Quien Fue El Creador De La Bandera Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 108
Recursos – Hace 210 años el General Manuel Belgrano izó por primera vez la bandera argentina, el símbolo patrio más antiguo de nuestro país. ¿Sabías cómo era aquel primer estandarte que se enarboló en 1812?. Enterate acá Encontrá acá la línea de tiempo de la vida de Manuel Belgrano .
¿Quién fue la creadora de la bandera?
María Catalina Echeverría de Vidal, hija de inmigrantes vascos, era hermana de un amigo de Belgrano, durante la estadía del prócer en su casa le encomendó una tarea que la haría quedar en la historia. Confeccionó la bandera argentina que se enarboló, por primera vez, el 27 de febrero de 1812.
- Supervisada por Manuel Belgrano, compró telas, unió los retazos celeste y blanco y agregó hilos dorados a la terminación, una tarea artesanal que demandó al menos cinco días y para la que necesitó asistencia de dos vecinas;
Sin embargo, durante 200 años los homenajes jamás alcanzaron a María Catalina Echevarría de Vidal , la hija de inmigrantes vascos que forma parte de la historia argentina por un simple giro del destino. La amistad que unía a Belgrano con Vicente Anastasio de Echevarría, hermano de María Catalina y hombre de activa participación política en la época, permitió que el creador de la bandera aceptara alojarse en la casa familiar de los Echevarría, en la por entonces Villa del Rosario, a donde fue enviado para contener el avance de los realistas. La necesidad de tener un símbolo distintivo para su ejército, decidió a Belgrano a pedir la colaboración de la mujer para su confección. El 20 de febrero deslizó la idea en una charla privada. Ella aceptó encargarse de la tarea de inmediato. “Siendo preciso enarbolar bandera y no teniéndola, la mandé hacer Bandera de Macha blanca y celeste conforme los colores de la escarapela nacional”, explicaría Belgrano al Triunvirato, que desaprobó la decisión.
- Doscientos años después de aquella gesta, una placa colocada en el pasaje Juramento, a metros del Monumento Nacional a la Bandera, se convirtió en el primer recuerdo formal que se le tributa a Echevarría de Vidal en su ciudad natal;
No existían hasta el momento calles, plazas o monumentos en Rosario que la mencionaran. Una iniciativa de la “Asamblea 20 de junio Feriado no Trasladable”, permitió la aprobación en diciembre del año pasado de un decreto del Concejo municipal para concretar ese homenaje.
La ceremonia se realizó el domingo. “No existía referencia de esta mujer en todo el radio urbano de Rosario” , sorprende Adolfo Paulón, historiador, director de la Asamblea 20 de junio y uno de los impulsores centrales de la iniciativa.
“Logramos el homenaje para una mujer que era desconocida y que casi estaba olvidada en su lugar de nacimiento”, explica el investigador. A modo de anécdota, Paulón recuerda que en conferencias y homenajes a otras figuras de la historia en las que participaba, proponía encuestas para conocer qué sabía la gente sobre aquella mujer.
- “Una vez, apenas tres personas de doscientas la conocían;
- Lo mismo sucedía en los despachos, con algunos funcionarios”, lamenta;
- Echevarría de Vidal no sólo confeccionó la primera bandera argentina;
- Asistió también a la ceremonia de jura , a orillas del Paraná y frente a las baterías de artillería Independencia y Libertad;
Para darle una dimensión a ese episodio Paulón explica que “no era común que asistieran mujeres a una ceremonia militar”. Luego de caer derrotado en Vilcapugio en 1813, y mientras reagrupaba a su ejército en el pueblo de Macha -hoy territorio de Bolivia-, Belgrano ordenó ocultar la bandera. por Mauro Aguilar Fuente: Diario Clarín 28/2/2012 Informacion Adicional: Quién fue María Catalina Echevarría de Vidal: Esta ilustre mujer confeccionó la bandera enarbolada por el General Manuel Belgrano, el 27 de febrero de 1812. Nació en Rosario, el 1º de Abril de 1782, siendo sus padres Tomasa de Acevedo y Fermín de Echevarría, su hermano Vicente Anastacio y su esposo Juan Manuel Vidal. María Catalina Echevarría, queda huérfana a muy temprana edad y es adoptada por Don Pedro Tuella y su familia, quienes la educan como si fuese su propia hija.
- En 1885 fue hallada en la capilla de Titiri;
- Actualmente permanece en el museo “Casa de la Libertad”, en Sucre;
- Tras una gestión del senador socialista Rubén Giustiniani, el Gobierno de Bolivia envió una réplica autenticada que desde anteayer descansa en el Monumento a la Bandera;
En Septiembre de 1810, contrae matrimonio con Juan Manuel Vidal, y en agradecimiento a sus padres adoptivos, decide residir con su marido en la casa contigua, con el fin de prestarles los cuidados necesarios en el momento que lo requiriesen. Una relación de amistad nacida durante la expedición al Paraguay, une a Vicente Anastacio – hermano de María Catalina –con el General Manuel Belgrano.
Por este motivo, Belgrano, al llegar a la “Villa del Rosario” para hacerse cargo del ejército, se hospeda en su casa. Desde dicha residencia se podía observar muy bien las tareas de fortificación que se estaban realizando en la barranca e isla fronteriza.
El Gral. Belgrano, que deseaba finalizar la obra con una ceremonia patriótica, le encarga a María Catalina la confección de una bandera. Ella toma materiales de la tienda de los Tuella y la confecciona…”Se cree que la bandera que realiza estaba compuesta por dos franjas, una blanca y otra celeste sin otro aditamento”… Naciendo así la primera Bandera Patria.
¿Dónde y cuándo se hizo por primera vez la bandera argentina?
El 27 de febrero de 1812, a orillas del río Paraná, Manuel Belgrano izó por primera vez la enseña albiceleste, derivada de la escarapela que él mismo había pedido que se instituyera.
¿Qué fue lo que hizo Manuel Belgrano?
El 20 de junio se conmemora en nuestro país el Día de la Bandera Argentina, en homenaje a su creador Manuel Belgrano. Abogado, político y militar de nuestra patria ha sido uno de los principales dirigentes del proceso histórico que comenzó en 1810. Además de participar de la Primera Junta, estuvo al frente el Ejercito del Norte y comandó el éxodo jujeño, obtenido victorias en Tucumán y Salta.
