina |
[ editar datos en Wikidata ] |
El presidente de la Nación Argentina es el jefe de Estado , jefe de Gobierno y titular del Poder Ejecutivo Nacional , responsable político de la administración general de la República Argentina y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. [ 3 ] El actual presidente es Alberto Fernández , de la alianza Frente de Todos , que tomó posesión el 10 de diciembre de 2019. Entre otros poderes y responsabilidades, el artículo 99 de la Constitución de la Nación Argentina encarga al presidente «expedir las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes»; hace del presidente el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, lo autoriza a nombrar funcionarios ejecutivos y judiciales (estos últimos con acuerdo del Senado), lo sitúa al frente de la política exterior de Argentina, le permite conceder indultos o moratorias, promulgar o vetar leyes, introducir legislación mediante decretos de necesidad y urgencia (sujetos a control parlamentario) y declarar con ciertas condiciones, el estado de sitio y la intervención federal de las provincias.
Debido a la naturaleza federal de la República Argentina , el presidente de la Nación no puede ejercer las facultades que la Constitución asigna a los gobernadores de las provincias , ni las facultades no delegadas por las provincias a la Nación.
Algunas de las facultades presidenciales son concurrentes con los gobernadores provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires, como la educación no primaria, la salud, la policía ambiental y laboral, y los impuestos internos. Es elegido conjuntamente con la persona que ocupará el cargo de vicepresidente , mediante sufragio directo , secreto y obligatorio , con posibilidad de una segunda vuelta electoral para un mandato de cuatro años.
Desde la reforma de la Constitución Argentina de 1994 el mandatario tiene la posibilidad de una reelección inmediata, pudiendo repetir nuevamente el mandato después de transcurrido un período. En caso de ausencia del país, enfermedad, muerte, destitución o renuncia de un presidente, el vicepresidente asume la Presidencia.
El cargo fue creado por la Constitución de 1853 , pero con anterioridad hubo algunas autoridades constitucionales que llevaron el mismo título, aunque con diferentes funciones debido a su estructura unitaria. Hasta 1947 no estaba permitido que la presidencia fuera ejercida por mujeres.
- Entre 1853 y 2022, un total de veinticinco personas fueron elegidas para ejercer la Presidencia, de las cuales solo una fue mujer: Cristina Fernández de Kirchner;
- Otras siete personas fueron elegidas como vicepresidentes y ocuparon la Presidencia por muerte o enfermedad de los titulares: una de ellas fue mujer, María Estela Martínez de Perón;
Siete presidentes fueron derrocados -seis de ellos entre 1930 y 1976- y tres presidentes electos renunciaron libremente. Cinco ciudadanos asumieron el cargo por causa de acefalía, siguiendo las pautas legales de sucesión. Doce personas usurparon el poder por la fuerza con el título de «presidente», pero con las suma de los poderes legislativos y ejecutivos nacional y provinciales, y en algunos casos ejerciendo también el poder constituyente.
- [ 4 ] La primera persona que ejerció el poder ejecutivo con el título de «presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata » fue Bernardino Rivadavia en 1826, pero bajo un régimen unitario y una legislación cuestionada;
Después de su renuncia desapareció el cargo en la legislación argentina hasta que en 1853 fue restablecido por una nueva constitución , en el marco de un régimen federal y un sistema electoral con escasa participación popular. Justo José de Urquiza fue el primer elegido de acuerdo con el nuevo régimen y desempeñó el cargo como «presidente de la Confederación Argentina», al igual que su sucesor, Santiago Derqui , quien luego de las reformas constitucionales de 1860 asumió como «presidente de la Nación Argentina», título vigente hasta la fecha.
El presidente interino Adolfo Rodríguez Saá fue el que menos tiempo permaneció en el cargo, con tan solo 7 días, siendo Julio Argentino Roca el que permaneció por más tiempo en el cargo, con doce años en el puesto.
Hipólito Yrigoyen fue el primer presidente elegido por sufragio secreto y obligatorio de varones. Juan Domingo Perón fue el primer presidente elegido por sufragio secreto y obligatorio de varones y mujeres y quien más veces resultó elegido, tres veces en 1946, 1951 y 1973.
¿Cuál fue el mejor presidente de la historia argentina?
Referencias [ editar ] –
- ↑ «Illia, un ejemplo de modestia y principios». Diario Clarín. 18 de enero de 2013.
- ↑ 12 de octubre de 2003. « Arturo Illia, 40 años Mitos, falacias y verdades » Diario La Nación. Consultado el 17 de febrero de 2016.
- ↑ Saltar a: a b c d e Riquelme, Gabriela C. (2005). «Educación y distribución del gasto social en Argentina». Congreso Plan Fénix en vísperas del Segundo Centenario: una estrategia de desarrollo con equidad (Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires).
- ↑ Saltar a: a b Rivas, Axel (2010). Radiografía de la educación argentina. Buenos Aires: Fundación CIPPEC; Fundación Arcor; Fundación Roberto Noble. 35. ISBN 978-987-1479-21-4. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2012. Consultado el 18 de febrero de 2016.
- ↑ «Los prolegómenos de un cambio de modelo 1963-1966». Historia general de las Relaciones Exteriores de la República Argentina. Junio de 2014. Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2020. Consultado el 8 de febrero de 2017.
- ↑ «Ley 16. 459 – Salario Vital, Minimo y Movil». Boletín Nacional. 7 de junio de 1964.
- ↑ «Ley Nº 16. 463». Confederación Farmacéutica Argentina.
- ↑ Saltar a: a b Félix Luna en Argentina de Perón a Lanusse (1971) citado por Scenna, Miguel Ángel (1980). «El Presidente Illia». Los militares. Buenos Aires: De Belgrano. 285. CDU 355. 11:982.
- ↑ Saltar a: a b Jaureguizahar, Natalia (5 de diciembre de 2010). «Para saber por qué sufrimos». Cuna de la Noticia. Consultado el 20 de febrero de 2016.
- ↑ Saltar a: a b González Espul, Cecilia (20 de abril de 2013). «Conflictiva relación de Illia con el movimiento obrero. Análisis de esta situación en el Sindicato del Calzado». Rebanadas de Realidad. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2014. Consultado el 20 de febrero de 2016.
- ↑ Saltar a: a b Jorge Abelardo Ramos cuestiona la Unión Cívica Radical del Pueblo que lideraba Illia como un partido “medroso ante la oligarquía, áspero con el proletariado, sin disimular su odio al peronismo”, citado por Scenna, Miguel Ángel (1980). «El Presidente Illia». Los militares. Buenos Aires: De Belgrano. 285. CDU 355. 11:982.
- ↑ «Ranking de honestidad: de los 10 argentinos más votados, 7 están muertos». Diario Clarín. 4 de septiembre de 2013. ; «Las personas más honestas según los argentinos». Giacobbe Consultores. Argentina. 2013.
- ↑ Petriella, Dionisio (1976). Diccionario Biográfico Italo-Argentino. Buenos Aires: Asociación Dante Alighieri.
- ↑ «Cruz del Eje: el radicalismo recuerda a Arturo Illia». La Voz del Interior. 16 de agosto de 2012. Consultado el 18 de febrero de 2016.
- ↑ Pandolfi, Rodolfo y Gibaja, Emilio (2008). La democracia derrotada. Arturo Illia y su época. Buenos Aires: Lumiere. 57. ISBN 9789876030526.
