Quien Creó La Bandera Argentina?

Quien Creó La Bandera Argentina

Recursos – Hace 210 años el General Manuel Belgrano izó por primera vez la bandera argentina, el símbolo patrio más antiguo de nuestro país. ¿Sabías cómo era aquel primer estandarte que se enarboló en 1812?. Enterate acá Encontrá acá la línea de tiempo de la vida de Manuel Belgrano .

¿Quién fue la creadora de la bandera?

María Catalina Echeverría de Vidal, hija de inmigrantes vascos, era hermana de un amigo de Belgrano, durante la estadía del prócer en su casa le encomendó una tarea que la haría quedar en la historia. Confeccionó la bandera argentina que se enarboló, por primera vez, el 27 de febrero de 1812.

Supervisada por Manuel Belgrano, compró telas, unió los retazos celeste y blanco y agregó hilos dorados a la terminación, una tarea artesanal que demandó al menos cinco días y para la que necesitó asistencia de dos vecinas.

Sin embargo, durante 200 años los homenajes jamás alcanzaron a María Catalina Echevarría de Vidal , la hija de inmigrantes vascos que forma parte de la historia argentina por un simple giro del destino. La amistad que unía a Belgrano con Vicente Anastasio de Echevarría, hermano de María Catalina y hombre de activa participación política en la época, permitió que el creador de la bandera aceptara alojarse en la casa familiar de los Echevarría, en la por entonces Villa del Rosario, a donde fue enviado para contener el avance de los realistas. La necesidad de tener un símbolo distintivo para su ejército, decidió a Belgrano a pedir la colaboración de la mujer para su confección. El 20 de febrero deslizó la idea en una charla privada. Ella aceptó encargarse de la tarea de inmediato. “Siendo preciso enarbolar bandera y no teniéndola, la mandé hacer Bandera de Macha blanca y celeste conforme los colores de la escarapela nacional”, explicaría Belgrano al Triunvirato, que desaprobó la decisión.

Doscientos años después de aquella gesta, una placa colocada en el pasaje Juramento, a metros del Monumento Nacional a la Bandera, se convirtió en el primer recuerdo formal que se le tributa a Echevarría de Vidal en su ciudad natal.

No existían hasta el momento calles, plazas o monumentos en Rosario que la mencionaran. Una iniciativa de la “Asamblea 20 de junio Feriado no Trasladable”, permitió la aprobación en diciembre del año pasado de un decreto del Concejo municipal para concretar ese homenaje.

  • La ceremonia se realizó el domingo;
  • “No existía referencia de esta mujer en todo el radio urbano de Rosario” , sorprende Adolfo Paulón, historiador, director de la Asamblea 20 de junio y uno de los impulsores centrales de la iniciativa;

“Logramos el homenaje para una mujer que era desconocida y que casi estaba olvidada en su lugar de nacimiento”, explica el investigador. A modo de anécdota, Paulón recuerda que en conferencias y homenajes a otras figuras de la historia en las que participaba, proponía encuestas para conocer qué sabía la gente sobre aquella mujer.

  1. “Una vez, apenas tres personas de doscientas la conocían;
  2. Lo mismo sucedía en los despachos, con algunos funcionarios”, lamenta;
  3. Echevarría de Vidal no sólo confeccionó la primera bandera argentina;
  4. Asistió también a la ceremonia de jura , a orillas del Paraná y frente a las baterías de artillería Independencia y Libertad;

Para darle una dimensión a ese episodio Paulón explica que “no era común que asistieran mujeres a una ceremonia militar”. Luego de caer derrotado en Vilcapugio en 1813, y mientras reagrupaba a su ejército en el pueblo de Macha -hoy territorio de Bolivia-, Belgrano ordenó ocultar la bandera. por Mauro Aguilar Fuente:   Diario Clarín 28/2/2012 Informacion Adicional:  Quién fue María Catalina Echevarría de Vidal: Esta ilustre mujer confeccionó la bandera enarbolada por el General Manuel Belgrano, el 27 de febrero de 1812. Nació en Rosario, el 1º de Abril de 1782, siendo sus padres Tomasa de Acevedo y Fermín de Echevarría, su hermano Vicente Anastacio y su esposo Juan Manuel Vidal. María Catalina Echevarría, queda huérfana a muy temprana edad y es adoptada por Don Pedro Tuella y su familia, quienes la educan como si fuese su propia hija.

En 1885 fue hallada en la capilla de Titiri. Actualmente permanece en el museo “Casa de la Libertad”, en Sucre. Tras una gestión del senador socialista Rubén Giustiniani, el Gobierno de Bolivia envió una réplica autenticada que desde anteayer descansa en el Monumento a la Bandera.

