27 De Junio Que Se Celebra En Argentina?

El 27 de junio fue declarado el ‘ Día del Biólogo ‘, en conmemoración al impulso que dio Bernardino Rivadavia en 1812 a la creación de un Museo de Historia Natural.

¿Qué se celebra el 27 de junio en Argentina?

1806 – PRIMERA INVASIÓN. Tropas inglesas al mando del brigadier general William Beresford toman la ciudad de Buenos Aires. La mantuvieron ocupada durante dos meses, hasta que fueron derrotadas por milicias criollas. 1942 – VUELTA AL MUNDO, En plena II Guerra Mundial, el deportista y navegante Vito Dumas zarpa del puerto de Buenos Aires en un velero para dar la vuelta al mundo por la ruta del paralelo 40, que se llamó “los cuarenta bramadores” por el mal clima que debía atravesar.

  • La hazaña la concretó al cabo de 401 días de navegación en solitario;
  • 1966 – JULIÁN WEICH;
  • Nace en Buenos Aires el actor y conductor de radio y televisión Julián Weich, quien realizó una treintena de ciclos televisivos;

Es embajador de buena voluntad de la UNICEF 1980 – MASACRE USTICA. El vuelo 870 de la aerolínea italiana Itavia explota sobre el mar Tirreno, lo que causó la muerte de 80 personas en la llamada “Masacre de Ustica”, por el nombre de la isla cercana a la caída del avión.

La tragedia fue atribuida a un misil lanzado por error por Francia, pero luego se determinó que se debió a la explosión de una bomba colocada en un baño del avión. 1982 – FERRO CAMPEÓN. Dirigido por Carlos Timoteo Griguol, el equipo de Ferrocarril Oeste se consagra campeón invicto del Nacional de 1982, al vencer a Quilmes por 2-0.

Fue el primer campeonato del club de Caballito. 1990 – JOSÉ MARRONE. A la edad de 74 años muere en Buenos Aires el popular actor y humorista José “Pepe” Marrone, al cabo de una carrera de 25 años en la televisión. Actuó además en 19 películas y grabó diez discos.

  1. 1991 – GABRIEL BATISTUTA;
  2. El delantero Gabriel Omar Batistuta debuta en la selección argentina;
  3. Fue en partido con empate 1-1 ante Brasil en la ciudad de brasileña Curitiba con vistas a la Copa América 1991;

“Batigol” fue máximo goleador de Argentina con 54 tantos, hasta que fue superado por Lionel Messi (86) 1991 – GUERRA DE LOS 10 DÍAS. En la ciudad eslovena de Metlika se desata la “Guerra de los Diez Días” entre el gobierno de la separatista República Socialista de Eslovenia y el de la República Federativa Socialista de Yugoslavia.

El conflicto dejó 78 muertos, entre ellos varios periodistas, y 500 heridos. 1994 – DOPING POSITIVO. Luego de la victoria de Argentina ante Nigeria por 2-1 en el Mundial de EEUU ‘94, la Asociación Internacional de Federaciones de Fútbol suspende a Diego Maradona por 15 meses por dopaje positivo de efedrina.

“Me cortaron las piernas”, insistió Maradona al negar haber consumido drogas prohibidas 2001 – EXPLOSIÓN RÍO TERCERO. La Fiscalía pide la prisión preventiva para el expresidente Carlos Menem como cómplice de las explosiones intencionales en la fábrica de armas de la Río Tercero que causaron siete muertos y 350 heridos en esa ciudad cordobesa.

El siniestro fue atribuido a la intención de borrar las pruebas del tráfico ilegal de armas a Ecuador y Croacia. 2022 – SORDO CEGUERA. Se celebra el “Día Internacional de la Sordoceguera”, instituido desde 1989 en homenaje al natalicio de la escritora estadounidense Helen Keller, la primera persona sorda y ciega en graduarse de una universidad.

2022 – TRABAJADOR ESTATAL. Se celebra el Día Internacional del Trabajador Estatal instituido en 1978 por la Organización Internacional del Trabajo. La fecha se adoptó en la Argentina en 1987 para honrar la labor de los trabajadores de la Administración Pública..

¿Qué se celebra el 27 de junio?

