Empresas Que Contaminan El Medio Ambiente En Argentina?

Empresas Que Contaminan El Medio Ambiente En Argentina

En la lista figuran los supermercados Coto, la fabricantes de materiales de la construcción Parex Klaukol, Alfajores Jorgito, Coca-Cola Femsa (embotelladora mexicana de la compañía estadounidense), la firma de cosmética Silkey, los laboratorios Bio Sidus, Biogénesis Bagó y Roemmers, las avícolas Granja Tres Arroyos y.

¿Cuáles son las industrias más contaminantes de Argentina?

En Argentina, la agricultura es el principal contaminante. Pero hay otras actividades como la energía, la moda, la industria automovilística y la construcción que contaminan aire, ríos y suelos.

¿Cuáles son las empresas que contaminan el medio ambiente?

¿Qué industrias contaminan el agua en Argentina?

Empresas Que Contaminan El Medio Ambiente En Argentina En la Argentina observaremos que casi toda el agua que consumimos, proviene de los mismos cuerpos de agua en los que son evacuados los residuos cloacales e industriales. La concentración de diversos elementos de contaminación -materiales pesados, bacterias, nitratos e hidrocarburos- que se producen en diferentes lagos, lagunas y ríos de la Argentina, superan largamente las cifras consideradas peligrosas. No es casual que los ríos Paraná, Salado del Norte, Salado del Sur, Carcarañá, de la Plata y Colorado se inscriban entre los más contaminados de la Tierra.

  1. La Argentina no posee medidas de control adecuadas para el tratamiento y disposición de aguas servidas, residuos peligrosos sólidos y desechos industriales domiciliarios, que finalmente terminan contaminando cuerpos de agua superficiales y subterráneos;

Se cuenta con información que determina que importantes y numerosos cuerpos de agua se encuentran afectados por aguas servidas, con intensos procesos de eutrofización debido a la falta de depuración. El mayor problema está en las áreas urbanas que reciben contaminantes al por mayor desde todas partes.

  1. Una de cada cuatro camas de un hospital está ocupada por pacientes que tienen enfermedades contraídas por el agua;
  2. La contaminación del agua actúa lentamente y genera enfermedades de todo tipo, no sólo trastornos infecciosos;

El agua transporta metales y sustancias tóxicas que van acumulándose en los organismos hasta afectar de diferente manera los diversos tejidos corporales. Empresas Que Contaminan El Medio Ambiente En ArgentinaLa contaminación de las aguas de superficie provenientes de las aguas residuales industriales y de aguas negras sin tratar es una de las causas principales de daños a la propiedad (en combinación con las inundaciones), pérdidas de espacios para recreación y daños ecológicos alrededor de las principales áreas urbanas y de varios lagos interiores. En varios lugares del interior del país -como Rosario y Córdoba- los cuerpos de agua se han contaminado hasta el punto de afectar los trabajos de las plantas para su tratamiento. Podemos tomar el caso del Lago San Roque, abastecedor del agua de la ciudad de Córdoba, en la Provincia de Córdoba, es un lago empachado por la materia orgánica, algas, virus y bacterias, es decir, experimenta el problema de la eutrofización.

Hay proyectos para hacer plantas de tratamiento para las principales localidades, pero la descarga sigue creciendo. No hay ningún sistema de tratamiento funcionando. La cuenca Riachuelo-Matanza en la Provincia de Buenos Aires, con sus 2.

240 kilómetros cuadrados y sus tres millones de habitantes, de los cuáles sólo el 45% posee cloacas y el 65% tiene agua potable (1. 700. 000 personas utilizan pozos negros o cámaras sépticas), es uno de los símbolos nacionales de la polución. Tres mil empresas vuelcan a diario y desde hace años sus residuos tóxicos o no tóxicos, sólidos o líquidos, sin ningún tipo de tratamiento o con tratamiento insuficiente.

  1. Las industrias farmacéuticas, químicas y petroquímicas aportan el 30% de la contaminación, la industria de las bebidas alcohólicas y curtiembres el 3%;
  2. A estos volcamientos se agregan los afluentes cloacales;

En conjunto, recibe a diario 368. 000 metros cúbicos de residuos industriales, nada menos que el doble del caudal mínimo promedio del río; esto constituye una peligrosa carga que destruye cada gota de agua transformándola en una explosiva gota de contaminación.

Los lodos del Riachuelo poseen grandes concentraciones de cromo, cobre, mercurio, cinc y plomo. Las mayores concentraciones de cromo y plomo se encontraron en los límites de los municipios de Avellaneda y Lanús en la Provincia de Buenos Aires.