- Las ideas no se propagan solas, necesitan de actores que ayuden a difundirlas, y ese fue uno de los roles principales de Manuel Belgrano en la construcción de una nueva nación;
- Fue una persona comprometida con las ideas filosóficas de la Ilustración, que buscaban llevar el conocimiento y la razón a todos;
Una de las principales preocupaciones fue adoptar una identidad que afianzara tanto nuestra historia como nuestras tropas en pos de unir a todos los y las habitantes de nuestro suelo. Así fue como decidió crear, a orillas del río Paraná, una bandera celeste y blanca como emblema que acompañaría a los soldados independentistas en su lucha contra el ejército español.
La Bandera nacional fue enarbolada por primera vez en la ciudad de Rosario el 27 de febrero de 1812. Aun habiendo sido uno de los hombres más dedicados por la conformación del Estado argentino, el 20 de junio de 1820 Belgrano falleció en la pobreza.
Un día como hoy es necesario recordar que desde la UIF tenemos la enorme tarea de honrar los valores que Manuel Belgrano nos legó. “Si es cierto, como lo aseguran los economistas que la repartición de las riquezas hace a la riqueza real y verdadera de un país, de un Estado entero, elevándolo al mayor grado de felicidad, mal podrá haberla en nuestras provincias cuando existiendo el contrabando y con él, el infernal monopolio, se reducirán las riquezas a unas cuantas manos que arrancan el jugo a la Patria y la reducen a la miseria”.
¿Por qué Belgrano eligió los colores de la bandera?
LOS COLORES DEL MANTO DE LA VIRGEN Guillermo Furlong señala que ‘al fundarse en 1794 el Consulado, quiso Belgrano que su patrona fuese la Inmaculada Concepción y que, por esta causa, la bandera de dicha institución constara de los colores azul y blanco.
¿Como creo Manuel Belgrano la bandera argentina?
Por decreto del 18 de febrero de 1812, el Triunvirato creaba, según el diseño propuesto por Belgrano, una ‘escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata de dos colores, blanco y azul celeste, quedando abolida la roja con que antiguamente se distinguían’.
¿Quién ayudo a Belgrano a crear la bandera?
Confeccionó la bandera argentina que se enarboló, por primera vez, el 27 de febrero de 1812. Supervisada por Manuel Belgrano, compró telas, unió los retazos celeste y blanco y agregó hilos dorados a la terminación, una tarea artesanal que demandó al menos cinco días y para la que necesitó asistencia de dos vecinas.
- Sin embargo, durante 200 años los homenajes jamás alcanzaron a María Catalina Echevarría de Vidal , la hija de inmigrantes vascos que forma parte de la historia argentina por un simple giro del destino;
La amistad que unía a Belgrano con Vicente Anastasio de Echevarría, hermano de María Catalina y hombre de activa participación política en la época, permitió que el creador de la bandera aceptara alojarse en la casa familiar de los Echevarría, en la por entonces Villa del Rosario, a donde fue enviado para contener el avance de los realistas.
- La necesidad de tener un símbolo distintivo para su ejército, decidió a Belgrano a pedir la colaboración de la mujer para su confección;
- El 20 de febrero deslizó la idea en una charla privada;
- Ella aceptó encargarse de la tarea de inmediato;
“Siendo preciso enarbolar bandera y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste conforme los colores de la escarapela nacional”, explicaría Belgrano al Triunvirato, que desaprobó la decisión. Doscientos años después de aquella gesta, una placa colocada en el pasaje Juramento, a metros del Monumento Nacional a la Bandera, se convirtió en el primer recuerdo formal que se le tributa a Echevarría de Vidal en su ciudad natal.
No existían hasta el momento calles, plazas o monumentos en Rosario que la mencionaran. Una iniciativa de la “Asamblea 20 de junio Feriado no Trasladable”, permitió la aprobación en diciembre del año pasado de un decreto del Concejo municipal para concretar ese homenaje.
La ceremonia se realizó el domingo. “No existía referencia de esta mujer en todo el radio urbano de Rosario” , sorprende Adolfo Paulón, historiador, director de la Asamblea 20 de junio y uno de los impulsores centrales de la iniciativa. “Logramos el homenaje para una mujer que era desconocida y que casi estaba olvidada en su lugar de nacimiento”, explica el investigador.
A modo de anécdota, Paulón recuerda que en conferencias y homenajes a otras figuras de la historia en las que participaba, proponía encuestas para conocer qué sabía la gente sobre aquella mujer. “Una vez, apenas tres personas de doscientas la conocían.
Lo mismo sucedía en los despachos, con algunos funcionarios”, lamenta. Echevarría de Vidal no sólo confeccionó la primera bandera argentina. Asistió también a la ceremonia de jura , a orillas del Paraná y frente a las baterías de artillería Independencia y Libertad.
- Para darle una dimensión a ese episodio Paulón explica que “no era común que asistieran mujeres a una ceremonia militar”;
- Luego de caer derrotado en Vilcapugio en 1813, y mientras reagrupaba a su ejército en el pueblo de Macha -hoy territorio de Bolivia-, Belgrano ordenó ocultar la bandera;
En 1885 fue hallada en la capilla de Titiri. Actualmente permanece en el museo “Casa de la Libertad”, en Sucre. Tras una gestión del senador socialista Rubén Giustiniani, el Gobierno de Bolivia envió una réplica autenticada que desde anteayer descansa en el Monumento a la Bandera.
¿Quién fue el primer abanderado?
Manuel Domingo Basail | |
---|---|
Teniente | |
Estatus legal | Primer abanderado |
Información | |
Nacimiento | hacia 1790 San Miguel de Tucumán, Virreinato del Río de la Plata |
.
¿Qué significan los 32 rayos del sol de la bandera argentina?
Según Diego Abad de Santillán, se trata de un sol figurado que representa al dios solar inca, Inti. La versión que figuraba en la primera moneda argentina y en su actual bandera contiene dieciséis rayos rectos y dieciséis rayos flamígeros ( 32 en total) intercalados que salen de un sol con rostro humano.
