Cuantos Desaparecidos Hubo En La Dictadura Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 156
Esta lista muestra los nombres y apellidos de 8589 personas consideradas en calidad de detenidos desaparecidos en Argentina durante la dictadura cívico-militar Argentina autodenominada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). La mayor parte de las desapariciones ocurrió durante la ejecución del Plan Cóndor.
- Se desconoce la cantidad exacta, solamente se cuenta con aproximaciones;
- La segunda opción es que se profundice la investigación, si es posible luego del arduo trabajo realizado por la CONADEP, para dar con la lista exacta;
Hasta hoy las aproximaciones parecen válidas ya que no hay familias que hayan reclamado desaparecidos en las últimas décadas, por el contrario han apareciendo unos pocos desaparecidos que han sido ubicados. Lista ordenada por apellido según la letra con la cual empiezan, edad al momento de ser desaparecidos, fecha de detención e información acerca de la existencia o no de testimonios de su paso por centros clandestinos de detención de Banfield : sebastian_enzo01.
¿Cuántos desaparecidos hay en Argentina 2021?
Guadalupe Lucero, una niña de cinco años de la provincia de San Luis, fue vista por última vez el lunes 14 de junio jugando en la puerta de la casa de la abuela. Todavía no se conoce su paradero. Su búsqueda contrarreloj activó todos los mecanismos estatales y de la sociedad civil disponibles para encontrar personas.
En la Argentina, hoy son 30. 786 los extraviados o desaparecidos, entre adultos y niños, niñas y adolescentes. Desde 2012 hasta hoy, el Ministerio de Seguridad registró un total de 61. 955 personas desaparecidas o extraviadas en el país, de las cuales se hallaron 31.
169. La ONG Missing Children Argentina busca en este momento a 110 niños y niñas y Red Solidaria se suma a esa búsqueda de menores y a la de 420 adultos. Estos son los casos de los que se tiene conocimiento, pero también hay muchos otros que no quedan registrados en ninguna parte.
- Actualmente, el sistema federal de búsqueda de personas desaparecidas y extraviadas del Ministerio de Seguridad (SIFEBU), que fue creado en 2016, registra 12;
- 000 personas buscadas al año;
- “Si comparamos con los números de otros países, observamos la necesidad de seguir reforzando los lazos con las diferentes jurisdicciones a fin de alcanzar lo antes posible la meta de registro del 100 % de los casos que ocurren día a día en nuestro país”, explica Leticia Risco, coordinadora de este organismo;
En Alemania, por ejemplo, se registran 337. 000 personas desaparecidas al año. En el Reino Unido, 378. 000 y en los Estados Unidos, 1. 900. 000. El Ministerio de Seguridad de la Nación ofrece $2. 000. 000 como recompensa a quien aporte información útil para dar con el paradero de Guadalupe Lucero. (Imagen: gentileza) Una de las tareas del SIFEBU es, justamente, llevar un registro nacional de todos los casos de personas desaparecidas o extraviadas, así como también de las que se encuentran —vivas o fallecidas— y no se logran identificar (NN).
En sus búsquedas, el sistema realiza un trabajo de articulación con los demás organismos del Estado y con los jueces a cargo de los expedientes. De todos los casos en los que el SIFEBU intervino hasta la fecha, un 68 % se resolvió favorablemente.
En la actualidad, uno de los desafíos más importantes que afronta el organismo es resolver la falta o la demora en la comunicación por parte de las autoridades del “sin efecto” de las búsquedas. “Esto redunda no solamente en un número ficticio de casos vigentes ―mayor al real―, sino también en un uso poco eficiente de los recursos.
¿Qué pasó con los desaparecidos en la dictadura militar Argentina?
Abuelas de Plaza de Mayo es una organización no gubernamental creada en 1977 cuyo objetivo es localizar y restituir a sus legítimas familias todos los niños desaparecidos por la última dictadura argentina. El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas se adueñaron del poder en la Argentina por medio de un golpe de estado. El régimen militar, que se autodenominó “Proceso de Reorganización Nacional”, desapareció a 30. 000 personas de todas las edades y condiciones sociales.
Centenares de bebés fueron secuestrados con sus padres o nacieron durante el cautiverio de sus madres embarazadas. En la ESMA, Campo de Mayo, Pozo de Banfield y otros centros de detención de la dictadura, funcionaron verdaderas maternidades clandestinas, incluso con listas de matrimonios en “espera” de un nacimiento, y unos 500 hijos de desaparecidos fueron apropiados como “botín de guerra” por las fuerzas de represión.