Hidrocarburos como el benceno, naftaleno, antraceno y tolueno, entre otros, abundan en las aguas y aparecen esplendorosos en los sedimentos de los ríos y arroyos cercanos a destilerías e industrias petroquímicas como las que se encuentran en los cursos de agua del área Beriso-Ensenada. Empresas Que Contaminan El Medio Ambiente En ArgentinaEn las zonas urbanas y rurales del noroeste de la Provincia de Buenos Aires, el acuífero Puelche -reconocido como uno de los más grandes del mundo- presenta diferentes niveles de contaminación con nitratos y bacterias coliformes. La sección superior arde de basura tóxica. La descarga es meteórica y el agua puede transportar sustancias asociadas con los pozos ciegos, los basurales y los nitratos residuales. El partido del conurbano bonarense, densamente poblado, el agua del Puelche presenta concentraciones de nitratos hasta tres veces mayores a los límites permitidos.

  1. El canal oeste de los municipios Beriso y Ensenada, Provincia de Buenos Aires, languidece;
  2. En ningún caso las plantas depuradoras son suficientes, los tratamientos que debieran efectuar las empresas antes de volcarlos a los cauces son entre deficientes e inexistentes;

El conjunto de basuras es letal: metales pesados, compuestos orgánicos e inorgánicos. Por otro lado, la empresa «Aguas Argentinas» estimó que fluyen 2. 300. 000 de m3 de aguas negras sin tratar -por día- en el río de la Plata. A ellas, se suman 1. 900. 000 de m3 diarios de descargas industriales del Area Metropolitana de Buenos Aires.

  1. En el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la repercusión principal recae en que las normas de calidad del agua ambiental se exceden constantemente de la franja de los 300 metros continuos a la costa del río de la Plata, impidiendo el uso recreativo (por insalubre) de las playas que antaño fueron tan importantes para sus habitantes;

La mayor parte del agua que consume la población proviene de los mismos cuerpos en los que son evacuados los efluentes cloacales e industriales. Dada la falta de tratamiento de los mismos, la población termina consumiendo agua potable de calidad dudosa o a un alto costo de purificación. .

¿Cómo contamina YPF?

Las tortugas empetroladas encontradas en Berisso evidencian la polución ocasionada por la petrolera estatal en el Gran La Plata. Organizaciones ambientales advierten sobre la falta de obras por parte de la refinería para prevenir hechos contaminantes. La naturaleza, en peligro.

  • – El hallazgo de dos tortugas empetroladas en el canal Este de Berisso en la noche del pasado lunes abrió el debate en la sociedad sobre la contaminación originada por la refinería YPF en la región;
  • A los constantes ruidos, las emanaciones de gases y los humos tóxicos, se les suma ahora un grave caso de polución en el agua, que da cuenta de la magnitud de los sucesos causados por la petrolera estatal;

Organizaciones ambientales contactadas por este medio subrayaron el daño al medio ambiente que provoca desde hace muchos años el polo petroquímico enclavado en la localidad de Ensenada. A eso se le suman las recriminaciones a la petrolera por no ejecutar ningún plan de obras, como le había sido exigido luego de un fallo judicial en contra de YPF.

Esta escasez de recursos convierte a los barrios linderos en una zona de riesgo por su alta exposición a la contaminación. La carencia de un proyecto oficial ha provocado que a lo largo de los últimos años hayan aumentado considerablemente las enfermedades y los trastornos en la salud.

El avance silencioso de los desechos tóxicos provoca en los ciudadanos constantes problemas respiratorios y físicos. Como si esto no bastara, también los animales padecen las consecuencias de la imprevisión por parte de las autoridades para dar solución a un tema que pone en peligro a miles de vecinos.

  1. Pasivo ambiental Una imagen que suele repetirse periódicamente en la refinería es la de nubes de humo saliendo de las chimeneas, vertiendo llamas tóxicas que emanan escapes de materiales dañinos para la salud;

Este accionar no hace más que dejar en evidencia la falta de inversiones por parte de la empresa para evitar la contaminación. En diálogo con diario Hoy, el representante de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, Enrique Viale, señaló que “YPF tiene una larga historia de contaminación.

Muchos casos muestran que no han pensado en las consecuencias de sus actos, y en La Plata puede observarse la falta de decisión por parte de la empresa para frenar esta clase de hechos que afectan la vida cotidiana de la sociedad”.

Para el letrado, “no es extraño que ocurran estas cosas, como lo de las tortugas llenas de petróleo. El pasivo ambiental de la empresa es muy grande, y desde la refinería de Ensenada no están haciendo nada para prevenir esta clase de situaciones. Como consecuencia, los vecinos padecen las graves consecuencias de una polución que, en vez de detenerse, aumenta con el correr de los meses”.

“La política ambiental de este Gobierno no tiene ningún tipo de plan de obras para acabar con estos hechos. Por el contrario, se fomentan las actividades que mayor riesgo ambiental provocan, y no hacen caso a las advertencias de las organizaciones que nos dedicamos a este clase de hechos.

Tenemos un ministro, como Sergio Bergman, que ha admitido que no sabe nada de medio ambiente, y así estamos lamentablemente”, recalcó Viale. Por su parte, desde la ONG Nuevo Am­biente aseguraron a este medio que “hace meses que las obras de YPF en la región no se ven.

