Cuantos Venezolanos Hay En Argentina?

Cuantos Venezolanos Hay En Argentina

Muchos venezolanos que migraron a Argentina han decidido regresarse al país debido a la inflación, la subida del dólar y la inseguridad, según un reportaje del diario Clarín. Es el caso, por ejemplo, de Fernando y Luisanny, ambos de 24 años, quienes después de tres años en Buenos Aires consideraron que ya no tenían nada más que hacer allá.

“Tras mucho pensar, muchas noches de desvelo y llanto de impotencia, de tantas veces postergar la decisión pensando que podríamos revertir la situación, nos devolvemos a Venezuela. La ‘misión Argentina’ fue suficiente, no encontramos lo que vinimos a buscar” , dijeron al Clarín.

“Lo hemos dado todo, trabajamos un promedio de 11 horas por día cada uno, haciendo reparto de mercadería, siendo empleados en comercios de ropa, haciendo delivery, cocinando comida venezolana, pero nada alcanzaba para solventar el alquiler y vivir. La inflación y el precio de los alimentos nos aceleró el regreso, no imaginábamos que sería tan compleja la economía argentina “, agregaron ya en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui.

Aunque no hay datos oficiales, dos agentes de turismo que venden pasajes a venezolanos, Carlos Rojas y Carlos Calcurian, señalaron que 80% de sus clientes se quiere ir de Argentina: “Muchos regresan a Venezuela y otros buscan mejores alternativas.

En Chile primero y Uruguay después. ¿Por qué Chile? Porque se paga mejor y hay más posibilidades: un repartidor en moto puede levantar 300 dólares por semana”. Añadió Calcurian : “Estoy realmente sorprendido por lo que se está viviendo desde noviembre de 2021, cuando empezamos a calcular que se estaban yendo unos 1.

000 venezolanos por mes. Una gran parte retorna a Venezuela y muchos otros no se resignan a buscar otros destinos”. Clarín conversó con más de 70 pasajeros que querían viajar y llegar cuando antes a Venezuela.

Al menos 30 de ellos indicaron que no pretenden regresar a Argentina. Otro caso es el de Antonio Vidal Ceballos y su esposa Priscila. Ambos son abogados e hicieron de todo para salir adelante en Argentina. Ella se dedicó a hacer masajes y él al acompañamiento de adultos mayores.

“Fue antes de la pandemia, entre 2017 y 2019, cuando teníamos estabilidad y podíamos sostener los gastos de alquiler, expensas y servicios, más las necesidades de nuestros hijos de 18 y 8 años. Pero con el coronavirus todo se desvaneció y nunca más pudimos recuperar la senda”.

“Nosotros estamos agradecidos a la Argentina, que nos abrió las puertas, es un país hermoso, pero la situación económica, la inflación y el incremento acelerado del dólar hicieron insostenible nuestra realidad. Empezamos a dejar de pagar Directv, nos quedamos con un solo teléfono, debíamos servicios y ahí nos quedó claro que no había más nada que hacer” , afirmó Vidal.

Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en Argentina hay al menos 173. 200 venezolanos. Los otros países más receptores son Colombia (1,7 millones), Perú (1 millón), Estados Unidos (465.

200), Chile (457. 300), Ecuador (451. 100), España (415. 000) y Brasil (261. 400). _______________________________.

¿Cuántos venezolanos hay en Argentina 2020?

Enlaces externos [ editar ] –

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Inmigración venezolana en Argentina.

¿Cuál es el país con más venezolanos en el mundo?

  • Sociedad
  • Demografía

Premium Estadísticas premium La estrecha colaboración con nuestros socios y una investigación exhaustiva nos permiten ofrecer estadísticas premium con información técnica específica de diferentes industrias. Acceso ilimitado solo con una cuenta de pago. En 2020, se registraron en Colombia más de un millón de inmigrantes procedentes de Venezuela, una cifra que sitúa al país sudamericano en la primera posición del ranking, seguido de Perú y Estados Unidos con 600.

¿Cuántos argentinos viven en Venezuela?

El número de inmigrantes desciende en Venezuela

Países Inmigrantes
Argentina 9. 740
Guyana 8. 961
Líbano 7. 332
Brasil 5. 902

.

¿Cuántos venezolanos hay en Uruguay 2022?

Como pasa en muchos otros países, la migración calificada venezolana no encuentra mucho trabajo en Uruguay que corresponda con su currículum – La migración de venezolanos al Uruguay aumentó un 31 por ciento en los últimos seis meses (de noviembre de 2021 a mayo 2022).