Algunos niños fueron entregados directamente a familias de militares, otros abandonados en institutos como NN, otros vendidos. En todos los casos les anularon su identidad y los privaron de vivir con sus legítimas familias, de sus derechos y de su libertad.
- Nada ni nadie detuvo a las Abuelas de Plaza de Mayo para buscar a los hijos de sus hijos;
- Tareas detectivescas se alternaban con diarias visitas a los juzgados de menores, orfanatos, oficinas públicas, a la vez que investigaban las adopciones de la época;
También recibían las informaciones que la sociedad les hacía llegar sobre sus posibles nietos. Las Abuelas siguen buscando a sus nietos, hoy adultos, pero también a sus bisnietos -que, como sus padres, ven violado su derecho a la identidad-, y con esta finalidad trabajan los equipos técnicos de la institución, además de crear las condiciones para que nunca más se repita tan terrible violación de los derechos de los niños y exigir castigo a todos los responsables de estos gravísimos delitos.
¿Cuándo empezaron a desaparecer las personas en Argentina?
Argentina y las violaciones a los Derechos Humanos – Las sociedades que emergen de períodos de violencia política caracterizada por graves violaciones a los derechos humanos y al derecho humanitario, se ven ante la difícil tarea de confrontar su pasado mientras trabajan para prevenir que dichos abusos se repitan.
- Durante los años 70′ los países de Sudamérica -particularmente Argentina, Bolivia, Brasil y Chile- fueron sacudidos por períodos de intensa violencia y represión;
- Se cometieron severas y extensas violaciones a los derechos humanos, principalmente por el Estado bajo el control de gobiernos militares;
Al comienzo de los 80′ estos mismos países retornaron a democracia. El rol de la justicia, que fue extremadamente limitado o cómplice con los regímenes anteriores, fue cuestionado y en algunos casos, redefinido. Se vió claramente que la necesidad de mejorar la administración de justicia era crucial para reforzar las nuevas democracias.
Con el proceso de democratización, se hizo evidente la inminente necesidad de investigar las violaciones a los derechos humanos del pasado reciente. Sin embargo, aún cuando en algunos países estas investigaciones culminaron en la condena a los culpables, en otros, diferentes decretos de amnistía permitieron a los responsables eludir sus condenas.
Argentina volvió a la democracia en diciembre de 1983. El nuevo presidente electo, Raúl Alfonsín, creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición Forzada de Personas (CONADEP). La Comisión recibió denuncias sobre la desaparición de aproximadamente 10. 000 personas en manos de las fuerzas armadas o de seguridad durante el último régimen militar (1976-1983).
Organizaciones argentinas de derechos humanos consideran que el número de las desaparecidos es de 30 mil. En Argentina, los desaparecidos eran secuestrados y generalmente llevados a un centro clandestino de detención (CCD) donde eran interrogados bajo tortura por varias semanas o meses antes de ser liberados, detenidos como prisioneros “legales” o ejecutados extra-judicialmente.
La mayoría de las desapariciones ocurrieron durante los dos primeros años del gobierno militar (1976-1978). Las víctimas de algunos CCDs eran arrojadas, atadas y sedadas, desde aviones militares en el mar argentino; otros CCD ultilizaban los cementerios municipales de todo el país para enterrar a los desaparecidos en tumbas anónimas, como N.
- (ningún nombre);
- En este último caso, al poco tiempo de ser asesinados, los cuerpos de las personas desaparecidas eran generalmente depositados en lugares públicos y una llamada “anónima” alertaba a las autoridades de la comisaría local;
Otra forma de disponer los cuerpos era enterrarlos en lugares fuera de cementerios, generalmente unidades militares o policiales. En muchos casos, los cuerpos que aparecían en las calles, eran sometidos a los procedimientos habituales: la descripción por escrito del hallazgo, la toma de fotografías, la toma de huellas digitales del cadáver, la autopsia o examen externo del cuerpo.
Los profesionales intervinientes firmaban el certificado de defunción para cada uno de los muertos y el registro civil local proveía el certificado de inhumación. La existencia de todos estos documentos sobre el destino corrido por los cuerpos de los desaparecidos es particularmente llamativa si se considera la total clandestinidad en la que se realizó la desaparición de personas.