El caso de las tortugas sucede porque falta un plan de obras que venga desde la cabeza, es decir, desde la dirección de la empresa, para frenar graves casos de daño ambiental como los que vemos a diario”.

See also:  Cuando Vuelve El Cine En Argentina?

Para la organización, “mientras desde la petrolera estatal no se propongan trabajar para frenar la contaminación, la misma va a continuar acorralando a la sociedad. El tema además no es de fácil solución, porque le han arrojado al agua tantos líquidos y soluciones para oxigenarla, que el barro está lleno de hidrocarburos y otros fluidos peligrosos para la vida humana y animal”.

Esta ausencia de trabajos concretos por parte de YPF para terminar con el problema de la contaminación, esta falta de un plan de obras concreto que busque solucionar las preocupaciones ambientales, deja a todos los habitantes que rodean a la refinería en un peligro inminente, haciendo de la misma una bomba de tiempo que puede explotar en cualquier momento.

Los ocho pasos para limpiar a un animal empetrolado 1) Vestirse adecuadamente con guantes de goma o látex, bata y botasimpermeables. 2) Hidratar al animal, ya que se encuentra deshidratado por el líquido contaminante. 3) Agregar un 1% de detergente en agua tibia en una tina de tamaño apropiado.

4) Introducir al espécimen en la mezcla de agua tibia y solución detergente. 5) Usar un cepillo de dientes o un paño de algodón para retirar los restos de petróleo. 6) Cambiar constantemente el agua a medida que se vaya ensuciando.

7) Enjuagar al animal para retirar el detergente. 8) Secar con un paño suave. No usar nunca secador de pelo profesional. Al terminar, acercar al animal a un centro veterinario para su debido control Sin plan de obras a la vista La empresa YPF incumple con una resolución de la Corte Suprema de Justicia, que la obliga a ejecutar acciones para evitar la contaminación generada por la refinería en La Plata, Berisso y Ensenada.

Tareas paralizadas e inacción oficial, a la orden del día. En mayo de 2013, la Corte Suprema de Justicia, a través de un fallo inédito, le ordenó a la empresa YPF presentar en forma fehaciente y al corto tiempo un plan de obras para evitar la contaminación que genera en toda la región la refinería ubicada en Ensenada.

A más de cuatro años de la resolución del máximo tribunal, y tras el rechazo efectuado el año pasado por la Sala III de la Cámara de Apelaciones Federal de La Plata a un recurso de queja interpuesto por la firma, dicho plan sigue sin presentarse, causando un grave daño a la vida de las personas que viven en los alrededores del polo petroquímico.

El origen de la contienda ocurrió hace más de 25 años, cuando la empresa fue denunciada por un grupo de vecinos afectados por la contaminación. La Justicia encontró a la petrolera responsable de haber provocado emanaciones gaseosas, registrándose en las mismas niveles más allá de los tolerables de CO2 (dióxido de carbono), CO (monóxido de carbono), NOx (óxidos de nitrógeno), SO2 (dióxido de azufre), monóxido de nitrógeno (NO) y material particulado.

En la resolución, la Corte tuvo en cuenta que los diferentes peritos médicos constataron que la inhalación de las diversas sustancias emanadas por la refinería generaba daños respiratorios severos, algo que se evidenció en la cantidad de personas que presentaban “dolencias y enfermedades, en muchos casos crónicas y severas”.

  • En consecuencia, el fallo obligaba a YPF a entregar “un plan de obras que tienda a modificar su proceso productivo “;
  • Dicho proyecto, que debía ser evaluado y supervisado por los especialistas del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA), dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, hasta el momento, brilla por su ausencia;

Ausencia de inversiones A pesar de las resoluciones del máximo tribunal, la empresa no ha hecho nada para mejorar la situación de los vecinos. Incluso hasta se ha negado a indemnizar económicamente a quienes padecen el accionar de la petrolera, como había pedido la Justicia.

  1. Lejos de buscar una solución, YPF sigue interponiendo diferentes recursos en Tribunales para no presentar su plan de obras;
  2. En diálogo con nuestro diario, Alicia Mazzeo, una de las denunciantes originales, quien padece una discapacidad física del 45% causada por la contaminación proveniente de YPF, señaló: “Yo no veo que se realicen obras en la región;

Por el contrario, en los diferentes barrios seguimos sintiendo un olor a gas permanente. Desde la empresa no se ha hecho nada y los ciudadanos seguimos tan indefensos como antes”. Quienes visiten la refinería podrán advertir que las obras que se deben hacer para frenar la polución están paralizadas, ya que a simple vista se advierte cómo el agua sigue tan sucia e impura como antes, y cómo la contaminación sonora continúa perjudicando a todos los vecinos de la región.