  • De acuerdo con la Organización Internacional de Migraciones (OIM) esto representa el crecimiento porcentual más alto del Cono Sur;
  • Hay indicios de que podría ser el aumento, relativo a su población, más alto en América Latina;

La contundente cifra ha puesto el tema en la prensa nacional y también ha hecho que medios interesados en el asunto miren hacia Uruguay. En este país de tres millones y medio de habitantes, la comunidad venezolana no es tan grande como en sus vecinos Argentina y Brasil.

En mayo de 2022, la Dirección Nacional de Migraciones confirmó que un total de 20. 400 ciudadanos de nacionalidad venezolana residían legalmente en territorio uruguayo; 4. 900 más que en el semestre anterior.

Y esos números no incluyen a los que están en el país solicitando refugio o asilo. ¿Por qué ocurre esto en un país que no ha sido el destino por excelencia de la diáspora venezolana como sí lo son Colombia, Perú, Ecuador o Chile?.

¿Cuántos venezolanos hay en Argentina al 2021?

En la actualidad se estima que aproximadamente 5. 6 millones de personas de nacionalidad venezolana residen fuera de su país, de las cuales 4. 6 millones residen en países de América Latina y el Caribe. En la República Argentina, se estima que residen 174. 333 personas venezolanas, siendo este flujo poblacional uno de los más dinámicos en años recientes en un país históricamente receptor de inmigración.

¿Cuántos venezolanos hay en Chile 2021?

Inmigración venezolana en Chile

Venezolanos en Chile
Lugar de origen Venezuela
Pueblo y/o diáspora Emigración venezolana
Población censal 455. 494 ( 2021 )​
Cultura

.

¿Qué país recibe mejor a los venezolanos?

Top 5 países donde emigran los venezolanos actualmente –

  1. España  es indudable el principal destino donde emigrar los venezolanos, si bien no el más fácil, si el más deseado. Tanto por la historia que une a España y Venezuela, el idioma y las costumbres que les hace familiares, España ha desarrollado como muy pocos países un sistema de primera acogida de inmigrantes que llena de esperanza y estímulo a los venezolanos que semana a semana arriban por el Aeropuerto Adolfo Suárez de Madrid Barajas o por el Aeropuerto El Prat de Barcelona o con destino a Tenerife e islas Canarias, con las maletas llenas de ilusiones de recomenzar y alcanzar una vida mejor. Ver: Como solicitar Asilo en España para venezolano  
  2. Estados Unidos  y la posibilidad de llevar a cabo su propio sueño americano impulsa a miles y miles de venezolanos a intentar hacerse de las preciadas Visas de acceso al poderos del norte. Pese al endurecimiento de sus políticas migratorias de 2019, los destinos preferidos por los venezolanos que buscan emigrar a Estado Unidos son Nueva York, Florida y Houston.
  3. Colombia  es indudablemente el país más fácil de emigrar para los venezolanos debido no solamte a su cercanía geográfica, ya que no los une y separa más de 2. 200 kilómetros de frontera terrestre, sino además las múltiples coincidencias en lo cultural, idiomático, gastronómico y cultural en general, además de las miles y miles de familias binacionales que se han cultivado desde siempre y fundamental en la gran emigración e integración de colombianos a Venezuela en la segunda mitad del siglo XX.
  4. Ecuador  destaca indudablemente como el cuarto del  Top 5 países donde emigran los venezolanos  y fácilmente podría ser el número uno ya que los venezolanos lo han adoptado como destino predilecto de emigración, donde asentarse con sus familias encontrando en los ecuatorianos los hermanos latinoamericanos con los más altos niveles de hospitalidad; generando desde las más altas esferas del estado y de la sociedad las posibilidades para que los recién llegados puedan incorporarse a la vida y desarrollo del país. Quito y Guayaquil tienen las puertas abiertas para el el venezolano trabajador.
  5. Chile , próspero y moderno, es el destino que hace 200 años escogió el caraqueño Andrés Bello, maestro insigne del Libertador Simón Bolívar, y padre de las Letras y Gramática americana, como el mejor lugar de América para desarrollar la vida a plenitud. Siguiendo este ejemplo, miles de familias de venezolanos han escogido a Chile como su destino ideal y han cruzado medio mundo para asentarse en la austral y pujante nación del Pacífico sur.
See also:  Quien Ganó En La Voz Argentina?