Estos registros, usados en las investigaciones del EAAF, han sido vitales para la identificación de víctimas. Un estudio realizado por Clyde Snow (fundador del EAAF) y Maria Julia Bihurriet en 1992 sobre datos de entierros de N. en cementerios municipales de la provincia de Buenos Aires entre 1970 y 1984 demostró que las características de la población de N.
durante la última dictadura militar diferían de las características de tal población inscripta con anterioridad a 1976. Durante la dictadura militar, en el período 1976-1983, Snow y Bihurriet encontraron una serie de cementerios en los que había un aumento estadísticamente significativo en la cantidad de entierros de N.
, comparados con los registrados en los años anteriores al régimen militar. También hallaron que en esos cementerios un alto porcentaje de la población de N. respondía a un perfil diferente del habitual, compuesto por personas mayores, en su mayoría hombres, cuyas muertes obedecían a causas naturales.
En cambio, este nuevo grupo estaba conformado en general por individuos más jóvenes (en su mayoría, de 20 a 35 años), muertos por causas violentas o dudosas, y que a menudo no habían sido llevados al cementerio de a uno sino en grupos.
Asimismo, se registraba un aumento importante en el porcentaje de mujeres. Este perfil coincide con el de la población de desaparecidos y permitió que el EAAF pudiera catalogar a estos restos como “correspondientes, en un alto porcentaje de probabilidad, a personas desaparecidas”.
¿Qué pasó el 24 de marzo de 1976 en la Plaza de Mayo?
El golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 se inauguró en Argentina un proceso genocida, cuyo objetivo fue la transformación de la sociedad argentina a través del terror y el exterminio, que implicó la violación sistemática de los derechos humanos, a través de más de 500 centros clandestinos de detención, con el triste.
¿Cuántos bebés desaparecieron en la dictadura?
Campaña Internacional por el Derecho a la Identidad Tu podrías ser una de las personas que estamos buscando. Tienes derecho a la identidad. No te quedes con la duda. #ArgentinaTeBusca Durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983) en Argentina se cometieron violaciones masivas a los derechos humanos contra la población civil: detenciones arbitrarias, ejecuciones, exilios forzosos, torturas, violaciones y abusos sexuales, robo de bienes; ataques a las libertades civiles, políticas y sindicales; censuras, persecuciones de todo tipo.
- Fue la dictadura más cruenta que sufrió el país, desde donde se perpetró un plan sistemático de desapariciones forzadas, que incluyó el secuestro de alrededor de 500 bebés, niñas y niños que fueron separados de sus familias y apropiados bajo otra identidad;
Esos bebés, niñas y niños fueron secuestrados junto a sus padres o nacieron durante la detención ilegal de sus madres en centros clandestinos de detención. Hoy continúan desaparecidas y desaparecidos con sus identidades fraguadas. Las familias de las víctimas iniciaron rápidamente la búsqueda reuniéndose en distintos organismos de derechos humanos que hoy son emblema en Argentina y en el mundo.
- En abril de 1977, las Madres de Plaza de Mayo comenzaron a reunirse alrededor de la pirámide de la Plaza de Mayo frente a la Casa de Gobierno para reclamar por el destino de sus hijas e hijos, y en octubre de ese mismo año, muchas de esas mujeres que además buscaban a sus nietas y nietos desaparecidos, o tenían hijas o nueras que habían sido secuestradas embarazadas, comenzaron esta otra búsqueda, reunidas en Abuelas de Plaza de Mayo;
El reclamo por los familiares de desaparecidos recibió la solidaridad de muchos países y de Organismos Internacionales. A partir del retorno de la democracia el 10 de diciembre de 1983, y a través de los distintos poderes del Estado, la Argentina inició un largo proceso de Memoria, Verdad y Justicia.
El reclamo de las Abuelas por la restitución de sus nietas y nietos a sus legítimas familias fue encontrando, lentamente, respuesta desde algunas estructuras del Estado. Luego de conseguir que la ciencia genética descubriera el “índice de Abuelidad”, la posibilidad de probar la filiación de una niña o niño y su abuela, faltando la generación de sus padres a instancias de las Abuelas se creó en 1987 el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), por Ley 23.
511. Allí se resguarda la información genética de todas las familias que buscan a sus nietas y nietos desaparecidos. En 1992, se crea por Ley 25457, en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CoNaDI) para impulsar la búsqueda de hijas e hijos de desaparecidos y de personas nacidas durante el cautiverio de sus madres, a fin de determinar su paradero y restituir su identidad.
