Cual Fue La Primera Intervencion Politica De San Martin En Buenos Aires?

Cual Fue La Primera Intervencion Politica De San Martin En Buenos Aires
El 3 de febrero de 1813 logró su primera intervención en territorio americano, en el Combate de San Lorenzo, que fue también su primer triunfo en estas tierras.

¿Cuáles son las primeras acciones politicas en las que participa San Martín?

Autor: Felipe Pigna. – En marzo de 1812 José de San Martín llegó a Buenos Aires. El Triunvirato pronto le encomendó la creación de un cuerpo de Granaderos a Caballo, reconociéndole el grado de teniente coronel. Tal designación tenía por finalidad dotar a la revolución de una fuerza de caballería eficiente, capaz de defender las costas del río Paraná, que sufrían los ataques realistas provenientes de Montevideo.

Dedicado a formar esta nueva unidad en todos sus detalles (hasta en el diseño de sus uniformes e insignias), San Martín no dejaba de asistir a las reuniones clandestinas de la Logia (que por razones de seguridad se realizaban en distintas casas particulares) y de inquietarse ante el panorama político porteño.

En el Triunvirato, la voz cantante era llevada por Rivadavia, secretario de Gobierno y Guerra, en compañía de Juan Martín de Pueyrredón, sustituto provisorio de Manuel de Sarratea, quien había sido enviado a la Banda Oriental para “disciplinar” a José Artigas, y Feliciano Chiclana, el único integrante original del gobierno que seguía en funciones.

La política centralista de Rivadavia, en provecho de los intereses porteños ligados al libre comercio y el manejo de la aduana, estaba perjudicando a las economías regionales del interior, donde se levantaban reclamos desoídos por el gobierno central. Pero lo que más inquietaba a los miembros de la Logia era la renuencia del Triunvirato a dar nuevo impulso a la lucha emancipadora.

La “estrategia” oficial (si es que puede llamarse así) consistía en ceder terreno ante el embate de las fuerzas realistas. En octubre de 1812, la Logia decidió participar en las elecciones que debían definir un reemplazante definitivo de Sarratea. El candidato de los “hermanos” no podía ser más irritativo para el gobierno: Monteagudo, que para colmo llevaba las de ganar. El Triunvirato, en un anticipo escandaloso de los tiempos fraudulentos, anuló la elección y pretendió poner “a dedo” a su propio candidato.

  1. Para completar el clima antigubernamental, por esos días llegó a Buenos Aires la noticia de que Belgrano, en contra de las órdenes recibidas, había decidido presentar batalla a los realistas en Tucumán y había logrado la mayor victoria militar obtenida por los patriotas hasta ese momento.
  2. Así las cosas, el 8 de octubre, San Martín llevó a sus granaderos hasta la Plaza de la Victoria (la parte de la actual Plaza de Mayo frente a la Casa Rosada), actuando de manera coordinada con otras unidades militares sumadas al movimiento.

Su reclamo era claro: la renuncia de los triunviros. Es muy significativo el texto del manifiesto que dieron a conocer los líderes del movimiento, en cuya redacción tuvo activa participación San Martín. Su frase final convendría ponerla en lugar bien visible en todas las unidades militares argentinas.

¿Qué hizo San Martín en la política?

Por Martin Ignacio Plaza De sus setenta y cinco años de vida, solo diez fueron de actuación publica en Latinoamérica. En su paso por estas regiones, liberó medio continente, dando la independencia a las actuales Peru, Chile, Paraguay, Argentina, y Uruguay.

  1. Conformó un ejercito libertador de la nada.
  2. Gobernó una provincia,
  3. Su cruce de los Andes fue fundante de la épica sudamericana,
  4. Estableció constituciones a su paso, genero pensamiento político,
  5. Fue ejemplo de rectitud moral individual y publica.
  6. Fue combatido por los espíritus pequeños de la época como Rivadavia y Alvear.

Se sintió cómodo con Belgrano y Güemes, después con Rosas. Fue pasteurizado por el interés político de Mitre, y luego santificado por las versiones liberales de la historia. Pero San Martin tenia objetivos políticos claros: la independencia y la unidad latinoamericana. Categoría de nivel principal o raíz: Comisión Provincial del Bicentenario Publicado: 25 Agosto 2020

¿Cómo fue el proyecto político de San Martín?

