Quien Creo La Ley Del Aguinaldo En Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 85
Impulsado por la Secretaría de Trabajo y Previsión que comandaba Juan Domingo Perón, el 20 de diciembre de 1945, Eduardo Farrell firmó el decreto 33. 302 que fijaba el salario mínimo y se instituía el sueldo anual complementario o aguinaldo”. La medida tuvo un fuerte rechazo en el empresariado: a finales de 1945, no se abonó el pago y la CGT declaró la huelga. – 21 de junio de 2022 – 10:25 Juan Perón al asumir la presidencia en 1946: a fines de ese año el agunaldo salió por ley La historia del aguinaldo en la Argentina reconoce como fecha clave el 20 de diciembre de 1945. Ese día, el gobierno de facto del general Edelmiro Farrell dictó el decreto 33. 302, que creó el Instituto Nacional de Remuneraciones. Ese ente tenía, entre otras funciones, “fijar el salario mínimo y se instituye el sueldo anual complementario o aguinaldo”.
Como respuesta, hubo un lock-out patronal de tres días. Los cambios que tuvo la ley a lo largo de los años. Detrás de esa iniciativa estaban las políticas implementadas por Juan Domingo Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión.
La medida tuvo un fuerte rechazo en el empresariado: a finales de 1945, no se abonó el aguinaldo y la CGT declaró la huelga. Como respuesta, hubo un lock-out patronal de tres días. La polémica se mezcló con la campaña electoral. La Unión Democrática criticó la implementación del aguinaldo.
El 24 de febrero de 1946, Perón fue electo presidente. El 20 de diciembre de 1946, y ya con Perón como presidente, el Congreso Nacional aprobó la ley 12. 921, que estableció el Salario Anual Complementario.
Había pasado un año exacto desde su implementación. El aguinaldo pasó a cobrarse a fin de año. La ley 17. 620, de la dictadura de Juan Carlos Onganía, en 1968 , estableció el pago del aguinaldo en dos cuotas semestrales, en junio y diciembre.
¿Cuál es el origen del aguinaldo?
El aguinaldo, tradicional obsequio, regalo o paga extraordinaria que se realiza por Navidad es una tradición muy antigua, que se remonta al pueblo celta, costumbre conocida con el nombre de ‘eguinad’ con la que los celtas designaban el regalo de año nuevo.
¿Cuál es la Ley del aguinaldo?
El aguinaldo equivale a la doceava parte (1/12) del total de las remuneraciones percibidas por el trabajador durante un año calendario y, según establece la Ley de Contrato de Trabajo, la primera cuota se debe pagar el mes entrante.
¿Quién creó la Ley de vacaciones pagas?
Luego de numerosos reclamos del sector sindical, en el año 1945, y a través del Decreto 1740, el entonces Secretario de Trabajo y Previsión Juan Domingo Perón generalizó el derecho a gozar de vacaciones pagas a los trabajadores de todos los sectores.
¿Qué es el aguinaldo en Argentina?
El Sueldo Anual Complementario se divide en dos pagos: un medio aguinaldo en junio y otro en diciembre. Cada medio aguinaldo corresponde al 50% de la mayor remuneración mensual percibida por la trabajadora dentro de cada uno de los semestres. La primera cuota se paga en la última jornada laboral del mes de junio y la segunda cuota en la última jornada laboral de diciembre.
¿Quién creó la jornada laboral de 8 horas en Argentina?
El Día Internacional de los Trabajadores fue instituido en 1889. En 1929, Hipólito Yrigoyen estableció por ley la jornada laboral de ocho horas en Argentina. miércoles, 1 de mayo de 2019 13:09 hs
- El Día Internacional de los Trabajadores fue instituido en 1889. En 1929
- Hipólito Yrigoyen estableció por ley la jornada laboral de ocho horas en Argentina.
El 1° de Mayo se conmemora el Día Internacional de los Trabajadores. La fecha se instituyó por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París, Francia, en 1889. Es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los “Mártires de Chicago” , sindicalistas anarquistas que fueron condenados y ejecutados en Estados Unidos por participar en las protestas por la consecución de la jornada laboral de ocho horas.
