Quien Es El Ministro De Economia De Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 91
Ministerio de Economía (Argentina)
Ministerio de Economía | |
---|---|
Ministro | Sergio Massa |
Órgano máximo | Unidad Ministro |
Depende de | Poder Ejecutivo Nacional |
Entidad superior | Presidencia de la Nación |
Nog 20 rijen.
¿Quién es el actual ministro de Economía de la Argentina?
El abogado, de 50 años y de larga trayectoria política, asumirá una vez que “se resuelva su alejamiento de su banca” parlamentaria, dijo la Casa Rosada. Sergio Massa, el jefe de la Cámara de Diputados, fue nombrado este jueves (28. 07. 2022) nuevo “súper ministro” de Economía de Argentina, con tres despachos bajo su control, en medio de una profunda crisis política y económica, informó la Presidencia.
- Con su nombramiento se fusionarán los ministerios de Economía, donde había sido designada Silvina Batakis el pasado 4 de julio, el de Desarrollo Productivo y el de Agricultura, Ganadería y Pesca;
- Argentina registra una de las tasas de inflación más altas del mundo, con un acumulado de 36,2% para el primer semestre de este año, y la pobreza alcanza a 37% de la población;
Massa, un abogado de 50 años y de larga trayectoria política, asumirá una vez que “se resuelva su alejamiento de su banca” parlamentaria, indicó un comunicado de la Presidencia. La decisión de poner a Massa al frente de los tres ministerios que se fusionarán, ocurre el mismo día en que regresó a Argentina Batakis luego de una visita a Washington donde se entrevistó con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, y otros funcionarios de organismos multilaterales.
El presidente Alberto Fernández estuvo reunido con Batakis, una economista con carrera en la función pública, y con Daniel Scioli, hasta hace poco embajador en Brasil y recientemente designado ministro de Desarrollo Productivo.
Aún no está claro si, al reunir los ministerios bajo la tutela de Massa, los dos funcionarios continuarán en sus cargos. Argentina está comprometida con un ajuste fiscal acordado con el FMI, en el marco de un programa crediticio por unos 44. 000 millones de dólares suscrito a principios de 2022 para refinanciar un préstamo que el país contrajo en 2018.
El acuerdo, que fue ratificado por el Congreso, contempla una reducción del déficit de las finanzas públicas del 3% de 2021 a 2,5% este año, 1,9% en 2023 y 0,9% en 2024. Pero la disciplina fiscal pesa sobre los sectores más pobres, que ven sus pocos ingresos devorados por la inflación.
Este mismo jueves, miles de personas marcharon hasta las puertas de la Casa Rosada, la sede de la Presidencia, para reclamar que se instaure un “salario universal” equivalente a dos canastas básicas alimentarias para una persona adulta, unos 67. 000 pesos (unos 490 dólares al tipo de cambio oficial) para todas las personas de bajos ingresos.
¿Cuál es el nombre del Ministerio de Economía?
El Ministerio de Economía y Finanzas es un organismo del Poder Ejecutivo, cuya organización, competencia y funcionamiento está regido por el Decreto Legislativo Nº 183 y sus modificatorias.
¿Cuáles son los ministros actuales de Argentina?
Ministerios
Ministerio | Titular | En el cargo desde |
---|---|---|
Ministerio de Seguridad | Aníbal Fernández | 20 de septiembre de 2021 |
Ministerio de Salud | Carla Vizzotti | 19 de febrero de 2021 |
Ministerio de Desarrollo Social | Juan Zabaleta | 10 de agosto de 2021 |
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad | Elizabeth Gómez Alcorta | 10 de diciembre de 2019 |
.
¿Quién es el ministro de Economía de Macri?
Enlaces externos [ editar ] –
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Nicolás Dujovne.
- Nicolás Dujovne: conductor de TN, columnista de La Nación y asesor de Cambiemos en la campaña
- Nicolás Dujovne en “Animales sueltos” de Alejandro Fantino (donde explica, entre otras cosas, el origen de su apellido)
¿Quién es el secretario de Economía 2022?