Proyecto de Monarquía Peruana – El Perú, buscando sus raíces en el período prehispánico y hasta la independencia del estado peruano, estuvo gobernado bajo un sistema monárquico, el cual terminó en el momento de la emancipación. En 1821, San Martín tras establecer el Protectorado, expuso su proyecto de mantener el Perú como una monarquía independiente, que era el sistema de gobierno de mayor prestigio en esos momentos en Europa, y el que se impuso en el Virreinato de Nueva España con la independencia del Primer Imperio mexicano,

Bernardo de Monteagudo, mano derecha de San Martín, era un hombre que tenía planteamientos monárquicos,y temía que los peruanos, sin instituciones sólidas, podrían derivar en conflictos con un modelo republicano, y para evitar un estado de desorden y anarquía, pensó que lo mejor era ofrecer una monarquía constitucional.

Es por eso que se reconoció todos los títulos y derechos de toda la nobleza colonial, cambiando el nombre de los “Títulos nobiliarios de España” a “Títulos nobiliarios del Perú”; asimismo creó la ” Orden del Sol “, una condecoración militar de corte monárquica que era hereditaria, ​ fundó la “Sociedad Patriótica de Lima” que tenía el objetivo de difundir un sentimiento monárquico a la población peruana, a través de su diario “El Sol del Perú”, y envió una comisión diplomática a Europa, con el fin de contactar con las principales casas reales, y encontrar al futuro Rey del Perú.

  1. Entre los candidatos que se tomó en cuenta para asumir el cargo de Rey del Perú, estaban Leopoldo I de Bélgica ; el duque de Sussex, Augusto Federico de Hannover ; Leopoldo de Borbon y María Clementina de Austria.
  2. Para tal fin, San Martín, envió a fines del mismo año una misión diplomática encabezada por su ministro Juan García del Río para convencer a Leopoldo de Sajonia-Coburgo de que inaugurase la monarquía en Perú.

Sin embargo, cuando se iniciaban las gestiones en Europa, San Martín decidió renunciar al gobierno en Lima y el Primer Congreso Constituyente instauró un régimen republicano, por lo que Juan García del Río fue desautorizado inmediatamente y el anhelo de un Perú monárquico con el que soñaba la aristocracia limeña pasó en definitiva al olvido.

¿Cómo era la situación política de Buenos Aires a la ciudad de San Martín?

1) ¿Cuándo y dónde nació San Martín? José de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en el pueblo de Nuestra Señora de los Tres Reyes Magos de Yapeyú, situado en la costa del río Uruguay, en la provincia de Corrientes a casi 780 kilómetros de Buenos Aires.2) ¿Cómo estaba compuesta su familia? Su papá, don Juan de San Martín y Gómez había nacido en la Villa de Cervatos de la Cueza, en Castilla la Vieja, y era capitán del ejército español. 3) ¿Cómo era Yapeyú? Yapeyú fue fundada por los jesuitas en 1627. Con los años se convirtió en el más importante centro ganadero del Río de la Plata, donde se fabricaban los mejores zapatos de la zona que se exportaban a Chile y Perú. Se producía yerba mate, se fabricaban barcos y funcionaba una importante escuela de música.

A partir de la expulsión de los jesuitas en 1767, la actividad económica decayó notablemente pero Yapeyú siguió siendo una ciudad importante dentro de la estrategia española para estas tierras.4) ¿Porqué la familia San Martín se traslada a España? En diciembre de 1783, Juan de San Martín solicita y obtiene un permiso para regresar a España.

La familia se instala primero en Madrid y luego en Málaga, en la calle de Pozos Dulces. Allí José cursa sus estudios primarios, probablemente en la escuela de Temporalidades cercana a su casa, y el 15 de julio de 1789, al día siguiente de que en París estallara la Revolución Francesa, José Francisco de San Martín fue aceptado como cadete en el Regimiento de Infantería de Murcia.5) ¿Cómo fueron las primeras batallas de San Martín? A poco de ingresar al regimiento participa en numerosos combates en España y en el Norte de África.