- ↑ «Se cumple hoy el 28º aniversario de la muerte de don Arturo Illia». Mendoza On Line. 18 de enero de 2011. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015. Consultado el 29 de noviembre de 2015.
- ↑ Chalier, Gustavo. « ” Arturo Illia y Punta Alta. Más que una relación pasajera”, en sitio web del Archivo Histórico Municipal de Punta Alta».
- ↑ Escudé, Carlos; Cisneros, Andrés (2000). «Capítulo 65: Universalismo y crecimiento como ejes de la política exterior (1963-1966). Introducción». Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina (1806-1989). Argentina: Iberoamérica y el Mundo. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2021.
- ↑ Isidoro Ruiz Moreno, La revolución del 55. Cuarta edición. Editorial Claridad. Buenos Aires 2013. ISBN 978-950-620-336-8
- ↑ Saltar a: a b c «Arturo Illia, 40 años Mitos, falacias y verdades». La Nación. 12 de octubre de 2006. Consultado el 18 de febrero de 2016.
- ↑ Pigna, Felipe. «Arturo Frondizi». El Historiador. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2009. Consultado el 29 de octubre de 2013.
- ↑ Mazzei, Daniel (2012). «Azules y colorados (Episodio II). Las elecciones del 7 de julio de 1963». Bajo el poder de la caballería: El ejército argentino (1962-1973). Eudeba. ISBN 9789502320540.
- ↑ http://ri. conicet. gov. ar/bitstream/handle/11336/16173/selection%20%286%29. pdf?sequence=3&isAllowed=y
- ↑ La candidatura de Aramburu fue propuesta por dos partidos que se presentaron por separado. La Unión del Pueblo Argentino (UDELPA) obtuvo 728. 662 votos (7,50%) y el Partido Demócrata Progresista obtuvo 633. 934 votos (6,52%). En total Aramburu obtuvo 1. 346. 342 (13,8%).
- ↑ «Presidencia de José María Guido (29-03-1962/12-10-1963)». País Global. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2008.
- ↑ Castellucci, Oscar (2002). Perón y el 17 de Octubre. Colección: J D P, los trabajos y los días, 1. Biblioteca del Congreso de la Nación. 116.
- ↑ http://www. politicargentina. com/notas/201606/14994-illia-un-falso-democrata. html
- ↑ Saltar a: a b c d e f g h Las relaciones con Estados Unidos Historia general de las relaciones exteriores en Argentina.
- ↑ Bernal, Federico (2005). Petróleo, estado y soberanía: hacia la empresa multiestatal latinoamericana de hidrocarburos. Buenos Aires: Biblos. 90. ISBN 950-786-457-1.
- ↑ «Una acción arbitraria argentina puede poner en riesgo la Alianza para el Progreso en el continente». Clarín. 11 de noviembre de 1963. , citado por Bernal, Federico (2005). Petróleo, estado y soberanía: hacia la empresa multiestatal latinoamericana de hidrocarburos. Buenos Aires: Biblos. 90. ISBN 950-786-457-1.
- ↑ Saltar a: a b c A 50 años de un error estratégico: la anulación de los contratos petroleros Infobae.
- ↑ «”Es falso que Illia anuló los contratos petroleros”». Archivado desde el original el 17 de agosto de 2016. Consultado el 31 de julio de 2016.
- ↑ «Día del petróleo: a 50 años de la batalla por la nacionalización del recurso». La Capital (Rosario). 22 de julio de 2008.
- ↑ Anulación de los contratos petroleros Archivado el 16 de agosto de 2016 en Wayback Machine. Club del petróleo.
- ↑ Saltar a: a b Arredondo, César (Septiembre de 2008). «Arturo Illia y la anulación de los contratos petroleros (Como informó a la opinión pública el diario El Día de La Plata)». UNSAM.
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 14 de octubre de 2017. Consultado el 13 de octubre de 2017.
- ↑ Sánchez, Pedro (1983), La presidencia de Illia (Buenos Aires, Centro Editor de América Latina).
- ↑ «Ley 16. 463, sancionada el 23 de julio de 1964: Medicamentos, importación y exportación».
- ↑ 35 años de la muerte de Arturo Illia, un repaso por su vida y su gobierno , La Voz , 18 de enero de 2018
- ↑ «Argentina Gasto público en educación, % del PIB. Fuente UNESCO)». The Global Economy. Consultado el 17 de febrero de 2016.
- ↑ «El mayor gasto en educación, una evolución positiva». La Nación. 7 de octubre de 2020.
- ↑ https://fci. uib. es/servicios/libros/articulos/mengo1/la-reforma-educatiova-argentina-y-elneo. cid220776
- ↑ Claus, Agustín; Sánchez, Belén (febrero de 2019). Documento de Trabajo N° 178. El financiamiento educativo en la Argentina: balance y desafíos de cara al cambio de década. 15.
- ↑ Ministerio de Economía (Argentina). «¿A qué se destina el gasto?». Consultado el 20 de enero de 2021.
- ↑ Saltar a: a b https://www. pagina12. com. ar/diario/contratapa/13-69115-2006-06-28. html
- ↑ Saltar a: a b c «Datos y estadísticas. Analfabetismo». El Historiador. Archivado desde el original el 14 de marzo de 2016. Consultado el 17 de febrero de 2016.
- ↑ Saltar a: a b c d Rapoport, Mario (1988). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003). Buenos Aires: Emecé. pp. 470-473. ISBN 950-23-0414-4.
- ↑ «Arturo Umberto Illia». Casa Rosada. Consultado el 3 de febrero de 2021.
- ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 292. ISBN 9509122572.
- ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 464. ISBN 9509122572.
- ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 300. ISBN 9509122572.
- ↑ Saltar a: a b Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 470. ISBN 9509122572.
- ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 296. ISBN 9509122572.
- ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 301. ISBN 9509122572.
- ↑ Piñeiro, Elena T. (2002), “Medios de comunicación y representación política, el caso Primera Plana (1962-1966)”, Revista Temas de Historia Argentina y Americana, Nº 1, Depa
- ↑ ACIEL, Memorial de los empresarios libres, 04/02/1965, La Prensa, 05/02/1965. Citado por Altamirano, Carlos 2001 Bajo el signo de las masas (1943-1973) (Buenos Aires: Ariel), p. 313.
- ↑ Di Tella, Guido; Dornbusch, Rudiger (1989). «Argentina: Macroeconomic Policy,. The Political Economy of Argentina, 1946–83 (1ª edición). Macmillan Press. pp. 164. ISBN 978-1-349-09513-1.
- ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. ISBN 9509122572.
- ↑ «A 50 años del intento de retorno de Perón que se frustró en Río». Diario Clarín. 2 de diciembre de 2014. Consultado el 15 de febrero de 2015.