En Septiembre de 1810, contrae matrimonio con Juan Manuel Vidal, y en agradecimiento a sus padres adoptivos, decide residir con su marido en la casa contigua, con el fin de prestarles los cuidados necesarios en el momento que lo requiriesen. Una relación de amistad nacida durante la expedición al Paraguay, une a Vicente Anastacio – hermano de María Catalina –con el General Manuel Belgrano.

  • Por este motivo, Belgrano, al llegar a la “Villa del Rosario” para hacerse cargo del ejército, se hospeda en su casa;
  • Desde dicha residencia se podía observar muy bien las tareas  de fortificación que se estaban realizando en la barranca e isla fronteriza;

El Gral. Belgrano, que deseaba finalizar la obra con una ceremonia patriótica, le encarga a María Catalina la confección de una bandera. Ella toma materiales de la tienda de los Tuella y la confecciona…”Se cree que la bandera que realiza estaba compuesta por dos franjas, una blanca y otra celeste sin otro aditamento”… Naciendo así la primera Bandera Patria.

¿Quién se conoce como el creador de la bandera argentina?

Manuel Belgrano, creador de la bandera argentina.

¿Cómo fue la creación de la Bandera Argentina?

La creación de la bandera de la Argentina es generalmente atribuida a Manuel Belgrano, quien hizo una bandera a principios de 1812 usando los colores blanco y celeste conforme a los de la escarapela ya oficializada,​​ pero se desconoce cuál era la intensidad del color celeste y cuál era su diseño —el que varía en la.

¿Cuando creo la bandera nacional Manuel Belgrano?

Por decreto del 18 de febrero de 1812, el Triunvirato creaba, según el diseño propuesto por Belgrano, una ‘escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata de dos colores, blanco y azul celeste, quedando abolida la roja con que antiguamente se distinguían’.

¿Cómo y por qué Manuel Belgrano creó la bandera argentina?

La Jura de la Bandera en las barrancas del río Paraná, cuadro de Rafael del Villar pintado en 1947 El 18 de febrero de 1812, a pedido de Manuel Belgrano , el entonces Primer Triunvirato creó un distintivo con el objetivo de distinguir a los soldados de la causa patriota respecto de los demás. Fue el nacimiento de la escarapela nacional, a la cual las autoridades le asignaron los colores azul-celeste y blanco. Sobre la base de esos colores, y no de los del cielo ni de las nubes, Belgrano decidió mandar a confeccionar la bandera nacional el 27 de febrero de ese mismo año.

  1. Significa entonces que los colores de la bandera son los propios de los que el Triunvirato había elegido para la escarapela;
  2. La cuestión es determinar por qué el gobierno de entonces eligió esos colores;

Responder esta pregunta, también implica desentrañar el origen de los colores de la enseña patria creada por Belgrano. La hipótesis más probable es que el Triunvirato se haya inspirado en los colores de la “Real y Distinguida Orden” creada por Carlos III (rey de España entre 1759 y 1788) para premiar a quienes se destacaran por sus acciones militares en beneficio de la Corona.

  1. Los símbolos de esa orden eran una cruz esmaltada y una banda de dos colores (blanco y azul);
  2. A su vez, para asignar esos colores a la referida “orden”, Carlos III se habría inspirado en los de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, de la cual era ferviente devoto;

En cuanto al diseño de la bandera nacional, es una hipótesis muy probable que la originariamente creada por Belgrano haya tenido solo dos franjas , tal como había sido pergeñada la escarapela, que tenía un amplio corazón blanco con un borde celeste. Una de las llamadas “Banderas de Macha” (por haber sido halladas en una capilla cercana a esa localidad boliviana) y que se presume es una de las que hizo jurar Belgrano Esta teoría se confirmaría con el retrato que en 1815 Fran ç ois Carbonnier hizo de Belgrano mientras éste se encontraba en Londres en misión diplomática, en cuya parte inferior dibujó la escena de una batalla en la que se observa a un soldado llevando una bandera de dos franjas horizontales con los colores celeste y blanco. Es dable suponer que fue el mismo prócer quien le describió sus características. La referida hipótesis también estaría avalada por la disposición de los colores del fondo de nuestro escudo nacional aprobado por la Asamblea del Año XIII, elaborado por el orfebre peruano Juan de Dios Rivera Tupac Amarú.