¿Qué países tienen aguinaldo?
En Perú, se perciben dos gratificaciones anuales equivalentes a un mes trabajado completo por cada periodo de seis meses consecutivos de trabajo. El aguinaldo también se paga en Panamá, Guatemala y El Salvador. En Uruguay, la ley Nº 12. 840 del año 1960 lo establece, denominándolo ‘sueldo anual complementario’.
¿Cuándo empezaron las vacaciones pagas en Argentina?
El 23 de enero de 1945 y mediante el Decreto Ley 1740, se establece el derecho de los trabajadores de todos los sectores a gozar de un período de vacaciones pagas. A la llegada del movimiento justicialista al poder a partir de las elecciones de 1945 se la conoce como el hito fundante de la igualdad social y no se tiene tan presente que muchos de esos derechos fueron iniciativa de quien era el secretario de Guerra y posterior titular de Bienestar Social el entonces coronel Juan Domingo Perón.
- Las vacaciones eran, hasta ese momento, un privilegio de algunos que podían disponer de un tiempo de ocio y esparcimiento en las afueras de las grandes ciudades y con la serenidad de no perder sus ingresos a la vuelta del descanso;
Ciudades como Mar del Plata, vista como la Biarritz de Sudamérica y meca de los veraneantes de las elites locales que seguían una tradición inglesa del Siglo XVIII, estaban vedadas a obreros y familiares. Con el beneficio real de relajar cuerpo y alma una vez al año, los trabajadores fueron conquistando localidades alejadas en lo físico y en simbólico e inaugurando nuevos destinos gracias a obras públicas que desarrolló el nuevo gobierno justicialista y dando respuesta a la gran demanda de veraneantes dispuesta a recorrer nuestro país.
La organización sindical prontamente notó que este podía ser un nuevo beneficio y a la par de inaugurar el turismo para sus afiliados resolvió construir sus propios hoteles y posadas siendo común reservar plazas en lugares como el Litoral, La Patagonia o la Costa Bonaerense.
En 1949, ya en el Artículo 14 Bis de la Constitución Nacional se incluye este derecho y “…se le da plena garantía a todos los trabajadores el descanso y vacaciones pagas”. Y también se puede hacer extensivo que en el Convenio 52 de le Organización Internacional del Trabajo (OIT) se destaca como una potestad de los trabajadores las vacaciones pagas.
¿Qué dice la ley 23041?
Resumen: – ESTABLECESE QUE EL SUELDO ANUAL COMPLEMENTARIO SERA PAGADO SOBRE EL CALCULO DEL 50% DE LA MAYOR REMUNERACION MENSUAL DEVENGADA POR TODO CONCEPTO DENTRO DE LOS SEMESTRES QUE CULMINAN EN LOS MESES DE JUNIO Y DICIEMBRE DE CADA AÑO, PARA LA ADMINISTRACION PUBLICA YACTIVIDADES PRIVADAS..
¿Quién creó los derechos del trabajador en Argentina?
En el mensaje de 1904 al Congreso, el presidente Julio Argentino Roca anunció el envío inmediato del proyecto elaborado por el ministro del Interior, Joaquín V. González, que se proponía regular el trabajo obrero y sus relaciones con el capital , inspirado en “necesidades evidentes y en las fórmulas adoptadas por las naciones que mejor han legislado sobre el asunto”. Dicho proyecto contenía 465 artículos agrupados en catorce títulos: disposiciones preliminares y generales ; de los extranjeros; del contrato de trabajo; de los intermediarios en el contrato de trabajo; accidentes del trabajo; duración y suspensión del trabajo; trabajo a domicilio e industrias domésticas; trabajo de los menores y de las mujeres; contrato de aprendizaje; del contrato de los indios; condiciones de higiene y seguridad en la ejecución del trabajo; asociaciones industriales y obreras; autoridades administrativas; y de los tribunales de conciliación y arbitraje. El Poder Ejecutivo nacional, a la vez que daba forma al proyecto citado, encomendó a Juan Bialet Massé , por Decreto del 22 de enero de 1904, la elaboración de un informe sobre las condiciones del trabajo y de la población obrera en general en el interior de la República, y que propusiera, además, las reformas que juzgase necesarias.