- ↑ Saltar a: a b c d González Espul, Cecilia (24 de abril de 2013). «Primera Parte: Illia y el Movimiento Obrero». Rebanadas de Realidad. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2014. Consultado el 15 de febrero de 2015. «Asimismo, (la CGT) reclamó por el verdadero cumplimiento de la Ley del salario vital, mínimo y móvil, que ha quedado transformado en un tope del salario mínimo, medidas efectivas contra la carestía de la vida y una nueva investigación por la desaparición del obrero metalúrgico Felipe Vallese. »
- ↑ Baschetti, Roberto. «Del Carril, Hugo». Militantes del Peronismo Revolucionario Uno por Uno. Consultado el 15 de febrero de 2015. «En noviembre del mismo año (1964), debido a que ofreció una función privada a Perón en Madrid, de su largometraje Buenas noches, Buenos Aires , el Instituto del Cine lo expulsó de la delegación argentina al próximo Festival de Acapulco. »
- ↑ Godio, Julio (2000). «El internacionalismo como factor de impulso». Historia del movimiento obrero argentino (1870-2000) I. Buenos Aires: Corregidor. 85. ISBN 950-05-1319-6.
- ↑ Gasparini, Juan (1988). Montoneros: final de cuentas. Punto Sur Editores. 42. ISBN 950-9889-19-9.
- ↑ Saltar a: a b «Mussy, José Gabriel». Militantes del peronismo revolucionario uno por uno. Consultado el 5 de septiembre de 2020.
- ↑ Saltar a: a b «Familiares, amigos y compañeros del MTL-CTA realizaron un homenaje a Néstor Méndez». CTA Capital. 18 de noviembre de 2015. Consultado el 5 de septiembre de 2020.
- ↑ Saltar a: a b c Carballo, Patricia Mónica (marzo de 2010). «Luchadores populares en La Matanza. Caso Retamar, la historia no contada». Carta Informativa : 5-18. ISSN 1852-2483.
- ↑ Revista Primera Plana núm. 131, 11 de mayo de 1964, p. 8
- ↑ Saltar a: a b Carril, 1982 , p. 124.
- ↑ Mario Rapoport (29 de enero de 2012). «Las Malvinas y la resolución 2065». Página 12. Consultado el 6 de abril de 2014.
- ↑ Niebieskikwiat, Natasha (25 de junio de 2015). «50 años de una resolución histórica sobre las Malvinas». Diario Clarín.
- ↑ Lanús, Juan Archibaldo (1984). De Chapultepec al Beagle. Política Exterior Argentina 1945-1980. Buenos Aires : Emecé. 463.
- ↑ García del Solar, Lucio (1997). «El paraguas de soberanía». Buenos Aires: Archivos del Presente (7): 144.
- ↑ Drnas de Clément, Zlata (2000). Malvinas, ¿el derecho de la fuerza o la fuerza del derecho? (PDF). Archivado desde el original el 1 de julio de 2017. Consultado el 18 de febrero de 2016.
- ↑ «Historia de Malvinas». La Gazeta Federal.
- ↑ Grondona, Mariano (8 de noviembre de 1998). «¿Vuelve el fantasma de la ilegitimidad?». La Nación.
- ↑ «Ley 16. 648». Infoleg. 30 de octubre de 1964.
- ↑ Pesce, Víctor Miguel (noviembre de 2006). «Walsh, ‘Esa mujer’, otra vuelta de tuerca. A propósito de la llamada non-fiction ». Zigurat (Buenos Aires: Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires) (6): 60-69.
- ↑ «Ley 16. 652». Infoleg. 29 de diciembre de 1964.
- ↑ «A 50 años del intento de retorno de Perón que se frustró en Río». Clarín. 2 de diciembre de 2014.
- ↑ Álvarez, Graciela Yamile (2004). «El Peronismo en Mendoza (1955-1973): su evolución y sus luchas a lo largo de dieciocho años de proscripción». Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. 133.
- ↑ Marcilese, José (2015). «El peronismo y las elecciones bonaerenses de 1965. De la proscripción a la legislatura». V Jornadas de Historia Polìtica. Montevideo: Universidad de la República. «Luego del fallido intento de retorno, la Cámara Nacional Electoral dispuso revocar la personería del Partido Justicialista por entender que existe “…identidad vital y dependencia sociológica del Partido Justicialista con el Movimiento o Partido Peronista”, un determinación que le impidió participar de los comicios legislativos programados para el 15 de marzo de 1965. »
- ↑ Todo Argentina: 1965
- ↑ Pigna, Felipe (25 de abril de 2013). «Felipe Pigna llega con “Los Mitos de la Historia Argentina 5″». La Mañana de Córdoba. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2016. Consultado el 18 de febrero de 2016.
- ↑ Marcos Aguinis (23 de junio de 2016). «Un Gandhi de la política argentina». La Nación. Consultado el 11 de diciembre de 2016.
- ↑ «El legado ético de Arturo Illia». La Voz. Córdoba. 18 de enero de 2016.
- ↑ «Hace 37 años moría un presidente argentino inmerso en la pobreza». LM Neuquén. 18 de enero de 2020.
- ↑ «La democracia era un defecto: Arturo Illia». Diario del Sur. 13 de abril de 2016.
- ↑ Del Corro, Fernando (18 de enero de 2018). «A 35 años de la muerte de Arturo Illia». Télam.
- ↑ «Arturo Illia: la honestidad en los tiempos del cólera». El Cronista. 24 de junio de 2016.
- ↑ «A 33 años de su muerte, el legado ético de Arturo Illia». La Voz del Interior. 18 de enero de 2016. Consultado el 20 de febrero de 2016.
- ↑ «La muerte de un patriota». La Voz del Interior. 18 de enero de 2013. Consultado el 20 de febrero de 2016.
- ↑ Illia, Ricardo (2003). «Su desaparición física». Arturo Illia. Su vida, principios y doctrina (2ª edición). Buenos Aires: Corregidor. 271. ISBN 950-05-1282-3.
- ↑ Archivo Difilm (3 de octubre de 1964). «Visita del Presidente de Francia, general Charles de Gaulle». Consultado el 3 de mayo de 2014.
- ↑ Primera Plana (18 de mayo de 1965). «Un Rey en Buenos Aires». Consultado el 3 de mayo de 2014.
- ↑ Presidenza della Repubblica. «ILLIA S. Dr. Arturo Umberto decorato di Gran Cordone» (en italiano). Consultado el 13 de mayo de 2014.
- ↑ Casa Museo Eduardo Frei Montalva. «Argentina (collar)». Archivado desde el original el 3 de mayo de 2014. Consultado el 3 de mayo de 2014.
- ↑ Casa Museo Eduardo Frei Montalva. «Objeto del Mes- Diciembre: El Intelectual Latinoamericano». Consultado el 3 de mayo de 2014.
- ↑ Assennato, José Matías (3 de agosto de 2007). «Dr. Arturo Umberto Illia: Un ejemplo de vida y gestión». Noticias Iruya. Consultado el 3 de mayo de 2014.
- ↑ « Luis Brandoni: “Illia fue un grande de verdad” »
- ↑ « Luis Brandoni será Arturo Illia en el teatro Archivado el 19 de octubre de 2011 en Wayback Machine. »
- ↑ «Luis Brandoni es Don Arturo Illia». 9 de agosto de 2011. Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2011. Consultado el 20 de enero de 2013. «Si bien “Don Arturo Illia”, de Eduardo Rovner, se estrenó en 2009 en un teatro porteño con Arturo Bonín encarnando a Illia y con la dirección del también cineasta Alberto Lecchi, en marzo de este año se repuso con Luis Brandoni como protagonista y Gióvine como director. »
- ↑ López, Alcides (1997). ‘Nuestro partido estaba aburguesado’. «La marea estudiantil». Los 70 (Buenos Aires) (10).