Por qué se conmemora el 27 de junio el Día Nacional del Boludo – Todo se inició a través de una agencia digital con el objetivo de destacar los buenos valores de las personas que quieren hacer las cosas bien sin sacar ventaja. 27 De Junio Que Se Celebra En Argentina DÍA DEL BOLUDO. Así, cada 27 de junio se convirtió en el Día Nacional del Boludo. La agencia creó en su momento una página web en la que explicaban que “en primer lugar buscamos homenajear a todos nosotros los boludos, que por buscar hacer las cosas bien justamente nos salen mal. El 27 de junio de 1806 “las autoridades del Virreinato del Río de la Plata, con el ímpetu de hacer bien las cosas y generar diálogo, terminaron entregando Buenos Aires a los británicos. El virrey Sobremonte, nuestro primer boludo patrio importado directamente de España abandonó la capital y se retiró a Córdoba”, aseguraron los fundadores de este día. También explicaban que querían convertir el día en feriado nacional y pedían una firma virtual para elevar el pedido al Congreso.

  1. Por ser honestos, seguir las normas o buscar el bien común terminamos siendo objeto de burla y desprecio por parte de compatriotas mucho más ‘vivos’ y elocuentes”;
  2. Hoy esa página no funciona, pero quedó instalada la efeméride;

El término “boludo”, al igual que “pelotudo”, proviene de la época de la guerra de independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata contra las tropas españolas. Según indican distintos sitios dedicados a la historia, en la primera fila solían tener lugar un grupo de criollos con mucha habilidad para manejar grandes piedras atadas con tiento y boleadoras. A falta de armas de gran porte, utilizaban esas “pelotas” para atacar los caballos de los realistas que, al desestabilizarse, caían al piso y luego eran atacados por las otras filas. Al principio era sinónimo de alguien con mucha valentía y habilidad pero que luego fue utilizada con el significado de “no seas tonto, no te pongas en la primera fila de batalla para que te maten”. .

See also:  En Que Casos No Es Válido Un Pagaré En Argentina?

¿Que se conmemora el 27 de junio 2021?

La razón por la que el 27 de junio se conmemora el Día del Trabajador del Estado data desde 1978, cuando la Organización Internacional del Trabajo, (OIT) adoptó el Convenio N°151 y la Recomendación N°159, en las que se aboga por el derecho a la negociación colectiva y las relaciones trabajo en la administración pública.

¿Qué se celebra el 28 de junio en Argentina?

En Argentina, la primera marcha del Orgullo se llevó a cabo el 28 de junio de 1992 en la ciudad de Buenos Aires, en la cual participaron más de 200 personas, la mayoría de ellas con pañuelos o máscaras que cubrían sus rostros por temor a ser reconocidas en sus trabajos y por sus familias.

¿Qué es el 27 de junio 2022?

Lunes, en el año 2022. Es el 177º día del año (no bisiesto). Faltan 188 para finalizar el año. Verano en el hemisferio norte e invierno en el hemisferio sur.

¿Qué se celebra el 27 de julio en el mundo?

Ocurre la Caída de Robespierre, en el marco de la Revolución Francesa, desemboca en golpe de Estado contra el gobierno y a la ejecución con guillotina sin juicio a Robespierre y a sus aliados. Este hecho acabará con la etapa más radical de la Revolución francesa, denominada ‘el Terror’.

¿Qué se celebra el 29 de junio en Argentina?

? El 29 de junio se celebra en Argentina el #DíadelCamarógrafo en homenaje al periodista y camarógrafo argentino Leonardo Henrichsen.

¿Qué se celebra el 30 de junio en la Argentina?

Se recuerda el Día de la Prefectura Naval Argentina y el Día Internacional de los Asteroides, creado por la ONU. – 30/06/2022 6:25

  • Clarín. com
  • Viste

Actualizado al 29/06/2022 13:25 Entre los acontecimientos más relevantes que sucedieron un 30 de junio , se destaca el Día de la Prefectura Naval Argentina , la fuerza de seguridad más antigua del país, creada por decreto en 1810. El entonces, Secretario de Gobierno y Guerra y encargado de las Relaciones Exteriores, Mariano Moreno , designó a Martín Jacobo José Thompson como el primer Capitán de Puerto del Río de la Plata, cargo que ocuparon figuras como Matías de Irigoyen, Zapiola, Azopardo, Toll y Bernadet, Espora, Erézcano, entre otros. 27 De Junio Que Se Celebra En Argentina Efemérides 30 de junio: se celebra el Día de la Prefectura Naval Argentina Actualmente, el cargo de Prefecto Nacional Naval lo ocupa el Prefecto General Mario Rubén Farinón , quien desde 2016 a 2020 se desempeñó como Prefecto General. Por otro lado, un 30 de junio también se conmemora el Día Internacional de los Asteroides , creado el 6 de diciembre de 2016 durante una Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) bajo la resolución A/RES/71/90. La efeméride se creó con el objetivo de “celebrar cada año a nivel internacional el aniversario del impacto de Tunguska , en Siberia (Federación de Rusia), ocurrido el 30 de junio de 1908, y para aumentar la conciencia pública sobre el peligro de impacto de los asteroides”, según detalla la web de la ONU. 27 De Junio Que Se Celebra En Argentina Lo que dejó el impacto del asteroide Tunguska. En tanto, según datos de la NASA , se identificaron más de 16. 000 asteroides en las cercanías de la tierra, mientras que el mayor impacto registrado fue el del asteroide Tunguska , que posteriormente sería la causa de la creación de la efeméride.