Los casos contemplados en el BNDG son de familias que buscan niñas y niños nacidas entre junio de 1974 y 1980, no obstante, como el plan sistemático de apropiación se montó sobre un andamiaje preexistente de tráfico de niñas y niños, que incluye falsificación de documentos públicos, la CoNaDI recepciona casos de personas nacidas durante todo el período en que transcurrió el terrorismo de Estado en Argentina.
Hoy, son 130 las nietas y nietos que restituyeron sus identidades gracias a la incansable lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo y junto al Estado. Estas personas recuperaron su historia familiar y su derecho a la identidad, y al igual que sus familiares, el derecho a saber la verdad sobre lo ocurrido.
- Aún resta resolver la identidad de alrededor de 350 personas que pueden estar en cualquier rincón del mundo y a quienes sus familias siguen buscando;
- A quiénes buscamos Hoy las nietas y nietos de las Abuelas tienen entre 40 y 45 años;
Son personas adultas que pueden haber migrado por múltiples razones, por eso pueden vivir en cualquier rincón del mundo. Muchos de ellos quizá sean madres y padres, algunos incluso abuelas y abuelos. La mentira sobre el origen se transmite de generación en generación, por eso las Abuelas hoy buscan también a sus bisnietas y bisnietos.
La búsqueda de las nietas y nietos sigue vigente, porque la identidad es un derecho, al igual que el derecho de los familiares a conocer la verdad sobre lo ocurrido. La campaña #ArgentinaTeBusca Hoy la República Argentina, desde su Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, con el acompañamiento de CoNaDI y Abuelas de Plaza de Mayo, hace propia esta búsqueda impulsando esta Campaña Internacional por el Derecho a la Identidad.
Tienes derecho a la identidad. Tienes derecho a la verdad. No te quedes con la duda. Ayúdanos a encontrarte. Puedes contactarte con la Embajada o Consulado argentino más cercano..
¿Por qué desaparecieron los 30.000 desaparecidos?
Debate sobre la cantidad [ editar ] – Los funcionarios de la dictadura negaron desde un primer momento haber sido responsables de la desaparición de personas durante el Proceso de Reorganización Nacional. En algunos casos sostuvieron que las personas desaparecidas lo habían hecho por propia voluntad, permaneciendo vivas, o habían sido asesinadas por las organizaciones guerrilleras.
- Desde entonces, ha existido una corriente negacionista en Argentina, orientada a negar los hechos o discutir las estimaciones de personas desaparecidas;
- [ 4 ] En 1997 el exmilitar carapintada y exdiputado nacional Aldo Rico cuestionó las desapariciones afirmando públicamente que «Si gana la oposición, muchos de los 11 600 desaparecidos que hubo van a aparecer»;
[ 41 ] En 2001 la actriz Elena Cruz negó también que hubieran desaparecido 30 000 personas al afirmar que los desaparecidos fueron solo «2 400 personas». [ 42 ] En 2003, el exdictador Reynaldo Bignone , entrevistado por la periodista francesa Marie-Monique Robin, negó la cifra de 30 000 desaparecidos afirmando que «solo fueron 8 000, de los cuales 1 500 bajo el gobierno de ellos».
[ 43 ] En noviembre de 2013, el diario Perfil de Buenos Aires publicó un artículo en el que Luis Labraña, exmilitante importante de la agrupación Montoneros , afirmaba que el número de 30 000 desaparecidos era una cifra que él mismo había inventado para conseguir un subsidio.
[ 44 ] Más tarde, el propio Luis Labraña reafirmó ese dicho en televisión, asegurando que la cifra fue inventada por él mientras estaban un grupo de jefes de Montoneros en Europa pidiendo subsídios a distintas ONGs. [ 45 ] Marcha con fotos de desaparecidos durante el trigésimo aniversario del golpe de Estado de 1976. El 25 de enero de 2016, el ministro de Cultura de la ciudad de Buenos Aires y director del teatro Colón Darío Lopérfido , de la Unión Cívica Radical , dijo sobre el número de víctimas de la dictadura cívico-militar: «En Argentina no hubo 30 000 desaparecidos, se arregló ese número en una mesa cerrada para conseguir subsidios».