Mensaje de la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier Carrillo, en conferencia de prensa sobre el Plan de Reactivación Económica 2022 COMUNICACIÓN SOCIAL Ciudad de México, 03 de febrero de 2022 Muy buenas tardes. Primero que nada, quiero agradecer enormemente a quienes nos acompañan aquí.
Quiero agradecer a Infonavit; a la banca de desarrollo; a Cofepris y a nuestros amigos de CNA; Concamin; Concanaco; Canacintra y Coparmex. Decirles que, efectivamente, queremos presentarles hoy el Plan de Reactivación Económica del 2022.
Hace un año, el 19 de enero de 2021, presentamos ante ustedes un Plan de Reactivación, de 18 meses, y al día de hoy venimos a presentar la continuación o el refuerzo de ese Plan de Reactivación, con el cual venimos trabajando en los últimos meses con los diferentes sectores de la iniciativa privada, y hemos tomado algunas de las propuestas que ellos nos han hecho para poner aquí -no todo se toma en cuenta, por diferentes motivos, porque no todo tiene que ver con la parte de economía-; sin embargo, agradecemos enormemente el que estén aquí con nosotros el día de hoy y que podamos caminar en esta presentación, en un camino y una ruta en favor de la reactivación económica del 2022.
La presentación consiste en cuatro ejes principales. Sabemos que el Plan Nacional de Desarrollo nos ha dicho que tenemos que trabajar como Secretaría de Economía, en la innovación, la diversificación y la inclusión.
En este sentido, tenemos cuatro pilares: el mercado interno y empleo; sectores y regiones; el fomento a la inversión; el comercio internacional y el que hemos agregado este año, que ha sido una de las tareas preponderantes que nos ha señalado el sector privado, es la parte de la competitividad.
- Y nosotros hemos agregado, y por eso tenemos aquí hoy a la banca de desarrollo, a Infonavit y a Cofepris, que son habilitadores que nos permitirán caminar a un paso más acelerado;
- Dentro de la parte del mercado interno, empleo, regiones y sectores, tenemos la política industrial;
La política industrial la hemos venido trabajando con la iniciativa privada y con la propia gente de la Secretaría de Economía y ésta la habremos de presentar de la mano con el sector privado en el mes de marzo. El desarrollo de centros de innovación para la digitalización en industria 4.
- 0, así como la atracción de proyectos de transferencia tecnológica, que es algo que nos permitirá elevar la producción, pero también entrar en un mercado de competitividad más acelerado que en lo que estamos el día de hoy;
También trabajaremos en detonar la economía circular, apoyando el desarrollo sostenible a través de la Agenda 2030. Ya lo decíamos, y esto ha sido una constante, que el COVID nos ha mostrado la necesidad de entrar a un aprovechamiento mayor de los recursos naturales, a utilizar todo lo que tradicionalmente o en tiempos anteriores habíamos denominado aparentemente desperdicios, y que trabajemos en la economía circular.
- Aquí trabajamos mucho con los SEDECO y nos hemos comprometido a, en unos meses, tener ya talleres por parte de los SEDECO, especialmente con un trabajo muy importante que ha hecho el estado de Querétaro para fortalecer y compartir los esfuerzos que se han hecho en la economía circular;
Luego, en la parte de regiones y sectores, trabajaremos en coordinación con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec para la creación de los 10 polos de desarrollo, incorporar un plan integrado de proyecto sur-sureste en el país y relocalización de plantas, con lo cual venimos trabajando de la mano con la Secretaría de Hacienda y con la Secretaría de Relaciones Exteriores.
