Cuantos Planes Sociales Hay En Argentina 2021?

Cuantos Planes Sociales Hay En Argentina 2021
Las dificultades económicas, la inflación y el cepo cambiario no son el único reflejo de la crisis que afecta a la nación: La otra cara son los planes sociales. Cuantos Planes Sociales Hay En Argentina 2021 Anses Los planes sociales en la Argentina se han incrementado en los últimos años. Según cálculos del Cronista, los planes sociales del gobierno, y que se gestionan a través de Anses , hasta 2002 alcanzaba a dos millones de argentinos, hoy la cifra se ha multiplicado por 10. El diario La Voz realizó un análisis de los datos que dan cuenta que el 62% de los argentinos depende todos los meses de un cheque del Estado para sus gastos diarios, total o parcialmente están subordinados a Anses. Si se lo compara con 2019, sin pandemia, el incremento fue del 40%. En ese entonces, el padrón total era de 20,41 millones de argentinos. Según Forbes Argentina, en la actualidad hay más de 141 programas de protección social y ayudas estatales. Se estima que por día se destinan más de 800 millones de pesos en planes sociales, lo que representa unos 288.

  • Plan Argentina Hace
  • Programa Hogar
  • Programa Federal Incluir Salud
  • Programa Jóvenes Más y Mejor Trabajo
  • Programa Monotributo Social
  • Plan Nacional de Primera Infancia
  • Plan Nacional de Protección Social
  • Plan Nacional de Seguridad Alimentaria
  • Potenciar Trabajo
  • Becas PROGRESAR
  • Seguro de Capacitación y Empleo
  • Servicio Nacional de Rehabilitación (CUD emitidos)
  • Programa SUMAR
  • Tarifa Social ANSES
  • Subsidio Social para Medicamentos PAMI

¿Cuáles son los planes sociales vigentes en Argentina?

En Argentina, las crisis sociales, económicas y también políticas son parte habitual de la realidad. Y todos los planes sociales , programas y prestaciones que se han ido instrumentando como paliativos ante la coyuntura son financiados por distintos organismos estatales, en el caso de los ministerios, pero básicamente por los fondos de que aporta la  Administración Nacional de la Seguridad Social ( ANSES ).

  • Según Forbes Argentina , en la actualidad hay 141 programas de protección social y ayudas estatales;
  • Se estima que por día se destinan más de 800 millones de pesos al pago de planes sociales , lo que representa unos 288;

000 millones anuales. Esos programas son una ayuda crucial para millones de personas, constituyendo un ingreso básico para muchísimas familias que se encuentran en una situación de vulnerabilidad, y aunque el número parece sorprendente, resultan claramente insuficientes ante tremenda crisis socioeconómica.

¿Cuáles son los planes sociales en Argentina 2021?

¿Cuánto planes hay en Argentina?

Cuantos Planes Sociales Hay En Argentina 2021 La dsitribución de los planes sociales según cada ministerio El gasto social en la Argentina sigue creciendo, pero las necesidades de los sectores más vulnerables no descienden. El año pasado, el gobierno de Alberto Fernández invirtió más de siete billones de pesos a través de 141 “planes y programas sociales” administrados a través de diez ministerios. Esa cifra, exactamente $7. 016. 996. 580. 588 , representó, según datos abiertos del ministerio de Economía, más del 60% del presupuesto total que fue de 11.

000. 407. 000. 000 pesos. Si se lo compara con el presupuesto ejecutado en 2020, la cifra toma aún más relevancia. Ese año, el “total del gasto social” fue de $4. 715. 984. 206. 280 y en los doce meses previos, en 2019, antes que arrecie la epidemia del nuevo coronavirus, la cifra no llegaba al billón de pesos: la inversión fue de $90.

151. 113. 235. Por entonces, los analistas del Palacio de Hacienda razonaron: “El gasto social pasó de representar un 59,4% del total de la Administración Nacional en 2019 al 67,4% en 2020 lo que significa un récord en términos absolutos y relativos”. Una cifra nimia comparados con los siete billones de pesos de 2021, cuando el COVID-19 ya no arrecia, pero el manejo sanitario, social y político de la pandemia mundial dejó en la Argentina secuelas económicas muy graves entre la población más vulnerable. La tarjeta Alimentar se fue ampliando a una mayor cantidad de beneficiarios, alcanza a más de cuatro millones de personas La inversión en servicios sociales del Gobierno fue, en promedio, de un 48,8% más que en el año 2020. Es decir, menos que la inflación, que llegó al 50,9%. Sin embargo, algunas partidas presupuestarias fueron muy superiores a ese valor. Por ejemplo, las Políticas Alimentarias y el programa Potenciar Trabajo crecieron un 179,1% comparado con 2020. La evolución histórica de los programas sociales en la Argentina es ascendente.

  • Solo los planes de empleo, entre los beneficiarios de 1999 a la actualidad, aumentó a casi el doble;
  • La exposición de estas cifras oficiales sobre la ejecución presupuestaria en gasto social no es una toma de posición sobre si el presupuesto que destinó Alberto Fernández para los sectores más empobrecidos y vulnerables de la sociedad es mucho o poco;

Es una foto de la situación por la que atraviesa el país dónde todo lo que se invierte en comida y planes sociales parece poco por la inflación que no se detiene y los puestos de trabajo que faltan, entre otras calamidades como la pobreza y la indigencia. Cuantos Planes Sociales Hay En Argentina 2021 El ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Juan Zabaleta, concentra el mayor presupuesto en gasto social del Gobierno: el 85,60% Sobre este tema, Infobae consultó a Juan Grabois , uno de los principales dirigentes sociales y líder del Movimiento de Trabajadores Excluidos. El referente popular, más cercano a Cristina Kirchner que a Alberto Fernández, opinó: “Se ha vuelto una moda en la Argentina contarle las costillas a los pobres y exagerar los recursos que destina el Estado a paliar su situación, en vez de ver otros gastos superfluos como los regímenes de jubilaciones de privilegio, los gastos exorbitantes en sueldos del servicio exterior o la injusticia de los subsidios energéticos a las clases altas “.

  1. E instó en lo que para él un punto central: “Lo importante es lograr que ese gasto sea eficiente y trasparente, maximizar su impacto y relacionarlo a las formas alternativas de trabajo que más de ocho millones de argentinos se inventaron frente a la falta de empleo asalariado;

Quienes plantean disminuirlo, son Hood Robin: quieren robarles a los pobres para darle a los ricos”. Sobre este punto, Grabois, que también es abogado, dijo: “Otro mito es que ‘desincentiva el trabajo’. La tasa de empleo en la argentina es altísima, más del 43% sobre la población total; más de 20 millones de argentinos trabajan; 12 están registrados; el problema fundamental es que los salarios están bajísimos, sobre todo para esos otros 8 millones que no están registrados , carecen de derechos y tienen ingresos paupérrimos; seis millones de ellos están por debajo de la línea de pobreza. “Se ha vuelto una moda en la Argentina contarle las costillas a los pobres y exagerar los recursos que destina el Estado a paliar su situación, en vez de ver otros gastos superfluos como los regímenes de jubilaciones de privilegio, los gastos exorbitantes en sueldos del servicio exterior o la injusticia de los subsidios energéticos a las clases altas”, opinó Juan Grabois Los programas por ministerios Los 141 programas sociales o programas, están repartidos en diez de los 20 ministerios del Gabinete Nacional. La Guía de Programas Sociales discrimina a cada uno de ellos y describe los objetivos centrales que deberían llevar adelante. El ministerio que más programas tiene bajo su responsabilidad es Desarrollo Social. Son 85. Juan Zabaleta recibió el año pasado un presupuesto de $522.