  1. Entre 1791 y 1795 durante la guerra entre España y Francia, el joven San Martín se destacó en muchos combates como los de Orán, Pirineos y Rosellón.
  2. Fue ascendido a teniente coronel y condecorado con la medalla de oro por su heroica actuación en la batalla de Bailén el 19 de julio de 1808.6) ¿Por qué decide regresar al país? San Martín no olvidada sus orígenes criollos y quiso incorporarse a la lucha por la independencia americana.
See also:  Donde Queda Puerta 8 En Buenos Aires?

Un año después de producida la revolución de Mayo, pidió el retiro del ejército español y se embarcó hacia Londres el 14 de septiembre de 1811. San Martín estuvo cuatro meses en Londres. Allí entró en contacto con grupos revolucionarios como la Gran Hermandad Americana, una logia fundada por Francisco de Miranda, un patriota venezolano que se proponía liberar América con la ayuda financiera de los ingleses.

¿Cuál es la relacion de San Martín con Buenos Aires?

San Martín tenía un hondo sentimiento nacional y sus campañas militares en nuestro territorio lo pusieron en contacto con la plebe, con el gauchaje que constituyeron sus fuerzas y a los que entendió y valorizó. Sostuvo una excelente relación con los caudillos federales, tanto que fue al salteño Güemes y al cordobés Bustos, y no al gobierno de Buenos Aires, a quienes propuso la organización de una fuerza militar que avanzara por tierra sobre Lima para tomar a ésta en una pinza con las tropas que él desembarcaría en El Callao.

Esta operación fracasó por la negativa de Rivadavia, acérrimo enemigo de don José, de financiarla. Cuando el caudillo cordobés Juan Bautista Bustos convocó en 1821 al federalismo a un congreso para dictar una constitución para las Provincias Unidas fue evidente que era San Martín su candidato para ocupar la jefatura del gobierno nacional.

Esto provocó mucha inquietud en las filas unitarias y desde entonces se llevó a cabo una campaña de hostigamiento con el objetivo de anularlo, como lo relataría a su amigo y confidente Tomás Guido. Enterado de que su esposa Remedios se había agravado de su tisis y que su muerte era inminente, San Martín decide viajar a Buenos Aires.

  1. Fue entonces cuando recibe un mensaje secreto del caudillo y gobernador santafesino Estanislao López: “Sé de una manera positiva por mis agentes en Buenos Aires que a la llegada de V.E.
  2. A aquella capital será mandado a juzgar por el gobierno en un consejo de guerra de oficiales generales por haber desobedecido a sus órdenes haciendo la gloriosa campaña en Chile, no invadir a Santa Fe y la expedición libertadora del Perú”.

Pero López no se limita a prevenirlo, también le ofrece protección: “Siento el honor de asegurar a V.E. que a su solo aviso estaré con la provincia en masa a esperar a V.E. en El Desmochado para llevarlo en triunfo hasta la Plaza de la Victoria (así llamaban entonces a la Plaza de Mayo)”.

Desobediencia. La desobediencia a que se refería López sucedió cuando José Rondeau, Director Supremo en Buenos Aires, y también la Logia Lautaro, ante el avance de los caudillos Estanislao López y Francisco Ramírez, ordenan que el Ejército de los Andes, que en Chile ya preparaba la campaña del Perú, regresase a Buenos Aires para defenderla.

San Martín, privilegiando el objetivo de la independencia argentina y sudamericana, se negó prefiriendo continuar con la campaña de los Andes y no compartiendo la necesidad de las autoridades porteñas de terminar con los caudillos provinciales. Las intenciones porteñas eran claras en el comentario de Vicente F.

López, contemporáneo, en su “Historia de la República Argentina”: “Si el general San Martín hubiera querido obedecer á su gobierno nunca jamás se había presentado una ocasión más favorable para salvar el orden público y el organismo nacional. Todo era cuestión de aplazar un año la frenética ambición (sic) de expedicionar sobre el Perú que lo devoraba.