Se tenía plena conciencia de los problemas que aquejaban al mundo del trabajo y en especial a los trabajadores. El 6 de septiembre de 1905 el Ejecutivo promulgó la Ley N° 4. 661 , considerada la primera con orientación moderna.
Fue el punto de partida de una nueva concepción en materia de legislación laboral. El presidente José Figueroa Alcorta, por Decreto del 14 de marzo de 1907, creó el Departamento Nacional del Trabajo y designó en el cargo a José Nicolás Matienzo , con la misión de “recoger, coordinar y publicar todos los datos relativos al trabajo de la República, especialmente en lo que concierne a las relaciones del trabajo y del capital y a las reformas legislativas y administrativas capaces de mejorar la situación material, social, intelectual y moral de los trabajadores”.
- Sólo el 30 de septiembre de 1912 , después de varios intentos, el Congreso sancionó la Ley Orgánica N° 8;
- 999 , según los proyectos de José Luis Cantilo y Alfredo L;
- Palacios;
- Por ella las funciones del organismo fueron ampliadas;
Se le cometió la inspección y vigilancia de las leyes, la incorporación de un registro de colocaciones para trabajadores sin empleo, y la facultad de mediar en los conflictos entre el capital y el trabajo, a través de un Consejo del Trabajo. En 1943 , por Decreto-Ley Nº 15.
- 074, se creó la Secretaría de Trabajo y Previsión , incorporándose a la misma diferentes dependencias que anteriormente funcionaban en diversos organismos de gobierno;
- Se transfirieron a la Secretaría, además, los servicios y facultades de carácter conciliatorio y arbitral, así como las funciones de policía del trabajo, los servicios de higiene industrial, los de inspección de asociaciones mutualistas y los relacionados con el trabajo marítimo, fluvial y portuario;
A la vez, los departamentos, direcciones u oficinas del trabajo y los organismos y servicios existentes en las provincias quedaron convertidos en delegaciones regionales de Trabajo y Previsión. En el nivel nacional sólo se plasmó, y de forma vigorosa con la reforma de 1949, la Declaración de los Derechos del Trabajador , formulada por el presidente Perón el 24 de febrero de 1947, y suscrita en acuerdo general de ministros al día siguiente (Decreto N° 4.
- 865/47), la que pasó a ser el art;
- 37, parte I, de la Constitución Nacional;
- Luego de la reforma fueron creados, entre otros nuevos ministerios, el de Trabajo y Previsión, continuación de la Secretaría con un rango mayor;
En 1958, la Ley de Ministerios Nº 14. 439 cambió la denominación del departamento de Estado por la de Ministerio de Trabajo y Seguridad Social , determinando su nueva competencia y estructura interna. Con diferentes variantes esa estructura se mantuvo hasta 1966 , año en que se introdujeron reformas sustanciales en el campo laboral, que se manifestaron a través de la creación del Ministerio de Economía y Trabajo integrado por diversas Secretarías de Estado, una de las cuales fue, precisamente, la de Trabajo.
- En el año 1971 , a través de la Ley Nº 19;
- 064 , se produce una modificación de la organización ministerial;
- Por este cambio surge nuevamente el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social;
- El 10 de diciembre de 1999 , y a partir de la sanción de la Ley Nº 25;
233 (art. 22) , queda establecida su nueva competencia y se sustituye el antiguo nombre por el de Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos. El 21 de febrero de 2002 , con la sanción del Decreto Nº355/2002 modificatorio de la Ley de Ministerios se cambió el nombre por el de: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. El Decreto N° 802/2018 cambió la denominación, conformándose el Ministerio de Producción y Trabajo y, en su órbita, la Secretaría de Gobierno de Trabajo y Empleo. Mediante el Decreto N° 7/2019 rubricado el 10 de diciembre de 2019 y publicado en el Boletín Oficial el 11 de diciembre el organismo vuelve a ser Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ..