El Top 5 países donde emigrar los venezolanos es una buena guía para empezar a buscar a aquel amigo venezolano que tienes tiempo sin saber de él. Mucha suerte a los venezolanos que emigran. Que el universo les abra las puertas y encuentren acogida y oportunidades para desarrollar con plenitud su vida y la de su familia..

¿Por qué la gente se va de Venezuela?

Las personas continúan saliendo de Venezuela para huir de la violencia, la inseguridad, las amenazas, y la falta de alimentos, medicinas y servicios esenciales.

¿Dónde se van los venezolanos?

Venezuela tiene, según publica la ONU, 2. 519. 780 emigrantes, lo que supone un 8,84% de la población de Venezuela. En el ranking de emigrantes vemos que tiene un porcentaje de emigrantes medio, ya que está en el puesto 116º de los 195 del ranking de emigrantes.

La emigración femenina, 1. 302. 797 mujeres un 51. 70% del total de emigrantes, es superior a la masculina, 1. 216. 983 emigrantes varones, que son el 48. 29%. Los emigrantes de Venezuela viajan principalmente a Colombia , donde van el 41,62%, seguido de lejos por Perú , el 23,91% y Estados Unidos , el 10,13%.

En los últimos años, el número de emigrantes venzolanos ha aumentado en 1. 862. 341 personas, un 283,27%. En la parte inferior de la página publicamos el listado completo y el mapamundi de los países de destino de los emigrantes que viven en Venezuela. En esta página te mostramos la evolución de la emigración en Venezuela.

¿Dónde hay más argentinos en el mundo?

Anexo:Argentinos en el mundo

Puesto País de residencia Porcentaje
España 28,40%
Estados Unidos 17,86%
Paraguay 7,65%
Chile 7,40%

.

¿Cuántos alemanes hay en Venezuela?

Inmigración alemana en Venezuela

Alemanes en Venezuela
Población censal 4. 124
Cultura
Idiomas Español, alemán, alemán coloniero
Religiones Predomina el Catolicismo

.

¿Cuántos árabes hay en Venezuela?

Mitos y realidades de una población La imagen del islámico se sustenta en prejuicios La convocatoria anual de las Jornadas de Reflexión de la Fundación Francisco Herrera Luque sirvió para indagar sobre la percepción del venezolano hacia el inmigrante árabe. El hermetismo en las embajadas y la inexistencia de estudios al respecto, contribuyen a fortalecer su mala imagen En Estados Unidos hay seis millones y Latinoamérica alberga la misma cantidad. En Venezuela los datos son muy imprecisos, pero se estima que en nuestro país residen entre 500 y 800 mil árabes, de los cuales cerca de 80% son musulmanes. Pese al contacto con el mundo árabe producto de las inmigraciones y del legado de los españoles, en nuestro país es muy poco lo que conocemos de su cultura. La mayoría de los venezolanos tenemos juicios errados acerca de esta población, en especial acerca de la musulmana, amén de que tendemos a definir como «árabes» o «turcos» a todos los procedentes del Oriente Lejano, Medio y Próximo. En torno a este fenómeno giró la intervención de Mazhar Al-Shereidah, invitado por la Fundación Herrera Luque a la VII Jornadas anuales de reflexión.

  • En Caracas se concentran aproximadamente 10 mil practicantes;
  • Mazhar Al-Shereidah en su ponencia: Los medios de comunicación social en la percepción venezolana de la inmigración árabe, comentaba que en toda relación de interacción positiva, están al menos las voluntades de dos actores;

En el caso de la inmigración, no basta sólo con la receptividad desprejuiciada de los habitantes del país, sino que el inmigrante debe tener la voluntad de incorporarse plenamente y hacerse sinceramente un integrante más de la nueva sociedad. Venezuela, hacia finales de la década de los 40, envió su primera delegación a varios países islámicos, en procura del entendimiento entre las dos culturas. Ya en los años 30, el país había asumido una identidad particular hacia los árabes. Esto se refleja en la literatura de esa época, en especial en Rómulo Gallegos, quien en su novela Doña Bárbara nos presenta la figura del “turco” un sirio sádico y leproso enriquecido en la explotación del balatá.

Además de catalogarlos de acérrimos comerciantes, más recientemente añadimos los adjetivos de fundamentalistas y terroristas, sin distinción de vertientes religiosas o país de procedencia. En los últimos 40 años se ha puesto especial énfasis en el mundo árabe por la competencia en el mercado petrolero.