- [ 46 ] [ 47 ] [ 48 ] [ 49 ] [ 50 ] [ 51 ] El Estado solo subsidió a los familiares de 9334 desaparecidos denunciados;
- [ 52 ] [ 53 ] Nosotros manejamos esa cifra de 30 000 porque los propios genocidas la llevaron a 45 000;
Todavía estamos recibiendo denuncias de nietos que nacieron en cautiverio porque hay personas que se están animando ahora a contar la verdad. ¡Qué maldad empezar a manejar cifras! Que nos dé la lista de los que él piensa que son, si la tiene. ] Hubo familias que quedaron diezmadas y nadie hizo denuncias.
Se registraba como se podía. Estela de Carlotto [ 54 ] El premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel le respondió a Lopérfido en los siguientes términos: Le pediría a Lopérfido que se informe. Soy un sobreviviente de la época de la dictadura.
Esta persona quiere tratar de revertir una realidad que es imposible revertir. Este Gobierno [de Mauricio Macri] quiere revertir muchas cosas. Adolfo Pérez Esquivel [ 55 ] Meses después el excombatiente de Malvinas , Mayor del Ejército, ex carapintada , doctor en ciencias políticas y, por ese entonces, director de Aduanas Juan Gómez Centurión , puso en cuestión la cantidad de muertos por la dictadura al afirmar que «no es lo mismo 8 000 verdades que 22 000 mentiras».
Luego se expresó en contra del hecho de que la dictadura implicó un plan sistemático y centralizado de desaparición de personas: [ 56 ] Lo de plan sistemático es un adjetivo; objetivamente la realidad es otra.
) Yo no creo que haya existido un plan para hacer desaparecer personas, fue un torpísimo golpe de Estado lidiando con un enemigo que no sabían cómo manejarlo y que había arrancado en el 75 con una orden constitucional de aniquilamiento.
¿Cuántos desaparecidos hubo en el 76?
Esta lista muestra los nombres y apellidos de 8589 personas consideradas en calidad de detenidos desaparecidos en Argentina durante la dictadura cívico-militar Argentina autodenominada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). La mayor parte de las desapariciones ocurrió durante la ejecución del Plan Cóndor.
- Se desconoce la cantidad exacta, solamente se cuenta con aproximaciones;
- La segunda opción es que se profundice la investigación, si es posible luego del arduo trabajo realizado por la CONADEP, para dar con la lista exacta;
Hasta hoy las aproximaciones parecen válidas ya que no hay familias que hayan reclamado desaparecidos en las últimas décadas, por el contrario han apareciendo unos pocos desaparecidos que han sido ubicados. Lista ordenada por apellido según la letra con la cual empiezan, edad al momento de ser desaparecidos, fecha de detención e información acerca de la existencia o no de testimonios de su paso por centros clandestinos de detención de Banfield : sebastian_enzo01.
¿Cuántos desaparecidos encontraron las Madres de Plaza de Mayo?
Durante la última dictadura cívico-militar de Argentina más de 400 bebés fueron apropiados, en la mayoría de los casos tras el asesinato de sus mamás detenidas ilegalmente. Ya son 130 los nietos encontrados por Abuelas de Plaza de Mayo que recuperaron su verdadera identidad.
¿Dónde tiraban los cuerpos en la dictadura militar?
“En los juncales” – Junto al periodista y un lugareño -José Luis Pinazo- recorrimos el delta en bote, y lo vimos desde las alturas en una pequeña avioneta. Se nos explicó que en algunos lugares el agua del río llega a 60 metros de profundidad. Desde el cielo se observan además enormes áreas de pantanos, capaces de absorber un cuerpo en segundos.
También montes, prácticamente impenetrables, donde un cuerpo humano puede fácilmente hundirse sin dejar rastro alguno. “Yo recuerdo haber visto cadáveres en el Río Bravo (un brazo del delta del Paraná) que eran tirados desde aviones.
Los encontraban enredados en los juncales”, le dice a BBC Mundo Marcos Queipo, un mecánico retirado que ha vivido toda su vida en la zona. “Recuerdo haber visto cómo helicópteros o aviones lanzaban bultos. Abrían la escotilla y se veía caer el bulto desde el aire”, recuerda Pinazo.
“Al principio nadie sabía qué contenían estos bultos. Pero después con los días se descifró lo que tenían”, apunta. Queipo lo averiguó por cuenta propia. Abrió varios de estos bultos. Todos tenían un cuerpo sin vida.