¿Cuántas banderas tuvo argentina?
¿Sabés cuántas banderas hay en nuestra plaza? ACTUALIZACIÓN: En efecto, como acertaron muchos en los comentarios, esta plaza, erigida en homenaje a la bandera argentina a dos siglos de su creación, cuenta con 200 banderas nacionales.
¿Por qué luchaba Manuel Belgrano?
¿Problemas al reproducir este archivo?
Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano [ 1 ] ( Buenos Aires , Virreinato del Perú , Imperio español , 3 de junio de 1770 – ibidem , Provincias Unidas del Río de la Plata , 20 de junio de 1820 ) fue un abogado , economista , periodista , político , diplomático y militar argentino de destacada actuación en el Alto Perú y en las actuales Argentina y Paraguay durante las dos primeras décadas del siglo XIX. Participó en la defensa de Buenos Aires , capital del Virreinato del Río de la Plata , en las dos Invasiones Inglesas —1806 y 1807— y promovió la emancipación de Hispanoamérica respecto de España en apoyo a las aspiraciones de la princesa Carlota Joaquina en la región, aunque sin éxito.
Fue uno de los principales patriotas que impulsaron la Revolución de Mayo , por la cual se destituyó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. Posteriormente fue vocal de la Primera Junta de gobierno que lo reemplazó.
Luchó en la guerra de Independencia de la Argentina contra los ejércitos realistas. Fue el jefe de la expedición militar que la junta de Buenos Aires envió al Paraguay que finalizó cuando celebró el Tratado confederal entre las juntas de Asunción y Buenos Aires , en 1811.
- Fue jefe de una de las Expediciones Libertadoras a la Banda Oriental;
- En 1812 creó [ 2 ] la bandera de Argentina en la actual ciudad de Rosario;
- Como general del Ejército del Norte , dirigió el Éxodo Jujeño , comandó las victorias de los revolucionarios en la batalla de Tucumán y en la de Salta y tuvo a su cargo la Segunda Campaña Auxiliadora al Alto Perú , durante la cual fue dos veces derrotado por los realistas;
Durante el Directorio tuvo gran influencia en el Congreso de Tucumán que declaró la Independencia de las Provincias Unidas en Sud América , en 1816, y proyectó en vano el establecimiento de una monarquía constitucional dirigida por un noble Inca. Comandó las tropas nacionales que participaron en la guerra civil contra los caudillos del litoral.
¿Qué significa el símbolo de la bandera de argentina?
Significado de los colores Generalmente se ha solido asociar los colores de la bandera con los colores del firmamento, donde el sol, el blanco y el azul celeste actúan como representación del cielo.
¿Dónde está la verdadera bandera de argentina?
Las banderas de Macha [ editar ] –
Ejemplos del posible diseño original de la bandera argentina son las dos encontradas en 1885 en la capilla del paraje de Titiri, dependiente de la parroquia de la localidad boliviana de Macha y a once kilómetros en línea recta del campo de batalla de Ayohuma. Una opinión generalizada es que tales banderas habrían sido usadas por las tropas patriotas directamente comandadas por Belgrano en 1813. Una de ellas tiene la franja central de color azul-celeste y las otras dos franjas blancas; la otra es prácticamente el mismo diseño que se oficializó como bandera menor en 1816.
Tal opinión es cuestionada por el Instituto Nacional Belgraniano y por historiadores militares como Juan Beverina. Las banderas estaban escondidas detrás de dos cuadros de Santa Teresa de Jesús , donde debieron dejarse posiblemente luego de la derrota patriota de Ayohuma, ocurrida el 14 de noviembre de 1813.
El escritor Adolfo Mario Golman en su libro Enigmas sobre las primeras banderas argentinas supone que Belgrano en su escape del campo de batalla entregó las banderas al párroco Juan de Dios Aranívar, quien se dirigió a Titiri y las escondió. Golman halló en una biblioteca de Sucre un manuscrito de un cronista de Potosí que describe dos banderas utilizadas por el ejército de Belgrano entre junio y octubre de 1813, una con una franja blanca superior y otra celeste inferior y otra como la actual bandera argentina.
- [ 15 ] Fueron encontradas por el padre Martín Castro, párroco de Macha, mientras limpiaba el templo y sus imágenes, dos años después, el 16 de octubre de 1883 fueron halladas por su sucesor el padre Primo Arrieta al tomar posesión de la capilla y trasladadas a Sucre;
En un acta labrada al respecto en Colquechaca el 10 de septiembre de 1885, Arrieta declaró: [ 16 ] Habiendo tomado posesión el día 16 de octubre de 1883 de la Capilla de Titiri, encontré las dos banderas argentinas arrolladas y sirviendo de especie de marco de dos cuadros de Santa Teresa, y deseando quitar estos adornos sucios, los desenvolví y encontré huellas de sangre, lo que me dio idea del mérito de las banderas y las clavé a la pared cubriéndolas con los dos cuadros dichos.
Creo ahora que no pueden ser otras que las traídas por el general Belgrano y perdidas en Ayoma, porque el cuidado y su conservación revela que una mano amiga las guardó, conociendo su importancia moral, en un lugar retirado de la parroquia, como es Titiri, no en el templo principal de donde las habrían arrancado los realistas que vivían y recorrían el país (.
) Concluyo pidiendo el honor de esta conservación en la capilla de Titiri, porque el señor cura de entonces, que me consta que fue muy amigo del general Belgrano y cuyo nombre integro lo daré en breve, pues en este momento no lo recuerdo (. ) que desapareció de esta parroquia sin sentar las diligencias precisas en los libros parroquiales, cosa indispensable para una entrega pacifica de la parroquia, lo que indica que su patriotismo lo condenó a la proscripción, dejo las reliquias encontradas, constantes de dos banderas argentinas y dos que llevan los colores rojo y azul, con encargo de no tocarlas, pues de otro modo su sucesor las habría sacado de la Capilla de Titiri y Pampuri.