Con sus tropas unidas á las del ejército de Tucumán y á las de la Capital, podía haber concentrado diez mil hombres sobre Santafé y Entrerríos, ahogar en el Uruguay, entre la frontera argentina y las tropas portuguesas, todos los caudillos montoneros sin dejar uno sólo capaz de caminar en dos pies”.

¿Cuál fue la hazaña más importante de San Martín?

Esta obra que homenajea al general José de San Martín, fue realizada en 1862. Esta obra que homenajea al general José de San Martín, realizada en 1862 por el francés Louis Joseph Daumas, fue la primera estatua ecuestre de la Argentina. Hacia 1910, el escultor alemán Gustav Eberlein diseñó el basamento de granito rojo pulido sobre el que se eleva la figura del General, y los cuatro grupos escultóricos de las esquinas, que representan hitos en la campaña por la Independencia: “Partida hacia la Guerra”, “La Batalla”, “La Victoria” y “El Regreso del Vencedor”.

En el frente de la plataforma se destaca la figura de Marte, dios de la Guerra, y en las tres caras restantes, una serie de bajorrelieves evocan las distintas batallas. José de San Martín (1778-1850) fue uno de los máximos héroes de la Independencia argentina, también reconocido como el libertador de Chile y el Perú.

Destacado militar y estratega, en 1812 creó el Regimiento de Granaderos a Caballo, cuyos cuarteles instaló en esta misma plaza. Entre 1813 y 1818, San Martín protagonizó hechos cruciales en la lucha independentista: venció a las tropas españolas en la batalla de San Lorenzo, reorganizó el Ejército del Norte, fue Gobernador de Cuyo y creó el Ejército de los Andes, al mando del cual, en una hazaña sin precedentes, cruzó la Cordillera y liberó a Chile del poder realista.

¿Cuál fue el plan de San Martín para sostener el gobierno patrio?

En 1814 cuando San Martín ocupó el cargo de general en jefe del Ejército del Norte, advirtió que los intentos de terminar con la resistencia realista en el Perú por el Norte llevarían a una guerra de desgaste. Entonces elaboró un plan para atacar y libertar Lima, corazón del poderío español en Sudamérica.

En 1814 cuando San Martín ocupó el cargo de general en jefe del Ejército del Norte, advirtió que los intentos de terminar con la resistencia realista en el Perú por el Norte llevarían a una guerra de desgaste, lo cual diezmaría los pocos recursos económicos y humanos con los que contaba la Revolución.

Entonces elaboró un plan para atacar y libertar Lima, corazón del poderío español en Sudamérica, que consistía en cruzar la cordillera de los Andes primero, para reforzar la revolución chilena y unir los recursos materiales y humanos del Río de la Plata y Chile, y luego navegar por el océano Pacífico en dirección al virreinato del Perú y acabar con la resistencia española en el sur del continente.

Para ejecutar su plan, solicitó el cargo de Gobernador Intendente de Cuyo, jurisdicción que comprendía las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis. El 9 de septiembre de 1814, San Martín llegaba a la ciudad de Mendoza con un objetivo muy claro: armar un ejército profesional bien pertrechado que le permitiera derrotar a los realistas y lograr definitivamente la independencia americana.

“La patria no hará camino, por este lado del norte que no sea una guerra defensiva y nada más. Pensar en otra cosa, es empeñarse en echar al pozo de Ayrón, hombres y dinero. Ya le he dicho a Ud. mi secreto: Un ejército pequeño y bien disciplinado en Mendoza, para pasar a Chile y acabar allí con los Godos, apoyando un gobierno de amigos, sólido, para concluir también con la anarquía que reina.

Aliando las fuerzas pasaremos por el mar a tomar Lima. Ese es el camino y no éste. Convénzase, hasta que no estemos en Lima la guerra no se acabará” (Carta de San Martín a Rodríguez Peña, del 22 de abril de 1814). Ya siendo gobernador y con el apoyo incondicional del Cabildo de Mendoza, San Martín comenzó los preparativos de su campaña libertadora.

