Quien Fue La Primer Mujer En Votar En Argentina?

Quien Fue La Primer Mujer En Votar En Argentina

Julieta Lanteri
Nombre de nacimiento Giulia Maddalena Angela Lanteri
Nacimiento 22 de marzo de 1873 Briga Marittima, Italia
Fallecimiento 25 de febrero de 1932 (58 años) Buenos Aires, Argentina
Causa de muerte Homicidio

Nog 19 rijen.

¿Cuándo fue el primer voto de la mujer en Argentina?

Fue aprobada​ durante el gobierno de Juan Domingo Perón y se puso en vigencia por primera vez en las elecciones presidenciales de 1951.

¿Quién fue la primera mujer en votar?

La gran precursora del voto femenino fue Julieta Lanteri, hija de inmigrantes italianos que en 1910 solicitó a un juez nacional que se le otorgaran sus derechos como ciudadana, incluso los políticos.

¿Cuándo fue el primer voto de la mujer?

¿Quién fue la primer mujer en votar en Argentina? #Votofemenino

El derecho al voto de la mujer en México comenzó el 12 de febrero de 1947, con la publicación en el Diario Oficial de la Federación del Decreto de adición al artículo 115 para permitirles la participación como votantes y como candidatas, quedando establecido que: “En las elecciones municipales participarán las mujeres, en igualdad de condición que los varones, con el derecho de votar y ser votadas”.

  • Sin embargo, fue el 3 de julio de 1955, hace 64 años, cuando las mujeres en México sufragaron por primera vez en una elección federal;
  • Lo anterior, derivado de la promesa de campaña que hiciera dos años antes el entonces candidato presidencial Adolfo Ruiz Cortines;

Fue el 17 de octubre de 1953, una vez superado el trámite legislativo, el Presidente Ruiz Cortines promulgó las reformas constitucionales para que las mexicanas gozaran de la ciudadanía plena. En las elecciones federales de 1955, las mujeres acudieron por primera vez a las urnas a emitir su voto.

See also:  Como Consultar Saldo En Movistar Argentina?

En esa ocasión se elegía a diputados federales para la XLIII Legislatura. Pese a la importancia que tenía este evento histórico, por ser el primer ejercicio de libertad de decisión de la mujer, la verdadera democratización de la ciudadanía tardó muchos años más en germinar, ya que la tradición estaba aún arraigada en nuestro país.

Es por ello que tuvieron que pasar 24 años de que se reconociera el sufragio de la mujer, para que en 1979 México tuviera a la primera gobernadora estatal (de Colima), Griselda Álvarez. El sufragio femenino significó el reconocimiento a la igualdad en la participación política.

A partir de entonces ha continuado la lucha de las mujeres por sus derechos a participar en la toma de decisiones del país. Municipios de México continuemos esforzándonos y trabajando en implementar políticas públicas que fomenten la participación de la mujer en la toma de decisiones en todos los ámbitos, en especial el municipal, para construir juntos un México justo, equitativo para toda la población.

Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales:  Twitter:   @ INAFED_Mx   Facebook:   @inafednacional.

¿Quién fue la primera mujer en emitir su voto en Argentina antes de que se promulgara la ley del voto femenino?

Quien Fue La Primer Mujer En Votar En Argentina El 11 de noviembre de 2021 se cumplen apenas 70 años de aquel momento en que las mujeres votaron por primera vez en el país, lo que se pudo concretar gracias a años de luchas de muchísimas mujeres argentinas y a la decisión política de Eva Perón. Entre fines del siglo XIX y principios del XX se formaron diversas organizaciones de mujeres en nuestro país, resultado de la exclusión que todas sufrían de la política formal, definida exclusivamente como masculina. En esas instituciones se congregaron mujeres que tenían vedado no solo el espacio político, sino también el espacio público y la mera posibilidad de apartarse de las tareas del hogar.

  • Por dar algunos ejemplos, en 1889 Cecilia Grierson participó del Segundo Congreso Internacional de Mujeres realizado en Londres, fundó el Consejo de Mujeres al inicio del siglo XX y, en 1910, el Primer Congreso Feminista Internacional de la República Argentina;
See also:  Como Conseguir Trabajo En Argentina?

En 1907 la socialista Alicia Moreau de Justo creó el Comité Pro-Sufragio Femenino y, en 1911 Julieta Lanteri se presentó en las elecciones del Consejo Deliberante -no existía cláusula que lo impidiera-, convirtiéndose en la primera mujer en Latinoamérica en emitir un voto (a raíz de lo cual el Consejo sacó una ordenanza explicitando la exclusión del voto femenino).

  • Después de la sanción de la Ley Sáenz Peña (1912), que consideraba sufragantes a quienes cumplieran con el servicio militar, Lanteri solicitó ser incluida en el padrón militar para realizar la conscripción y por tanto, obtener derechos políticos, pero el rechazo puso en evidencia que las mujeres no accedían a la ciudadanía política por no ser soldados y por no ser varones;

En la década de 1930 se discutieron algunos proyectos sobre el voto femenino, pero ninguno fue aprobado. En plena Segunda Guerra Mundial, la apelación antifascista lanzó a las mujeres a la esfera pública demandando por sus derechos y por un sistema democrático que creían en peligro.

  1. Entre 1939 y 1945 muchas de ellas participaron en la esfera política y empezaron a lograr visibilidad en los partidos;
  2. En 1944 Juan Domingo Perón, en ese entonces jefe del Departamento Nacional de Trabajo, creó la División de Trabajo y Asistencia de la Mujer, que dirigió Lucila de Gregorio Lavié;

Fue la primera vez que el Estado asumía los derechos femeninos como una reivindicación propia. Al año siguiente, Perón creó la Comisión Pro-Sufragio Femenino. En 1947, al regresar de Europa, Eva Perón hizo realidad los sueños de muchas feministas que tanto habían luchado por los derechos civiles de las mujeres y potenció la necesidad de sancionar una norma legal.

See also:  Que Se Celebra El 29 De Diciembre En Argentina?

Así, el 9 de septiembre de 1947 se sancionó la Ley 13. 010 que estableció el voto femenino obligatorio en todo el país. La primera elección posterior fue la del 11 de noviembre de 1951, en la que votó más del 90 por ciento de las ciudadanas inscriptas.

Más de 8 millones de personas estuvieron presentes en el Padrón Electoral, mientras que lo habitual era un número cercano a los 3 millones. Eva Perón, internada por su cáncer, votó desde la cama de un hospital, donde se trasladaron las autoridades de la mesa que tenía asignada para cumplir por primera vez con su deber cívico. Las y los invitamos a visitar información complementaria en:

  • Escenas de la historia de un país: Sanción de la Ley de Voto Femenino  (Canal Encuentro).
  • Archivo histórico – 1º voto femenino (Noviembre 1951) (Televisión Pública).
  • 11 Noviembre 1951: Voto femenino (Télam).
  • Recursos sobre voto femenino en la BNM.
  • La mujer argentina y la política por Carlos Alberto Floria.
Adblock
detector