En otra declaración de Arrieta en Potosí en noviembre de 1892 declaró que consultó a dos capilleros indígenas muy ancianos en Charawitu, quienes le contaron que oyeron en su infancia sobre que el cura de Macha, Juan de Dios Aranívar, intervino en la Batalla de Ayohuma, debiendo refugiarse entre los indígenas.
Refirieron también que Belgrano se hospedó en la casa parroquial de Macha. Desde el día de la batalla Aranívar desapareció de los registros parroquiales. Contradiciendo su primera declaración, había dicho que junto a las banderas halló otras dos azules y rojas, declaró que solo halló una bandera argentina y otra azul y roja. [ 17 ] Una de las banderas, la con la franja blanca al medio, fue donada a la Argentina por el Gobierno de Bolivia por medio de un acta diplomática en 1896 , y es conocida como Bandera de Ayohuma. [ 18 ] Se la exhibe en el Museo Histórico Nacional con la identificación: Bandera que llevó el general Belgrano en la campaña del Alto Perú en 1813. Entregada por el gobierno de Bolivia. Es de seda, de 2,40 por 1,60 metros. La otra bandera se conserva en el Museo Casa de la Libertad en Sucre, donde se la llama Bandera de Sucre.
- La declaración habría tenido el objeto de esconder una bandera para no entregarla a la Argentina;
- [ 19 ] Fue reclamada por la Argentina a fines del siglo XIX , pero Bolivia consideró que podría haber pertenecido a algún cuerpo auxiliar altoperuano;
[ 20 ] Algunos autores creen que las dos banderas de Macha son realmente las banderas enarboladas por Belgrano en Rosario (la celeste al medio) y Jujuy (la blanca al medio). Sin embargo, en su oficio del 18 de junio de 1812 Belgrano dijo desde Jujuy que no habría sido yo el que hubiese vuelto á enarbolar tal bandera , dando a entender que se trataba de la misma izada en Rosario.
- El historiador Eduardo O;
- Dürnhöfer abordó el tema refiriendo que cuando fue comisionado por el Museo Histórico Nacional en 1997 para viajar a Sucre portando una carta solicitando la devolución de la bandera de Manuel Belgrano, iba creyendo que la bandera que estaba en Bolivia era de color azul y roja, según se había informado en 1885 cuando fueron encontradas las banderas;
Sin embargo, la bandera que estaba en Sucre era blanca-celeste-blanca, con manchas de sangre seguramente producidas por una batalla, razón por la cual se había informado erróneamente que la bandera tenía colores azul-rojo. Además, afirma que la bandera que entonces se devolvió a Argentina sería falsa, habiendo sido preparada por damas chuquisaqueñas de entonces, según publicaciones bolivianas que él mismo encontró.
¿Quién creó la bandera argentina y porqué?
Cuenta la historia que Belgrano propuso crear una escarapela nacional, para que el ejército tuviera una insignia en común, y fue el Triunvirato quien aprobó la idea: ‘Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste’.
¿Cómo era la bandera argentina antes de la actual?
La primera bandera argentina de la historia no es de guerra sino de ceremonia, mide 2,25 x 1,60 mts. , y no es blanca y celeste como se enseña en las escuelas, sino blanca y azul índigo. Fue confeccionada en 1812 en un tipo de seda que se corresponde con un tafetán utilizado a principios del siglo XIX, y está guardada en la Casa de la Libertad de Sucre, Bolivia.
“No hay ningún elemento de los investigados, estén vinculados a materiales o colorantes, que no se corresponda con esta evidencia”, dice el Dr. Carlos Della Védova, profesor Titular de Química Inorgánica de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, director del Cequinor (Centro de Química Inorgánica – UNLP- CONICET), y Premio Kónex 2013 en Fisicoquímica, Química Inorgánica y Analítica.
Desde su laboratorio emplazado en el corazón del bosque platense llevó adelante la investigación “La fuente del color de las primeras banderas argentinas”, en vísperas de publicarse de manera libre en Omega, la revista de American Chemical Society, con sede en Washington.
Del trabajo participaron Lorena Picone y Rosana Romano, también investigadoras del CONICET y egresadas de la UNLP. La investigación reúne las pasiones aparentemente antagónicas de la ciencia y la historia y, también, la aventura de un viaje a la capilla de Titiri, Macha (Bolivia), a 4350 metros sobre el nivel del mar.
En 1813, su párroco recibió la bandera conocida como “Bandera de Macha” de manos de Cornelio Zelaya, un coronel del ejército de Manuel Belgrano, y la guardó detrás de un cuadro de Santa teresa para mantenerla a salvo. “Allí, el rompecabezas se armó perfectamente, a tal punto que ese mismo color azul coincide con el de la ‘Bandera de Ayohúma’, hermana de la ‘Bandera de Macha’ que se conserva en el Museo Histórico Nacional.
- La única diferencia entre ambas, es que la de Macha tiene una franja azul en el centro y franjas blancas arriba y abajo; mientras que la de Ayohúma tiene dos franjas azules y una blanca en el centro;
- La explicación es que en un principio la bandera argentina no tuvo un diseño específico;
De hecho se conoce a través de Gerónimo Espejo, testigo del Cruce de los Andes en quien Mitre basó su Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana, que la bandera del cruce estaba formada de dos paños cuadrados puestos uno al lado del otro, uno blanco y otro azul”, dice Della Védova, quien rastreó datos en la primera edición de El paso de los Andes, de Gerónimo Espejo, perteneciente a la Universidad de Harvard.
- Pero la clave de la investigación es el origen del color azul de la bandera;
- Los investigadores de la UNLP descubrieron que ese azul era proveniente de un colorante índigo que a principios del siglo XIX tenía dos orígenes;
Uno venía de Europa, por lo general de Amiens (al que le debía su prosperidad). Era de una especie llamada isatis tinctoria. La otra, procedente de Asia, era el indigófera tinctoria. “Cada una de estas plantas da índigo, pero la composición de sus colorantes es diferente”, dice Della Védova.
- Los investigadores analizaron cuánto del componente indirrubina y cuánto de indigotina había en cada especie, y de la diferencia entre ambos pudieron determinar que el índigo de la primera Bandera Argentina es de la especie europea;
Lo que implica que ingresó por el puerto de Buenos Aires, primera conexión histórica con la primera bandera que el Primer Triunvirato le ordenó preservar a Belgrano. “La ciencia puede aportar datos a una controversia histórica acerca de cuál es el color de la Bandera Argentina en sus orígenes”, dice Della Védova, para quien los datos históricos y científicos son categóricos en sus coincidencias.