Jóvenes en su mayoría. Muchos con las manos atadas. Pie de foto, Marcos Queipo denunció y lo amenazaron “De tanto encontrar bultos con cuerpos ya dejé de revisarlos en el río. Ya sabía qué eran”, dice este mecánico retirado. Los testigos que hablaron con BBC Mundo, y con Magnotta para su libro, coinciden -al ser consultados de manera separada- en que a veces veían vuelos todos los días.
- Sobre todo en los primeros años de gobierno militar, entre 1976-1978, en que se sabe que la represión fue más cruenta;
- Actualmente hay un juicio en curso que busca investigar estos vuelos de la muerte;
- Siete ex funcionarios, incluyendo expilotos militares, son acusados de haber lanzado personas detenidas en la Escuela Superior de Suboficiales de la Armada (ESMA);
Todos niegan los cargos. Pero el libro de Magnotta hace una relación entre el delta y la ESMA. Emilio Massera, el fallecido almirante a cargo del centro de detención, era oriundo de Entre Ríos, donde termina el Paraná. Se sabe que además pasaba vacaciones en el delta y que conocía bien el lugar.
Durante años se ha señalado -en juicios o investigaciones- que muchos detenidos fueron lanzados al Atlántico o al Río de la Plata. La investigación de Magnotta agrega un nuevo vertedero de cuerpos, el delta del Paraná.
A unos 20 minutos en vuelo desde Buenos Aires y con las características que facilitan la desaparición de cadáveres. Sus averiguaciones han sido entregadas al Ministerio Público que participa en el juicio de vuelos de la muerte de la ESMA.
¿Cómo mataban en la dictadura argentina?
- Analía Llorente
- BBC News Mundo
24 marzo 2021 Fuente de la imagen, Gustavo Molfino Pie de foto, Durante el último régimen militar en Argentina hubo “vuelos de la muerte”. Los militares los llamaban “traslados”, pero en realidad eran “vuelos de la muerte”. Aviones de las Fuerzas Armadas argentinas arrojaban a personas, en su mayoría vivas, al Río de la Plata o al mar luego de haberlas drogado. Fue un plan sistemático de exterminio que se llevó a cabo durante el último régimen militar argentino, entre 1976 y 1983.
“Los vuelos de la muerte constituían la última parte de un ciclo represivo que tenía la característica de la desaparición de personas. Es la última faceta del proceso de desaparición”, sintetiza Valentina Salvi, socióloga e investigadora de la historia reciente de Argentina del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
Tuvieron que pasar más de cuatro décadas -este 24 de marzo se cumplen 45 años del último golpe militar en Argentina- para que la justicia pudiera reconstruir cómo sucedieron esos vuelos y condenara esa práctica. Y el trabajo aún no terminó. Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Se estima que unas 30.
- 000 personas fueron desaparecidas en la dictadura militar en Argentina entre 1976 y 1983;
- Tras el histórico fallo de 2017 de la llamada “Megacausa ESMA” -las siglas de la Escuela Superior de Mecánica de la Armada- en el cual 29 exmilitares fueron condenados a cadena perpetua y hubo otras 19 sentencias de entre 8 y 25 años por los delitos de secuestro, tortura y desaparición de personas durante el último período militar, el año pasado comenzó un nuevo juicio;
En esta oportunidad, la fiscalía busca probar la existencia de los “vuelos de la muerte” operados desde Campo de Mayo , una base militar en el noreste de la provincia de Buenos Aires donde funcionaba otro centro clandestino de detención, para que se condene a quienes comandaban esa operación.
¿Cuántos son los hijos de desaparecidos recuperados en la actualidad?
¡Atención! Este artículo tiene más de un año y puede contener datos desactualizados | |
24 marzo, 2015 11:54 am | | Tiempo de lectura: 2 minutos |
Atención! Este artículo tiene más de un año y puede contener datos desactualizados |
24 marzo, 2015 11:54 am |
| Tiempo de lectura: 2 minutos |
La Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo pasará el Día de la Memoria por primera vez con su nieto recuperado: ¿cuántos niños apropiados fueron restituídos y cómo fue el proceso de búsqueda? Hoy se cumplen 39 años desde el inicio de la última dictadura militar en el país, el 24 de marzo de 1976 , por lo que se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. A continuación, cómo evolucionó la recuperación de los niños apropiados. Uno de los rasgos singulares del golpe de Estado de 1976 en la Argentina fue la apropiación de los hijos de las personas asesinadas , y su entrega a otras familias para que se hicieran cargo.