- De hecho, a finales de mes estaremos en Dubái haciendo una presentación para jalar inversión en este sector;
- También algo que hemos trabajado muy de la mano con la parte de la Secretaría de Turismo, ha sido el fomento al turismo médico y de wellness , que son dos sectores que pueden atraer y han atraído inversión de forma importante y movimiento de la economía en el país, y la inversión de 18 proyectos de infraestructura que vienen de la mano con el sector privado en el Plan Oaxaca;
En parte del desarrollo de cadenas de valor y de suministro, lo que hemos trabajado de la mano -y aquí un reconocimiento muy importante a la Subsecretaría que dirige Héctor Guerrero- porque ha trabajado de la mano con el sector privado para el desarrollo de cadenas de valor y desarrollar las cadenas de suministro con los sectores productivos prioritarios y sectores estratégicos.
En la parte del Diálogo Económico de Alto Nivel hemos puesto algunos de estos sectores sumados: la parte de semiconductores; aeronáutica; los servicios de salud que van en términos de farma, APIS y dispositivos médicos, así como electrónico y eléctrico; en la parte automotriz, todo lo que Mónica Duhem ha trabajado en electromovilidad, junto con el sector minero y competitividad; metal-mecánico y uno de los sectores de servicios de alimentos, que es fundamental para el tema de la población y la parte alimentaria.
Lanzaremos una campaña de lo Hecho en México que consideramos, y ayer de hecho tuvimos una reunión muy importante con algunas de las dependencias del Estado a nivel federal y estatal, para trabajar en el consumo o en la compra de los productos hechos en México, y fortalecer no solamente nuestras compras locales, pero también mover economía en sectores tradicionales como lo son el textil y el de zapato.
Proyectos de desarrollo de proveedores regionales, que ya lo comentaba en este momento y que se ha ido fortaleciendo con cada uno de los sectores o trabajando de una manera muy puntual. En cuanto a la parte de la creación y el fortalecimiento de MiPyMEs, haremos la difusión de las herramientas para la creación de empresas; la facilitación de los créditos a las mismas, por medio de esquemas de financiamiento y garantías; compras nacionales por parte de los gobiernos con lo que ya comentábamos ahorita, y el pago pronto a PyMEs.
Aquí debo decir que Canaco ha trabajado muy de la mano y ha sido alguien que ha empujado también el tema de formalización de las PyMEs. En cuanto al fomento a la inversión, estamos trabajando en dos vertientes en la creación de estímulos y condiciones necesarias para la atracción en conjunto con las cúpulas empresariales del país, así como las empresas globales, las cámaras extranjeras y las embajadas acreditadas en el país y las representaciones de México en el exterior; así como la promoción de acciones para impulsar el desarrollo de una minería responsable incluyente, innovadora y sostenible que permita el desarrollo.
- En temas de comercio internacional, aquí nuestro reconocimiento al gran trabajo que ha hecho el área de la subsecretaria De la Mora, y de hecho hace unos minutos entregábamos el premio a las exportaciones, en donde el trabajo que se ha hecho en conjunto con la iniciativa privada muestra resultados sorprendentes;
Seguiremos fomentando las exportaciones mexicanas hacia nuevos mercados, diversificando la oferta exportable y fortaleciendo y empujando a las mujeres y a las MIPYMES que ha sido algo de las exigencias que nos ha hecho no solamente la CEPAL para América Latina, sino en donde vemos que la inclusión de las mujeres en el mundo de la economía reditúa de una manera exponencial.
- También los acuerdos comerciales que estamos trabajando en este año, que son con Corea del Sur, Brasil, Ecuador y Reino Unido, que estamos seguros que esto no solamente abrirá una diversificación de los mercados, sino logrará también aumentar nuestras exportaciones;
También queremos presumir lo que hicimos la semana pasada. Tenemos la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, que es una plataforma para crecer nuestro mercado digital regional e impulsaremos ahí también temas de género, por el mismo comentario que acabo de hacer con respecto a la CEPAL.