Es obvio que hay que aplicar las políticas públicas a regularizar la situación y complementar sus ingresos”. 369 millones. La mayor parte se destinó a las Políticas Alimentarias, $244. 789 millones ; y Potenciar Trabajo con un presupuesto ejecutado de $226.

557 millones. La justificación para esta inversión fue que “durante los últimos años, la Argentina atravesó un proceso de deterioro económico y social, manifestado en un considerable aumento de la pobreza, la indigencia y el desempleo”. Cuantos Planes Sociales Hay En Argentina 2021 El año pasado, Desarrollo Social tuvo un presupuesto de $522. 369 millones (Colin Boyle) En ese contexto, explican desde la cartera de Martín Guzmán, “el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación ha definido 4 ejes prioritarios que incluyen políticas y programas para dar respuesta a las principales problemáticas sociales de nuestro país” y numera: -Argentina Contra el Hambre: Políticas de Seguridad y Soberanía Alimentaria, cuyo “objetivo es garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de toda la población argentina, con especial atención en los sectores de mayor vulnerabilidad económica y social”.

-Políticas de Inclusión Laboral, de Ampliación de Acceso al Crédito no Bancario y Finanzas Solidaria. -Políticas de Cuidado para Niños, Niñas, Adolescentes, Adultos Mayores con Eje en el Territorio y la Comunidad.

-Políticas de Protección Social para las Poblaciones más Vulnerables y Acompañamiento en situaciones de Emergencia y destaca que: “Agrupa todas las iniciativas y programas orientados a la protección social destinada a asistir a aquellos hogares y poblaciones en situaciones de extrema vulnerabilidad y situaciones de catástrofes y emergencia social, económica y de salud”. Cuantos Planes Sociales Hay En Argentina 2021 El año pasado la cifra destinada a los Planes y Programas Sociales fue casi el doble que en 2020 (Franco Fafasuli) La segunda cartera con mayor cantidad de programas sociales es el ministerio de Salud, a cargo de Carla Vizzotti, con 26. En tercer lugar y con 13 programas sociales se ubica el Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social, al frente de Claudio Moroni. Le siguen con 4 el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, a cargo de Santiago Cafiero, y el Ministerio de Economía, al frente de Martín Guzmán.

  1. La vedette de Argentina Contra el Hambre es la ” Tarjeta Alimentar;
  2. Programa Nacional de Seguridad Alimentaria”;
  3. Otros 3 programas son implementados por el Ministerio de Turismo y Deporte, que conduce Matías Lammens ; también con dos programas cada uno figuran los ministerios de Desarrollo Productivo, a cargo de Matías Sebastián Kulfas ; y del ministerio de agricultura , Ganadería y Pesca, al frente de Julián Domínguez ; y con un programa social a su cargo aparecen en la Guía de Programas Sociales los ministerios de Seguridad, al mando de Aníbal Fernández; y de Cultura, a cargo de del cineasta Tristán Bauer;

Según la distribución presupuestaria de los programas sociales por área, al Ministerio de Desarrollo Social le corresponde el 85,60%, seguido por el de Salud con el 26,19 por ciento. Por fuera de esta cuenta quedan las Prestaciones Previsionales, es decir el régimen jubilatorio que está a cargo de la ANSES, pero esa es una cuenta aparte. Cuantos Planes Sociales Hay En Argentina 2021 La ministra de Salud, Carla Vizzotti, administra el segundo presupuesto destinado al al gasto social Pobreza, planes e ineficiencia A diferencia de Grabois, el economista Roberto Cachanosky tiene una visión crítica sobre el aumento presupuestario destinado a los programas y planes sociales: “A esta altura de los acontecimientos que caracterizan a la economía nacional hay que preguntarse si la pobreza aumenta a pesar de los planes sociales, o, si, por el contrario, los planes sociales terminan generando más pobreza ; o se está frente a una mezcla de ambas cosas”, escribió en una columna de opinión en Infobae el 12 de abril pasado. “El ‘gasto social’ se traduce en más inflación y/o carga impositiva porque de alguna manera hay que financiarlo. Y con más inflación, y más impuestos aumenta la tasa de desocupación y se afecta la tasa de inversión porque no hay forma de hacer cálculo económico”, completó.

En cambio, en diálogo con este medio, Grabois aseguró: “Según el Instituto Universitario CIAS el gasto en transferencias sociales es el 4,5% del PBI ; en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) las cifras no son muy distintas.

Por otro lado, el Potenciar Trabajo representa menos del 0,5 del presupuesto naciona l “. Y agregó: “El problema no es la magnitud del gasto , el problema es cierta ineficiencia y yuxtaposición en los programas. Tenemos, por ejemplo, más de 6 millones de trabajadores independientes bajo la línea de pobreza e incluso en la indigencia.

Reorganizando los programas y haciendo un pequeño esfuerzo presupuestario, podríamos crear un Salario Básico Universal que permite eliminar la indigencia del país y reducir fuertemente la pobreza. Por último, Grabois, que también forma parte de la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) sostuvo: “El gasto social argentino equivale al 12% del Producto Bruto Interno (PBI) y tres cuartos se dedican exclusivamente a jubilaciones y pensiones, según los datos del Monitor Presupuestario de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y la consultora Equilibra” y recuerda que: “El promedio de la OCDE es 19.

9%. En relación con el gasto, destinado a subsidios directos para personas en edad laboral, España, Francia, Noruega, Finlandia, Bélgica, Dinamarca y Holanda están por encima de la Argentina”. Cuantos Planes Sociales Hay En Argentina 2021 Desde el año 2020 se reforzó la entrega de la Tarjeta alimentar en los barrios más vulnerables. A cargo estaba el ex ministro de Desarrollo Social Daniel Arroyo Más allá de las opiniones, que las hay diversas y para todos los gustos, la Argentina fue aumentando la cantidad de planes y programas sociales desde la reinstauración de la democracia hasta este 2022.

  1. El trabajo “Políticas Públicas de Empleo I 1989-1999″, publicado por el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales del Conicet, hace un recorrido sobre las políticas de empleo entre el final de la presidencia del radical Raúl Alfonsín , que implementó la caja PAN (Plan Alimentario Nacional) y Carlos Saúl Menem (PJ);

Allí se explica que, a través de la Resolución N° 576/1995, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social creó en 1995 el Programa Trabajar I, que luego tuvo sus versiones II y III. Estos son los inicios de lo que llamamos hoy se denominan “planes sociales”.

  1. No hay datos certeros, precisos y oficiales sobre la cantidad de beneficiarios de los planes de empleo desde ese comienzo hasta la fecha;
  2. Sí se pueden tomar dos datos documentados;
  3. La cantidad de beneficiarios aprobados en los programas Trabajar II y III, que se ejecutaron entre los años 1997 y 1999, era de 649;
See also:  Cómo Salió Argentina Y Brasil?

896 beneficiarios. Desde el ministerio de Desarrollo Social se informó de manera oficial a este medio que, hasta el mes pasado, el programa Potenciar Trabajo tiene registrados 1. 200. 000 beneficiarios, casi 100% más. Y con un agravante: si se abriera el programa y se aceptaran a todas las personas en condiciones de ingresar al beneficio, el número, como mínimo, podría cuatriplicarse..