  1. Sin inversiones a la vista y con una clara inacción por parte de las autoridades de la petrolera estatal, la seguridad de la población sigue sin garantizarse, causando incertidumbre e imprevisibilidad de cara al futuro;

La respuesta de YPF Ante la preocupación imperante en la región ocasionada por la falta de reglas claras por parte de YPF, diario Hoy se comunicó con la petrolera estatal para que dé su versión sobre los últimos hechos de público conocimiento. Sobre las tortugas empetroladas encontradas en Berisso, desde la empresa aseveraron que YPF “no tira residuos de hidrocarburos en la zona, menos todavía en el canal lateral de la avenida 60, donde fueron hallados los animales, sino que, por el contrario, arroja agua tratada según las normas legales”.

En ese sentido, destacaron que “hay controles semanales por parte del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) en los cursos de agua que salen de la refinería, y en los mismos no se detectó ningún lugar donde las tortugas pudieran ser afectadas por las aguas”.

A su vez, destacaron que desde la empresa “llevan adelante desde hace tiempo distintas obras tendientes a mejorar el medio ambiente de la región, para así evitar cualquier clase de daños. Es mentira lo que se dice, no es verdad que no estamos implementado acciones, y eso lo hemos dejado claramente especificado en la Justicia”.

  • Sin embargo, ante la pregunta de nuestro medio sobre cuáles eran las obras que venían llevando adelante para no afectar la calidad de vida de los vecinos, la empresa no supo qué responder y pidió más tiempo para hacer un repaso de las mismas;

Denuncias de larga data Tal como lo viene informando este medio, las denuncias de contaminación por parte de asambleas vecinales, frentistas y distintos organismos se replican desde hace años sin ningún tipo de respuesta o plan de acción por parte de la refinería.

Según estadísticas realizadas por profesionales médicos en 2016, en una muestra de 170 menores de 14 años del barrio Campamento de Ensenada y en comparación con chicos de Villa Elvira de La Plata, se encontró un 30% más de niños con problemas en las vías respiratorias.

Además, en los últimos meses hubo varias situaciones que mantuvieron en vilo a los vecinos por los ruidos ensordecedores, las llamas tóxicas y el escape de gases dañinos, viéndose vulnerada la seguridad de casi un millón de personas que viven en la zona de La Plata, Berisso y Ensenada.

Sin ir más lejos, la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) demostró que una explosión en cadena podría afectar de manera severa a más de 30. 000 vecinos con un índice de letalidad del 99% en un radio de 368 metros.

En este marco, los miles de frentistas que viven en los alrededores de la petroquímica denuncian, año a año, vivir con miedo ante la posibilidad no solo de contraer alguna enfermedad sino de que ocurra algún hecho grave. A esto se le suma la inexistencia de un protocolo de alerta temprana aplicable en caso de que ocurra algún accidente vinculado a la producción de hidrocarburos.

Gran parte del problema en la refinería se debe a la falta de inversión y de un plan de obras que vaya en consonancia con la labor social que debe cumplir una empresa estatal que piensa en el cuidado de todos los ciudadanos.

Fuente: Hoy en la Noticia.

¿Cuál es la empresa que más contamina en Argentina?

En la lista figuran los supermercados Coto, la fabricantes de materiales de la construcción Parex Klaukol, Alfajores Jorgito, Coca-Cola Femsa (embotelladora mexicana de la compañía estadounidense), la firma de cosmética Silkey, los laboratorios Bio Sidus, Biogénesis Bagó y Roemmers, las avícolas Granja Tres Arroyos y.

¿Cómo Coca-Cola contamina el medio ambiente?

26 noviembre 2021 Si no puedes ver el video haz clic aquí. Coca-Cola vende alrededor de 100 mil millones de botellas de plástico desechables de un solo uso cada año. La cantidad de estas botellas que terminan en la basura es tan grande, que la empresa fue nombrada como la mayor contaminadora de plástico del mundo por la organización Break Free From Plastic.

  • Es un problema que la isla de Samoa, en el Pacífico, comienza a transitar, ya que Coca-Cola cambió sus botellas de vidrio reutilizables por botellas de plástico a principios de este año;
  • Una investigación del programa Panorama, de la BBC, revisó el historial de envases de la empresa y analizó sus promesas para resolver el problema del plástico y cuáles han sido los resultados;

Uno de los buenos ejemplos viene precisamente de Brasil, donde Coca-Cola está utilizando botellas de plástico más resistentes y retornables. Pero, ¿es suficiente? Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido..

¿Cuál es la empresa que más contamina el medio ambiente?

abril 22, 2021 @ 11:26 am 2021-04-22T11:26:24-0500 2021-04-27T12:43:21-0500 La petrolera mexicana Pemex ha contaminado el aire con 23,000 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente desde 1965. Empresas Que Contaminan El Medio Ambiente En Argentina Foto: Pemex. Petróleos Mexicanos (Pemex) continúa entre las 10 compañías energéticas que más contaminan el planeta, de acuerdo con el análisis realizado por el Instituto de Responsabilidad Climática de Estados Unidos de 2020. El gigante mexicano mantiene su lugar las 20 empresas responsables de emitir al ambiente 493,000 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2e), las cuales representan 35% de todas las emisiones contaminantes desde 1965 hasta 2018. El reporte señala que la petrolera que hoy dirige Octavio Romero Oropeza es responsable de 1.