El reclutamiento de soldados fue muy intenso. A principios de 1815, San Martín dispuso que todos los hombres que tuvieran entre 15 y 45 años de edad, debían alistarse en los cuerpos cívicos. Un año después, el 12 de enero de 1816, ante la necesidad de reclutar más hombres, dispuso en un bando que los amos de esclavos debían proporcionarle al gobierno todos aquellos que tuvieran entre 14 y 45 años y encargarse de proveerles de uniformes.

See also:  Donde Estudiar Criminología En Buenos Aires Gratis?

¿Cuál era el objetivo de San Martín?

A 172 años de la muerte de José de San Martín, recordamos una carta fechada en 1816, en la que el Libertador convoca a los hombres detenidos en las Islas Malvinas a sumarse al Ejército de los Andes. Publicado el miércoles 17 de agosto de 2022 Hoy, 17 de agosto, se cumple un nuevo aniversario de la muerte de José de San Martín.

Entre las decenas de intercambios epistolares que se conservan del Libertador, existe una carta que da cuenta del conocimiento de San Martín sobre el territorio de las Islas Malvinas. Teniendo en cuenta que este 2022 se cumplen 40 años del conflicto bélico entre nuestro país y el Reino Unido por la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, compartimos este texto de gran valor documental frente al reclamo argentino de soberanía sobre el archipiélago.

Como contó la agencia Télam, la carta original de San Martín fue comprada por el gremio de los diplomáticos argentinos en 1988 en una subasta en Londres, Inglaterra, y luego donada a la Cancillería Argentina, cuyo original se conserva en el archivo de la institución. Carta en Museo Malvinas Museo Malvinas El 14 de agosto de 1816, días posteriores a la declaración de la Independencia, el General San Martín, por ese entonces gobernador de Cuyo, se encontraba en la plena tarea de reclutar hombres para fortalecer las filas de su ejército y continuar con la campaña libertadora.

Por tal motivo, San Martín le escribe desde Mendoza al gobernador de San Juan en la que le comunica que libró un oficio al ministro de Guerra, Coronel Luis Beruti, para que liberara prisioneros que se encontraban en los territorios de Patagones y Malvinas a fin de que se sumaran al Ejército de Los Andes.

Si bien en las islas no funcionaba ninguna cárcel, los hombres que habían cometido delitos eran enviados a Malvinas en calidad de condenados. En palabras textuales: “(.) disponga que todos los de alta clase que se hallen presos en esa jurisdicción de su mando sentenciados a los presidios de Patagones, Malvinas u otros sean remitidos a esta capital con copias de sus respectivas condenas y a la mayor seguridad posible comprendiendo también en ellos a los desertores contumaces en este delito”. La carta original escrita de puño y letra por San Martín Carta original que se conserva en el archivo del Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, El propósito de San Martín era reunir a la mayor cantidad posible de soldados para integrar el Ejército de Los Andes, que en cinco meses más comenzaría la epopeya del cruce de la segunda cordillera más grande del mundo, con la misión de liberar a Chile y al Perú del imperio español.

¿Cuáles fueron las medidas tomadas por San Martín como gobernador de Cuyo?

Fuente: Felipe Pigna, La voz del gran jefe. Vida y pensamiento de José de San Martín, Buenos Aires, Planeta, 2014, págs.193-213. – Conozca el mundo que el genio americano abjura con horror los crueles hábitos de sus antiguos opresores y que el nuevo aire de libertad que empieza a respirarse extiende su benigno influjo a todas las clases del Estado.” Oficio de San Martín al Cabildo de Mendoza, 25 de marzo de 1816 A los amantes de la historia basada exclusivamente en “fechas y batallas”, aquella que nos arruinaba la mente en el secundario, a los que siguen queriendo ver un San Martín exclusivamente militar, hay que recomendarles que analicen al San Martín político, a aquel que durante poco más de dos años gobernó con gran eficiencia, equidad y honestidad las provincias cuyanas.

  1. Cuando llegó a Mendoza, en los primeros días de septiembre de 1814, hacía menos de un año que la región había obtenido, tras largos pedidos, la condición de gobernación intendencia.
  2. Desde los inicios de la invasión española y hasta 1776, Cuyo había estado bajo la jurisdicción de Chile, con el que seguía manteniendo estrechos vínculos económicos, sociales y culturales, para luego ser incorporada al Virreinato del Río de la Plata, pero integrando la intendencia de Córdoba.