¿Qué se celebra hoy 28 de junio en Argentina 2022?

Enterate cuál es su significado. El Día del Orgullo LGBTIQ+, que se celebra el 28 de junio, fue cobrando más y más fuerza con el paso de los años y su símbolo más característico es su bandera arcoiris.

¿Qué se celebra el 27 de julio en Argentina?

Efemérides 27 de julio –

  • Día del Antropólogo en Argentina
  • Día Mundial del Perro Callejero
  • 1794 – Francia: se desarrolla la revolución del 9 Termidor que destituye a Robespiere.
  • 1822 – Conferencia de Guayaquil entre José de San Martín y Simón Bolivar.
  • 1843 – China queda abierta al comercio europeo.
  • 1853 – Se firma en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre la Confederación Argentina y los Estados Unidos de Norteamérica. Buenos Aires estaba entonces separada de la Confederación.
  • 1854 – Nace Estanislao Zeballos, catedrático y periodista, fundador del Instituto Geográfico Argentino y de la Sociedad Científica Argentina.
  • 1890 – Luego de concluir su obra “Cuervos sobre el trigal” Vincent Van Gogh se pega un tiro y muere dos días después.
  • 1921 – Los científicos Banting y Best aislan la hormona insulina que segrega el páncreas.
  • 1923 – Aparece en Madrid la «Revista de Occidente», fundada y dirigida por José Ortega y Gasset.
  • 1931 – Dimite el presidente de Chile, Carlos Ibáñez del Campo, y se forma un nuevo Gobierno.
  • 1933 – El Gobierno de la República española reconoce a la Unión Soviética.
  • 1940 – Debut oficial de Bugs Bunny, en “Wild Hare».
  • 1940 – La revista «Billboard» empieza a publicar sus charts.
  • 1941 – Los japoneses desembarcan en Indochina.
  • 1946 – El Kuomintang rechaza la oferta comunista para poner fin a la guerra civil en China.
  • 1949 – Se ratifica en Washington del Tratado Atlántico.
  • 1953 – Delegados de la ONU, China y Corea del Norte firman en Panmunjon un armisticio que pone fin a la guerra de Corea.
  • 1954 – El Reino Unido se retira de la zona del Canal de Suez por un acuerdo suscrito con Egipto.
  • 1958 – Creación de la NASA por Ley firmada por el presidente estadounidense Eisenhower.
  • 1965 – Nace José Luis Chilavert, arquero paraguayo.
  • 1973 – Es asesinado por un grupo de terroristas Arturo Araya Peter, jefe de la Casa Militar del presidente de Chile, Salvador Allende.
  • 1974 – En Estados Unidos, la Cámara de Representantes inicia un proceso contra el presidente Richard Nixon por su implicación en el escándalo Watergate.
  • 1981 – Muere William Wyler, cineasta estadounidense de origen europeo.
  • 1988 – Se aprueba en Brasil una nueva Constitución, pese a la oposición del presidente, José Sarney.
  • 1989 – El Parlamento soviético aprueba provisionalmente la autonomía financiera de las repúblicas bálticas.
  • 1996 – Juegos Olímpicos de Atlanta: dos muertos y 111 heridos por explosión de una bomba en el Parque Centenario.
  • 2003 – A los 76 años muere la escritora entrerriana María Esther De Miguel.
  • 2003 – Muere Bob Hope, actor estadounidense.
  • 2012 – Apertura de los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
  • 2013 – Muere Santiago Santamaría, futbolista argentino.
  • 2017 – Reince Priebus dimite como Jefe de Gabinete del presidente de EE. UU. , Donald Trump , el período no interino más corto de todos los tiempos
See also:  De Que Pais Se Independizo Argentina?

¿Que se festeja el 27?