  • 63% del total de emisiones contaminantes —23,000 millones de tCO2e — en los últimos 53 años;
  • “Aunque los consumidores globales, desde individuos hasta corporaciones, son los emisores definitivos de dióxido de carbono, nos enfocamos en compañías de combustibles fósiles que, en nuestra perspectiva, han producido y comercializado energéticos fósiles a miles de millones de consumidores con el conocimiento de que su uso, según lo previsto, empeorará la crisis climática”, detalla el director del Instituto, Richard Heede, en el documento;
See also:  Quien Sabe Mas De Argentina Anotarse?

Saudi Aramco encabeza el conteo con 61,143 millones de tCo2e equivalente a 4. 33%, seguida de la petrolera rusa Gazprom con 44,757 millones de toneladas o 3. 17% de las emisiones contaminantes. El tercer puesto es para la estadounidense Chevron con 43,787 millones de toneladas equivalentes a 3. El instituto puntualiza que si las compañías valoran su licencia social para operar deberán gestionar sus riesgos corporativos y comprometerse a reducir la producción futura de combustibles fósiles y sus emisiones para mantener la temperatura del planeta por debajo de 1. 5 grados Celsius (°C), además de cambiar sus inversiones de capital hacia energías renovables. Sigue la información de la economía y las finanzas en nuestra sección especializada “Las empresas que lideren esta transición prosperarán y las rezagadas perecerán”, concluye el directivo.

1%. La medida de dióxido de carbono equivalente, utilizada por el instituto para contabilizar las emisiones de empresas petroleras, de gas y cemento equipara el impacto de múltiples gases de efecto invernadero respecto a su potencial de calentamiento global.

Lee también: Los 10 países que más contaminan el planeta; ¿dónde se ubica México?.

¿Qué industria contamina más el aire?

¿Cuál es el sector que más contamina?

Sector del petróleo y derivados: Número 1 en emisiones de CO2 – La gasolina, uno de los derivado del petroleo más demandados y más contaminantes La industria del petróleo es sin lugar a duda uno de los sectores más contaminantes del planeta. El proceso de refinamiento del petróleo o la quema de combustibles fósiles representa casi una cuarta parte de las emisiones del CO2 , por lo que se pone en cabeza de las industrias más contaminantes. Dentro de este sector encontramos el petróleo y sus derivados, así como la gasolina, polietileno, detergentes, fertilizantes e insecticidas entre ellos.

  • Todas estas derivadas son responsables del 31% de las emisiones de gases de efecto invernadero y según el informe de la agencia Thomson Reuters, emiten un total de 8;
  • 4 billones de toneladas de dióxido de carbono cada año;

Todas las partes del proceso, desde la extracción hasta el consumo de los productos obtenidos de derivados del petróleo, contaminan. Después de este año de pandemia, la agencia de Energía Internacional estima que el mundo utilizará un 6% menos de energía y supondrá:

  • Una caída en las emisiones de CO2
  • La caída del carbón será entre un 4% y 8%, es decir, entre 2 mil y 3 mil millones de toneladas menos.

Aunque en estos últimos años se está fomentado el uso de los transportes eléctricos, los combustibles derivados del petróleo son los más demandados y por lo tanto, una de las razones por las que más contaminación se produce. Es aquí donde entran en juego las empresas logísticas y el objetivo de reducir esa contaminación. .

¿Cuál es la ciudad más contaminada de Argentina?

¿Qué país tuvo peor calidad del aire en 2021? –

# PAÍS Población MED. ICA EE. UU.
1 Bangladesh 164’689’383 161
2 Chad 16’425’859 161
3 Pakistán 220’892’331 156
4 Tayikistán 9’537’642 152
5 India 1’380’004’385 151
6 Omán 5’106’622 146
7 Kirguistán 6’524’191 138
8 Bahréin 1’701’583 136
9 Iraq 40’222’503 136
10 Nepal 29’136’808 126
97 Argentina 45’195’777 34

VER DETALLE.

¿Qué empresas contaminan el Riachuelo?

Origen de la contaminación de la Cuenca Matanza – Riachuelo Los desechos industriales y cloacales sin el tratamiento correcto y los basurales son los principales responsables del estado de deterioro de la cuenca. La situación actual es alarmante. Según cálculos de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo, el organismo público responsable del saneamiento ambiental del río, más de 2.

5 millones de personas -casi el 50 por ciento de la población estimada de la zona- no cuentan con cloacas. Además, miles de industrias allí ubicadas vuelcan sus desechos directamente en el río, o en cloacas que desembocan en él.

El fallo judicial En el año 2004, un grupo de vecinos interpuso una demanda contra el Estado Nacional, la provincia de Buenos Aires, el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 44 empresas por daños y perjuicios sufridos a raíz de la contaminación del Riachuelo.