Recién el Segundo Triunvirato, a fines de noviembre de 1813, creó la gobernación de Cuyo y nombró al frente al coronel Juan Florencio Terrada, 1 quien sería enviado a la Banda Oriental pocos días antes del nombramiento de San Martín. Interinamente, asumió el cargo a Marcos Balcarce.2 La capital de la nueva jurisdicción era la ciudad de Mendoza, mientras que en San Juan y San Luis ocupaban el cargo de teniente de gobernador, respectivamente, Manuel Corvalán 3 (reemplazado en abril de 1815 por José Ignacio de la Roza) 4 y Vicente Dupuy.5 Todos ellos pronto se convirtieron en firmes colaboradores de San Martín, tanto en la administración de la región como en el esfuerzo que requirió crear, organizar y abastecer al ejército libertador.

La heroica resistencia En ese complicado clima político, el principal peligro era que los realistas emprendieran el cruce de la cordillera para invadir las Provincias Unidas. Toda la temporada en que los pasos estaban abiertos, en los meses de la primavera y el verano de 1814 y 1815, ese temor estuvo latente y las fuerzas con que se lo podía enfrentar eran escasas y apenas si contaban con armamento.

Lo que en definitiva se convertiría en la base del Ejército de los Andes, comenzó a formarse ya en los últimos meses de 1814 con las medidas para movilizar al pueblo cuyano en defensa de su propio suelo. Para hacerlo, no contaban más que con sus propios recursos, que eran muy limitados.

¿Cuáles son las principales obras del Protectorado de San Martín?

San Martín ingresa a la capital el 9 de julio, luego que tres días antes La Serna saliera de Lima con dirección al Cusco, y el 28 de julio de 1821 proclama la independencia del Perú en la plaza mayor de Lima. El 3 de agosto, San Martín inicia un breve gobierno conocido como el Protectorado en el que puso las bases para la formación del Estado Peruano creando varios ministerios, los símbolos patrios y la Biblioteca Nacional, aunque también dio los pasos necesarios para dejar instalada una monarquía constitucional en el país sin mayor éxito.

Luego del fracaso que significó la Entrevista de Guayaquil con Simón Bolívar, San Martín renunció a toda ambición política y abdicó el mando del Perú dejando la banda de gobernante al recién instalado Primer Congreso Constituyente el 20 de setiembre de 1822, con la finalidad que los peruanos establezcan el plan de guerra a seguir contra las fuerzas realistas y elijan la forma de gobierno para el Perú.

Conoceremos más de esta expedición en el conversatorio a cargo de Juan Alberto San Martín Vásquez. ¡Te esperamos este miércoles 19 desde las 7:30 pm por Facebook Live!

¿Qué es el Protectorado resumen corto?

Se llama Protectorado al gobierno de Don José de San Martín en el Perú. Fue instalado el 3 de agosto de 1821 y perduró hasta el 20 de setiembre de 1822. El Libertador esperaba completar la independencia del territorio nacional y preparar el camino para la instauración de un régimen monárquico constitucional.

¿Dónde vivio San Martín en bs as?

El prócer vivió en el país sólo 4 años. Se hospedaba en la zona céntrica de la Ciudad. Hoy sus restos descansan en la Catedral. – 13/02/2018 15:00

Clarín.com Ciudades

Actualizado al 13/02/2018 15:58 Si bien antes de morir expresó el deseo de que su corazón fuera depositado en Buenos Aires, José de San Martín pasó poco tiempo en esta ciudad, Sólo cuatro de los 72 años que duró su vida habitó o permaneció aquí (el resto transcurrió mayormente en Europa).

  1. El historiador Enrique Mayochi, académico sanmartiniano emérito que falleció en diciembre de 2016, escribió un libro que justamente aborda ese período y que tituló “Las siete veces que San Martín vino a Buenos Aires”.
  2. Analizando la información de otros varios estudiosos estableció que “el Libertador” fue traído cuando era pequeño por sus padres antes de que la familia se marchara a la Banda Oriental.
See also:  Donde Estudiar Odontologia En Buenos Aires?