- Las industrias creativas, que es algo que está con un desarrollo y un potencial enorme, encadenamientos productivos, la facilitación comercial a través de una ventanilla única para estos cuatro países y la actualización de protocolos;
También algo que ha sido uno de nuestros pilares fundamentales, y aquí un reconocimiento importante también al Consejo Nacional Agropecuario, pues el T-MEC ha sido no solamente fortalecido en muchas partes de la industria, pero el sector agropecuario ha sido preponderante en la misma.
- En la línea del eje de competitividad tenemos en el impulso a la misma la implementación de políticas públicas para la incorporación de desarrollos científicos y tecnológicos mexicanos en la fase de producción; el promover una economía digital por medio del comercio electrónico, esto lo hemos venido haciendo, y otra vez aquí de la mano con la iniciativa privada, los resultados que se han logrado en diferentes vertientes para lograr la digitalización de las MiPyMEs, la incorporación al mercado electrónico por parte de diferentes empresas, pues dieron resultados fundamentales en El Buen Fin;
Y esto lo iremos acrecentando con el trabajo y la coordinación de la iniciativa privada y del gobierno. Capacitar a las MiPyMEs para mejorar la productividad y la competitividad con énfasis prioritario en grupos vulnerables y en grupos subrepresentados y capacitar para el desarrollo de habilidades para la industria de servicios, que éste es uno de los detonantes en los que México creemos puede aportar y aportará mucho.
En los premios que acabamos de entregar hace algunos momentos mostrábamos que, en el sector servicios, México se ha destacado por su talento y creemos poder potencializar esto al grado máximo. También en el Diálogo Económico de Alto Nivel se está trabajando en este eje y creemos que es el momento de seguirlo potencializando.
Con respecto a la reforma regulatoria y a la agilización de trámites, aquí no me dejarán mentir, todos los presentes, del sector industrial y del sector empresarial nos han señalado una y otra vez la importancia de que sigamos caminando en esto. Así que, con el trabajo y la coordinación con ellos, eliminaremos, fusionaremos, simplificaremos y digitalizaremos y difundiremos los trámites que impactan la economía.
Y aquí ya les habíamos dicho que el Expediente Electrónico Empresarial estaría muy pronto ya echado a andar y que lo podemos empezar a utilizar. Esto será en el mes de abril, y estamos seguros que esto ayudará también a la reactivación económica.
Facilitar la apertura y formalización de MiPyMEs, que aquí con Concanaco y con el SAT habremos de trabajar muy de la mano. Ellos traen una estrategia muy importante que estoy segura que se fortalecerá con los trabajos que traemos nosotros. Y esto es lo que tenemos nosotros ahorita para presentarles con tres habilitadores fundamentales.
¿Qué pasa en la Economía argentina hoy?
–> –> Argentina es una de las economías más grandes de América Latina, con un Producto Interno Bruto (PIB) de aproximadamente US$490 mil millones. Con abundantes recursos naturales en energía y agricultura, en su territorio de 2,8 millones de kilómetros cuadrados, el país tiene tierras agrícolas extraordinariamente fértiles, cuenta con importantes reservas de gas y litio, y tiene un enorme potencial en energías renovables.
- Argentina es un país líder en producción de alimentos, con industrias de gran escala en los sectores de agricultura y ganadería vacuna;
- Asimismo, tiene grandes oportunidades en algunos subsectores de manufacturas y en el sector de servicios innovadores de alta tecnología;
La actividad económica se ha recuperado más rápido de lo esperado, con un incremento del 10,3% del PIB en 2021, luego de una caída de 9,9% en 2020 en el marco de la crisis desatada por la COVID-19. A fines de 2021, la economía superaba en un 5% el nivel de actividad anterior a la pandemia.
El déficit fiscal se redujo con respecto a 2020, principalmente como consecuencia de la reducción del gasto relacionado con la COVID-19 y de ingresos extraordinarios, como los provenientes del impuesto a las grandes fortunas, así como de una mayor recaudación proveniente de los derechos de exportación, en un contexto de suba internacional de precios de los commodities.