El 20 de junio de 2006, la Corte Suprema de Justicia de la Nación se declaró competente en la causa e intimó a los demandados a que presenten un plan de saneamiento de la cuenca. Así se creó la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), ente que coordina el trabajo con los tres gobiernos que tienen competencia en el territorio: Nación, provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Finalmente, en julio de 2008 la Corte dictó una sentencia histórica a la demanda de 2004, en la cual ordenó a los tres estados demandados a sanear el Riachuelo. A su vez, encargó a Greenpeace, junto al Defensor del Pueblo y otras cuatro organizaciones no gubernamentales, la conformación de un Cuerpo Colegiado para controlar el Plan de Saneamiento Ambiental en representación de la ciudadanía.

En 2016, en una audiencia pública ACUMAR reconoció que luego de 5. 200 millones de dólares gastados solo se había cumplido con el 20% del saneamiento y la relocalización de los vecinos que exigió la Corte.

Transcurrió más de una década desde el fallo y todavía continúan las fallas en el control y el seguimiento y la falta de una gestión integral. Desde Greenpeace demandamos la adopción de un plan cuyos ejes principales sean la producción limpia, el saneamiento y las soluciones habitacionales para toda la Cuenca. Esto es lo que hicimos:

  • Denunciamos públicamente la contaminación en la Cuenca Matanza-Riachuelo.
  • Formamos parte del Cuerpo Colegiado para el control ciudadano del Plan de Saneamiento Ambiental.
  • Realizamos informes en los que demostramos que, años después del fallo de la Corte, el Riachuelo sigue estando altamente contaminado.

¿Qué fábricas contaminan el agua?

Un reporte del movimiento Break Free From Plastic identificó que Coca-Cola, PepsiCo y Nestlé fueron las empresas que más contaminan los mares y cuerpos de agua, tras más de 200 limpiezas y auditorías de marca en 42 países y seis continentes.

¿Qué industrias contaminan el Riachuelo?

Se intercambiaron elogios mutuos. El último 29 marzo, Alberto Fernández inauguró una planta de propelentes de Raízen (50% de la angloholandesa Shell y 50% de la brasileña Cosan) en el polo petroquímico Dock Sud, al lado de Villa Inflamable, y destacó: “Agradezco y valoro la confianza en el país. Allanaron plantas de tratamiento de residuos de Vaca Muerta Saber más La Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) elabora ese listado desde 2011. En un principio había 1. 370 firmas, pero el 42% se adecuó a las normas. En cambio, a febrero pasado seguían en infracción el 58%, incluidas multinacionales, que en muchos casos se comportan mejor en sus países de origen, y grandes compañías nacionales, así como también pymes.

  • Tenemos que seguir trabajando juntos”;
  • Uno de los ejecutivos de Raízen le respondió: “Usted nos pidió paciencia el año pasado y hoy se está viendo la reconstrucción argentina”;
  • Ni uno ni otros hicieron hueco en sus discursos para recordar que las instalaciones de Raízen están en la última lista oficial de 795 establecimientos de empresas consideradas agentes contaminantes del Riachuelo;

La contaminación industrial constituye una de las tres fuentes de contaminación del río que divide la ciudad de Buenos Aires del sur del conurbano, y que es uno de los diez más sucios del mundo. Las otras son los residuos cloacales y sólidos. En la lista figuran los supermercados Coto, la fabricantes de materiales de la construcción Parex Klaukol, Alfajores Jorgito, Coca-Cola Femsa (embotelladora mexicana de la compañía estadounidense), la firma de cosmética Silkey, los laboratorios Bio Sidus, Biogénesis Bagó y Roemmers, las avícolas Granja Tres Arroyos y Proteinsa (ex Rasic), las empresas de colectivos La Nueva Metropol, Andesmar, El Rápido, Nueva Chevallier, Monsa y Dota, YPF, la petrolera Puma, Petrolera del Cono Sur (de la estatal venezolana PDVSA), el mayorista Makro, Aeropuertos Argentina 2000, la constructora Helport, Shell (como sociedad independiente de Raízen), Axion Energy, la embotelladora de aguas Siffredi, Walmart (pero por un local que vendió y ahora pertenece a Día), el frigorífico Swift, el Automóvil Club Argentino (ACA), la recolectora de residuos Covelia, la química Air Liquide, Mercedes-Benz, la colchonería Simmons, la cerealera Cofco (pero por una planta que le transfirió y en la actualidad corresponde al grupo Beltrán), la alimenticia Molinos Río de la Plata, la elaboradora de productos de higiene Clorox y la estatal de asistencia a aviones en tierra Intercargo, entre las de mayor renombre.

El listado completo de la Acumar, cuyo presidente es Martín Sabbatella, se puede consultar aquí abajo. Unas 14 curtiembres aparecen en la lista. Una es Sadesa, la de la familia de Marcos Galperin. Las otras son Tortosa, Biondo, Don Luis, Cefalo, Torres, Liotti, Napolitana, San Antonio, Martinov, Fieno, Urcioli, Di Palma y Gonella.