See also:  Como Vivian Los Pueblos Originarios De Argentina?

Adicional a estos fenómenos, nos enfrentamos a la manipulación de la imagen. El siglo XX, por definición, fue un período durante el cual los medios de comunicación experimentaron mundialmente su mayor desarrollo y éxito en el primer mundo. En la medida en que el mundo occidental -en su manifestación tanto capitalista como socialista- experimentaba obstáculos y problemas en el mundo árabe como consecuencia del choque cultural, los medios de comunicación “más avanzados” difundían su visión, percepción  y conceptos de los musulmanes y árabes en general hacia el resto del planeta.

  • La población árabe, por su parte, jamás se propuso desmitificar esta imagen, lo que obligaba a muchos medios de comunicación, ante la carencia de una segunda opinión, a acudir a textos afines, corriendo el riesgo de transmitir información errónea;

La inmigración árabe en nuestro país es un hecho, y lo es desde hace un buen tiempo. Nuestra percepción del musulmán requiere de un proceso de selección de las ideas a las que nos vemos expuestos, y esto amerita indagar sobre los aspectos básicos de esta comunidad.

El mundo islámico, su religión y su cultura gozan de un interesante contenido, que es importante dominar para contrastarlo con la imagen prefabricada del árabe que tenemos los venezolanos y que recibimos por los medios de comunicación.

Esto nos permitiría alcanzar la interacción positiva de la que hablaba Mazhar Al-Shereidah y del mismo modo comenzar a cultivar la tolerancia que nos permitirá vivir en paz. Jornadas para la integración “Las inmigraciones a Venezuela en el siglo XX. Aportes para su estudio” fue el tema que englobó las VIII Jornadas Anuales de Reflexión que convoca la Fundación Francisco Herrera Luque, y se abordó desde las perspectivas histórica, filosófica, socioeconómica, artística y política.

  1. Ramón J;
  2. Velásquez tuvo a su cargo las palabras de apertura, y refirió que «fue sólo el siglo XX el que permitió que la esperada inmigración -procurada por todos los gobiernos republicanos, al menos en el papel- llegara al país y permitiera reconstruirlo y acercarlo a la modernización industrial»;

Para Velásquez, los tres elementos fundamentales de transformación social ocurridos en el siglo XX, fueron la paz «cruel y sangrienta que impuso Gómez», la aparición del petróleo y la inmigración. Roberto Lovera De Sola recordó que Francisco Herrera Luque dio en sus estudios una elevada importancia al tema de las inmigraciones, lo cual se evidencia en su obra Los viajeros de Indias. Mayoría de árabe en Venezuela Países de origen Líbano Capital: Beirut Población: 3. 552. 369 de habitantes Religión: En su mayoría islámicos. 27% son cristianos.

¿Cuántos venezolanos hay en Perú 2022?

Inmigración venezolana en el Perú

Venezolanos en Perú
Población estimada 1 300 000 ( 2022 )
Cultura
Idiomas Español venezolano Español peruano
Principales asentamientos

.

¿Cuántos uruguayos hay en Venezuela?

Sube el número de emigrantes de Uruguay

Países Emigrantes
Venezuela 4. 696
México 3. 309
Alemania 3. 153
Paraguay 3. 000

.

¿Cuántos chilenos hay en Uruguay?

La inmigración en Uruguay crece en 1. 896 personas

Países Inmigrantes
Brasil 12. 790
Italia 7. 576
Alemania 1. 431
Chile 1. 331

.

¿Cuántos venezolanos están en Brasil?

El Gobierno de Brasil ha extendido hasta 2022 las facilidades otorgadas a inmigrantes venezolanos para su radicación en calidad de refugiados, se anunció el viernes. La administración del Presidente Jair Bolsonaro impulsó de este modo la radicación como residentes de los migrantes que huyen de la crisis económica, social y humanitaria en su país.

El llamado “proceso simplificado de reconocimiento de refugiados”, vigente desde junio de 2019 y con vencimiento en agosto de 2021, se ha extendido hasta diciembre del próximo año, según el Comité Nacional de Refugiados de Brasil (Conare).

La medida permite a Brasil otorgar refugio a cualquier venezolano que huya de su país sin tener que demostrar que está sufriendo algún tipo de persecución, lo que facilita y acelera un proceso que suele tardar meses. En condiciones normales, el estatuto de refugiado se concede a los extranjeros que han huido de su país de origen por “fundado temor de persecución” por su raza, religión, nacionalidad, opinión política o por pertenecer a un determinado grupo social.