Sin embargo, la economía sigue mostrando desbalances macroeconómicos. La emisión monetaria para financiar el déficit fiscal contribuyó a acelerar la tasa de inflación, que a febrero de 2022 se encontraba en 52,3% anual. Luego de la reestructuración de la deuda privada en 2020, a comienzos de 2022 se alcanzó un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por un nuevo Programa de Facilidades Extendidas (EFF por sus siglas en inglés).
- Con una duración de 30 meses y cuatro años y medio de gracia, este programa permitirá al país posponer sus vencimientos con el organismo y fortalecer sus reservas en el corto plazo;
- Dentro de los compromisos asumidos, se encuentra la consolidación fiscal gradual -alcanzando el equilibrio en 2025- junto con la reducción del financiamiento monetario del déficit;
Última actualización: Abr 13, 2022.
¿Quién controla la economía de un país?
L a economía global se ha visto sometida a modificaciones significativas durante las últimas décadas, en su organización y en quiénes tienen más control sobre ella. Estos cambios no sólo han repercutido sobre el intercambio de bienes y servicios entre países, sino también sobre el movimiento de personas.
Como pudimos apreciarlo en el siglo pasado, la fluctuación descontrolada en el sistema económico internacional puede conducir a una crisis económica global. Contenido relacionado: Políticas que pueden contribuir a frenar una crisis económica ¿Qué es una economía global? La economía global se refiere a la actividad económica interdependiente que tiene lugar entre varios países.
Esta actividad puede influir de una forma positiva o, bien, negativa en los países involucrados. La economía global comprende varias características, tales como:
- Globalización: Proceso mediante el cual las economías, sociedades y culturas nacionales y regionales se han integrado a través de una red global de comercio, comunicación, migración y transporte. Estos desarrollos tuvieron como consecuencia el advenimiento de la economía global.
La economía global y la globalización han cohesionado las economías nacionales, lo que ha acelerado los resultados de toda decisión en este nivel.
- Comercio internacional: Intercambio de bienes y servicios entre la mayoría de países en el mundo.
Los países que se especializan en ciertos productos adquieren una ventaja comparativa. En esta teoría económica la capacidad de una economía para producir bienes y servicios se desenvuelve a un menor costo de oportunidad que en el caso de los socios comerciales.
- Finanzas internacionales: El dinero se transfiere a un ritmo más rápido entre países que los bienes, servicios y personas; incluye temas como los tipos de cambio de divisas y la política monetaria.
- Inversión global: Estrategia de inversión no limitada por fronteras geográficas. Acontece principalmente a través de la inversión extranjera directa (IED).
¿Por qué es importante la economía global? Se hace más fácil entender la importancia de la economía global al considerarla en relación con los mercados emergentes. El aumento de la población mundial ha ocasionado que los mercados emergentes crezcan , y se hayan convertido en uno de los motores fundamentales del crecimiento económico mundial. El crecimiento y la resistencia dentro de los mercados emergentes es una señal óptima para la economía mundial.
- Desde la perspectiva de la microeconomía, algunas de las empresas con mayor valor de mercado en la actualidad surgieron de estos mercados emergentes, lo que ha propiciado la distribución del ingreso en estos países;
Sin embargo, muchos países en vías de desarrollo aún están asolados por la pobreza y tales cambios no han resultado suficientes para erradicarla. ¿Quién controla la economía global? En la actualidad, a pesar de que los gobiernos tienen poder sobre las economías de las naciones, son los grandes bancos y las corporaciones multinacionales las que controlan y esencialmente financian a los gobiernos.
Esto significa que la economía global está dominada por las grandes instituciones financieras. Muchos bancos ahora participan en negocios que antes se limitaban al control del gobierno, como la producción de energía, la refinación y distribución de petróleo, y la operación de activos públicos (aeropuertos y estaciones de tren).