- ↑ «Leandro Illia». Efemérides Radicales. Consultado el 13 de enero de 2020.
- ↑ «El factor Michetti». Diario La Nación. 15 de julio de 2007. « Mi mamá es sobrina nieta de Arturo Illia y, a pesar de eso, en mi casa no había cultura de partido radical.
¿Quién es el nuevo presidente de Argentina 2022?
Alberto Fernández | |
---|---|
Desde el 7 de enero de 2022 | |
Predecesor | Andrés Manuel López Obrador |
Presidente pro tempore del Mercosur | |
16 de diciembre de 2020-8 de julio de 2021 |
.
¿Cuál es el significado de acefalía?
Este artículo trata sobre la enfermedad. Para otros usos de este término, véase acefalia de gobierno.
Acefalia |
---|
Aviso médico |
[ editar datos en Wikidata ] |
Acefalia o acefalía (del griego a- , partícula negativa, y kephalé ‘cabeza’) [ 1 ] significa literalmente ausencia de la cabeza. Es una malformación mucho menos común que la anencefalia. El feto acéfalo (sin cabeza) es un gemelo parásito unido a otro feto completamente intacto. El feto acéfalo tiene un cuerpo pero carece de cabeza y de corazón ; el cuello del feto está unido al del gemelo normal.
¿Quién asume en caso de renuncia del presidente?
Si ocurriese, el presidente sería reemplazado por el titular del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y posteriormente por sus otros ministros y los presidentes de los otros poderes del Estado.
¿Quién asume el cargo de presidente en caso de renuncia?
En caso de falta absoluta del presidente el cargo será asumido por el vicepresidente y en caso de falta del vicepresidente se seguirá el orden de acuerdo con la precedencia establecida en el artículo 17 de la Ley 1444 de 2011; o sea frente a la vacancia absoluta del vicepresidente le corresponde al Congreso elegir a la.
¿Cuándo Argentina fue una potencia mundial?
Uno de los leitmotivs de estas personas es que Argentina llegó a ser ‘el país más rico del mundo’ en 1895 y que luego más o menos se mantuvo en la elite mundial hasta 1945, cuando empezó la ‘decadencia’.
¿Cuál fue el primer presidente de la Argentina?
MLA citation style: – Gallo, Klaus. Bernardino Rivadavia: el primer presidente argentino. Buenos Aires: Edhasa, 2012. Web. Retrieved from the Library of Congress, ..
¿Cuál ha sido el mejor presidente de la historia?
- Soldado raso (1937)
- Subteniente (1937-1943)
- Primer teniente (1943)
- Capitán (1943-1953)
Ronald Wilson Reagan (pronunciado / ˈrɑnəld ˈwɪlsən ˈreɪgən /) ( Tampico , Illinois ; 6 de febrero de 1911 – Los Ángeles , California ; 5 de junio de 2004 ) fue un actor y político estadounidense que ejerció como 40. º presidente de los Estados Unidos (desde 1981 a 1989) y 33. º gobernador de California (desde 1967 a 1975). Fue el tercer presidente de edad más avanzada de Estados Unidos (al asumir el cargo en 1981 iba a cumplir 70 años, Donald Trump en 2017 tenía 70 años y Joe Biden en 2021, 78 años).
También fue el último nacido antes de la Primera Guerra Mundial. Reagan fue criado en una familia pobre de un pequeño pueblo del norte de Illinois. En 1932 pudo graduarse en la Universidad Eureka y trabajó como comentarista deportivo de radio.
Después de mudarse en 1937 a California comenzó a trabajar como actor y protagonizó un par de grandes producciones. Como presidente de la Screen Actors Guild , Reagan se esforzó en eliminar la influencia comunista. En los años 1950 se trasladó a la televisión y se convirtió en portavoz motivacional de General Electric.
- En 1964 su discurso “A Time for Choosing” atrajo la atención nacional como nuevo representante del conservadurismo;
- Tras construir una base de simpatizantes fue elegido gobernador de California en 1966;
Como gobernador llevó el déficit presupuestario a un superávit fiscal, desafió a los manifestantes de la UC Berkeley y ordenó la activación de la Guardia Nacional para sofocar unas protestas. En 1980 ganó la nominación republicana y derrotó al entonces presidente James Carter con una diferencia de más de ocho millones de votos, ganando en 44 de los 50 estados.
Con 69 años y 349 días de edad en el momento de su primera investidura , Reagan fue la persona de mayor edad en asumir la presidencia, una distinción que mantuvo hasta 2017. En 1984 se enfrentó al exvicepresidente Walter Mondale en su campaña por la reelección, triunfando con la mayor cantidad de votos electorales de la historia: 525 de 538, el 97,6%.
Fue la segunda elección de mayor diferencia en la historia moderna estadounidense después de la victoria de Franklin Roosevelt contra Alfred Landon , en la que ganó con el 98,5%, o 523 de los entonces 531 votos electorales. Como presidente introdujo nuevas y osadas iniciativas políticas y económicas.
Su política económica, entroncada en la llamada economía de la oferta , se haría famosa bajo el nombre de ” reaganomics “, caracterizada por la desregularización del sistema financiero y por las rebajas sustanciales de impuestos implementadas en 1981.
En su primer período, sobrevivió a un intento de asesinato , marcó una línea dura contra los sindicatos y ordenó acciones militares en la isla caribeña independiente de Granada , próxima a la costa de Venezuela. Fue reelegido con una gran mayoría en las elecciones de 1984.
- El segundo período de Reagan estuvo marcado principalmente por asuntos extranjeros, siendo los más importantes el fin de la Guerra Fría , el bombardeo de Libia y la revelación del escándalo Irán-Contras;
Previamente el presidente había ordenado un masivo incremento militar para la lucha estrecha contra la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), dejando atrás la estrategia de la détente. Describió públicamente a la URSS como el “imperio del mal” y apoyó movimientos anticomunistas en todo el mundo a través de la denominada Doctrina Reagan.
Negoció el Tratado INF para el desarme nuclear con el secretario general soviético Mijaíl Gorbachov , logrando la reducción de los arsenales nucleares de ambos países. Dejó el cargo en 1989. En 1994 el expresidente reveló que le habían diagnosticado la enfermedad de Alzheimer a comienzos de ese año.
Murió diez años después a los 93 años de edad, siendo uno de los expresidentes más longevos del país.
¿Qué está pasando con la economía Argentina?
–> –> Argentina es una de las economías más grandes de América Latina, con un Producto Interno Bruto (PIB) de aproximadamente US$490 mil millones. Con abundantes recursos naturales en energía y agricultura, en su territorio de 2,8 millones de kilómetros cuadrados, el país tiene tierras agrícolas extraordinariamente fértiles, cuenta con importantes reservas de gas y litio, y tiene un enorme potencial en energías renovables.
Argentina es un país líder en producción de alimentos, con industrias de gran escala en los sectores de agricultura y ganadería vacuna. Asimismo, tiene grandes oportunidades en algunos subsectores de manufacturas y en el sector de servicios innovadores de alta tecnología.
La actividad económica se ha recuperado más rápido de lo esperado, con un incremento del 10,3% del PIB en 2021, luego de una caída de 9,9% en 2020 en el marco de la crisis desatada por la COVID-19. A fines de 2021, la economía superaba en un 5% el nivel de actividad anterior a la pandemia.