Pero en junio de 2019, el gobierno brasileño clasificó a Venezuela como un país en una situación de “violación grave y generalizada de los derechos humanos”, lo que permitió a los migrantes saltarse ese requisito burocrático para ser admitidos como refugiados.

Según el Ministerio de Justicia de Brasil, este criterio le ha permitido a Brasil reconocer a cerca de 50. 000 venezolanos como refugiados hasta junio pasado. “Su prórroga refuerza la posición del gobierno brasileño de brindar una bienvenida humanitaria a nuestros vecinos ante la grave crisis que ha sufrido Venezuela en los últimos años”, dijo el ministro de Justicia, Anderson Torres, en un comunicado.

Por su parte, el secretario de Justicia, Vicente Santini, recordó que Brasil ha reconocido desde 2016 a unos 73. 500 extranjeros como refugiados, 60. 000 de ellos en los últimos 2 años, y que la extensión de la medida favorecerá a un número similar de venezolanos.

“Con este criterio se analizarán cerca de 73. 000 nuevas solicitudes de refugio de venezolanos”, explicó Santini. Otra medida del gobierno brasileño anunciada en marzo pasado permite a los venezolanos que ingresan al país utilizar cualquier documento de identidad, aunque esté vencido, para solicitar autorización de residencia en territorio brasileño.

  • La medida busca simplificar los trámites necesarios para obtener un permiso de residencia en Brasil y la documentación que permite a los venezolanos trabajar y acceder a los servicios públicos en el país;

Esta medida fue adoptada con la intención de incrementar el número de venezolanos admitidos como residentes y reducir el número de refugiados reconocidos, cuya condición está regulada por una convención internacional y tiene más restricciones. El año pasado, Conare recibió 15.

538 solicitudes de refugio de venezolanos, lo que equivale al 58,25% del total de solicitudes recibidas por Brasil de extranjeros que dicen ser perseguidos. Según datos oficiales, unos 262. 500 inmigrantes venezolanos viven en Brasil y la gran mayoría de ellos ha llegado en los últimos 5 años por la frontera terrestre.

Según la ONU, unos 4 millones de venezolanos han abandonado su país desde finales de 2015, en uno de los mayores flujos migratorios del planeta..

See also:  Donde Viajar En Febrero 2022 Argentina?

¿Cuántos venezolanos están en Paraguay?

Evolución de la población

Venezolanos en Paraguay
Año Residentes venezolanos Fuente
2017 1 700
2018 3 000
2019 4 250

.

¿Cuántos venezolanos hay en el 2021 en Paraguay?

Paraguay + 1 more Format Assessment Source Posted 23 Sep 2021 Originally published 23 Sep 2021 Origin View original

  • Download Report (PDF | 5. 32 MB)

El número de personas venezolanas residiendo en el extranjero ha incrementado de 700 mil a más de 5. 6 millones entre el 2015 y 2021. De estas, aproximadamente el 80 por ciento reside actualmente en la región de América Latina y el Caribe. El flujo de personas refugiadas y migrantes de Venezuela hacia Paraguay ha tenido un crecimiento relativamente lento en comparación con los países vecinos.

Sin embargo, a julio del 2021, según cifras oficiales de R4V, un total de 5300 personas venezolanas habían migrado y se habían establecido en Paraguay en contraste con un saldo migratorio de 1435 personas que se habían contabilizado a finales de octubre de 2019.

Teniendo en cuenta este incremento de llegada de personas venezolanas a Paraguay, en julio de 2019 se realizó la primer Matriz de Seguimiento de Desplazamiento (DTM por sus siglas en inglés), en octubre-noviembre de 2019 se consideró necesario realizar una segunda ronda y entre febrero-marzo 2021 se llevó a cabo una tercera ronda la cual buscó medir los efectos de la pandemia de COVID-19 en la población venezolana residente en Paraguay.

¿Cuántos venezolanos están en Bolivia?

Los estrictos controles migratorios para el ingreso de las personas venezolanas a países como Chile o Perú han generado que esa población vea en Bolivia un destino y ya no solo un lugar de tránsito para buscar mejores días tras recorrer kilómetros a pie, en mula o en autobús desde su nación.