¿Cuáles son todos los planes sociales?

¿Cuánto cobra un plan social 2022?

TARIFAS SUBSIDIADAS DE LUZ Y GAS: CMO SACAR TURNO PARA EL TRMITE PRESENCIAL EN ANSES –

  • Ingresar a la plataforma ANSES de turnos: https://servicioswww. anses. gob. ar/TurnosInternet/Burbujas/Prestaciones
  • Seleccionar “Tarifa Social de Gas, Programa Hogar y Zona fra” ;
  • Luego agregar CUIL y Cdigo de Seguridad ;
  • Ratificar la informacin desplegada en “Datos de Contacto” ;
  • Finalmente seleccionar la oficina de atencin de ANSES ms cercana, con da y horario.

Subsidios de luz y gas: ANSES habilit el formulario para iniciar la inscripcin presencial, dnde y cmo entrar al link? ALERTA | Refuerzo de Ingresos: por qu se descont parte del bono en junio 2022? La respuesta de ANSES.

¿Qué es el plan Ayuda Nacional?

Qué es el certificado de vivienda familiar – El Certificado de Vivienda Familiar es un documento emitido por la ANSES que acredita el domicilio de las familias que habitan en los barrios populares del RENABAP. Este permite solicitar la conexión de servicios básicos , tramitar CUIL, realizar peticiones ante los organismos públicos y acceder a las políticas de integración socio urbana enmarcadas en la Ley 27.

¿Cuáles son los programas que maneja el Ministerio de Desarrollo Social?

¿Cuánto se cobra por los planes sociales?

Otros programas sociales – El Potenciar Trabajo es la tercera prestación social con mayor cantidad de beneficiarios luego de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar. La AUH que administra la ANSES contaba en diciembre de 2021 ( últimos datos disponibles ) con 4.

  • 391;
  • 512 beneficiarios , y hasta el mes de mayo último el Gobierno había destinado más de $ 130 mil millones para ese programa;
  • Desde junio, los beneficiarios de la AUH perciben $ 7;
  • 332;
  • Hasta mayo último, el valor de la prestación era de $ 6;

375, lo que representa una leve caída real con respecto a igual mes del año pasado (-1,3%). Por su parte, la Tarjeta Alimentar cuenta con casi 4,2 millones de beneficiarios. Actualmente este programa otorga un ingreso mensual de $ 9 mil para una familia con un hijo , $ 13.

500 para quienes tengan a cargo 2 niños y $ 18 mil a partir de 3 hijos. Los montos de la Tarjeta Alimentar se mantuvieron congelados desde febrero de 2021 hasta mayo de 2022 (en ese período el ingreso por un hijo era de $ 6.

000), por lo que -pese al aumento otorgado ese mes- el poder de compra del programa cayó casi 5%. En lo que va del año, el Gobierno destinó más de $ 110 mil millones al programa. Otro de los reclamos de la protesta realizada por los movimientos sociales estuvo relacionado con la asistencia a comedores y merenderos.

De acuerdo con los datos oficiales , a los comedores asisten actualmente 322 mil personas y a los merenderos, 306 mil. Hasta el momento el Gobierno destinó $ 4. 800 millones para asistencia a comedores y merenderos, lo que representa un incremento real del 25% con relación al mismo período de 2021.

El Podcast de Chequeado es un programa diario donde contamos historias con datos. Podés suscribirte en  Spotify ,  Apple Podcasts  o  Google  Podcasts. Planes sociales · Centro de Datos · Potenciar Trabajo ¿Te gustó esta nota? Ayudanos a mantener este proyecto.

¿Cuánto gasto el gobierno en planes sociales 2021?

Al actual ritmo de ejecución, los fondos destinados al Programa Potenciar Trabajo se agotarán el 24 de agosto. Es un cálculo realizado por Clarín a partir de los recursos que fueron transferidos a uno de los programas de mayor presupuestario dentro del Ministerio de Desarrollo Social en los primeros cinco meses del año, de acuerdo al sitio oficial Presupuesto Abierto.

Ál 31 de mayo, el envío de fondos realizados al programa, que se enmarca dentro del amplio esquema de planes sociales y  depende del dirigente piquetero y actual secretario de Economía Social, Emilio Pérsico.

alcanzaron los $ 147. 421 millones, exactamente el 65% del global previsto para todo el año en $ 227. 100 millones. Siguiendo este nivel de transferencias, el presupuesto no alcanzará para llegar hasta septiembre y hará falta una reasignación de partidas. En buena parte, esa falta de recursos se debe a que durante abril y mayo se ajustó el salario que perciben los 1,27 millones de beneficiarios del Potenciar Trabajo, que cobrarán desde junio $ 22. Cuantos Planes Sociales Hay En Argentina 2021 Uno de los piquetes frente al Ministerio de Desarrollo Social. Foto: Luciano Thieberger. El Potenciar Trabajo viene siendo eje de discusión en el Gobierno, pero sobre todo motivo de protesta constante de los movimientos sociales de izquierda, que exigen más cupos y a partir de ello han realizado constantes marchas en reclamo, con dos acampes incluidos y una próxima manifestación en el Obelisco para el próximo jueves 9.

770 el equivalente a la mitad del Salario Mínimo Vital y Móvil. Además, en abril se pagó un bono extraordinario de $ 6. 000. Tras varias reuniones con Desarrollo Social, la negativa del ministro Juan Zabaleta a ampliar la cantidad de personas que reciben el programa se mantiene.

El aumento de los fondos del Potenciar Trabajo se ve reflejado en la erogación que se realiza en planes sociales de parte del Gobierno. Si se calcula el gasto total por la cantidad de días transcurridos en el año, el programa insumió a razón de $ 976 millones cada 24 horas en fondos.

El otro programa clave del Ministerio de Desarrollo Social es Políticas Alimentarias, que se encarga del pago de la Tarjeta Alimentaria a casi 2,5 millones de personas, que cobran entre $ 9. 000 y $ 18. 000 por mes según la cantidad de hijos que tienen.

Esos montos tuvieron un aumento del 50% a principios de mayo. Con fondos por $ 248. 740 millones para todo el año, en cinco meses ya se devengaron el 54,6% de ellos, unos $ 135. 810 millones. Si bien no viene tan avanzado como el Potenciar Trabajo, los fondos que se previeron para la Tarjeta Alimentar tampoco alcanzarán.

Se agotarán, a este ritmo de ejecución, a fines de septiembre. Políticas Alimentarias es otro área clave que depende de Laura Valeria Alonso, secretaria de Inclusión Social, que forma parte de La Cámpora y responde políticamente a Máximo Kirchner.

En el reparto de cajas, el kirchnerismo se quedó con esa, mientras que el albertismo, referenciado en Pérsico, se quedó con el Potenciar Trabajo, dentro de un ministerio que inicialmente asumió Daniel Arroyo y que desde agosto de 2021 está a cargo de Juan Zabaleta. Cuantos Planes Sociales Hay En Argentina 2021 Laura Valeria Alonso, a cargo del programa que se ocupa del pago de la Tarjeta Alimentar. Si se suma el gasto en ambos programas se superan los $ 283. 000 millones, que equivalen a $ 1. 875 millones por día. El gasto global de los programas equivale al 90% de todo el presupuesto del ministerio, que a la fecha es de $ 317. 000 millones. El nivel de gasto en planes sociales viene creciendo sistemáticamente desde principios del año pasado.