El déficit fiscal se redujo con respecto a 2020, principalmente como consecuencia de la reducción del gasto relacionado con la COVID-19 y de ingresos extraordinarios, como los provenientes del impuesto a las grandes fortunas, así como de una mayor recaudación proveniente de los derechos de exportación, en un contexto de suba internacional de precios de los commodities.
Sin embargo, la economía sigue mostrando desbalances macroeconómicos. La emisión monetaria para financiar el déficit fiscal contribuyó a acelerar la tasa de inflación, que a febrero de 2022 se encontraba en 52,3% anual. Luego de la reestructuración de la deuda privada en 2020, a comienzos de 2022 se alcanzó un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por un nuevo Programa de Facilidades Extendidas (EFF por sus siglas en inglés).
Con una duración de 30 meses y cuatro años y medio de gracia, este programa permitirá al país posponer sus vencimientos con el organismo y fortalecer sus reservas en el corto plazo. Dentro de los compromisos asumidos, se encuentra la consolidación fiscal gradual -alcanzando el equilibrio en 2025- junto con la reducción del financiamiento monetario del déficit.
Última actualización: Abr 13, 2022.
¿Qué pasará con la economía Argentina 2022?
El informe mensual de los analistas de mercado del Banco Central de la República Argentina (BCRA) reflejó este viernes un nuevo aumento en la inflación minorista prevista en el país suramericano, al proyectar un 76 % para este año, unos 3,4 puntos porcentuales por encima de la medición del mes pasado.
El pronóstico, incluido en el informe de Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que fue publicado en esta jornada, corresponde al análisis de la última semana de junio de 2022. La proyección privada sobre la evolución de los precios minoristas para 2023 también se incrementó con respecto al relevamiento del mes anterior, al pasar a 64,6 %, una subida de 4,6 puntos porcentuales.
De esta manera, las expectativas de inflación continúan alejándose de los rangos del 38-48 % para 2022 y del 34-42 % para 2023 previstos en el acuerdo alcanzado por Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar deudas por más de 40.
- 000 millones de dólares, que contemplaba la posibilidad de revisar ese supuesto por los nuevos “shocks” en la economía global;
- La inflación argentina es la segunda más alta de América Latina y registró en mayo de este año una subida interanual del 60,7 % y mensual del 5,1 %, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que el próximo 14 de julio difundirá el índice de precios al consumidor de junio de 2022;
Para el mes de junio, el REM estipuló que el índice de precios al consumidor llegaría al 5,2 % a nivel mensual. Por otro lado, los expertos esperan que el Producto Interno Bruto (PIB) en Argentina crezca en 2022 un 3,2 %, 0,1 puntos porcentuales por debajo de la medición anterior, y estiman que el PIB aumente 1,7 % en 2023, 0,3 puntos porcentuales menos que el mes procedente.
En este sentido, las proyecciones de mercado también difieren del acuerdo con el FMI, que prevé que el PIB de Argentina -que el año pasado trepó un 10,2 %- aumente este año un 4 % y en 2023 un 3 %, de acuerdo con el informe de Perspectivas de la Economía Mundial de abril pasado.
Además, para diciembre de 2022, los expertos esquematizaron un tipo de cambio nominal de 159,60 pesos por dólar estadounidense, frente a un valor de 126,80 pesos por dólar al cierre de este viernes en el mercado oficial mayorista de Argentina..
¿Cuándo son las próximas elecciones presidenciales en Argentina?
Presidencia de Alberto Fernández | |||
---|---|---|---|
Alberto Fernández en su asunción el 10 de diciembre de 2019. | |||
Información general | |||
Ámbito | Argentina | ||
Presidente | Alberto Fernández | ||
Jefe de Gabinete | Juan Manzur | ||
Formación | 10 de diciembre de 2019 | ||
Composición del gabinete | |||
N. º de ministerios | 21 (hasta 2022) 19 (desde 2022) | ||
Partido (s) | mostrar Ver lista | ||
Coalición (es) | Frente de Todos | ||
Elección | |||
Elección | 2019 | ||
Periodo | 2019-2023 | ||
Situación en el poder legislativo | |||
Senado | Mayoría simple | ||
Cámara de Diputados | Primera minoría | ||
Sucesión | |||
|
|||
www. casarosada. gob. ar | |||
[ editar datos en Wikidata ] |
La presidencia de Alberto Fernández inició el 10 de diciembre de 2019. En mayo de 2019 se anunció la fórmula presidencial del Frente de Todos , compuesta por Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner. [ 1 ] Esta fórmula se impuso en las elecciones celebradas el 27 de octubre de 2019. [ 2 ] El 10 de diciembre de 2019 Alberto Fernández y Cristina Fernández asumieron la presidencia y vicepresidencia, respectivamente.
¿Qué dice la ley de acefalia en Argentina?
La Ley 25 716 de Acefalía Presidencial que fue sancionada el 28 de noviembre de 2002, y promulgada el 7 de enero de 2003, señala en su Artículo primero que, en caso de que la vacancia de la presidencia y de la vicepresidencia sea definitiva, el presidente provisorio del Senado debe ejercer el poder ejecutivo hasta que.
¿Qué pasa cuando hay un vacío de poder?
Este artículo trata sobre acefalia de gobierno. Para otros usos de este término, véase acefalia. Vacío de poder (o acefalia ) [ 1 ] es un término usado en política que significa la ausencia de gobernante o Gobierno , provocada por diferentes razones. Es uno de los varios significados de anarquía. El vacío de poder se produce en varias situaciones posibles:
- el debilitamiento de la figura de poder,
- el fortalecimiento relativo de un grupo previamente sometido,
- la muerte o desaparición de la figura en el poder,
- un equilibrio frágil entre distintos grupos en pugna.
Existe el dicho de que «nunca existe un vacío de poder por mucho tiempo». Ejemplos de esto son el narcotráfico y la corrupción. [ 2 ] Cuando no existe esa autoridad, inmediatamente los grupos sometidos asumirán ese rol vacante, hasta que no puedan por razones inherentes a su falta de organización o dirección, o los quiten sus competidores o alguna otra autoridad superior.
¿Por qué renuncia Merino?
Manuel Merino, quien reemplazó a Martín Vizcarra, tras la declaratoria de vacancia de la Presidencia por su permanente incapacidad moral el 10 de noviembre, renunció el 15 de noviembre de 2020 tras una intensa jornada de protestas que dejó dos muertos, más de 100 heridos y 41 desaparecidos, que derivó en crisis.
¿Quién era el presidente en el 2001?
Referencias [ editar ] –
- ↑ Presidencia de la Nación Argentina. «Galería de Presidentes. Fernando de la Rúa». Casa Rosada. Consultado el 18 de julio de 2019. «Mandato: 10 de diciembre de 1999 al 20 de diciembre de 2001. »
- ↑ «Rodríguez Saá asume hoy como presidente interino hasta marzo». La Nación. 22 de diciembre de 2001. ; «Rodríguez Saá será presidente interino y habrá elecciones en 60 días». Parlamentario. 22 de diciembre de 2001. ; «Adolfo Rodríguez Saá. Presidente interino de la Nación (2001)». CIDOB. Consultado el 21 de octubre de 2021. ; «Piqué pide a Rodríguez Saá que acometa un plan económico ‘serio’ y ‘previsible ‘ ». »
- ↑ Comité Nacional de la Unión Cívica Radical
- ↑ Saltar a: a b Diario La Nación: Murió el expresidente Fernando de la Rúa
- ↑ Saltar a: a b Diario Perfil: Murió el expresidente Fernando De la Rúa a los 81 años
- ↑ Saltar a: a b c Diario Crónica: Murió el ex presidente Fernando de la Rúa
- ↑ Infobae: Murió Fernando de la Rúa
- ↑ Saltar a: a b Los radicales argentinos cierran filas en torno a Raúl Alfonsín , El País , 20 de julio de 1983
- ↑ «Carta a los Argentinos». Alianza UCR-FREPASO. 10 de agosto de 1998.