- Como auxilio del aspecto científico del descubrimiento vinculado al color, la investigación también remonta el río de la historia en busca de la primera bandera nacional;
- Una de las referencias en este nivel del trabajo, fue la bandera de la gobernación de Tucumán durante el mandato de Bernabé Araóz;
Es de 1814 (hoy se guarda en la Iglesia de San Francisco de San Miguel de Tucumán) y también es azul como la “Bandera de Macha”, por lo que es altamente probable que por su recorrido, antigüedad y destino esta, la de Macha, haya sido la que Belgrano izó por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del rio Paraná y, luego, junto al río Juramento en 1813.
¿Quién fue el creador de la bandera nacional de Venezuela?
Bandera de Venezuela | |
---|---|
Datos generales | |
Uso | |
Proporción | 2:3 |
Adopción |
|
Colores | Amarillo Azul Rojo Blanco |
Diseñador | Francisco de Miranda Lino de Clemente Modificada por los gobiernos sucesores. |
Variantes | |
[ editar datos en Wikidata ] |
Bandera de Estado y guerra | |
---|---|
Datos generales | |
Uso | |
Proporción | 2:3 |
Adopción | 9 de marzo de 2006 (16 años) |
Variantes | |
[ editar datos en Wikidata ] |
La actual bandera de Venezuela es uno de los símbolos más importantes de este país. Es tricolor : amarillo, azul y rojo y consta de tres franjas horizontales de igual tamaño y en el medio de la franja azul, siete estrellas blancas de cinco puntas colocadas en forma arco con la convexidad hacia arriba [ 1 ] . Fue adoptada por primera vez como la bandera nacional de Venezuela en 1811, durante la Confederación Americana de Venezuela , siendo modificada por los gobiernos posteriores hasta llegar a la versión actual.
- Las ocho estrellas representan a la Provincia de Guayana y a las otras siete provincias que firmaron el Acta de Independencia de Venezuela;
- Con respecto a los colores, la primera descripción parcial sobre los significados de los colores de la bandera nacional se le atribuye al presidente del Soberano Congreso de Venezuela , Francisco Antonio Zea , que en su discurso del 17 de diciembre de 1819 expresó lo siguiente: [ 2 ] [ 3 ] No sé por qué fluctuáis ciudadanos, nuestro Pabellón Nacional símbolo de las libertades públicas y la América redimida debe tener tres fajas de distintos colores;
Sea la primera amarilla para significar a los pueblos que queremos y amamos la Federación; la segunda azul, color de los mares, para demostrar a los déspotas de España, que nos separa de su yugo ominoso la inmensidad del océano. La tercera roja con el fin de hacerles entender a los tiranos que antes de aceptar la esclavitud que nos han impuesto durante tres siglos, queremos ahogarla en nuestra propia sangre, jurándoles guerra a muerte en nombre de la humanidad; en el centro del escudo pondremos la imagen de nuestro cóndor andino, a imitación de los romanos que colocaron en sus banderas las famosas águilas que conquistaron el mundo.
Francisco Antonio Zea, 17 de diciembre de 1819. [ 4 ] [ 5 ] La bandera nacional venezolana no ha sido siempre amarilla, azul y roja. Tras la caída de la Primera República de Venezuela en 1812, la Segunda República adoptó una tricolor que consistía en un rectángulo negro ajustado dentro de un rombo blanco, puesto a su vez sobre un fondo rojo.
Esta bandera se convirtió años después en símbolo de protesta contra los gobiernos socialistas y de izquierda en Venezuela, siendo tachada de neo-fascista y nazi por medios de comunicación de corrientes ideológicas chavistas [ 6 ] . Actualmente existen tres países que tienen como suya una bandera nacional inspirada en la venezolana, la República de Colombia y la República del Ecuador.
Estos países, junto a Panamá , conformaron a la Gran Colombia , y de ella heredaron los símbolos basados en el primer pabellón de Venezuela. La bandera grancolombiana también fue de inspiración para la enseña del Estado Independiente de la parte española de Haití (actualmente República Dominicana ) en el año 1822.
La bandera del Haití español incluía, además de los tres colores en proporción 2:1:1, un arco de cinco estrellas similar al que usa Venezuela hoy día.
¿Quién elaboro la bandera de Colombia y en qué año?
Origenes y Evolución |
la Bandera Colombiana El uso de la bandera como símbolo, insignia o distintivo de una comunidad, de un grupo de personas, una tribu, un pueblo o una nacionalidad, se remota a las más.
Origen e Historia de la Bandera Colombiana El origen de nuestro actual pabellón se sitúa en 1806, concretamente el 12 de marzo, cuando el Precursor Francisco Miranda ondeó por primera vez el tricolor amarillo, azul y rojo a bordo de su velero, o bergantín, Leandro, durante su fracasada invasión a Coro (población de Venezuela). Esta bandera fue la misma que Miranda junto con Lino de Clemente y José Sata y Bussy, presentaron al Congreso de Venezuela de 1811 para que se adoptara como insignia nacional. | |
Dos años después, el Libertador Simón Bolívar ordenó continuar con la bandera de Miranda como el emblema colombiano. En una carta el Libertador escribió: “El pabellón que la victoria ha enarbolado en todos los pueblos de Venezuela y que debe adoptar la Nación es el mismo que se usaba en la primera época de la república, esto es, de los tres colores: amarillo, azul y encarnado”.