¿Quién creó los planes sociales en Argentina?

Fue postulado por en 1997 por las entonces legisladoras de la Unión Cívica Radical, Elisa Carrió y Elisa Carca, y retomado luego por el partido posterior de Carrió, la Coalición Cívica ARI.

¿Cuáles son los programas sociales en Argentina 2020?

Este documento analiza la implementación de seis programas nacionales en la provincia de Buenos Aires con el objeto de contribuir al conocimiento del modo en el que se gestionan las políticas de protección social en los niveles subnacionales de la Argentina.

Los programas relevados son: Asignación Universal por Hijo (AUH) para Protección Social, Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA), Programa de Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja”, Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, Plan Nacer y Propuesta de Apoyo Socioeducativo para Escuelas Secundarias.

Así, el estudio considera y describe la situación político-institucional de la provincia durante los últimos años, la evolución de sus principales indicadores socio-económicos y los rasgos centrales de la institucionalidad social como marco de la implementación de estos programas, y sistematiza los principales hallazgos y observaciones..

¿Cuál fue el primer plan social de Argentina?

El primer plan alimentario masivo que se realizó en el país tuvo fuerza de ley. Se trató del Plan Alimentario Nacional, presentado al Congreso Nacional, apenas asumió Raúl Alfonsin, en diciembre de 1983. Las negociaciones con la oposición, que giraban sobre el manejo de las Cajas PAN, hicieron que su aprobación se demorara cuatro meses.

La ley fue aprobada el 15 de marzo de 1984, y establecía que esta ayuda se mantendría solamente por dos años. Era el tiempo que imaginaban, las autoridades de entonces, demorarían en terminar con la exprema pobreza.

Sin embargo, las cajas PAN tuvieron vigencia hasta el final del gobierno de Alfonsin. Carlos Menem, a partir de 1989, puso en práctica el programa llamado “Bono solidario”, destinado a reemplazar las cajas PAN. Consistía en la entrega de bonos, distribuidos por la CGT, a familias seleccionadas.

  • Bonos que podían ser canjeados por alimentos y prendas de vestir;
  • Para recibirlos era necesaria una declaración jurada que constatase el estado de necesidad alimentaria;
  • Trámite que había que realizar en municipalidades u organismo específicos;

El Bono solidario fracasó rápidamente por la forma de distribución discrecional del mismo a través de diputados y senadores. Un fracaso que llevó a que algunas provincias desarrollen planes propios. En 1990, la Provincia de Buenos Aires puso en marcha el Programa Alimentario Integral y Solidario reconocido bajo la sigla PAIS.

  1. Estaba focalizado hacia personas que, además de tener las necesidades básicas insatisfechas, no estuvieran cubiertas por otro programa similar;
  2. Según datos oficiales, éste plan tuvo 770;
  3. 000 beneficiarios, que además de ayuda alimentaria, eran alentados a la realización de micro emprendimientos productivos;

El programa Pais se mantuvo con un funcionamiento dispar hasta 1994, para ese entonces el gobierno nacional ya había lanzado el Plan Trabajar, para reemplazar al fracasado Bono Solidario. No fue el único. Desde distintas áreas se lanzaron planes de ayuda con características propias.

  • El gobierno de De la Rúa apuntó a centralizar los programas sociales que existían al momento de asumir;
  • Eran 65 en total y devoraban, anualmente, 3700 millones, de pesos de los cuales unos 680 provenían de acuerdos suscriptos con el Banco Mundial y el BID;

La caída de Fernando De la Rua terminó de correr el telón que dejó ver un país empobrecido como nunca. Ahora también la poderosa clase media, con cacerolas en sus manos y estafada en sus ahorros, lo veía. La hambruna llevó a los saqueos. En 2002 se puso en marcha un plan de emergencia social y alimentaria.

Entre el 4 de abril y el 17 de mayo de ese año, dos millones de personas se inscribieron en el programa Jefes y Jefas de hogar Desocupados para ser asistidos con 150 pesos por mes. Una radiografía argentina de aquel entonces mostraba, según un relevamiento de UNICEF, que más del 60% de los chicos argentinos estaban por debajo de la línea de la pobreza, y 3 de cada 10 directamente en la indigencia.

El Plan Jefes y Jefas de Hogar representó para el presupuesto anual del 2004 una erogación de 2. 472 millones de pesos, 570 millones más de lo invertido en el 2003. En octubre del 2004 Néstor Kirchner formalizó un cambio en los planes sociales mediante la firma del decreto que reformuló el programa Jefas y Jefes de Hogar.

En 2015,  María de los Ángeles Higonet , senadora nacional por el  PJ , provincia de  La Pampa , propuso que la Asignación Universal por Hijo se convirtiera en Ley nacional. 55 ​ Finalmente, con el apoyo de todos los bloques políticos, la AUH se convirtió en Ley y entró en vigencia en marzo de 2016, durante el gobierno del presidente Macri.

56 ​ En 2016 el Presidente de la Nación  Mauricio Macri  incorporó, con el decreto 593/16, a los trabajadores que pagaban monotributo al régimen de Asignaciones Familiares, con lo cual tendrían derecho a percibir la AUH con Discapacidad, Prenatal y Ayuda Escolar.

57 ​ 58 ​ En 2016, el gobierno de  Mauricio Macri  aumentó la cantidad de beneficiarios de la  AUH , al integrar a los monotributistas, y los montos pagados a los beneficiarios, además crearon por decreto presidencial los programas Plan Nacional de Primera Infancia, Creer y Crear y la Pensión Universal por Adulto Mayor con un ingreso del 80% de la jubilación mínima para personas mayores de 65 años y que no cuentan con la cantidad de años de aportes necesarios para poder jubilarse.

Por otra parte existe el Ingreso Social con Trabajo dividido en Argentina Trabaja y en Ellas Hacen, que son otros planes sociales. 59 ​ Las prestaciones varían según sean para Asignación Familiar por Prenatal, la Asignación Familiar por Nacimiento y Adopción, la Ayuda Escolar Anual, la Asignación por Embarazo para Protección Social, la Asignación Familiar por Hijo, la Asignación Universal por Hijo, la Asignación Familiar por matrimonio, la Asignación Familiar por Maternidad, la Asignación Familiar por Cónyuge, la Pensión Universal por Adulto Mayor, Programas de Transferencias Condicionadas (PTCs), Hacemos Futuro y Becas Progresar.

¿Quién creó el plan Jefes y Jefas de hogar?

Período 2002-2010: Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados – El Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados fue creado a través del Decreto N° 565/02 , durante la Presidencia de Eduardo Duhalde (PJ). Consistía en un beneficio económico de $150 a jefas y jefes de hogar desocupados con hijos/as menores de 18 años a cargo, o discapacitados de cualquier edad. Cuantos Planes Sociales Hay En Argentina 2021 En el gráfico citado en este estudio se toman datos del Ministerio de Trabajo entre los años 2002 y 2010 sobre los beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar Desempleados. Como se ve en la tabla, la cantidad de beneficiarios fue disminuyendo año a año, en coincidencia con la creación de puestos de trabajo durante el mismo período. Luego, a través del Decreto 1506/2004 de Néstor Kirchner (Frente para la Victoria), se desdobló el plan y se dio dos posibilidades a los beneficiarios : pasarse al seguro de capacitación y empleo, que buscaba acompañar el tránsito de esas personas al mercado de trabajo y obtener un empleo, o la posibilidad de pasar al Plan Familias por la Inclusión Social , que estaba en la órbita del Ministerio de Desarrollo Social.