Varias empresas sostienen que figuran en la lista pese a haber cumplido con los trámites y los procesos de reconversión de sus plantas. Sin embargo, en la Acumar responden que si aparecen es porque aún siguen pendiente tareas para salir de la lista de agentes contaminantes.

También advierten que algunas compañías llegaron a deslistarse hace unos años, pero han vuelto a ser nombradas después de posteriores inspecciones que detectaron nuevos casos de polución. Coto es la empresa que más aparece en el listado, con 20 establecimientos.

En la firma comentan que ya presentaron los planes para la adecuación de la mitad de ellos y esperan respuesta de las autoridades. Agregan que esperan ser notificados de la contaminación de los otros diez. En la lista hay dos plantas de Coca-Cola Femsa. “Se trató de dos hechos puntuales que ya fueron corregidos hace tiempo”, contestan en la firma mexicana.

“El registro está desactualizado. Es importante destacar que no se afecta al Riachuelo en modo alguno. Hemos solicitado a Acumar que nos saque del listado de agentes contaminantes y nos incluya en el Registro de Remediaciones Activas, conforme disponen las normas vigentes”, agregan en Coca-Cola Femsa, pese a que en el ente que preside Sabbatella sostienen que la lista es correcta.

Al igual que las otras grandes empresas mencionadas, Coca-Cola Femsa también aparecía allí cuando gobernaban Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri. La estatal Intercargo respondió a elDiarioAR con un informe escrito en el que reconoce que en 2013 fue clausurado un establecimiento en Ezeiza por vuelco de líquidos efluentes, al año siguiente se reabrió al presentarse un plan de reconversión industrial, pero, como no se instrumentó, volvió a aparecer en la lista de agentes contaminantes en 2019.

  1. Añadió que las nuevas autoridades que asumieron el gobierno a fines de ese año pidieron a la empresa RCAR que le elaborara un nuevo programa de adecuación para presentar a las autoridades;
  2. La francesa Air Liquide se defiende: “No somos agente contaminante y hemos presentado toda la documentación necesaria ante Acumar desde 2017, con los respectivos análisis de parámetros y monitoreos pertinentes;

El extracto de un acta de Acumar del 27 de enero de 2021 da cuenta de que Air Liquide Argentina ha ‘presentando monitoreos del efluente líquido con los valores de parámetro dentro de los exigidos’. ‘Posteriormente se realizaron inspecciones de control y seguimiento en las cuales, hasta el día de la fecha, no se detectaron desviaciones ambientales relevantes para la legislación.

No se detectaron irregularidades en materia ambiental. ‘ Un nuevo PRI (plan de reconversión industrial) fue presentado en febrero de 2021 y está en trámite de ser aprobado por Acumar. Continuamos a la espera de la finalización de este proceso para ser excluidos del listado de empresas”.

En algunas empresas consultadas prefirieron guardar silencio. Tales son los casos de Trafigura (dueña de Puma), Biogénesis Bagó, Clorox, Mercedes-Benz, Axion, Corporación América (Aeropuertos y Helport), Raízen, YPF, Día y Molinos. WC.

¿Cuáles son las principales industrias que contaminan el suelo?

Fundiciones, forja, talleres, estructuras metálicas, artículos metálicos, maquinaria, material eléctrico y electrónico, material de transporte. La industria minerometalurgica.

¿Cuáles son los contaminantes de la industria?

Con la llegada de la Revolución Industrial (Inglaterra, entre 1760 y 1800), se diseñaron procesos de producción utilizando energía y maquinaria para fabricar productos que no eran directamente proporcionados por la Naturaleza. Aquí nació la gran industria actual.

  1. La contaminación del aire por la actividad industrial en el DF es un problema que se contempló hace varias décadas (pero nunca se tomaron medidas), al permitirse el aglutinamiento irresponsable de gran cantidad de plantas industriales contaminantes del aire;

¿Qué es contaminación industrial? Es la incontrolable degradación del medio ambiente por el crecimiento industrial no planeado, el cual está directamente relacionado con la descarga a la atmósfera de sustancias contaminantes sin ningún control de la cantidad, densidad y composición química.

La causa principal de la contaminación industrial es la quema a gran escala de combustibles fósiles como el petróleo, el carbón, el gas, más el agua residual envenenada que contamina tierra, ríos y lagunas.

La palabra “fósil” deriva del término “fossilis” o excavación, con referencia al hecho de que la mayoría de los combustibles fósiles (aún los osteolitos exhibidos en los museos de historia natural), fueron convertidos en fósiles a través de un largo proceso de permineralización.