Así, por ejemplo, las ciudades confederadas del Valle del Cauca, que eran Anserma, Buga, Cali, Caloto, Cartago, Iscuandé, Popayán y Toro adoptaron en 1811 una bandera de dos fajas horizontales, de colores azul celeste y blanco, orlada de plata; la Provincia de Cartagena se identificó en 1812 con una bandera “rectangular de tres cuadrilongos, el primero rojo, el segundo azul y verde el central, y en éste una estrella de plata de 8 rayos”; y el Estado Libre e Independiente de Cundinamarca creó en 1813 una bandera de 3 fajas horizontales de iguales dimensiones, arriba azul celeste, en medio amarillo y abajo rojo, que es la que actualmente usa el Departamento de Cundinamarca. |
|
Significado de los Colores Hay muchas versiones y leyendas que intentan explicar por qué el Precursor Francisco Miranda desde 1806 escogió los colores amarillo, azul y rojo para su emblema. La primera y la más famosa interpretación que se hizo sobre su disposición cromática, es decir, sobre el orden que tienen las franjas de colores en la bandera, fue la que se atribuye a Francisco Antonio Zea en el Congreso de Angostura en 1819: ” Nuestro pabellón nacional, símbolo de las libertades | |
públicas, de la América redimida, debe tener tres franjas de distintos colores: sea la primera amarilla, para significar a los pueblos que queremos y amamos la federación; la segunda azul, color de los mares, para demostrar a los déspotas de España, que nos separa de su yugo ominoso la inmensidad del océano, y la tercera roja, con el fin de hacerles entender a los tiranos que antes de aceptar la esclavitud que nos han impuesto por tres siglos, queremos ahogarlos en nuestra propia sangre, jurándoles guerra a muerte en nombre de la humanidad”. Algunos creen, en cambio, que los colores amarillo y rojo fueron tomados de la bandera española y que se introdujo el azul para significar la distancia, el mar, que nos separa de la madre patria. Otros historiadores están de acuerdo en que el origen más probable es el español, pero no por la teoría anteriormente expuesta del “azul intruso”, sino porque en el escudo de armas que España le dio al Descubridor de América, Cristóbal Colón, los fondos de los cuarteles (de las cuatro mitades en que se divide el escudo), correspondían exactamente al tricolor mirandino.
También hay quienes afirman que Miranda adoptó estos tres colores como prueba de gratitud a su amiga la emperatriz Catalina de Rusia; el amarillo para simbolizar el color de sus cabellos; el azul, el de sus ojos; y el rojo, el de sus labios. En fin, hay muchas interpretaciones, como la más simple y más hermosa de que reproduce los colores del arco iris. Pero lo importante es mirar con mucho amor nuestra bandera nacional. Ella simboliza nuestros esfuerzos del pasado y nuestras esperanzas de un futuro mejor. |
|
El General Mosquera y nuestra actual Bandera Esta bandera de fajas verticales continuó usándose hasta 1861. El General Tomas Cipriano de Mosquera, como presidente provisional de los Estados Unidos de Colombia (el nombre que tuvo nuestro país hasta 1886, año en que adoptó el actual de República de Colombia), sancionó el Decreto del 26 de noviembre de 861 que volvió a cambiar nuestro pabellón.
En síntesis, el significado que debemos tener presente de sus tres colores son: el amarillo representa la abundancia y la riqueza de nuestro suelo, pero también la soberanía, la armonía y la justicia; el azul simboliza el mar, los dos océanos sobre los que Colombia tiene costas y que nos une a otros pueblos para el intercambio de productos; y el rojo representa la sangre, pero no la sangre que derrama el odio sino la que alimenta el corazón y le da movimiento y vida, la que significa amor, poder, fuerza y progreso. Se dispuso que, de nuevo, la posición de las fajas fuera horizontales y que la división amarilla tuviera el doble ancho: “Articulo 2°. : Los colores del pabellón nacional de los Estados Unidos de Colombia son: amarillo, azul y rojo, distribuidos en fajas horizontales y ocupando el color amarillo la mitad del pabellón nacional, en su parte superior, y los otros dos colores la otra mitad, divididos en fajas iguales, el azul en el centro y el rojo en la parte inferior”.
Aunque las disposiciones no indican el tamaño de la bandera común, por costumbre se ha establecido que el alto o ancho sea las 2/3 partes del largo. También puede ser de las dimensiones de la bandera de guerra, 1,35 X 1,10 metros. Bandera de la Gran Colombia Fue la de las tropas granadinas: un pabellón de colores amarillo, verde y rojo, dispuestos en 3 fajas horizontales de iguales dimensiones.
La Ley Fundamental de la República de Colombia, es decir, la Ley que creo la República que llamamos la Gran Colombia , sancionada por el Congreso reunido en Angostura el 17 de diciembre de 1819, dispuso: “Artículo 10°: Las armas y el pabellón de Colombia se decretarán por el Congreso General, sirviéndose entre tanto las armas y pabellón de Venezuela por ser más conocidos”.
De ahí que los pabellones nacionales de estros tres países sean amarillos, azul y rojo. El Congreso de Cúcuta de 1812, con la Ley 12 de julio, confirmó lo que el Congreso de Angosturas de 1819 había dispuesto sobre la bandera nacional. Colombia continuó usando el pabellón de Venezuela hasta el 9 de mayo de 1834 cuando ya disuelta la Gran Colombia y establecida la República de la Nueva Granada (uno de los nombres que tuvo nuestra patria y que duró hasta 1857), el Presidente Santander sancionó la ley que cambió la posición de las fajas de la bandera de horizontales a verticales. |
.
¿Quién hizo por primera vez la bandera dominicana?
Santo Domingo. – La bandera dominicana se inspiró, en cuanto a los colores, en la francesa, sin embargo, el diseño fue concebido por Juan Pablo Duarte. Mientras que María Concepción Bona y María Trinidad Sánchez, materializaron la idea del patricio, confeccionando la primera bandera dominicana.
La bandera de la República Dominicana es el mayor símbolo que representa al país, y que junto con el Escudo y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo patrio. Según la Constitución, artículo 31 y 32, tiene una cruz en el centro que extiende hacia las extremidades y divide la bandera en cuatro rectángulos: los de arriba son azul (en el lado del asta) y rojo, y los de abajo son rojo (en el lado del esta) y azul.
En el centro de la cruz va colocado el escudo de armas de la República Dominicana. Los orígenes de nuestra bandera se encuentran en la bandera francesa y no precisamente por la efímera época en que fuimos colonia francesa, sino por la influencia de la Revolución Francesa en las independencias de América Latina.