  1. Es cierto que cuando el Primer Triunvirato fue derrocado en octubre de 1812, la bandera de España que flameaba en la actual Casa Rosada fue reemplazada por una celeste y blanca de tres franjas, tal como hoy la conocemos, y que esa disposición de colores fue la que tuvo la primera banda presidencial utilizada, en 1814, por el primer director supremo Gervasio Posadas; pero la confusión se mantuvo muchos años porque ni el 20 de julio de 1816 (fecha en la que se efectuó el primer reconocimiento oficial, aunque provisorio, de la bandera), ni el 25 de febrero de 1818 (cuando se le dio reconocimiento definitivo, y se le agregó un sol a la bandera de guerra), el Congreso Nacional describió las características de la bandera nacional;

Ello recién ocurrió en el año 1944, en el que el presidente de facto Edelmiro Farrell dictó un decreto mediante el cual se describieron las características de la bandera nacional, disponiéndose la utilización, para uso oficial, de una bandera de tres franjas (celeste-blanca-celeste) con un sol dorado en el medio , y sin él para uso de los particulares. El retrato de Belgrano hecho por Carbonnier. En la escena de la batalla que se representa a la derecha se ve la enseña con solo dos franjas: una celeste y blanca. Se presume que el propio Belgrano le dictó ese diseño Cuarenta y un años después, durante la presidencia de Alfonsín, el Congreso sancionó la 23.

208, mediante la cual se autorizó a los particulares a utilizar la bandera celeste y blanca con el tradicional sol de treinta y dos rayos flamígeros. Manuel José Joaquín del Sagrado Corazón de Jesús Belgrano, abogado, economista, militar e integrante de nuestro Primer Gobierno Patrio, fue además el creador nuestra principal insignia.

Falleció a los cincuenta años de edad el 20 de junio de 1820. Es por ese motivo que, desde el año 1938, tal como lo dispusiera ese año la ley 12. 361, es el “Día de la Bandera”; y justamente, también ese mismo día, pero del año 1957, se inauguró el fantástico “Monumento a la Bandera” ubicado en Rosario.

Con la expresión “Alta en el cielo, un águila guerrera” comienza la pieza musical que forma parte de la ópera “Aurora” con la cual se inauguró el Teatro Colón en 1908. Esa pieza musical o “aria”, es desde entonces la Canción de la Bandera, cuyo recuerdo nos deriva a conmemorar el ducentésimo primer aniversario del fallecimiento de su notable creador.

SEGUIR LEYENDO:.

¿Quién ayudo a Belgrano a crear la bandera?

Confeccionó la bandera argentina que se enarboló, por primera vez, el 27 de febrero de 1812. Supervisada por Manuel Belgrano, compró telas, unió los retazos celeste y blanco y agregó hilos dorados a la terminación, una tarea artesanal que demandó al menos cinco días y para la que necesitó asistencia de dos vecinas.

Sin embargo, durante 200 años los homenajes jamás alcanzaron a María Catalina Echevarría de Vidal , la hija de inmigrantes vascos que forma parte de la historia argentina por un simple giro del destino.

La amistad que unía a Belgrano con Vicente Anastasio de Echevarría, hermano de María Catalina y hombre de activa participación política en la época, permitió que el creador de la bandera aceptara alojarse en la casa familiar de los Echevarría, en la por entonces Villa del Rosario, a donde fue enviado para contener el avance de los realistas.

La necesidad de tener un símbolo distintivo para su ejército, decidió a Belgrano a pedir la colaboración de la mujer para su confección. El 20 de febrero deslizó la idea en una charla privada. Ella aceptó encargarse de la tarea de inmediato.

“Siendo preciso enarbolar bandera y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste conforme los colores de la escarapela nacional”, explicaría Belgrano al Triunvirato, que desaprobó la decisión. Doscientos años después de aquella gesta, una placa colocada en el pasaje Juramento, a metros del Monumento Nacional a la Bandera, se convirtió en el primer recuerdo formal que se le tributa a Echevarría de Vidal en su ciudad natal.

No existían hasta el momento calles, plazas o monumentos en Rosario que la mencionaran. Una iniciativa de la “Asamblea 20 de junio Feriado no Trasladable”, permitió la aprobación en diciembre del año pasado de un decreto del Concejo municipal para concretar ese homenaje.

La ceremonia se realizó el domingo. “No existía referencia de esta mujer en todo el radio urbano de Rosario” , sorprende Adolfo Paulón, historiador, director de la Asamblea 20 de junio y uno de los impulsores centrales de la iniciativa. “Logramos el homenaje para una mujer que era desconocida y que casi estaba olvidada en su lugar de nacimiento”, explica el investigador.

  • A modo de anécdota, Paulón recuerda que en conferencias y homenajes a otras figuras de la historia en las que participaba, proponía encuestas para conocer qué sabía la gente sobre aquella mujer;
  • “Una vez, apenas tres personas de doscientas la conocían;
See also:  Como Se Liquidan Las Vacaciones En Argentina?

Lo mismo sucedía en los despachos, con algunos funcionarios”, lamenta. Echevarría de Vidal no sólo confeccionó la primera bandera argentina. Asistió también a la ceremonia de jura , a orillas del Paraná y frente a las baterías de artillería Independencia y Libertad.