- ↑ Reyes Beyer, Pablo Miguel (17 de diciembre de 2018). «A 19 años de la represión donde mataron a Mauro Ojeda y Francisco Escobar». El Litoral.
- ↑ Saltar a: a b Juri, Daniel (2001). «Chacho renunció con críticas y De la Rúa dice que no hay crisis» ( Diario Clarín edición). Buenos Aires , Argentina. Consultado el 15 de marzo de 2008.
- ↑ «Fijaron por decreto la poda para sueldos y jubilaciones». Clarín. 24 de julio de 2001.
- ↑ «Los muertos que dejó el estallido social». La nación. 18 de diciembre de 2011. Consultado el 22 de marzo de 2016.
- ↑ Saltar a: a b «Ex secretario de Seguridad argentino acusa a De la Rúa» (EsMas edición). Buenos Aires , Argentina. 2002. Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2007. Consultado el 15 de marzo de 2008.
- ↑ Saltar a: a b c Murió Fernando de la Rúa: qué implican los 3 días de duelo nacional
- ↑ Saltar a: a b «Funeral de Estado: los restos de Fernando de la Rúa son velados en el Congreso». Archivado desde el original el 9 de julio de 2019. Consultado el 9 de julio de 2019.
- ↑ Saltar a: a b c Fernando de la Rúa: Una vida dedicada a la política eclipsada por su presidencia , La Nación , 10 de julio de 2019
- ↑ «Ascendencia gallega de Fernando De la Rúa». La Voz de Galicia. Consultado el 9 de diciembre de 2018.
- ↑ Saltar a: a b c d e «La fuerza y las dudas del hombre que supo esperar». La Nación (Argentina). 30 de noviembre de 1998.
- ↑ En Jujuy, el PJ espera otro triunfo , La Nación , 24 de octubre de 1999
- ↑ Saltar a: a b c d e f g Cómo fueron su infancia y su juventud en Córdoba , La Voz , 10 de julio de 2019
- ↑ Saltar a: a b Con una formación intelectual decididamente más vasta que la de cualquier otro presidente de los últimos ochenta años -sólo Frondizi podría comparársele-; con un cursus honorum incuestionable desde la temprana adolescencia: abanderado del Liceo Militar de Córdoba, medalla de oro de la universidad. Escribano, José Claudio (2002). «Sereno y distante, De la Rúa cuenta por qué se fue» ( La Nación edición). Buenos Aires , Argentina. Consultado el 15 de marzo de 2008.
- ↑ De la yúa, Geronimo (2019). «Autobiografía». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 15 de marzo de 2008.
- ↑ En el Cadillac negro, pero con las boinas blancas , Página/12 , 11 de diciembre de 1999
- ↑ El origen del apodo que marcó su vida política: ¿por qué lo llamaban “Chupete” a De La Rúa? , iProfesional , 9 de julio de 2019
- ↑ Segunda vuelta para Senadores en la metrópoli , El Litoral , 28 de marzo de 1973
- ↑ Saltar a: a b Una joven promesa radical que llegó a la Casa Rosada con expectativas de cambio y renunció en medio de una profunda crisis , Fénix951 , 10 de julio de 2019
- ↑ Saltar a: a b c d e El bautismo de De la Rúa , Clarín , 24 de octubre de 1999
- ↑ Saltar a: a b c d e f Ballotage en Capital Federal , Revista Redacción , 1 de abril de 1973
- ↑ Cumpliose la segunda vuelta electoral , El Litoral , 15 de abril de 1973
- ↑ Saltar a: a b c El FREJULI triunfó en 12 distritos electorales , El Litoral , 16 de marzo de 1973
- ↑ Al resultado del comicios refirióse Sánchez Sorondo , El Litoral , 17 de abril de 1973
- ↑ Saltar a: a b ¿Quién fue De la Rúa? , Página/12 , 10 de julio de 2019
- ↑ Saltar a: a b “La Prensa” refirióse al comicio en Capital Federal , El Litoral , 18 de abril de 1973
- ↑ Saltar a: a b La UCR convocará a fuerzas políticas , El Litoral , 29 de julio de 1973
- ↑ Saltar a: a b c Fórmula radical: Balbín – De la Rúa , El Litoral , 12 de agosto de 1973
- ↑ Advertencia del Dr. Ricardo Balbín al gobierno , El Litoral , 25 de agosto de 1973
- ↑ Saltar a: a b c De la Rúa fue autor de la ley de acefalía , Clarín , 23 de diciembre de 2001
- ↑ Resultados de la interna radical en Chubut
- ↑ Resultados de la interna radical en Formosa
- ↑ Clarín – 26 de junio de 1983
- ↑ La insistencia del general Bignone en que no existe ‘vacío de poder’ coincide con nuevos intentos desestabilizadores en Argentina , El País , 28 de junio de 1983. Nota: La referencia no hace mención exacta a en qué provincias venció cada precandidato. La deducción se hace en base a que Raúl Galván, vencedor de la Línea Nacional, fue candidato a gobernador de La Rioja; mientras que el MAY venció solo en dos provincias (San Luis y Chaco), y en Chaco no se realizaron internas presidenciales por producirse previamente las retiradas de De la Rúa y León.
- ↑ Clarín – 3 de julio de 1983
- ↑ Clarín – 10 de julio de 1983
- ↑ Clarín – 18 de julio de 1983
- ↑ Atlas Electoral de Andy Tow – Senadores Nacionales por Capital Federal, 1983
- ↑ Saltar a: a b NÚMERO DE EXPEDIENTE 208/84 – Senado de la Nación Argentina
- ↑ La ley “De La Rua” de habeas corpus – Sistema Argentino de Información Jurídica
- ↑ NÚMERO DE EXPEDIENTE 957/84 – Senado de la Nación Argentina
- ↑ NÚMERO DE EXPEDIENTE 962/84 – Senado de la Nación Argentina
- ↑ NÚMERO DE EXPEDIENTE 88/88 – Senado de la Nación Argentina
- ↑ Saltar a: a b Viau, Susana (2006). «Parábola de Fernando, el Laucha» ( Página 12 edición). Buenos Aires , Argentina. Consultado el 15 de marzo de 2008.