Las fiestas patrias se celebran en el mes de septiembre por el aniversario del llamado Grito de Independencia, que fue dado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla en 1810, este se dio en la madrugada del 16 de septiembre, cuando al hacer sonar la campana de la iglesia de Dolores Hidalgo convocó al pueblo a levantarse en armas en contra del dominio de los españoles. Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo, formaron parte de un grupo que conspiraba contra el gobierno español. Al ser descubierta la conspiración, fue ordenada la aprehensión de los cuatro. La guerra de la Independencia dio inicio una madrugada en la ciudad de Dolores Hidalgo a  mando del cura Miguel Hidalgo y Costilla, junto con los generales Ignacio Allende y Juan Aldama.

  1. Finalmente la Independencia de México se consumó el 27 de Septiembre de 1821 bajo el Plan de Iguala, proclamado por Austin de Iturbide y Vicente Guerrero;
  2. Las zonas que actualmente comprenden México, Centroamérica y el sur de Estados Unidos habían quedado en manos de España cuando Hernán Cortés derrocó el gobierno de México Tenochtitlán en 1521;

En el año de 1845, el presidente Antonio López de Santa Anna celebro oficialmente la ‘Ceremonia del Grito’ para recordar al cura Hidalgo y a los héroes que lucharon por la independencia. Estableció que la ceremonia se realizara cada 15 de septiembre a las 23:00 horas. Causas que desencadenaron la Independencia de México

  • Los criollos, a diferencia de los peninsulares, tenían menos derechos sociales y políticos, pagaban altos impuestos y no tenían oportunidades. Sin embargo, en el sistema de castas se encontraban por encima de los mestizos, indígenas y negros, quienes carecían de derechos políticos.
  • Los cargos públicos, la distribución y posesión de tierras, las concesiones para la explotación minera, entre otras cosas, también eran otorgadas a los españoles antes que a los criollos. Es decir, la distribución y control de la riqueza la tenían los aristócratas españoles, mientras que los criollos, mestizos e indígenas, eran los más desprotegidos, explotados y desfavorecidos.
  • Al interior del Virreinato el descontento social de los distintos sectores aumentaba. Los problemas económicos de la Corona Española, la riqueza del clero católico, las restricciones comerciales, el sistema tributario y el despojo de los indígenas, fungieron como argumentos para la agitación política.

Fuente: México desconocido Etapas de la Independencia de 1810 en México   (1810-1811) Miguel Hidalgo y Costilla convocó a los ciudadanos a unirse y organizarse para luchar en contra del reinado de España. A este llamado se sumó el capitán de las milicias novohispanas Ignacio Allende. La conspiración de Querétaro fue un movimiento organizado por Miguel Domínguez, Miguel Hidalgo y Costilla, Juan Aldama e Ignacio Allende, quienes se organizaron con la finalidad de promover la Independencia de México.

A su vez poder festejar su cumpleaños número 80. El 16 de Septiembre  de 1910 fue oficialmente inaugurado el  “Ángel de la Independencia” Obra  del Arquitecto Antonio Rivas. Fuente: Fiestas patrias. Dichas reuniones se realizaban de manera cuidadosa, casi clandestinamente.

Los planes de rebelión que preparaban fueron descubiertos el 10 de septiembre de 1810. Como respuesta, el día 16 de septiembre Hidalgo convocó al pueblo de Dolores a llevar a cabo un enfrentamiento armado en contra del gobierno, promulgando el famoso Grito de Dolores.

Este movimiento armado se extendió hasta el Bajío y amplió su número de militantes insurgentes. En aquel momento, Hidalgo ya contaba con un ejército mayor que el de las fuerzas realistas, tomó la ciudad de Guanajuato, donde mandó a encarcelar a los españoles y confiscar sus bienes.

Finalmente Hidalgo y Allende fueron vencidos el 17 de enero de 1811 en el Puente de Calderón.  (1811-1815) Después de la muerte de los líderes Hidalgo, Aldama y Allende, quedaron dos importantes líderes, el sacerdote mestizo José María Morelos y Pavón e Ignacio López Rayón, secretario de  Morelos. Ambos organizaron la guerra por la Independencia de México, reforzando los ideales de la causa insurgente que dirigían. M orelos fue un líder que se caracterizó por su gran sentimiento nacionalista y por haber organizado un ejército mucho más disciplinado que el de Hidalgo. Morelos dio lectura al documento llamado Sentimientos de la Nación, en el que destacó:

  • La absoluta independencia de la nación.
  • El reconocimiento de la soberanía popular y la importancia de los derechos humanos y de libertad.
  • El gobierno distribuido en tres poderes.
  • El establecimiento de la religión católica como única.
See also:  Cuando Cierran Las Fronteras En Argentina?