Es el caso de Luz Pérez, quien junto a su esposo de nacionalidad haitiana, decidió dejar Venezuela para ir a Chile al ver que lo que ganaban en cuatro empleos ya no les alcanzaba para subsistir. Pérez contó a Efe que días antes de emprender el viaje se enteró de los estrictos controles en la frontera Pisiga-Colchane justamente con venezolanos y haitianos, por lo que sobre la marcha tuvieron que cambiar sus planes.

“Decidimos quedarnos acá en Bolivia con la esperanza de que algún momento se abrieran las puertas hacia Chile”, manifestó. Así llegaron a la oriental Santa Cruz, donde se afincaron hace cuatro años, regularizaron su situación migratoria y ya no piensan en Chile.

Lilibeth Soto salió de su natal Ojeda junto a su esposo y sus tres hijos por una oportunidad laboral que se le presentó a él y sin pensarlo llegaron a Santa Cruz, una de las ciudades con la mayor población venezolana del país, donde volvieron a empezar una nueva vida y Soto abrió un emprendimiento de platos típicos venezolanos.

“El pueblo boliviano a mí personalmente me enseñó a guerrearla, a salir adelante, a vender lo que sea, a trabajar en lo que fuera para ganarnos el pan de cada día”, comentó Soto a Efe. Cuando el venezolano Jesús Hernández llegó con su familia a Bolivia, no podía encontrar trabajo, pero decidió pintar los “rompemuelles” o reductores de velocidad a cambio del “cariño” de la gente que le da algunas monedas, según explicó a Efe.

  1. Poco a poco él y los suyos lograron una cierta “estabilidad” en La Paz con este oficio que les ha ayudado a subsistir por más de un año;
  2. Se estima que Bolivia acoge a unos 18;
  3. 940 venezolanos, entre migrantes y refugiados, según datos de la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela;

NUEVO DESTINO La defensora del Pueblo interina de Bolivia, Nadia Cruz, explicó a Efe que tras la pandemia de la covid-19, el país empezó a considerarse como un destino para la población venezolana por algunas normas que les favorecen, como la que les ayuda a regularizar sus papeles y los de sus niños y otra que les exonera del pago de multas por su situación irregular.

  1. Cruz sostuvo que Bolivia “no tiene la misma crisis” migratoria que otros países de Latinoamérica, pero que se han dado avances importantes para que la población venezolana se sienta acogida;
  2. No obstante, se ha identificado una “estigmatización” y xenofobia hacia los venezolanos en el país y además que son vulnerables a otras situaciones como la “movilidad humana” por pasos fronterizos irregulares, indicó;

También señaló que se identificaron redes de “trata y tráfico” de personas que operan en la frontera boliviana y hacen pasar grupos de venezolanos hacia Chile por lugares no autorizados. LOS QUE SE VAN Uno de los pasos bolivianos más usados para llegar al norte chileno es Pisiga, un pueblo fronterizo a más de 460 kilómetros de La Paz, con un paisaje semidesértico y climas tan extremos como un frío gélido por la noche y un sol abrasador durante el día.

  1. Héctor Arango, de 32 años, llegó caminando hasta Pisiga junto a un grupo de amigos y un niño de no más de 10 años, todos venezolanos que salieron hace dos meses desde Maracaibo;
  2. Héctor contó a Efe que antes pasó a pie y en algunos lugares en mula por Colombia, Ecuador y Perú, donde una de las muchachas que viaja con ellos dio a luz a una niña;

“Imagínese, hay que echarle ganas, solamente eso porque si uno se queda en Venezuela es peor, se muere y no hay medicinas, no hay comida, no hay trabajo, no hay dinero para nada”, declaró. La meta para este grupo es Chile, a sabiendas de que no la tendrán fácil pues el paso por vía terrestre a ese país está permitido solamente a sus nacionales y a extranjeros con residencia legal.

  1. En Pisiga la actividad es intensa en el día y se ve en sus calles a muchos venezolanos, las mujeres y niños descansando en las aceras y algunos hombres se reúnen en grupos cerca de la carretera para hablar con lugareños que les prometen hacerles llegar a Chile a cambio de dinero;

Todos evitan a los periodistas, y quienes se animan a hablar cuentan “off the record” los vox populi que se oyen por allí, como lo de los “coyotes” que llevan de noche a los venezolanos del otro lado de la frontera evadiendo el control oficial y la profunda zanja cavada por Chile en el límite entre ambos países.

Adblock
detector