Que Es El Cabildo De Buenos Aires?
vik
- 0
- 73
El Cabildo de Buenos Aires fue una institución que inicialmente fue un cabildo colonial fundado en 1580 cuando la segunda fundación ciudad de Buenos Aires, ciudad que hasta 1880 se llamó ‘Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Nuestra Señora del Buen Ayre’, y que luego de la Revolución de Mayo de 1810 que
¿Qué es el Cabildo y cuáles son sus funciones?
¿ Qué es el Cabildo? El Cabildo es el Órgano máximo de autoridad en el Municipio, al que le corresponde la definición de las políticas de la Administración Pública, referente a leyes y reglamentos aplicables al Municipio.
¿Qué es el Cabildo de Buenos Aires en la actualidad?
Cabildo abierto – Se conocía como cabildo abierto a la reunión extraordinaria de los ciudadanos americanos durante la época de la colonia. Dichas asambleas fueron muy importantes en el proceso de independencia y en el establecimiento de autoridades autónomas,
- Durante estos períodos, estos organismos formados por el pueblo, tenían la capacidad de destituir a las autoridades de las colonias y proponer nuevos gobiernos.
- De acuerdo a esta idea, en la actualidad reciben la misma denominación aquellos encuentros populares donde se pide un cambio determinado en alguna de las políticas realizadas por el actual gobierno.
En estos suelen tratarse temas que hacen a la salud pública y al orden general de la sociedad en cuestión. Contra lo que se cree, sin embargo, el cabildo abierto no era un organismo igualitario, Estaba compuesto por personas de la alta sociedad, provenientes de cunas europeas, por lo tanto tanto criollos de clase baja, indígenas, esclavos o mujeres quedaban fuera de este grupo.
¿Que se hacía en el Cabildo en 1810?
Qué era el Cabildo: – Cabildo proviene de la palabra en latín capitulum, que significa “a la cabeza”, La presencia de esta institución era una condición jurídica para que existiera una ciudad, de acuerdo a las Leyes de Indias. Se trataba de la única autoridad elegida por la sociedad local y estaba conformada por los “vecinos” de Buenos Aires.
¿Cuántos cabildos hay en Argentina en la actualidad?
Cinco de los cabildos que están en pie en la Argentina –
¿Cómo se formó el Cabildo?
Los cabildos, corporaciones municipales originadas en el medioevo español y trasplantadas a América por los conquistadores, fueron una de las instituciones más importantes, a partir de los primeros años de la Conquista, que constituyeron un eficaz mecanismo de representación de las elites locales frente a la burocracia
¿Qué significado tiene el Cabildo para los argentinos?
El Cabildo fue el epicentro del proceso que consagró al Primer Gobierno Patrio. Su edificio tuvo varias modificaciones a lo largo de la historia y, en 1940, recuperó su fachada original. La construcción del primer piso del Cabildo de Buenos Aires culminó en 1748 y en 1763 se edificó la torre junto a un reloj procedente de Cádiz, España.
Fue un símbolo del poder del Virreinato del Río de la Plata y el 25 de mayo de 1810 fue el epicentro de la Revolución de Mayo, primer paso hacia la futura independencia de la Argentina. Este edificio simbólico de los procesos de mayo, ubicado en Bolívar 65, sufrió varias modificaciones. Tras la construcción de la Avenida de Mayo, en 1889, se le suprimieron tres arcos del ala norte.
En 1931, debido a la construcción de la Diagonal Norte, se le quitaron los otros tres. En 1939 comenzó una restauración a cargo del arquitecto Mario Buschiazzo. La torre fue reducida en su tamaño y se devolvió la campana llegada de Cádiz, quitada en 1889. Fuente imagen: gentileza Diario La Nación/Web GCBA.
¿Quién fundó el Cabildo?
Cabildo de Buenos Aires
Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo | |
---|---|
Plantas | 2 |
Diseño y construcción | |
Arquitecto | Andrés Blanqui (original 1725) Mario Buschiazzo (reforma 1940) |
Promotor | Ayuntamiento de Buenos Aires (1725) |
¿Cuándo se creó el Cabildo de Buenos Aires?
El Cabildo de Buenos Aires ocupa el mismo lugar desde 1580, pero su edificio sufrió sucesivas modificaciones. Las primeras referencias de esta emblemática construcción provienen de principios del siglo XVII. Para 1608, tenía paredes de adobe y techo de paja.