¿Cómo funciona la economía global? El funcionamiento de la economía global puede ser explicada mejor con una palabra: transacciones. Las transacciones internacionales entre las principales economías del mundo fomentan la movilidad continua de la economía global. Conlleva beneficios como los siguientes:
- Constituir una base para el crecimiento económico mundial.
- Fomentar la competitividad entre países en mercados diversos.
- Aumentar la productividad y la eficiencia en todos los países.
- Contribuir al crecimiento de los países subdesarrollados al permitirles importar bienes de capital (maquinaria y material industrial) y exportar bienes primarios (recursos naturales y materias primas).
¿Cuáles son los efectos de la economía global? Debido a la influencia de la economía global, casi todos los países del mundo se ven afectados de algún modo por eventos que suceden en aquellos que podrían parecer no relacionarse con los otros. La principal causa de estos efectos se halla en la economía, cuyo fundamento es la producción y el intercambio de bienes y servicios. Las restricciones a la importación y exportación de bienes y servicios pueden obstaculizar potencialmente la estabilidad económica de los países que optan por imponer demasiados.
Estas transacciones comprenden, ante todo, el comercio que se da entre diferentes países. Es parte del comercio internacional el intercambio de una variedad de productos entre ellos, abarca desde frutas y alimentos hasta aceites naturales y armas.
Contenido relacionado: La relevancia del interés personal y la competencia en una economía de mercado El propósito del comercio internacional es similar al comercio que se limita a la esfera de un solo país. Sin embargo, se diferencia en dos aspectos:
- Se manejan monedas de al menos dos países en el comercio internacional, por lo que deben intercambiarse antes de que los bienes y servicios puedan exportarse o importarse.
- De forma ocasional, las barreras impuestas al comercio de ciertos bienes o servicios a nivel internacional pueden alterar las relaciones entre dos países.
Los países generalmente se especializan en aquellos productos que pueden producir de manera eficiente, cosa que reduce los costos de fabricación. Luego, los países comercializan estos productos con otros países, cuya producción especializada es distinta. A mayor especialización, mayor aprovechamiento de las economías de escala. Las economías de escala hacen referencia al ahorro en costos proporcional al nivel de producción.
Los fabricantes en estos países pueden concentrar todos sus esfuerzos en construir fábricas para la producción especializada, en lugar de gastar costos adicionales en la producción de varios tipos de bienes.
No obstante, con frecuencia, algunos países imponen barreras al comercio internacional. Algunas de las cuales incluyen aranceles y cuotas comerciales. Resulta difícil seguir empleándolas a largo plazo, pues también afectan las economías de los mismos. Conclusión Cabe hacer patente que la economía global ha dado lugar a importantes ventajas como la especialización y el dinamismo en el libre intercambio de bienes y servicios, la fluidez en el movimiento del trabajo, el aprovechamiento de las economías de escala y el aumento en la promoción de las inversiones.
Hoy sería casi imposible comprender la actividad y la naturaleza de las relaciones en otros ámbitos, como el político, el social, el militar e incluso el cultural si no es a la luz de la economía global.
En pocas palabras, nuestra visión del mundo ha cambiado de forma radical e inevitable a raíz de su advenimiento. La Maestría en Gobierno y Políticas Públicas de la UP te permite adquirir el conocimiento para diseñar políticas de altura y profesionalizar tu desempeño en el sector público o privado. Agenda una sesión en línea para descubrir lo que puede aportarte: “> También podría interesarte:
- ¿Cómo afecta la corrupción a las economías emergentes?
- Factores que influyen en el poder adquisitivo dentro de una economía
- ¿Cómo ocurre una recesión económica?
- ¿Cómo pueden las políticas públicas reducir las causas de la pobreza?
- Los efectos políticos y socioeconómicos de la pandemia en el mundo
¿Quién es el ministro de Finanzas 2021?
Pablo Arosemena Marriott – Ministro de Economía y Finanzas.
¿Cuál es la función Ministerio de Economía?