El 15 de junio de 1814, el Congreso de Anáhuac concluyó la redacción del Decreto Constitucional de la América Mexicana, o Constitución de Apatzingán, a través del cual se dejó plasmado que Morelos formaba parte del Poder Ejecutivo. Finalmente, en 1815 Morelos fue capturado y luego ejecutado el 22 de noviembre de ese año.   (1815-1820) Después de la muerte de Morelos se viene una difícil etapa en el proceso de independencia, las tropas insurgentes luchan de manera separada a lo largo del territorio mexicano, por lo que fueron fáciles de atacar y contrarrestar por parte del ejército novohispano. Los diversos grupos armados fueron dirigidos por varios compañeros de lucha de Morelos, como Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Francisco Osorno y Francisco Xavier Mina. Sin embargo en 1814, el rey Fernando VII había vuelto a tomar el poder absolutista y derogado el Decreto Constitucional de la América Mexicana.

  • En 1812, Morelos ocupó Oaxaca y tomó el poder de esta ciudad;
  • Promulgó un decreto constitucional en el cual se abolía la esclavitud y se consideraba América libre e independiente;
  • En 1813, Morelos convocó el Congreso de Chilpancingo, conocido como el Congreso de Anáhuac, fue el primer congreso independentista donde se leyó el documento Sentimientos de la Nación, el cual se considera como un antecedente de la Constitución de México;

Esta situación alertó a los aristócratas, criollos e insurgentes en México que, finalmente, se unieron para luchar por su soberanía e independencia. Hubo dos hechos que favorecieron la resistencia que luchaba por la independencia:

  • Nombramiento del nuevo virrey de Nueva España, Juan Ruíz Apodaca, que impuso una política de indulto.
  • La firma del Plan de Iguala o de Las Tres Garantías en 1821

  (1821) Tras diez años de enfrentamientos, el Virreinato de Nueva España atravesaba un difícil momento social, político y económico, al cual se debe sumar la restauración de la Constitución de Cádiz en España. Dicho documento estaba en contra de los intereses de los aristócratas criollos, quienes finalmente decidieron apoyar a los independentistas. En esta etapa, el militar Agustín de Iturbide, quien dirigió el ejército Trigarante, y que se enfrentó a Vicente Guerrero, aliado de Morelos y dirigente de las tropas insurgentes del sur, fue quien proclamó el Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821. Fuente: Cultura colectiva Personajes de la independencia de México

  • Miguel Hidalgo y Costilla (1753 – 1811). Era obispo en Nueva España y conocía algunas lenguas nativas de la región. Tocando la campana de su parroquia, dio inicio a la primera lucha por la revolución en lo que se llamó, el Grito de Dolores. Fue fusilado por los españoles.
  • Ignacio Allende (1769 – 1811). Participó de la toma de Alhóndiga de Granaditas, de la Batalla del Monte de la Cruces, de la Toma de Valladolid y de la toma de Puente de Calderón. Fue ejecutado por los españoles.
  • José María Morelos (1765 – 1815). Participó de las revueltas del sur, y estuvo el frente de la toma de la mayor parte de las ciudades importantes, incluyendo el Sitio de Cuautla. Organizó el primer cuerpo legislativo de México: el Congreso de Anáhuac.
  • Josefa Ortiz de Domínguez (1768 – 1829). Fue una de las organizadoras de las primeras luchas de la independencia. Dado que su esposo trabajaba para la corona, contaba con información importante que le permitió dar aviso a los insurgentes del momento en que debían iniciar las revueltas.

Fuente: Independencia de México ¿Cómo celebran los Mexiquenses las fiestas patrias? Las Fiestas Patrias llegan a todas las plazas públicas del Estado de México, donde las familias se dan cita para ser partícipes de verbenas populares, que enmarcan el tradicional Grito de independencia. La fiesta va acompañada por la gastronomía que se ha vuelto típica de este festejo, como el pozole, sin dejar de lado las tostadas, las enchiladas o la pancita. Asimismo, los platillos van acompañados por un tequila o cerveza. Dependerá del color del semáforo epidemiológico si se realizan las fiestas patrias o no en la entidad mexiquense, por lo que en próximos días las autoridades gubernamentales informarán cuál será la manera en que se conmemorará los 200 años de la consumación de la Independencia de México.

  1. Iturbide logró convencer a Juan O’Donojú, jefe político de Nueva España, para firmar el documento Tratados de Córdoba en la ciudad de Veracruz, para así declarar definitivamente la Independencia de México el 27 de septiembre de 1821;

Las celebraciones tradicionales por el aniversario del grito de independencia no serán con eventos masivos, por lo que, al no realizarse desfiles, celebraciones escolares, ceremonias conmemorativas y fiestas, se disminuye la demanda de productos y artículos relacionados para estas fechas.

Adblock
detector