See also:  Como Comprar Por Mercado Libre Argentina?

“Los problemas generados durante la recesión (1998-2002), el fin de la convertibilidad y la devaluación, desencadenaron la crisis más grave de la economía argentina a lo largo de la historia. Las recomendaciones de la mesa del diálogo social fueron tomadas en cuenta en el momento de dictar el decreto que dio lugar al derecho familiar de inclusión social: Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, que tendría vigencia mientras durara la emergencia nacional “, explican Julio César Neffa, Brenda Brown y Agustina Battistuzzi en ” Políticas públicas de empleo III 2002/2010 “, publicado por el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales del Conicet.

El Plan Familias es el antecedente de la Asignación Universal por Hijo (AUH) , que se creó a partir de 2009 durante la Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria) como un programa de transferencias de ingresos cuyo objetivo es “mejorar la calidad de vida y el acceso a la educación de niños, niñas y adolescentes”, de acuerdo con la base de datos de programas de protección social no contributiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

A partir de mayo de 2011, durante el segundo mandato de Fernández de Kirchner, a la AUH se le agregó la Asignación Universal por Embarazo para la Protección Social , que busca disminuir la mortalidad infantil en menores de 1 año y a mejorar la calidad del proceso de embarazo, parto y puerperio de las mujeres, según información de la CEPAL.

Sin embargo, de acuerdo con la definición de Rofman, estos programas no entrarían dentro de lo que se considera un “plan social”, ya que no existe una contraprestación. “Un programa como la AUH no es un plan social porque es una estrategia de largo plazo para asegurar un ingreso básico a niños y niñas y adolescentes”, indicó Rofman a Chequeado.

¿Qué es el plan Jefes y Jefas de hogar?

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social PROGRAMA JEFES DE HOGAR Resolución 420/2002 Derecho Familiar de Inclusión Social. Manual Operativo referido a las actividades comunitarias. Bs. As. , 10/6/2002 VISTO el Decreto N 565 de fecha 3 de abril de 2002, la Resolución M.

  • y S;
  • N 312 de fecha 16 de abril de 2002; y CONSIDERANDO: Que por el Decreto N 565/02 se creó el PROGRAMA JEFES DE HOGAR destinado a jefes o jefas de hogar con hijos de hasta DIECIOCHO (18) años de edad, o discapacitados de cualquier edad, o a hogares donde la jefa de hogar o la cónyuge, concubina o cohabitante del jefe de hogar se hallare en estado de gravidez, todos ellos desocupados y que residan en forma permanente en el país;

Que el citado Decreto confirió al MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (MTE y SS) el carácter de Autoridad de Aplicación del Programa. Que a efectos de la aplicación del Programa JEFES DE HOGAR-DERECHO DE INCLUSION SOCIAL, el mismo fue reglamentado por Resolución M.

E y S. N 312/02 Que se hace necesario dictar normas complementarias que establezcan los procedimientos de asignación y supervisión del cumplimiento de las actividades que como contraprestación del beneficio dinerario realicen los beneficiarios del Programa.

Que la presente se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por el Decreto N 565/02. Por ello, LA MINISTRO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL RESUELVE: Artículo 1 Reglamentar la modalidad de incorporación de los beneficiarios del Programa en actividades/proyectos que en calidad de contraprestación podrán realizar para percibir el beneficio económico.

  • Art;
  • 2 A los efectos de establecer mecanismos para la puesta en marcha y ejecución de las actividades/proyectos en el componente ACTIVIDADES COMUNITARIAS se aprueba el manual operativo como ANEXO I de la presente Resolución;

Art. 3 Para la ejecución del componente ACTIVIDADES COMUNITARIAS el MTEySS celebrará convenios con cada una de las PROVINCIAS para establecer mecanismos de colaboración en todo lo atinente a la supervisión y control de la efectiva realización de la contraprestación, así como del correcto desempeño de los Organismos Ejecutores.

Art. 4 Se delega en la SECRETARIA DE EMPLEO y en la SECRETARIA DE TRABAJO la reglamentación del seguimiento y supervisión del componente ACTIVIDADES COMUNITARIAS y toda aquella reglamentación complementaria necesaria para la ejecución de los mismos.

Art. 5 Regístrese, comuníquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación, remítase copia autenticada al Departamento Biblioteca y archivase. Graciela Camaño. ANEXO I PROGRAMA JEFAS Y JEFES DE HOGAR DESOCUPADOS Derecho Familiar de Inclusión Social COMPONENTE ACTIVIDADES COMUNITARIAS MANUAL OPERATIVO Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social COMPONENTE ACTIVIDADES COMUNITARIAS Características Generales El Programa JEFAS Y JEFES DE HOGAR DESOCUPADOS – Derecho Familiar de Inclusión Social tiene por objetivo brindar un beneficio económico a los Jefes y Jefas de hogar desempleados con hijos menores, con el fin de propender a la protección integral de los hogares, asegurando la concurrencia escolar de los hijos y el control de salud de los mismos.

El Programa prevé que los/as beneficiarios/as deberán realizar una contraprestación en actividades o proyectos de utilidad social y comunitaria, que tengan un impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de la localidad.

El presente manual operativo establece el circuito operativo y los criterios sobre los cuales los Municipios y Comunas deberán organizar estas actividades garantizando que los beneficiarios puedan dar cumplimiento a lo requerido en el Decreto 565/02 y a la Resolución MTEySS N 312/02 1.

Condiciones para acceder al beneficio: Ser jefes/as de Hogar con hijos hasta 18 años o discapacitados de cualquier edad, y a hogares donde la Jefa, la cónyuge/concubina o cohabitante del jefe de hogar se hallare en estado de gravidez, todos ellos desocupados y que residan en forma permanente en el país.

Asegurar la concurrencia escolar y control de salud de los hijos a cargo. No podrán participar quienes reuniendo estos requisitos, participen en otros programas de empleo o capacitación nacionales, provinciales o municipales o perciban otros beneficios de la seguridad social, o pensiones no contributivas, salvo las otorgadas en razón de ser madre de SIETE (7) hijos o más, ex combatientes de Islas Malvinas, o por razón de invalidez de acuerdo a la Ley N 18.

910. Los aspectos relativos a los procesos de inscripción para acceder al beneficio se encuentran debidamente reglamentados en la Resolución MTEySS N 312/02. a) Prestación a los beneficiarios/as: Todo beneficiario titular percibirá una suma mensual de $ 150, en forma directa e individual.

b) Contraprestación de los beneficiarios/as: En el Componente “ACTIVIDADES COMUNITARIAS” los/as beneficiarios/as deberán incorporarse en actividades o proyectos comunitarios de utilidad social que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población, conforme al listado orientativo de actividades incluido en el presente manual operativo.