Por esta razón, uno de los principales reclamos de las organizaciones de Derechos Humanos, en particular de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, fue la recuperación de la identidad de estos chicos, y su ubicación en los casos en los que siguieran vivos.
¿Cuántos fueron los desaparecidos durante la dictadura en Argentina?
En 1978, en plena dictadura, se localizó al primero de estos jóvenes, Emiliano Damián Ginés Scotto , quien había fallecido el 1° de septiembre de ese año en el Hospital de Niños de La Plata. A esa institución ingresó como NN, y según informa la organización Abuelas de Plaza de Mayo la muerte sucedió “por falta de atención y cuidado”.
Ambos padres habían sido asesinados. Desde ese año hasta 2014 se llevan encontrados 116 nietos , el último de los cuales fue confirmado en diciembre último. El año en el que se restituyó la identidad de la mayor cantidad de chicos fue 1984, con 12 casos , seguido de 1983 (ambos años apenas reiniciada la democracia) y 2008, con 8 casos en cada oportunidad.
Entre las cuestiones que contribuyeron al esclarecimiento de la identidad de personas que habían nacido durante la dictadura y separados de sus madres, se puede señalar la conformación en 1984 del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) , a cargo en un inicio del entonces director del Programa de Ciencia y Derechos Humanos de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, Eric Stover.
- Una de las primeras medidas que se llevaron adelante fue solicitar la interrupción de las exhumaciones de esqueletos humanos sin identificar;
- A propósito de la conformación del EAAF, la coordinadora Cecilia Ayerdi señaló que surgió “como organización no gubernamental porque los familiares desconfiaban de los peritos oficiales que en general habían sido los que habían intervenido también durante la dictadura”;
Además, en 1987 se creó por ley el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), con el fin de esclarecer la identidad de los presuntos hijos y nietos apropiados. Así, se dispuso que el Banco conservara “una muestra de la sangre extraída a cada familiar de niños desaparecidos o presuntamente nacidos en cautiverio”.
La posibilidad de descubrir la identidad de los niños a partir de la sangre de sus parientes se vincula con la “metodología para el cálculo de la probabilidad de abuelidad” que desarrollaron distintos genetistas tras adaptar para el caso los análisis utilizados en las pruebas de paternidad, como lo explica Víctor Penchaszadeh, uno de los médicos que participó en su elaboración, en el libro Genética y Derechos Humanos.
Desde 2009 el BNDG funciona dentro de la órbita del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, aunque como organismo autónomo y autárquico. El año último, luego del cotejo con las bases del BNDG, se confirmó la identidad del nieto de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Barnes de Carlotto.
¿Qué sucede con los hijos de los desaparecidos?
Actualmente, 59 chicos, nacidos en cautiverio, fueron restituidos a sus hogares. Lamentablemente la mayoría de los apropiadores cumplen penas irrisorias o no cumplen ninguna pena una vez que son descubiertos.
¿Qué significado tuvieron los pañuelos blancos en la última dictadura militar?
Relaciones [ editar ] – Madres y Abuelas entrando en el acto de traspaso de la ESMA Unidas por la desgracia, las Madres se convirtieron en un grupo de activistas en defensa de los derechos humanos. Aseguran que nacieron por sus hijos, dado que por ellos alcanzaron la conciencia política de la lucha social, y que son las madres de todas las víctimas de la represión en la Argentina y según expresiones suyas, «de todos los que luchan por la igualdad social en el país y en el mundo».
La manifestación de las Madres fue una de las primeras manifestaciones públicas contra la dictadura. Su distintivo es el pañuelo blanco sobre la cabeza, representando a los que anteriormente habían servido como pañales de sus hijos desaparecidos.
La organización está históricamente relacionada con las Abuelas de Plaza de Mayo , cuyo objetivo es recuperar la identidad de los cientos de niños que fueron secuestrados por las autoridades militares durante la dictadura, y con la asociación HIJOS , formada por los hijos de los detenidos desaparecidos que desean continuar la lucha de sus padres y sus abuelas.
¿Cómo era la vida cotidiana durante la dictadura militar argentina?
En aquellos tiempos también hubo vida cotidiana. Una silenciada, censurada, y corrompida, vida cotidiana. Que siguió adelante, y en mayor o menor medida, fue cómplice. Una sociedad que ocultó y calló entre tanta desaparición, terror, y tortura, en el Proceso de Reorganización Nacional, entre 1976 y 1983.