FUNCIONES DEL MINISTERIO DE ECONOMIA Formular y ejecutar la política de inversión nacional y extranjera, de promoción de la competitividad, del desarrollo industrial y comercial, y proponer las directrices para su ejecución.
¿Cuántos ministros hay en Argentina 2022?
Alberto Fernández oficializó los 21 ministros que lo acompañarán en su gestión. El presidente electo confirmó cada una de las personas que integrarán su gabinete a partir del 10 de diciembre.
¿Cuáles son los ministerios de Argentina 2022?
¿Quién está a cargo del Poder Ejecutivo en Argentina?
Poder Ejecutivo Nacional (Argentina)
Poder Ejecutivo Nacional | |
---|---|
Dirección | Poder Ejecutivo Nacional |
Presidente | Alberto Fernández |
Vicepresidenta | Cristina Fernández de Kirchner |
Jefe de Gabinete | Juan Manzur |
.
¿Cuánto duran los ministros de Economía en Argentina?
Lista
Ministerio | N. º | Duración |
---|---|---|
Hacienda | 17 | 5 meses, 5 días. |
18 | 3 años. | |
19 | 1 año, 4 meses, 12 días. | |
20 | 3 años, 11 meses, 19 días. |
.
¿Quién es el ministro de Economía del 2021?
Oscar Graham Yamahuchi continuará al frente del Ministerio de Economía y Finanzas, quien juramentó la semana pasada con el gabinete de Héctor Valer. Con el cambio de mando en el MEF, Graham sostuvo que es necesario pasar a una etapa de crecimiento sostenido y viable, para lo cual se deben generar las condiciones y dar los mensajes de confianza necesarios para la inversión privada.
“Estamos pasando esta etapa de la pandemia y es preciso enfocarnos en la etapa de la reactivación, en la agenda de mejora de la competitividad y en el impulso de la inversión privada y pública”, indicó.
Perfil Oscar Graham es funcionario de carrera en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), especialista en el diseño e implementación de políticas públicas para el desarrollo de mercados financieros, sistemas privado de pensiones, fomento de inclusión financiera y de desarrollo productivo.
El nuevo titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es bachiller en Ingeniería Económica de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y tiene un Máster en Economía de la Queen Mary University of London.
Con más de 8 años de labor en el Ministerio de Economía y Finanzas, hasta antes de su nombramiento Oscar Graham se venía desempeñando como director general de Mercados Financieros y Previsional Privado, y ha sido asesor del Gabinete de Asesores. Además, ocupó el cargo de viceministro de MYPE e Industria del Ministerio de la Producción (PRODUCE).
- También ha sido director de la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV), director del Fondo de Seguro de Depósitos (FSD), presidente de la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera y miembro del Consejo Directivo del Seguro Social de Salud (EsSalud);
Fue asimismo jefe de los Departamentos de Análisis del Sistema Financiero y del Departamento de Análisis del Mercado de Capitales y Regulación Financiera, en el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), donde ha laborado por más de 20 años. Oscar Graham Yamahuchi reemplaza en el cargo al economista Pedro Francke Ballvé quien asumió este cargo el 31 de julio de 2021..
¿Cómo está la Economía en Argentina 2022?
Tras el fuerte repunte registrado en el segundo semestre de 2021, se prevé que el PIB aumente un 3,6% en 2022 y un 1,9% en 2023. El reciente acuerdo con acreedores externos disminuirá la incertidumbre en materia de políticas económicas y ayudará a reducir gradualmente los arraigados desequilibrios macroeconómicos.
¿Qué va a pasar con la Economía Argentina 2022?
En el caso argentino, la OCDE espera un crecimiento de 3,6% en 2022 y de 1,9% en 2023 y destacó que ‘el reciente acuerdo con los acreedores externos disminuirá la incertidumbre y ayudará a reducir gradualmente los desequilibrios macroeconómicos de larga data’.