- Su concepción se la debemos Juan Pablo Duarte, mientras que la Confección es de María Concepción Bona y María Trinidad Sánchez;
- La misma a diferencia Escudo Dominicano, no ha sufrido tantas modificaciones;
La primera distribución de esos colores fue hecha por Juan Pablo Duarte, quien concibió el diseño original, y el día 16 de julio de 1838 obtuvo la aprobación de los trinitarios para la confección de la misma. Duarte colocó una franja azul en la margen superior de la bandera y una franja roja en la inferior, colocando la cruz blanca al centro de la misma.
Posteriormente, esa distribución de los colores fue cambiada para que los colores (rojo y azul) alternaran tal como en la actualidad (azúl-rojo, rojo-azúl), esta es la Segunda Bandera Nacional. El Simbolismo de los colores se lo debemos también a Duarte, quien lo describió de la siguiente forma: Azul Ultramar: Representa el cielo que cubre la Patria, que Dios protege la nación dominicana y los ideales de progreso de los dominicanos.
Rojo Bermellón: Representa la sangre derramada por los patriotas en las batallas para conseguir la independencia. Blanco: Representa la paz y unión entre todos los dominicanos. La bandera dominicana se enarboló por primera vez el 27 de febrero del 1844 en la Puerta del Conde.
- Las primeras banderas fueron confeccionadas por varias damas, entre las que se pueden citar a Concepción Bona, María Trinidad Sánchez, María de Jesús Piña, Isabel Sosa;
- Las señoritas Villa confeccionaron la primera bandera dominicana que se enarboló en tierras del Cibao, hecho acaecido el día 4 de marzo de 1844 en la ciudad de La Vega;
La bandera dominicana es el máximo símbolo de patriotismo, libertad y soberanía de los dominicanos. La misma tiene un día propio de celebración, aunque se le debe honrar cada día con gestos y hechos, el Día de la Bandera a nivel nacional es el 25 de febrero.
A lo largo de nuestra historia la celebración del día de la bandera ha variado de fecha tal como consta en la Gaceta Oficial No. 5231 del mes de mayo de 1938. En ella Se declaraba como día de la bandera el 24 de octubre, por que ese día nació el Generalísimo Trujillo.
Sin embargo una vez finalizada la Era de Trujillo, La ley 6085 del 22 de octubre de 1962 (Gaceta Oficial 8707 del 3 de noviembre de 1962) instituyo como día de la bandera nacional el 27 de febrero, el día de la Independencia Dominicana. El uso, izada, dimensiones y honores de la Bandera Dominicana esta regulado por la Ley 360, la cual fue modificada el 2 de septiembre de 2008.
- Datos interesantes La bandera nacional se enhestará diariamente desde la salida hasta la puesta del sol, en los días laborables en todas las instituciones del Gobierno Central, organismos descentralizados estatales, así como en las oficinas municipales, judiciales y demás dependencias del Estado;
” (Artículo 3, Ley 360). En las fortalezas, destacamentos, cuarteles y locales de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, se enhestará la bandera nacional de acuerdo con los reglamentos militares y policiales dictados al efecto por el Poder Ejecutivo.
- ” (Párrafo 1, Artículo 3, Ley 360);
- Dimensiones de la Bandera;
- La bandera nacional de uso oficial será de tres tipos, en lo referente a sus dimensiones: Las más pequeñas, de seis pies de largo por cuatro de ancho; las medianas, de diez pies de largo por seis de ancho, y las mayores, entre los dos metros y medio y los ocho metros y medio de largo, por entre metro cuarto y cuatro metros y cuarto de ancho;
” (Artículo 6, Ley 360) Cualquier institución privada, puede tener su bandera distintiva, que podrá enhestar libremente en su establecimiento, pero si al mismo tiempo enhiesta la bandera nacional, no puede ser de tamaño superior ni colocada a mayor altura que ésta.
(Artículo 9, Ley 360). Toda bandera nacional deteriorada, rota, descolorida o en mal estado debe ser incinerada, observando para ello solemnidad y respeto. (Artículo 11, Ley 360). Queda prohibido cortar en pedazos, destruir, echar en la basura o en cualquier otro modo disponer de la bandera nacional.
(Artículo 12, Ley 360). Efemérides Patrias aclara confusión por Día de la Bandera El presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, Juan Daniel Balcácer, remitió una comunicación en la que aclara la confusión en torno a la fecha en que se celebra el Día de la Bandera Nacional en el país.
Explicó que el Día de la Bandera Nacional realmente es el 27 de febrero, porque en esa fecha, en 1844, fue cuando la enseña tricolor ondeó por primera vez sobre el Baluarte de El Conde. Ahora bien, como el 27 de febrero es un día festivo, no laborable y no hay docencia, es costumbre rendir tributo a la bandera nacional días antes del 27 de febrero.
Agregó que como el 27 de febrero también es el Día de la Independencia y, por mandato constitucional, el Presidente de la República debe comparecer ante las cámaras legislativas reunidas en Asamblea Nacional, tampoco hay tiempo para destinarle atención especial a la bandera, toda vez que el país político y los medios de comunicación están atentos al contenido del mensaje presidencial.
Diversas instituciones públicas y privadas rinden tributo a la bandera el 22 de febrero de cada año. El 22 de octubre de 1962, el Consejo de Estado, presidido por Rafael F. Bonnelly, promulgó la Ley No. 6085, cuyo texto es el siguiente: ” CONSIDERANDO que por ser la bandera un símbolo de la Patria ninguna fecha más acertada para honrarla y enaltecerla que el 27 de Febrero en que se celebra la Independencia Nacional, con lo cual se conmemorará, junto con el nacimiento de la República el día en que flotó por vez primera nuestro pabellón, libre y orgulloso, en el legendario Baluarte del Conde; HA DADO LA SIGUIENTE LEY: ARTICULO ÚNICO.
Se instituye como Día de la Bandera el 27 de Febrero de cada año, aniversario de la Independencia Nacional. DADA por el Consejo de Estado en el Palacio Nacional, Santo Domingo, Distrito Nacional. Capital de la República Dominicana, a los veintidós días del mes de octubre del mil novecientos sesenta y dos, años 119º de la Independencia y 100º de la Restauración”.