La participación de los beneficiarios en dichas actividades o proyectos comunitarios no podrá tener una dedicación horaria inferior a CUATRO (4) ni superior a SEIS (6) horas diarias. Las sanciones previstas para los supuestos de irregularidades o incumplimiento son las siguientes: a) En caso de falseamiento de información por el/la beneficiario/a, se producirá la caducidad del beneficio.

b) En el caso de que el/la beneficiario/a registrara inasistencias reiteradas e injustificadas a la tarea comunitaria asignada, se extinguirá el beneficio. A tal fin, deberá presentarse una solicitud de baja del beneficiario a la DIRECCION NACIONAL DE PROMOCION DEL EMPLEO, rubricada por el presidente y secretario del Consejo Consultivo Municipal o Comunal, acompañada del/de las actas que los constituyeran en tal carácter, y ratificada por el intendente municipal o presidente de la comuna donde se lleven a cabo las actividades.

c) Cuando las irregularidades o inconductas sean auspiciadas por funcionarios públicos, éstos quedarán expuestos a la iniciación de las acciones administrativas y penales correspondientes. c) Duración de la prestación por beneficiario/a: El beneficio se aplicará hasta el 31 de diciembre del 2002.

El derecho a percibir el beneficio económico comenzará a regir a partir del primer día hábil del mes posterior al alta en el Registro Nacional de Beneficiarios de Planes Sociales (Decreto N 565/02 Artículo N 11). Los Municipios o Comunas serán los responsables de coordinar la inscripción y registro de beneficiarios/as en cada localidad, así como asignar a los/as mismos/as en proyectos y/o actividades garantizando el efectivo cumplimiento de la contraprestación.

Los Municipios o Comunas serán los responsables de realizar la carga y administración de la información recibida a través del Formulario Unico de Inscripción, así como instrumentar la demanda efectuada por los organismos responsables de proyectos y/o actividades a realizar a nivel local.

Será responsabilidad de los Municipios o Comunas informar a los/as beneficiarios/as: a) si han sido dados de alta para el cobro del beneficio; fecha a partir de la cual comenzará a regir el mismo; el lugar de pago de acuerdo a la boca de pago seleccionada en el sistema o la asignada a la localidad y la fecha de cobro, en función del cronograma que establezca el Ministerio de Trabajo; así como indicarles si han sido observados por el sistema y el procedimiento para subsanarlo en los casos que sea posible.

  1. b) Las actividades que deberán realizar en concepto de contraprestación, indicando lugar de tareas, horarios y otras características;
  2. Esta comunicación deberá efectuarse en forma fehaciente, junto con la información sobre las sanciones que corresponden por la detección de irregularidades o falseamiento en la documentación de origen;

Durante el período de vigencia del beneficio, los beneficiarios podrán ser reasignados a distintos proyectos o actividades, conforme lo determine el Municipio. La información de los beneficiarios y de los proyectos correspondientes deberán quedar registrados en el sistema provisto por el Ministerio de Trabajo.

  1. 1 Asignación de actividades a los beneficiarios El Municipio asignará las actividades que, en concepto de contraprestación, deberán cumplir los beneficiarios del Programa;
  2. Los Consejos Consultivos Locales podrán colaborar en esta tarea;

Asimismo, el Municipio podrá reasignar a los/as beneficiarios/as a distintas actividades mientras perciban el beneficio A los efectos de dar continuidad al beneficio otorgado el Municipio o Comuna, transcurridos los tres meses de producida el alta de los beneficiarios en el Programa, deberá convocar a los/as beneficarios/as nuevamente para verificar que los mismos cumplan con las condiciones exigidas para la permanencia en el Programa: concurrencia escolar y control de salud de los hijos a cargo y contraprestación asignada.

  • Listado orientativo de Actividades Las actividades y proyectos que se realicen con el Programa JEFES Y JEFAS DE HOGAR permiten atender un conjunto de necesidades y problemas sociales cuya magnitud y heterogeneidad está asociada a los contextos locales y regionales; a la cobertura de situaciones propias del ámbito rural o urbano; así como a las especificidades y competencias de la organización que desarrolle la propuesta, sea desde un ámbito gubernamental o no gubernamental;

El tipo de actividades comunitarias o de utilidad social previstas en este componente son las incluidas en el siguiente listado, pudiendo incluirse alguna otra no contemplada que surgiera como propuesta conjunta del Municipio, y el Consejo Consultivo Local.

  1. No obstante el mismo constituye un listado orientativo de actividades que permitirá a los Consejos Consultivos Locales, a los Municipios y Comunas y a Organismos Ejecutores organizar la contraprestación de beneficiarios/as;

Se adjunta un listado de actividades de referencia para el diseño de acciones a nivel local. 1. Circuito para la presentación de proyectos y/o actividades Los Proyectos y/o actividades serán presentadas por organismos públicos y/o por organizaciones de la Sociedad Civil de la localidad. Cada propuesta de actividad/proyecto deberá presentarse a través del Formulario de Descripción de actividades (ANEXO A) del presente manual operativo.

La misma será evaluado por el Consejo Consultivo Municipal, Comunal o Barrial quien, dentro de los OCHO (8) días hábiles de presentada, emitirá un dictamen de pertinencia de las actividades y trayectoria del Organismo Ejecutor.

El Municipio o Comuna, tomando en consideración los dictámenes emitidos por el Consejo Consultivo, Municipal, Comunal o Barrial, aprobará o rechazará las propuestas comunicando fehacientemente su decisión al Organismo peticionante y al Consejo Consultivo Local.

Asimismo le comunicará a los organismos cuyas propuestas hayan sido aprobadas las obligaciones dispuestas en el artículo 16 de la Resolución M. y S. N 312/02 y le solicitará la designación de una persona encargada del control de cumplimiento de las tareas y del registro de asistencia de los/as beneficiarios/as.

El proyecto/actividad aprobado deberá quedar archivado con todos los dictámenes previstos por esta resolución en el área del Municipio designada para tal fin. Una vez aprobadas las propuestas de proyectos/actividades y de acuerdo a las características sociodemográficas y a los perfiles ocupacionales de cada beneficiario/a, el Municipio asignara a cada actividad/proyecto, el conjunto de beneficiarios seleccionado para la realización de tareas previstas.

El Municipio o Comuna deberá publicar por los medios que estime convenientes (periódicos locales, cartelera municipal, etcétera) el listado de actividades y/o proyectos aprobados y los/as beneficiarios/ as asignados a los mismos.

El Municipio o Comuna deberá registrar cada uno de los proyectos/actividades aprobados y los beneficiarios asignados a los mismos en el aplicativo informático que para tal fin desarrolle el MTEySS. Este aplicativo incluirá: provincia, departamento, localidad, municipio, denominación de la actividad, código de actividad, código de organismo ejecutor, fecha de inicio, duración, beneficiarios asignados identificados por número de CUIL, domicilio de la actividad.

Asimismo, el Municipio o Comuna deberá remitir el ANEXO B – Listado resumen de proyectos/ actividades aprobadas al Consejo Consultivo Provincial y a la GERENCIA DE EMPLEO Y CAPACITACION LABORAL correspondiente a su jurisdicción.

See also:  Como Se Les Dice A Los Abogados En Argentina?

En este último caso, el ANEXO B deberá ser acompañado por copia certificada por el Intendente Municipal o Presidente Comunal de los Formularios de Descripción de Actividades (ANEXOS A) que hayan sido incorporados en el mismo. La no presentación de uno de estos instrumentos imposibilitará el registro del/los proyecto/s respectivo/s.