- ↑ Saltar a: a b c A veinte años del divorcio, la primera pareja que pudo volver a casarse cuenta su historia , Perfil , 7 de junio de 2007
- ↑ Saltar a: a b La Iglesia y la sanción del divorcio vincular – Historia Política
- ↑ Saltar a: a b c Una ley que fue aprobada de apuro y con defectos , Clarín , 14 de abril de 2014
- ↑ Ley N° 23. 592
- ↑ Publicidad electoral de 1989 – Senador De la Rúa
- ↑ Atlas Electoral de Andy Tow – Senadores Nacionales por Capital Federal, 1989
- ↑ Dirección Nacional Electoral – Elecciones 1989 (requiere Microsoft Excel )
- ↑ Saltar a: a b Microsemanario 1992
- ↑ Atlas Electoral de Andy Tow – Senador Nacional por Capital Federal, 1992
- ↑ NÚMERO DE EXPEDIENTE 8/93 – Senado de la Nación Argentina
- ↑ NÚMERO DE EXPEDIENTE 840/93 – Senado de la Nación Argentina
- ↑ NÚMERO DE EXPEDIENTE 351/94 – Senado de la Nación Argentina
- ↑ NÚMERO DE EXPEDIENTE 396/94 – Senado de la Nación Argentina
- ↑ Parlamentario
- ↑ Saltar a: a b Lorenzo, Celso Ramón (1999). Manual de Historia Constitucional Argentina 3. Rosario: Juris. 432. ISBN 950-817-111-1.
- ↑ La Interna por la candidatura a intendente (19 de marzo de 1995). Historia y Doctrina de la UCR.
- ↑ Saltar a: a b Atlas Electoral de Andy Tow – Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, 1996
- ↑ Atlas Electoral de Andy Tow – Senador Nacional por Capital Federal, 1995
- ↑ Saltar a: a b Según Domínguez la deuda es administrable , La Nación , 25 de junio de 1996
- ↑ Microsemanario, elección de 1996
- ↑ Atlas Electoral de Andy Tow – Leislatura Estatuyente de la ciudad de Buenos Aires, 1996
- ↑ [1]
- ↑ [2]
- ↑ [3]
- ↑ [4]
- ↑ [5]
- ↑ [6]
- ↑ «De la Rúa es el nuevo presidente de los argentinos» ( Diario Clarín edición). Buenos Aires , Argentina. 1999. Consultado el 15 de marzo de 2008.
- ↑ González, Fernando (1999). «Aburrido: una palabra que la publicidad convirtió en virtud» ( Diario Clarín edición). Buenos Aires , Argentina. Consultado el 5 de abril de 2008.
- ↑ Natanson, José (2000). «Con Shakira, lejos del poder» ( Página 12 edición). Buenos Aires , Argentina. Consultado el 5 de abril de 2008.
- ↑ Seifert, Daniel (2004). «Sushi filantrópico» ( Revista Noticias edición). Buenos Aires , Argentina. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2009. Consultado el 5 de abril de 2008.
- ↑ Silveti, Edgardo. «Argentina en cifras. Indicadores básicos» (Instituto para el desarrollo empresarial de la Argentina edición). Buenos Aires , Argentina. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2009. Consultado el 15 de marzo de 2008.
- ↑ «El desempleo trepó a 14,5%» ( La Nación edición). Buenos Aires , Argentina. 1999. Consultado el 15 de marzo de 2008.
- ↑ Solá, Joaquín Morales (1999). «En el ojo de la tormenta» ( La Nación edición). Buenos Aires , Argentina. Consultado el 15 de marzo de 2008.
- ↑ Federico Martín Maglio. «Evolución de la deuda externa argentina». Archivado desde el original el 28 de marzo de 2008. Consultado el 2 de abril de 2008.
- ↑ «De la Rúa dijo que recibe un grave déficit y pidió esfuerzos» ( La Nación edición). Buenos Aires , Argentina. 1999. Consultado el 5 de abril de 2008.
- ↑ «El “impuestazo” de Machinea». www. lanacion. com. ar. Consultado el 29 de septiembre de 2020.
- ↑ Saltar a: a b «De La Rúa anuncia hoy el blindaje financiero del FMI». Buenos Aires , Argentina. 2000. Archivado desde el original el 15 de julio de 2011. Consultado el 15 de marzo de 2008.
- ↑ Saltar a: a b [7]
- ↑ Saltar a: a b «El ajuste afecta a 533. 401 jubilados». La Nación. 24 de julio de 2001.
- ↑ Saltar a: a b «Apoyo de los bancos en el inicio del canje de la deuda» ( Diario Clarín edición). Buenos Aires , Argentina. 2001. Consultado el 15 de marzo de 2008.
- ↑ Saltar a: a b Bonelli, Marcelo (2001). «Cavallo: estas decisiones destierran cualquier hipótesis de devaluación» ( Diario Clarín edición). Buenos Aires , Argentina. Consultado el 15 de marzo de 2008.
- ↑ http://www. latdf. com. ar/2014/02/evolucion-del-pbi-de-argentina-desde. html
- ↑ «El Congreso sancionó la suba de impuestos». www. lanacion. com. ar. Consultado el 29 de septiembre de 2020.
- ↑ «A pesar del impuestazo, sube poco la recaudación de abril» ( Diario Clarín edición). Buenos Aires , Argentina. 2000. Consultado el 15 de marzo de 2008.
- ↑ «Anuncian la poda salarial para 140. 000 estatales». Clarín. 29 de mayo de 2000.
- ↑ Clarín. com. «Anuncian la poda salarial para 140. 000 estatales». www. clarin. com. Consultado el 29 de septiembre de 2020.
- ↑ «El nuevo plan de ajuste». www. lanacion. com. ar. Consultado el 29 de septiembre de 2020.
- ↑ «Indicadores generales». Ministro de Salud de la Nación. Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2003.
- ↑ Indicadores básicos del país
- ↑ Silvio Bocchicchio. (6 de mayo de 2003) « Philco cerró finalmente su fábrica en Ushuaia » Diario La Nación. Consultado el 20 de julio de 2010.
- ↑ Darío Palavecino (5 de diciembre de 2001). « Alfajores Balcarce » Diario La Nación. Consultado el 2 de septiembre de 2010.
- ↑ «La Economía Argentina durante 2001 y evolución reciente». Ministerio de Economía. 22 de abril de 2002. Archivado desde el original el 13 de julio de 2017. Consultado el 27 de julio de 2018.
- ↑ «El año en que vivimos a los tumbos». Clarín. 31 de diciembre de 2001.
- ↑ «Récord de reservas del Banco Central. » ( La Nación edición). Buenos Aires , Argentina. 2007. Consultado el 15 de marzo de 2008.
- ↑ «Las 28 medidas de López Murphy». Clarín. 17 de marzo de 2001. Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2015. Consultado el 3 de octubre de 2015.
- ↑ José Natanson (17 de marzo de 2001). «Como un mazazo que quebró el Gobierno». Página/12.
- ↑ Saltar a: a b Javier Blanco (1 de diciembre de 2001). «El canje superó los 50. 000 millones». La Nación.
- ↑ Saltar a: a b «La Argentina tuvo ayer el mayor riesgo país del mundo». Clarín. 11 de octubre de 2001.
- ↑ Juri, Daniel (2001). «Se fue Murphy y Cavallo manejará la economía. Buenos Aires , Argentina. Archivado desde el original el 10 de abril de 2021. Consultado el 15 de marzo de 2008.
- ↑ «Cavallo prometió que la reactivación será rápida». Buenos Aires , Argentina. 2001. Consultado el 15 de marzo de 2008.
- ↑ Medeot, Enrique (2001). «El impuesto de Cavallo ya fue convertido en ley». Buenos Aires , Argentina. Consultado el 15 de marzo de 2008.
- ↑ Eichelbau, Carlos (2001). «A fuego lento, los diputados aprobaron los poderes». Buenos Aires , Argentina. Consultado el 15 de marzo de 200.