- En su interior, había un salón para reuniones y otro que funcionaba como cárcel.
- En 1610, doscientos años antes de la Primera Junta, el techo se cubrió de tejas.
- Más tarde, a mediados de siglo, le hicieron un balcón y torres de madera y barro.
- Pero, en 1725, estaba en muy mal estado y fue demolido.
- Entonces, comenzó a levantarse uno nuevo, a partir de un proyecto del arquitecto italiano Andrés Blanqui.
Así, comenzó a tomar forma el Cabildo tal como lo conocemos. El primer piso estuvo listo en 1748 y, en 1773, apareció la torre -un poco más alta que la actual- cuya cúpula se cubría con un techo de lata. ¡Sí, de lata! Ese fue el Cabildo de los patriotas de 1810 y esa fue su época de mayor esplendor.
- Pasaron once años desde la revolución de mayo para que, en 1821, fuera derogada como institución y empezara a funcionar como un edificio administrativo.
- En 1894, se suprimieron tres arcos del ala norte para dar paso a la Avenida de Mayo, y, en 1931, se demolieron tres más, del ala sur, para el trazado de la Avenida Julio A.
Roca. Desde 1938 el Cabildo alberga la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, y el Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo. Hacia 1940, el arquitecto Mario Buschiazzo realizó la última gran reforma del edificio, que rescató, en parte, el diseño original de Blanqui.
¿Quién mandó cortar el Cabildo?
En 1884, ya durante la presidencia de Alejo Julio Argentino Roca, se decidió abrir la Avenida de Mayo, lo cual generó la mutilación del lado izquierdo del Cabildo.
¿Cómo está compuesto el Cabildo?
Como máxima autoridad en el municipio, el Cabildo, se integra de manera colegiada por un Presidente, Síndico y el número de Regidores que se determinan conforme a la Ley; asimismo, su duración y cargo será conforme a ésta.
¿Cuál es la importancia del Cabildo?
El Cabildo, base local de la organización política – La ciudad era el centro político, social y económico. Fue a la vez: fortaleza, mercado, centro cultural y religioso, sede del gobierno y núcleo desde donde partía la expansión militar, religiosa y económica.
El cabildo era el organismo político que tenía jurisdicción sobre los asuntos de la ciudad y de la región aledaña. Al erigirse una ciudad, correspondía a su fundador designar los primeros integrantes del cabildo. Posteriormente, los miembros salientes procedían a elegir a sus sucesores. Duraban un año en sus funciones y su mandato finalizaba el 31 de diciembre de cada año.
Hacia mediados del siglo XVII y con la finalidad de aumentar los ingresos fiscales, se inició la venta de los puestos concejiles al mejor postor. Los únicos cargos que no se vendieron fueron los de alcalde, cuya función era la aplicación de justicia. Así, los vecinos más acaudalados tenían preeminencia para ocupar los cargos concejiles y se iban turnando en el manejo de los asuntos locales.
- Fueron sólo los “vecinos” los que tuvieron posibilidad de ser parte del gobierno local.
- El cabildo fue transformándose así, en el baluarte de los sectores más acomodados de la sociedad.
- Los integrantes del cabildo componían un organismo colegiado, pero cada uno de sus integrantes desempeñaba actividades específicas.
Se ocupaban de la administración de la justicia en primera instancia; en asuntos de menor cuantía, tanto en lo civil como en lo criminal; tenían funciones de policía; vigilaban la exactitud de las pesas y medidas empleadas por los comerciantes; realizaban la inspección de los mercados, el abasto de la ciudad, el control de precios de los productos; velaban por la seguridad y la salud de los habitantes.
Sostenían sus actividades a través de dos tipos de recursos: los propios, originados en la venta o el arriendo de bienes pertenecientes al cabildo y los arbitrios; y los impuestos extraordinarios que cobraban a los habitantes de su jurisdicción. Cuando se producía alguna situación excepcional, los integrantes del cabildo podían convocar un cabildo abierto, invitando a “la parte principal y más sana de la población” con la finalidad de discutir y resolver los asuntos planteados.
El llamado a otros integrantes de la población tenía como objeto el asegurarse un mayor respaldo en las decisiones adoptadas ante circunstancias de magnitud, dando así la sensación de que se procedía por el concurso de la voluntad colectiva. Quines podan ser invitados a participar de los cabildos abiertos? Los “vecinos”.