Habitaron en una casa ubicada en la actual calle Piedras, entre Moreno y Belgrano (cuyo solar desapareció al construirse Diagonal Sur) y compraron otra propiedad para alquiler en Monserrat. J.D.Perón y San Martín. Hoy plena city porteña. Ayer, la esquina en la que el “Padre de la Patria” se alojó en unas de sus visitas a Buenos Aires. Tras dejar su carrera militar en España para unirse al sueño de la independencia en su país natal, San Martín regresó a Buenos Aires en 1812 y se habría inicialmente hospedado en la vivienda de una parienta de un compañero de viaje en la actual city porteña, aunque posteriormente se alojó en los cuarteles de Retiro al ser designado jefe del Regimiento de Granaderos a Caballo, según coincide la historiadora y escritora correntina Martha Neumann de Bartlett. Cual Fue La Primera Intervencion Politica De San Martin En Buenos Aires Los cuarteles del Retiro a mediados del siglo XIX. Allí se alojó San Martín en 1812. El edificio fue demolido en 1891. Ambos estudiosos de la vida del prócer sostienen que, al casarse con Remedios de Escalada, el matrimonio se alojó en la vivienda del suegro Antonio José de Escalada que estaba ubicada en la actual esquina de Perón y San Martín.

Desde principios de 1814, estuvo fuera de la Ciudad debido a sus campañas militares, el cruce de los Andes y la independencia de Chile y Perú. Mayochi indica en su libro, que hizo breves viajes tras las batallas de Chacabuco y Maipú. En 1823 volvió a Buenos Aires debido a la muerte de su esposa para hacerse cargo de su hija Mercedes de sólo 7 años, con quien viajó a Europa.

Antes de su partida, le pidió a su cuñado Manuel Escalada que vendiera o pusiera en alquiler dos propiedades que poseía aquí, de acuerdo a la información recabada por la historiadora de Yapeyú.

¿Cuál era el objetivo del Cruce de los Andes?

Opinión en contexto: El Bicentenario del Cruce de los Andes – El cruce formaba parte de un esquema libertador integral. La nota del presidente del Instituto Nacional Sanmartiniano, Eduardo Emanuel García Caffi, recuerda desde el contexto internacional hasta los detalles “domésticos” para alimento del Ejército.

  1. Dijo San Martín: “Hemos hecho la campaña; pasamos la cordillera más elevada del globo, concluimos con los tiranos y dimos libertad a Chile”.
  2. Estamos próximos a cumplir el Bicentenario de una epopeya, de uno de los hechos más trascendentes de la Historia Argentina, sudamericana y mundial: el Cruce de los Andes, llevado adelante bajo la conducción del general José Francisco de San Martín, Padre de la Patria y Libertador de la Argentina, Chile y Perú.

Sin embargo, por más espectacular que haya sido el cruce, lo cierto es que hay que comprenderlo como el engranaje esencial de una maquinaria más compleja. Podemos decir que el Cruce de los Andes fue el instrumento táctico del que se valió el general San Martín para concretar los primeros tramos de su Plan Continental, una acción estratégica puesta al servicio de un objetivo superior: salvaguardar la Independencia Argentina, obtener las de Chile y Perú y garantizar la emancipación sudamericana, esto es, la libertad para medio continente.

Declarada la Independencia Argentina –en rigor, “de las Provincias Unidas en Sudamérica”, el 9 de Julio de 1816–, decisión política y jurídica en la que San Martín tuvo un papel insistente y relevante; las fuerzas libertadoras podrían cruzar los Andes no como un “grupo rebelde alzado en armas” sino como el ejército de una nación soberana que había roto vínculos con el monarca español Fernando VII.

La lucha que ya venía librándose desde 1810, y que cobró impulso a partir de la decisión del Congreso de Tucumán en 1816, era entre dos concepciones diametralmente opuestas: por un lado, la absolutista, que bregaba por mantener un mundo de súbditos obedientes y conformistas; por otro, la del poder limitado, que promovía la existencia de ciudadanos libres, formados en la cultura, las artes, las ciencias y la búsqueda del saber.