¿Que le dio Perón a los trabajadores?
El derecho de los trabajadores al bienestar, cuya expresión mínima se concreta en la posibilidad de disponer de vivienda, indumentaria y alimentación adecuada y satisfacer sin angustias sus necesidades y la de su familia en forma que le permita trabajar con satisfacción, descansar libre de preocupaciones y gozar.
¿Cuáles fueron las primeras leyes laborales en Argentina?
Legislación laboral – Si bien Argentina es un estado federal, en la Constitución del país el poder legislativo (es decir, la Cámara de los Diputados y el Senado) tiene competencia para adoptar la legislación laboral con alcance nacional. La primera legislación laboral de Argentina fue adoptada por primera vez en los primeros decenios del siglo XX.
Como muchos otros países de América Latina, las primeras cuestiones que se reglamentaron, incluso antes de 1910, fueron el descanso semanal y el trabajo de las mujeres y los menores de edad. En 1915 se adoptó una ley sobre accidentes laborales y enfermedades en el trabajo.
Después, otras leyes trataron cuestiones como las horas de trabajo (1929), y la terminación del empleo (1934). Las bajas remuneradas y la organización de sindicatos fueron reglamentaron en los años cuarenta, por el entonces secretario de Trabajo, el Coronel Perón, y la negociación colectiva fue reglamentada en los años cincuenta.
¿Por qué se paga el aguinaldo?
Esta prestación debe ser entregada a los trabajadores cada año y generalmente es esperada con gran entusiasmo, ya que en muchos de los casos significa la oportunidad de adquirir algunos bienes y servicios o el pago de alguna deuda. – Inicialmente el aguinaldo era sólo una gratificación o regalo que voluntariamente el patrón otorgaba a sus trabajadores con motivo de la celebración de las fiesta navideñas.
Ante el beneficio que representaba dicha prestación, se consignó en la Legislación Laboral, en el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo. El cual a letra señala: “Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes del día veinte de diciembre, equivalente a quince días de salario, por lo menos.
Los que no hayan cumplido el año de servicios, independientemente de que se encuentren laborando o no en la fecha de liquidación del aguinaldo, tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional del mismo, conforme al tiempo que hubieren trabajado, cualquiera que fuere éste “.
¿Cuándo se creó el aguinaldo en México?
El aguinaldo es una de las cosas más esperadas durante la época navideña, pero ¿cuál es su origen y la historia que esconde? La época navideña es de los períodos más esperados en todo el año, pues hay fiestas entre amigos y familia, la buena voluntad abunda y existen otros aspectos que hacen entretenidas las fechas, como el aguinaldo que otorgan tantos las empresas a sus trabajadores, como las personas mayores a niños en las posadas.
- Pero, ¿cuál es su origen e historia ? Aquí los detalles;
- El aguinaldo puede componerse desde un dinero, hasta por una caja de bebidas con alimentos, así como una bolsa de dulces; sin embargo, sea lo que sea siempre es bienvenido por quien lo recibe;
Incluso, en México dar aguinaldo a los trabajadores se ha convertido en una ley dentro del mundo laboral, y de no entregarlo, las empresas o jefes pueden recibir sanciones. El aguinaldo es básicamente un regalo que se recibe en el mes de diciembre con motivo a las fiestas de Navidad y Año Nuevo.
- Como se mencionó en líneas anteriores, tiene diferentes presentaciones para los beneficiados, por ejemplo, el aguinaldo de los niños son bolsas de dulces que pueden recibirlas tanto en las posadas como en la noche del 24 de diciembre, cuando se celebra la llegada de Navidad y el nacimiento del Niño Dios;
En tanto, el aguinaldo para los trabajadores es un dinero extra que otorgan todas las empresas. A partir de 1970 fue un artículo que formó parte de la Ley Federal de Trabajo, dado que debe ser entregado antes del 20 de noviembre. Hay ocasiones o lugares en que, además del dinero, se entrega una canasta con fruta y otros alimentos, además de bebidas, como una sidra o vino.