El derecho de vecindad era un estado social respetable. Se obtena siendo domiciliado en la ciudad, jefe de familia y propietario urbano. Luego, a estas condiciones, se agregaron el poseer caballos y armas debido a que el vecino estaba obligado a prestar servicio en la milicia. Para desempear los oficios concejiles, no podan ser elegidas personas que no fueran vecinos.
Al amparo de estas normas, los principales vecinos mantuvieron mediante el ejercicio de los cargos concejiles un imperio considerable sobre el resto de la poblacin.
¿Qué importancia tiene el Cabildo?
El Cabildo fue un organismo representativo de la comunidad, que velaba por el buen funcionamiento de una ciudad y tenía jurisdicción sobre el territorio de la misma. El concejo o cabildo estaba compuesto por los alcaldes o jueces municipales y por los concejales o regidores. Los alcaldes ordinarios ejercían su mandato por un año, al igual que los regidores, aunque hubo casos de ciudades con regidores perpetuos nombrados por el conquistador-fundador o por el propio monarca. Durante los siglos XVII y XVIII la Corona, por necesidades económicas, vendió estas plazas al mejor postor. Las funciones del Cabildo iban desde el buen gobierno de la ciudad, el control del presupuesto y de las rentas del municipio y el correcto abastecimiento de víveres, hasta la persecución de la delincuencia y la administración de la justicia local. El Cabildo trabajaba a través de sesiones, algunas de las cuales eran públicas y otras privadas.
¿Qué provincias tienen Cabildo en Argentina?
Son edificios históricos que sobreviven a la época de la colonia y de la Revolución de Mayo en Buenos Aires, Córdoba, Jujuy, Luján y Salta. El de Buenos Aires no es el único cabildo de la Argentina actual. Durante la colonia, más tarde en el Virreinato del Perú y luego en el del Río de la Plata, y aun después de la Revolución de Mayo y de la Independencia, fueron varios los edificios que fueron testigos de discusiones políticas y decisiones administrativas.
- La mayoría de ellos ya no están en pie.
- Hubo cabildos en Santa Fe, Tucumán, Mendoza, San Juan, Santiago del Estero Hoy solo queda en pie un puñado de ellos, mayormente cumpliendo funciones museográficas y culturales.
- Buenos Aires Aunque con modificaciones y “achiques”, el Cabildo porteño ocupa el mismo lugar desde 1580, año de la segunda fundación de la ciudad.
Al principio sus paredes eran de adobe y sus techos de paja, y contaba con solo dos habitaciones: la oficina y sala de reuniones y la cárcel. Después de varias actualizaciones, ya con materiales más resistentes, como la madera, el edificio fue tirado abajo en 1725 para construir, en el mismo lugar, básicamente el que sobrevive, a partir de un diseño del arquitecto italiano Andrés Blanqui.
- Antes de finales del siglo XVIII ya se habían construido el segundo piso y la torre, que era más alta que la que conocemos.
- Así era en mayo de 1810 y siguió de esa manera hasta 1894, cuando se quitaron tres arcos del ala norte para la apertura de la Avenida de Mayo.
- Luego, en 1931, se demolieron tres arcos del ala sur para el trazado de la Diagonal Julio A.
Roca. Desde 1938 funcionan en el lugar la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos y el Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo. El patrimonio del Museo, además del edificio que lo alberga, está integrado por documentos, pinturas y objetos de los siglos XVII al XX.
- En la sala dedicada al Cabildo se pueden observar el Estandarte Real, el Arca de Caudales, donde se guardaban las monedas recaudadas por el cobro de impuestos y el Reglamento de Milicias de 1801, donde se explica la conformación de estos pequeños ejércitos de ciudadanos para defender la ciudad.
- El Museo se puede visitar los martes, miércoles y viernes de 10.30 a 17, los jueves de 10.30 a 20 y los sábados, domingos y feriados de 10.30 a 18.
Se permite el ingreso hasta 30 minutos antes del cierre. También hay visitas guiadas en castellano los martes, miércoles y viernes a las 15.30, los jueves a las 15.30 y 17y los sábados, domingos y feriados a las 11, 12.30, 14, 15.30 y 16.45. En inglés, sábados, domingos y feriados a las 14.
¿Qué es el Cabildo en Colombia?
Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad. Es obligación del Gobernador o Alcalde correspondiente asistir a la sesión.