  • La columna central del despotismo era la ignorancia y debía ser vencida por el Ejército Libertador y, luego, por los libros.
  • La hazaña se desarrolló en un contexto muy difícil.
  • En Europa, vencido Napoleón Bonaparte, se había reimplantado el absolutismo en casi todo el continente.
  • De los focos revolucionarios en Sudamérica, sólo el nuestro permanecía en pie.

Fernando VII, restaurado en su trono, pretendía terminar con la “insurrección” y volver a sojuzgarnos por medio del yugo absolutista. El haberse animado San Martín, sus hombres y los pueblos de medio continente a continuar adelante con la lucha habla de su voluntad por mantener en vigencia “el grito sagrado” de la Libertad desde ese momento y para siempre.

  1. Crear y organizar un ejército en Cuyo y desplegar espías a lo largo de la Cordillera de los Andes con vistas a obtener información de inteligencia propia y confundir al enemigo realista (guerra de zapa).

    ¿Qué hace San Martín en 1823?

    Los hitos más importantes de la historia del Libertador General José de San Martín y hechos conexos con las acciones de la Independencia Americana. Con el fin de limitar las citas cronológicas hemos abreviado títulos, jerarquías y nombres de los personajes, la localización de los topónimos y la descripción de los hechos que se mencionan.3 febrero 1728 – Nace en Cervatos de la Cueza (Palencia)Juan de San Martín y Gómez, padre del prócer.12 marzo 1738 – Nace en Paredes de Nava (Palencia) Gregoria Matorras del Ser, madre del prócer.1764 – Juan de San Martín llega a Buenos Aires hacia fines del año.

    Junio 1767 – Gregoria Matorras viaja al Río de la Plata en compañía de su primo Jerónimo Matorras, Gobernador y Capitán General de Tucumán.1 abril 1769 – El Gob. Bucarelli otorga a Juan de San Martín el empleo de Ayudante Mayor del Batallón de Voluntarios de Buenos Aires.1 octubre 1770 – Se casan, por poder, los padres de San Martín.18 agosto 1771 – Nace en Calera de las Vacas (Uruguay), María Elena, hermana del Libertador.12 octubre 1772 – Nace en Calera de las Vacas, Manuel Tadeo, hermano del prócer.25 octubre 1774 – Nace en Calera de las Vacas, Juan Fermín Rafael, hermano del Libertador.13 diciembre 1774 – El Gobernador Vértiz y Salcedo designa a Juan de San Martín Teniente de Gobernador de Yapeyú (Corrientes).25 febrero 1778 – Nace en Yapeyú José Francisco de San Martín.14 febrero 1781 – Juan de San Martín regresa con su familia a Buenos Aires.

    Abril 1784 – La familia San Martín llega a Cádiz; se establece definitivamente en Málaga.21 julio 1789 – José de San Martín se incorpora como cadete al Regimiento de Infantería de Línea Nº 20, Murcia “El Leal”.25 junio 1791 – Bautismo de fuego de San Martín en Orán (Africa).19 junio 1793 – San Martín es ascendido a 2º Subteniente.13 diciembre 1793 – San Martín asiste al ataque francés a Banyuls-sur-Mer.3 mayo 1794 – San Martín asiste al ataque francés a Port Vendrés.26 mayo 1794 – San Martín asiste a la capitulación de Collioure.8 mayo 1795 – San Martín es ascendido a 2º Teniente en el Regimiento Murcia.22 julio 1795 – El Tratado de Basilea pone fin a la guerra franco-española.18 agosto 1796 – Por el Tratado de San Ildefonso, España se alía a Francia contra Inglaterra.7 octubre 1796 – Carlos IV declara la guerra a Inglaterra, razón por la cual el 2º Teniente San Martín realizará una campaña marítima.4 diciembre 1796 – El padre del prócer fallece en Málaga.14 febrero 1797 – San Martín interviene en el combate naval de San Vicente.20 noviembre 1797 – Nace en Buenos Aires, Remedios de Escalada.15 julio 1798 – Combate naval entre “La Dorotea”, en la que está embarcado San Martín, y el navío inglés “Lyon”; los españoles son apresados.

Adblock
detector