El problema de la contaminación industrial afecta al aire, al agua y la tierra. Las causas más comunes de la contaminación ambiental, aparte de la quema de combustibles fósiles, es el sobreuso de fertilizantes y pesticidas sin control (como el DDT en los hogares), el manejo y almacenamiento inapropiado de desperdicios orgánicos e inorgánicos como el plástico, desechos de fábricas, hospitales, restaurantes, mercados, y conjuntos habitacionales, la destrucción de televisores analógicos y sus delicados componentes tóxicos, el almacenamiento inapropiado de medicamentos tóxicos caducados y la baja calidad de los procesos de refinación del petróleo, generando compuestos orgánicos volátiles y sustancias químicas que consisten en pequeñas y finas partículas como el humo y los gases que se elevan a la atmósfera.

La contaminación de la atmósfera es la forma más importante y peligrosa de la contaminación por las actividades industriales y los automóviles, que crean una enorme cantidad de sustancias químicas que se liberan todos los días. Twitter: @ComMedica08 También Te puede interesar Contaminación por las refinerías Agua contaminada en escuelas Calidad del aire y rendimiento escolar.

¿Cuáles son las actividades que más contaminan?

Sector del petróleo y derivados: Número 1 en emisiones de CO2 – La gasolina, uno de los derivado del petroleo más demandados y más contaminantes La industria del petróleo es sin lugar a duda uno de los sectores más contaminantes del planeta. El proceso de refinamiento del petróleo o la quema de combustibles fósiles representa casi una cuarta parte de las emisiones del CO2 , por lo que se pone en cabeza de las industrias más contaminantes. Dentro de este sector encontramos el petróleo y sus derivados, así como la gasolina, polietileno, detergentes, fertilizantes e insecticidas entre ellos.

Todas estas derivadas son responsables del 31% de las emisiones de gases de efecto invernadero y según el informe de la agencia Thomson Reuters, emiten un total de 8. 4 billones de toneladas de dióxido de carbono cada año.

Todas las partes del proceso, desde la extracción hasta el consumo de los productos obtenidos de derivados del petróleo, contaminan. Después de este año de pandemia, la agencia de Energía Internacional estima que el mundo utilizará un 6% menos de energía y supondrá:

  • Una caída en las emisiones de CO2
  • La caída del carbón será entre un 4% y 8%, es decir, entre 2 mil y 3 mil millones de toneladas menos.

Aunque en estos últimos años se está fomentado el uso de los transportes eléctricos, los combustibles derivados del petróleo son los más demandados y por lo tanto, una de las razones por las que más contaminación se produce. Es aquí donde entran en juego las empresas logísticas y el objetivo de reducir esa contaminación. .

¿Cuáles son las principales industrias que contaminan el agua?

Sin duda alguna, el tema de la contaminación en el mundo es un tema que nos debe de importar a todos. En este sentido, como país es bueno que sepamos ¿Quién contamina más el agua en México? y cuáles son las repercusiones de sus acciones en la calidad del agua que actualmente tenemos. La industria es el sector que contamina la mayoría del agua en México.

  • Una cifra preocupante de la Comisión Nacional del Agua (CNA) es que tan sólo el 25% de las aguas residuales son tratadas;
  • Es decir: No se descontaminan 3 de cada 4 litros de agua;
  • Finalmente, tanto aguas tratadas como no tratadas se descargan a ríos y lagos, por lo que se puede decir que el agua descargada tan sólo está un 25% menos contaminada;

Las industrias más contaminantes son la textil, la azucarera, la metalúrgica, la papelera, la petrolera y la agricultura. Agua contaminada En 2010 se evaluaron 478 cuerpos de agua superficiales, de los cuales:

  • 32 (7%) tienen calidad excelente (índice de Calidad del Agua –ICA superior a 85).
  • 95 (20%) tienen calidad aceptable (ICA entre 70 y 85).
  • 263 (55%) están poco contaminados (ICA entre 50 y 70).
  • 70 (15%) están contaminados (ICA entre 30 y 50).
  • 11 (2%) se encuentran altamente contaminados (ICA inferior a 30).
  • En 7 (1 %) existe presencia de tóxicos.
  • El 82% de las aguas residuales municipales no recibe tratamiento, por lo que contaminan las aguas superficiales y subterráneas. El 26% del total de aguas residuales ni siquiera se capta.

La industria genera 5. 4 km3 de aguas residuales que contienen tres millones de toneladas de contaminantes. El 85% de esta agua no recibe tratamiento. Se han detectado cerca de 105 sitios con residuos industriales peligrosos abandonados e ilegales, que pueden estar contaminando las aguas superficiales y subterráneas, el suelo y el aire.

Las 130 lagunas costeras de México tienen graves problemas de deterioro ambiental. En la industria, el 35% del agua es utilizada como insumo y el 65% para lavar y enfriar. Con estas cifras es claro ver que realmente, la industria es quién contamina más el agua en México, pero lo más importante, es observar qué acciones se están o se planean realizar para frenar estos altos índices de contaminación.

Cada uno de nosotros podemos contribuir con un pequeño grano de arena que, aunque parezca poco, para el medio ambiente es un avance significativo. –>.

Adblock
detector