- “Esa especie de normalidad que los militares le hicieron creer a gran parte de nuestra sociedad”, la definió Natalia Calabrese en Página 12;
- A través de la fotografía, Calabrese buscó reflexionar sobre esa normalidad que representó la vida cotidiana durante la dictadura;
Para eso, se instaló durante meses en el Archivo General de la Nación, y rescató unas joyitas: imágenes de la época que muestran procedimientos militares y secuestros en la vía pública a plena luz del día. Luego, utilizó el montaje para superponer esas fotos con otras tomadas actualmente en los mismos lugares.
- Pasado y presente se unifican;
- Desde 2013, la fotógrafa ha circulado las fotografías en muestras itinerantes por todo el país, que han tomado relevancia con la conmemoración de los 40 años de la última dictadura argentina;
El resultado es impactante y genera mucho ruido. Hace pensar instantáneamente en el papel que tuvo la sociedad en ese momento. “Ningún golpe de Estado es posible sin algún tipo de apoyo civil”, y deja picando la interogante: ¿Cómo actuaríamos si volviese la dictadura? Una sociedad nunca puede olvidar.
¿Cuántos cuerpos de desaparecidos se encontraron?
Fue la mañana de un domingo, en el viento arremolinado de la primavera. Un peón se persignaba y dos científicos controlaban el inventario. Nada podía perderse y todo podía quebrarse, hacerse añicos. Nunca en la historia argentina se había producido un traslado de restos así.
- El 22 de octubre de 2017, dos camiones con huesos de cientos de desaparecidos salieron de la avenida Rivadavia 2443, en el Once, hacia el predio donde funcionó la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA);
Muy pocos sabían del desplazamiento, custodiado por tres fuerzas de seguridad. La televisión nunca se enteró y las redes sociales estaban distraídas en vanidades. Fue un recorrido silencioso y arriesgado por las calles de una Buenos Aires fantasmal. Era la mudanza del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), con miles de costillas, vértebras y húmeros a cuestas, exhumados de tumbas sin nombre o hallados en la costa del mar o en la orilla de un río.
- Los camiones marchaban entre tres patrulleros, uno adelante, otro en el medio y otro detrás;
- El celo obedecía a las órdenes de la Cámara Federal porteña y la de La Plata, que atienden causas de lesa humanidad y dan a los antropólogos la custodia de estos cuerpos;
La nueva sede –montada en diagonal y a la distancia más lejana del Casino de Oficiales de la ESMA, el epicentro de las torturas– tenía más espacio para el trabajo científico, bandejas para la reasociación de esqueletos, habitaciones para la toma de muestras de sangre a familiares.
Cuando la caravana dejó atrás la cancha de Defensores de Belgrano y llegó al final de la avenida Comodoro Martín Rivadavia, en el barrio de Núñez, el peón dejó de persignarse y empezó a bajar las cajas repletas de cráneos baleados.
Pesaban tanto como el pasado que los estremecía. Hoy, allí, a 43 años del último golpe militar, más de 600 cuerpos de desaparecidos siguen sin ser identificados. Están en un rincón arbolado de la ex ESMA, convertida en Espacio Memoria y Derechos Humanos. Son cuerpos que hace cuatro décadas fueron separados de sus almas. Las investigadoras Mariana Selva y Sofía Egaña analizan huesos exhumados tras la represión ilegal. Foto: Dani Yako.
¿Qué es la lista de desaparecidos en dictadura?
En 1984, la Comisión Nacional sobre la Desaparición de las Personas publicó una lista con casi 10,000 nombres de personas que habían sido denunciadas como detenidos- desaparecidos. Estas lista contiene muchos errores y omisiones, propios de la naturaleza misma de las desapariciones forzadas.
¿Cuántos son los detenidos desaparecidos?
Protesta en el muro en honor a los detenidos desaparecidos, asesinados políticos y Salvador Allende, el 11 de septiembre de 2004. El cartel señala al detenido desaparecido Lenín Adán Díaz Silva. En la lista que se detalla a continuación, se nombran las 1210 personas consideradas detenidos desaparecidos en Chile tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 ocurrido en dicho país.
¿Cuántos muertos hubo en la dictadura militar?
1 068 fueron calificados como ‘muertos por agentes del Estado o personas a su servicio’, 957 como ‘detenidos por agentes del Estado y desaparecidos’, y. 90 como ‘muertos por atentados cometidos por particulares bajo pretextos políticos’, esto es, uniformados que fueron muertos por particulares.