(Párrafo sustituido por art. 5 de la Resolución N 73/2003 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social B. 11/2/2003. Vigencia el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial. Los organismos públicos o privados sin fines de lucro podrán participar en el Programa proponiendo actividades o proyectos con el objetivo de incorporar a beneficiarios/as para que realicen una contraprestación.

Para ello deberán estar habilitadas como “organismos ejecutores” por el Consejo Consultivo Municipal, Comunal o Barrial. Los organismos ejecutores deberán presentar las propuestas de actividades o proyectos de contraprestación en el Formulario de Descripción de actividades (Anexo A) ante el Consejo Consultivo Municipal, Comunal o Barrial.

  1. Será responsabilidad de las organismos ejecutores durante la ejecución de actividades o proyectos a su cargo: Garantizar la provisión de los insumos necesarios para la realización de las actividades propuestas Distribuir tareas para la totalidad de los beneficiarios asignados a cada proyecto Controlar la asistencia de los beneficiarios con un registro adecuado para tal finalidad e informar al Municipio y al Consejo Consultivo Municipal, Comunal o Barrial del eventual incumplimiento en que incurrieran los/as beneficiarios/as;

Asegurar las condiciones de higiene y seguridad del lugar de tareas. Brindar la información requerida durante las visitas de supervisión. Contratar un seguro de Responsabilidad Civil que cubra los riesgos de los beneficiarios en el desarrollo de las actividades.

Informar al Consejo Consultivo Municipal, Comunal o Barrial, de cualquier contingencia que impida o dificulte el normal desarrollo de las actividades. Consejos Consultivos Municipales o Comunales o Barriales Los Consejos Consultivos Municipales, Comunales o Barriales se conforman a partir de la convocatoria que realice el Municipio para tal fin.

Están integrados por representantes de: Gobierno Municipal o Comunal (con carácter de Coordinador) Organizaciones de trabajadores Organizaciones empresariales Organizaciones sociales Organizaciones confesionales La conformación de los integrantes del Consejo Consultivo Municipal, Comunal o Barrial debe ser enviada a la Provincia o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a la Gerencia de Empleo del MTEySS.

Estos Consejos tienen como funciones: 1. Orientar a los organismos ejecutores para la presentación de proyectos/actividades. Efectuar el control formal de la constitución social y estatutaria de los organismos ejecutores y evaluar la idoneidad para la ejecución de actividades dentro del marco del Programa.

Autorizar a los Organismos ejecutores para la presentación de actividades o proyectos. Realizar un dictamen por cada uno de los proyectos/actividades presentados. Elevar al Municipio los proyectos/actividades evaluados con su correspondiente dictamen, a efectos de asignar beneficiarios/as.

Controlar el procedimiento de adjudicación de beneficios. Una vez iniciadas las actividades/proyectos, el Consejo Consultivo Municipal Comunal o Barrial será el responsable de monitorear la ejecución de las/los mismas/os, así como el correcto desempeño de los Organismos Ejecutores.

Control y seguimiento del desarrollo de ejecución de las tareas asignadas a los/as beneficiarios/ as en el ámbito municipal. Verificar que los beneficiarios den cumplimiento a las contraprestaciones establecidas. 10. Presentar las solicitudes de baja con firma de su presidente y secretario, y con la ratificación del Intendente municipal correspondiente, a la DIRECCION NACIONAL DE PROMOCION DEL EMPLEO.

11. El Consejo Consultivo Municipal, Comunal o Barrial remitirá al Consejo Consultivo Provincial y a la Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral (GECAL) de su jurisdicción, un Informe acerca del desarrollo de cada una de las actividades/proyectos y el cumplimiento de la contraprestación por parte de los/as beneficiarios/as de acuerdo al ANEXO C de la presente.

11. Si el Consejo Consultivo Municipal, Comunal o Barrial no remitiera los correspondientes ANEXOS C a la GECAL deberá informar dicha irregularidad al Consejo Consultivo Provincial, quien tomará intervención. Consejos Consultivos Provinciales Los Consejos Consultivos Provinciales son responsables de: Asistir y coordinar para la conformación de los Consejos Consultivo Municipales.

Monitoreo general del Programa a nivel provincial. Enviar mensualmente a la Secretaría de Empleo del MTEySS un informe cualicuantitativo sobre el desarrollo y registro de beneficiarios/as en planes sociales provinciales.

Monitorear el envío de Informes sobre el desarrollo de actividades elaborado por los Consejos Consultivos Locales. Recepcionar los reportes de irregularidades que se detectasen durante la gestión o en la selección de beneficiarios. Efectuar la denuncia e informar al Consejo Nacional de Administración, Ejecución y Control, una vez verificados los hechos.

  • Gerencias de Empleo y Capacitación del MTEySS Las GECAL del Ministerio de Trabajo deberán: Brindar asesoramiento a los Municipios y Consejos Consultivos respecto del gerenciamiento del Programa y dar asistencia técnica para el diseño de propuestas de desarrollo de actividades y tareas en el nivel local;

Monitorear el registro de actividades/proyectos que en concepto de contraprestación deberán desarrollar los beneficiarios de cada localidad. Registrar en el sistema informático los ANEXOS B Listado resumen de proyectos/actividades aprobadas, en el caso que éstos no sean directamente ingresados por Municipios y/o Comunas.

Asimismo podrán brindar colaboración a Municipios y Comunas para la carga de postulantes. La GECAL deberá realizar el seguimiento de la información contenida en los ANEXOS C: Informe de desarrollo de actividades/proyectos elaborado y remitido por los Consejos Consultivos Locales y ANEXO D: Visita de supervisión realizada por las Agencias Territoriales y registrar la misma en el sistema informático desarrollado a tal efecto por el MTEySS.

Agencias Territoriales del MTEySS Las Agencias Territoriales del MTEySS deberán: Verificar la correcta conformación del archivo manual de beneficiarios administrado por el Municipio, así como deberán verificar que los legajos se encuentren con toda la documentación exigida por la normativa del Programa.

EI resultado de dicha supervisión deberá ser informado a la GECAL y al Consejo Consultivo Provincial. La GECAL junto con la Agencia Territorial del MTEySS (AT) realizarán la supervisión de una muestra del CINCO POR CIENTO (5%) al DIEZ POR CIENTO (10%) del total de las actividades/ proyectos aprobados y verificará el cumplimiento de la contraprestación asignada.

Con el objetivo de determinar la muestra a supervisar, la GECAL conjuntamente con la AT, deberá tener en cuenta los siguientes criterios: distribución geográfica; distintos Organismos Ejecutores; distinto tipo de actividad y proyectos con mayor cantidad de beneficiarios.

Asimismo la Secretaría Empleo podrá seleccionar actividades/proyectos a supervisar. Dichas visitas de supervisión serán relevadas utilizando el ANEXO D: Formulario de visita del presente manual operativo.