El 22 de marzo de 1967 el Congreso Nacional promulgó la Ley No. 108, estableciendo los días festivos y por tanto no laborables para las oficinas públicas y particulares. En su artículo primero, al referirse al día en que se festeja la proclamación de la República, se lee: “el 27 de Febrero, Aniversario de la Independencia y Día de la Bandera”.
Antigua y nueva bandera El 6 de noviembre de 1844, el Congreso Constituyente, instalado en San Cristóbal, promulga la Primera Constitución de la República, en la que quedó adoptada la Bandera Nacional como símbolo de la Patria, alternando un cuartel azul por rojo, para hacerla más armoniosa y una de las más bellas banderas del mundo.
- Primera Bandera Dominicana 27 de febrero de 1844 – 6 de noviembre de 1844 Bandera Dominicana actual 6 de noviembre de 1844 – 18 de marzo de 1861 Adoptando de nuevo el 14 de septiembre de 1863 La Bandera Nacional en nuestras Constituciones (1844-2010);
#DíadelaBanderaNacional #RDAvanza.
¿Cuál fue la primera bandera?
El proceso que llevó al diseño de la Bandera Nacional que conocemos actualmente es tan largo como la propia historia del país. Se reconocen cuatro banderas principalmente, que dieron sentido a los sucesos históricos del momento, y que, de alguna manera, ofrecen en sus diseños breves notas de esos acontecimientos.
- La que es considerada como la primera Bandera mexicana, es el estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe que empuñó el cura Miguel Hidalgo durante el grito de Dolores;
- En ese sentido, los historiadores han señalado que su importancia radica en su papel de símbolo insurgente dentro de la lucha independentista;
Más adelante, ya consumada la gesta de Independencia, en 1821, el gobierno de Agustín de Iturbide adopta la Bandera tricolor del primer gobierno mexicano, considerada la Segunda Bandera Nacional, aunque algunos textos la consideran la primera. En este lábaro ya se incluía la figura del águila posada sobre un nopal.
También se utilizaron los tres colores hasta ahora vigentes: verde, blanco y rojo; así como la corona del Imperio y el escudo al centro con la imagen del águila, aunque no aparece como la actual, devorando una serpiente.
También se registra como Segunda Bandera Nacional la que utilizó Benito Juárez cuando asumió al poder y estableció la República. La Tercera Bandera Nacional es la que ondeó durante el imperio de Maximiliano I de México en los territorios que estaban en su poder.
Ahora, su nuevo diseño observa cambios en sus proporciones, además de que se colocaron cuatro águilas coronadas en cada esquina de la lábaro. El aspecto se aproximaba a la del Escudo Imperial Francés, y estuvo vigente hasta 1867, con la muerte del monarca austríaco.
Fue hasta 1968, durante la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz, cuando se adoptó por decreto la Cuarta Bandera Nacional, que es la que actualmente conocemos, y confirmada por la ley el 24 de febrero de 1984. Entre sus características más importantes es que el escudo con el águila está en ambos lados.
Se ha comentado que esta versión definitiva se debió al papel de México como anfitrión de los XIX Juegos Olímpicos. La numeración de estas banderas, no obstante, es variado y se les atribuye el orden de acuerdo a los estudios históricos e intereses que se han dado a lo largo del tiempo.
La ordenación antes expuesta está conforme a lo acordado por diversas fuentes, pero no es definitiva. Sin embargo, cabe aclarar que además de estas banderas, que podemos considerar como oficiales, hubo otras que derivaron de la coyuntura histórica y política del momento.
- Una de ellas, fue la Bandera del Ejército Trigarante que se destacó durante el Plan de Iguala y que ya distinguía los tres colores: blanco, que significaba la religión católica, el verde la independencia, y el rojo, la unión de los mexicanos;
Entre otros pendones patrios está el que portó el movimiento cristero, entre cuyas principales modificaciones estuvo la de colocar la imagen de la Virgen de Guadalupe sobre el águila y la leyenda “Viva Cristo Rey y Nuestra Señora de Guadalupe”. La historia mexicana considera también la Bandera de Carranza, con la que se pretendía marcar el fin del régimen porfirista.
- Se colocó un águila de perfil con lo que se hacía alusión a la República;
- La Bandera de 1934, aparece como parte de la legislación para los símbolos patrios aprobada ese año, con lo que también se modifica el trazo del Escudo Nacional;
En 1940 el presidente Lázaro Cárdenas oficializó el 24 de febrero como Día de la bandera. En cuanto a los colores de la Bandera, se ha acordado darles los siguientes significados: el verde simboliza la esperanza del pueblo en el destino de su raza; el blanco la unidad, y el rojo la sangre que derramaron los héroes por la Patria.
- 1,2 El escudo de la bandera nacional se basa en la leyenda que narra cuando Huitzilopochtli profetizó a los aztecas, durante su migración desde Aztlán, que debían buscar en un lago un águila posada sobre un nopal con una serpiente entre sus garras;
Al ver esta escena, fundaron en ese lugar la ciudad de Tenochtitlán, la actual Ciudad de México. 2 El águila ha sido modificada siete veces a lo largo de la historia hasta consolidarse como es ahora: un águila real posada en un cactus mientras devora a una serpiente.
No obstante, el modelo actual del escudo de la bandera fue diseñado por los arquitectos Francisco Eppens Helguera y Pedro Moctezuma Días Infante, el cual fue presentado el 24 de febrero de 1969. Respecto al anterior modelo, el nuevo se diferencia en la imagen del lago, el cual se sustituye por un glifo náhuatl, es decir, por símbolos que formaban parte de diversos códigos mexicas.
3 ¿Sabías qué? A través de un concurso convocado por el diario digital español “20 Minutos” la Bandera mexicana fue votada (con más de 900 mil puntos) como la más bella del mundo, con lo que dejó muy atrás a otras enseñas. 4 Un dato final es la creencia general de que la Bandera italiana fue concebida primero que la mexicana; sin embargo, está demostrado que nuestro Lábaro Patrio se elaboró con anterioridad, además de plasmar sus tonos verde y rojo de forma más intensa y tener dimensiones diferentes, y por supuesto, el águila real en el centro. es/noticia/395114/0/mexico/lista/banderas .