- ↑ «El Senado convirtió en ley el proyecto de déficit cero» ( Diario Clarín edición). Buenos Aires , Argentina. 2001. Consultado el 15 de marzo de 2008.
- ↑ Gutierre, Alfredo (2001). «El Senado sesiona mañana para hacer ley el ajuste» ( Diario Clarín edición). Buenos Aires , Argentina. Consultado el 15 de marzo de 2008.
- ↑ Juan Manuel Belén (16 de diciembre de 2001). «Cavallo quiere perdurar a fuerza de ajustes». Diario Hoy (La Plata). Archivado desde el original el 18 de mayo de 2015.
- ↑ «Cavallo acordó con el FMI, pero anuncia mayores ajustes». Río Negro Online. 9 de diciembre de 2001. Archivado desde el original el 22 de enero de 2003.
- ↑ «Argentina – Tasa de desempleo – Cuadros de Datos Históricos Anuales». IndexMundi.
- ↑ «Cuadro resumen de Indicadores Macroeconómicos Seleccionados II. Mensuales». La Economía Argentina durante 2001 y evolución reciente. Ministerio de Economía. 22 de abril de 2002. Archivado desde el original el 13 de julio de 2017. Consultado el 22 de febrero de 2017.
- ↑ Saltar a: a b Néstor Restivo (31 de diciembre de 2001). «El año en que vivimos a los tumbos». Clarín.
- ↑ «Hace dos años, Cavallo imponía el corralito» (Terra edición). Buenos Aires , Argentina. 2003. Archivado desde el original el 28 de abril de 2006. Consultado el 4 de abril de 2008.
- ↑ «Decreto 1570/2001 – Entidades Financieras». InfoLeg – Información Legislativa. 1 de diciembre de 2001.
- ↑ «La falta de efectivo le pone un freno a la economía» ( Diario Clarín edición). Buenos Aires , Argentina. 2001. Consultado el 15 de marzo de 2008.
- ↑ «El FMI decidió no enviar los 1. 260 millones a Argentina» ( Diario Clarín edición). Buenos Aires , Argentina. 2001. Consultado el 15 de marzo de 2008.
- ↑ Medeot, Enrique (2000). «Moyano llevó quejas al Senado» ( Diario Clarín edición). Buenos Aires , Argentina. Consultado el 2 de abril de 2008.
- ↑ «Se frustró un intento de acuerdo por la reforma» ( Diario Clarín edición). Buenos Aires , Argentina. 2000. Consultado el 2 de abril de 2008.
- ↑ Alvarez renunció por discrepar con las decisiones de De la Rúa Archivado el 17 de agosto de 2010 en Wayback Machine. , La Nación , 7/Oct/2000.
- ↑ «De la Rúa no logra calmar a las filas de la Alianza». Viedma , Argentina. 2001. Archivado desde el original el 17 de enero de 2008. Consultado el 15 de marzo de 2008.
- ↑ «Es ley la intangibilidad de los depósitos» (Parlamentario edición). Buenos Aires , Argentina. 2001. Consultado el 15 de marzo de 2008.
- ↑ «Tasa de desempleo 2000 y 2001» (Mercodatos edición). Buenos Aires , Argentina. 2001. Consultado el 15 de marzo de 2008.
- ↑ Todo Argentina: De la Rúa
- ↑ «Arrollador triunfo del PJ en todo el país» ( Terra edición). Buenos Aires , Argentina. 2001. Archivado desde el original el 12 de enero de 2006. Consultado el 15 de marzo de 2008.
- ↑ Carini, Mauricio (2001). «El 41 % del padrón no eligió» ( La Nación edición). Buenos Aires , Argentina. Consultado el 5 de abril de 2008.
- ↑ Seman, Ernesto (2001). «El PJ impone a Puerta en la presidencia del Senado» ( Diario Clarín edición). Buenos Aires , Argentina. Consultado el 15 de marzo de 2008.
- ↑ Saltar a: a b «Rige el estado de sitio después de los saqueos; renunció Cavallo» ( La Nación edición). Buenos Aires , Argentina. 2001. Consultado el 4 de abril de 2008.
- ↑ Pasquini, Gabriel (2001). «Fuego y ruinas en el centro de una Buenos Aires irreconocible» ( La Nación edición). Buenos Aires , Argentina. Consultado el 4 de abril de 2008.
- ↑ «Veintitrés muertos y miles de heridos» ( La Nación edición). Buenos Aires , Argentina. 2001. Consultado el 4 de abril de 2008.
- ↑ «Son 27 los muertos por los disturbios» ( La Nación edición). Buenos Aires , Argentina. 2001. Consultado el 4 de abril de 2008.
- ↑ «Las calles porteñas, invadidas por el desborde popular» ( La Nación edición). Buenos Aires , Argentina. 2001. Consultado el 4 de abril de 2008.
- ↑ «Cacerolazo, marchas e incidentes» ( La Nación edición). Buenos Aires , Argentina. 2001. Consultado el 4 de abril de 2008.
- ↑ Laugué, Luis (2001). «La CTA inició una huelga de 24 horas» ( La Nación edición). Buenos Aires , Argentina. Consultado el 4 de abril de 2008.
- ↑ Laugué, Luis (2001). «Las CGT cumplirán hoy un paro, pese a la dimisión de De la Rúa» ( La Nación edición). Buenos Aires , Argentina. Consultado el 4 de abril de 2008.
- ↑ González, Fernando (2001). «De la Rúa renunció, cercado por la crisis y sin respaldo político» ( Diario Clarín edición). Buenos Aires , Argentina. Consultado el 15 de marzo de 2008.
- ↑ «Renunció De la Rúa: el peronista Puerta está a cargo del Poder Ejecutivo» ( La Nación edición). Buenos Aires , Argentina. 2001. Consultado el 15 de marzo de 2008.
- ↑ Saltar a: a b c Gitlin, Dan (2007). «Maldito Oso Arturo» (4 Semanas edición). Buenos Aires , Argentina. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2009. Consultado el Fecha de acceso de la URL.
- ↑ Diario Judicial – De la Rúa, otra vez sin méritos
- ↑ Paz, Rodríguez Niell (2008). «Procesaron a De la Rúa por las coimas» ( La Nación edición). Buenos Aires , Argentina. Consultado el 15 de marzo de 2008.
- ↑ «Piden el procesamiento de Cavallo por el “megacanje ” » ( Diario Clarín edición). Buenos Aires , Argentina. 2006. Consultado el 15 de marzo de 2008. [8]
- ↑ Cavallo, Domingo (2006). «Megacanje: una decisión judicial tan absurda como peligrosa» (Blog de Domingo Cavallo edición). Buenos Aires , Argentina. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2008. Consultado el 15 de marzo de 2008.
- ↑ Otro fallo a favor del expresidente: prescribió el caso del jardinero
- ↑ De la Rúa fue sobreseído en la causa por la represión de diciembre de 2001
- ↑ Saltar a: a b Se agravó el estado de salud del ex presidente Fernando de la Rúa
- ↑ «Internaron a Fernando De la Rúa en el instituto de rehabilitación de Fleni». eldiadeescobar. com. ar. 29 de enero de 2019. Consultado el 9 de julio de 2019.
- ↑ PROCESO Y JUSTICIA. (Temas procesales)