ROLES Y FUNCIONES EN EL NIVEL CENTRAL del MTEySS La Secretaría de Empleo (SE) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social tendrá las siguientes funciones: Monitoreo general del Programa en el Componente Actividades Comunitarias. Elaboración de indicadores mensuales de monitoreo:

  • Cantidad de proyectos y beneficiarios/as dados de alta, y monto total aprobado. Por Municipio y/o Departamento, Provincia y total País.
  • Cantidad de proyectos y beneficiarios/as en ejecución por mes por Municipio y/o Departamento. Provincia y total País.
  • Cantidad de proyectos y beneficiarios por tipo de actividad (obras y servicios).
  • Promedio de beneficiarios por proyecto. Por Municipio y/o Departamento, Provincia y total País.
  • Promedio de beneficiarios por tipo de proyecto. Por Provincia.
  • Tipo de Organismos Ejecutores de proyectos por Municipio. Por Provincia.
  • Cantidad de proyectos visitados por Provincia.
  • Porcentaje de proyectos supervisados respecto del total de proyectos aprobados por Municipio y Provincia.
  • Porcentaje de proyectos con cumplimiento de actividades.
  • Porcentaje de beneficiarios asignados a actividades respecto del total de beneficiarios que perciben el beneficio. Por Municipio y Provincia.
  • Porcentaje de beneficiarios asignados en el Componente Actividades Comunitarias en comparación con beneficiarios asignados a otros componentes del Programa
  • Perfil de los beneficiarios directos:

Distribución porcentual según: sexo, edad y nivel de escolaridad. Provincia y total País. Supervisión y monitoreo de la conformación y desempeño de los Consejos Consultivos. Asistencia técnica a los Municipios para el relevamiento y organización de actividades a ser asignadas a los beneficiarios. Proveer un sistema informático para el registro de beneficiarios y proyectos.

Capacitación a los usuarios del sistema informático. Realizar las gestiones para la obtención de los fondos para financiamiento de las actividades. Liquidación mensual de beneficiarios. Emitir las órdenes de pago.

Realizar el pago a beneficiarios a través de organismos contratados para la prestación del servicio. Conciliación de pagos a partir de la información de rendición bancaria. Realizar la registración de la rendición de pagos. En función de la información remitida por el Consejo Consultivo Provincial y Municipal la SE implementará un sistema de bajas de beneficiarios/as como resultado de irregularidades producidas durante la gestión o selección de los beneficiarios.

  1. La Secretaría de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social deberá conjuntamente con la Secretaría de Empleo implementar el sistema de monitoreo y seguimiento del Componente Actividades Comunitarias;

Asimismo, deberá instrumentar y coordinar los operativos de verificación y control que realizarán las Agencias Territoriales que se encuentran bajo su dependencia. Administración Nacional de Seguridad Social La ANSES será responsable de actualizar y consolidar, a través de sus bases de datos, la información referente a los beneficiarios con el fin de verificar y validar la condición de beneficiario del Programa.

  1. Para ello realizará los siguientes controles: Existencia de CUIL, coincidencia de datos de tipo y número de documento y siete primeras letras del apellido y nombre en base a Administración de Personas (ADP);

Existencia en programas de empleo nacionales Existencia en programas sociales provinciales y municipales Existencia en activos de bases provinciales no adheridas al SIJP Existencia en Seguro por Desempleo Existe en RUB Pago directo en Asignaciones Familiares y para Pymes Verificación de bocas de pago Declaración jurada en SIJP Existencia en base de fallecidos Asimismo, la ANSES tiene bajo su cargo el Registro Nacional de Beneficiarios de Planes Sociales.

Consejo Nacional de Administración, Ejecución y Control El Consejo Nacional de Administración, Ejecución y Control (CONAEYC) está integrado por tres miembros de cada uno de los siguientes sectores: Organizaciones de empleadores Organizaciones sindicales de los trabajadores Organizaciones no gubernamentales Instituciones confesionales Representantes del Gobierno Nacional El presente Consejo tiene, entre otras, las siguientes funciones: Desarrollar, evaluar y adoptar las políticas destinadas a la implementación del Programa.

Realizar gestiones ante el Registro Nacional de las Personas del Ministerio del Interior y sus delegaciones, para que los postulantes cuenten con la documentación exigida. Establecer la evaluación externa del Programa. Preparar un informe mensual para el Presidente de la Nación.

¿Cuáles son los programas sociales en Argentina 2020?

Este documento analiza la implementación de seis programas nacionales en la provincia de Buenos Aires con el objeto de contribuir al conocimiento del modo en el que se gestionan las políticas de protección social en los niveles subnacionales de la Argentina.

  1. Los programas relevados son: Asignación Universal por Hijo (AUH) para Protección Social, Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA), Programa de Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja”, Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, Plan Nacer y Propuesta de Apoyo Socioeducativo para Escuelas Secundarias;

Así, el estudio considera y describe la situación político-institucional de la provincia durante los últimos años, la evolución de sus principales indicadores socio-económicos y los rasgos centrales de la institucionalidad social como marco de la implementación de estos programas, y sistematiza los principales hallazgos y observaciones..

¿Cómo conseguir un plan social en Argentina?

Trabajo 10 julio, 2020 Mediante Resolución 121/20 se creo Potenciar 2020, es un nuevo plan social habilitado por el Ministerio de Desarrollo Social para las personas sin empleo que superan los 40 años y les resulta muy difícil integrarse al mundo laboral formal.

  • Trabajo

Cuantos Planes Sociales Hay En Argentina 2021 Los requisitos requeridos son: -Ser mayor de 40 años. -Sexo: indistinto. -Tener experiencia en oficios o capacitación profesional. -Contar con un espacio físico para poder desarrollar un proyecto con la capacidad de guardar herramientas y maquinarias de manera segura. -Vivir en Argentina de manera legal. Para poder inscribirse simplemente deben llamar de lunes a viernes al teléfono 0800-222-3294.

¿Cuál es el monto de los planes sociales?

Otros programas sociales – El Potenciar Trabajo es la tercera prestación social con mayor cantidad de beneficiarios luego de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar. La AUH que administra la ANSES contaba en diciembre de 2021 ( últimos datos disponibles ) con 4.

391. 512 beneficiarios , y hasta el mes de mayo último el Gobierno había destinado más de $ 130 mil millones para ese programa. Desde junio, los beneficiarios de la AUH perciben $ 7. 332. Hasta mayo último, el valor de la prestación era de $ 6.

375, lo que representa una leve caída real con respecto a igual mes del año pasado (-1,3%). Por su parte, la Tarjeta Alimentar cuenta con casi 4,2 millones de beneficiarios. Actualmente este programa otorga un ingreso mensual de $ 9 mil para una familia con un hijo , $ 13.

  1. 500 para quienes tengan a cargo 2 niños y $ 18 mil a partir de 3 hijos;
  2. Los montos de la Tarjeta Alimentar se mantuvieron congelados desde febrero de 2021 hasta mayo de 2022 (en ese período el ingreso por un hijo era de $ 6;

000), por lo que -pese al aumento otorgado ese mes- el poder de compra del programa cayó casi 5%. En lo que va del año, el Gobierno destinó más de $ 110 mil millones al programa. Otro de los reclamos de la protesta realizada por los movimientos sociales estuvo relacionado con la asistencia a comedores y merenderos.

De acuerdo con los datos oficiales , a los comedores asisten actualmente 322 mil personas y a los merenderos, 306 mil. Hasta el momento el Gobierno destinó $ 4. 800 millones para asistencia a comedores y merenderos, lo que representa un incremento real del 25% con relación al mismo período de 2021.

El Podcast de Chequeado es un programa diario donde contamos historias con datos. Podés suscribirte en  Spotify ,  Apple Podcasts  o  Google  Podcasts. Planes sociales · Centro de Datos · Potenciar Trabajo ¿Te gustó esta nota? Ayudanos a mantener este proyecto.

¿Cómo acceder a un plan social?

Adblock
detector