Para darle una dimensión a ese episodio Paulón explica que “no era común que asistieran mujeres a una ceremonia militar”. Luego de caer derrotado en Vilcapugio en 1813, y mientras reagrupaba a su ejército en el pueblo de Macha -hoy territorio de Bolivia-, Belgrano ordenó ocultar la bandera.

En 1885 fue hallada en la capilla de Titiri. Actualmente permanece en el museo “Casa de la Libertad”, en Sucre. Tras una gestión del senador socialista Rubén Giustiniani, el Gobierno de Bolivia envió una réplica autenticada que desde anteayer descansa en el Monumento a la Bandera.

¿Por qué Belgrano eligió los colores de la bandera?

Vida UCALP Algunos investigadores difieren acerca del origen de los colores de nuestra bandera nacional y existen diversas teorías al respecto, aunque algunas tienen elementos en común e inclusive son complementarias en su fundamentación. VIDA UCALP fue a las fuentes oficiales y te presenta una historia que recoge los posibles orígenes históricos de los colores de nuestra bandera nacional.

  • “La Bandera Nacional de la República Argentina” es un proyecto escrito por el Gobierno que junta, entre otras cosas, teorías, investigaciones históricas e hipótesis de por qué nuestra bandera lleva el celeste y blanco;

La Diputada Nacional y Licenciada en Ciencias Políticas   graduada en la UCALP, María Zamarreño , fue parte del proyecto oficial, ya que, en aquel entonces, era la Directora Nacional de Asuntos Públicos, por lo que participó como autoridad. Los posibles orígenes presentados por el proyecto de investigación oficial son los siguientes: EL ESCUDO DE BUENOS AIRES Algunos investigadores sostienen que los colores celeste y blanco surgieron cuando la Revolución, nacida en Buenos Aires, debió imponerse al interior del país, donde se levantaron focos contrarrevolucionarios, tales como: Córdoba, Montevideo, Paraguay y el Alto Perú. LOS COLORES DE LOS BORBONES Y DE LA ORDEN DE CARLOS III Al comenzar el siglo XVIII y asumir la dinastía de los Borbones en España, se reformaron las banderas y comenzaron a usarse el azul y el blanco de la Casa Real, respetándose las aspas de la dinastía borgoñesa que se habían introducido con Felipe el Hermoso, marido de Juana, hija de los Reyes Católicos.

  • LOS COLORES DEL MANTO DE LA VIRGEN Los colores del manto de la Virgen se asocian a los de los Borbones;
  • Guillermo Furlong señala que “al fundarse en 1794 el Consulado, quiso Belgrano que su patrona fuese la Inmaculada Concepción y que, por esta causa, la bandera de dicha institución constara de los colores azul y blanco;

EL CARLOTISMO EN AMÉRICA Y EN EL RÍO DE LA PLATA Desde 1807 hasta que es partícipe de la Junta de Mayo, en 1810, Manuel Belgrano dedica la mayor parte de su tiempo “al periodismo y a la conspiración”. Se forma en Buenos Aires un “partido” carlotista, dentro del cual se destacaba Belgrano junto a Saturnino Rodríguez Peña, Beruti, Hipólito Vieytes y Juan José Castelli, entre otros, que aspiran al establecimiento de un gobierno nacional, una monarquía constitucional, independiente de España, que procura coronar Reina del Río de la Plata a la princesa Carlota Joaquina de Borbón. Descubrí más historias de nuestra patria ingresando a VIDA UCALP. Etiquetas: Ciencias Políticas , Facultad de Derecho y Ciencias Políticas , Investigación.

¿Por qué Manuel Belgrano quería crear un símbolo patrio?

Los colores de la bandera – Los acontecimientos que propiciaron la creación de la bandera, se iniciaron el 24 enero de 1812. En esa fecha, Manuel Belgrano, recibió la orden del Triunvirato, de impedir el avance de las tropas realistas por el río Paraná.

  1. En cumplimiento de este objetivo, se hallaba Belgrano en el Rosario de Santa Fe, donde tenía que establecer dos baterías de artillería, que llamaría con emblemáticos nombres: Libertad e Independencia;
  2. Una de las primeras medidas que Belgrano toma, el 13 de febrero de 1812, es solicitar la creación de la escarapela nacional, lo que se hace efectivo por parte del Triunvirato por decreto del 18 de febrero de 1812;

De modo que el primer símbolo que se crea, es la escarapela. Pero, inmediatamente, Belgrano advierte que necesita una bandera, para izar en la inauguración de las baterías de artillería. Decide mandar a hacer una, sin solicitar el previo consentimiento del Triunvirato.

Necesitaba un símbolo, que motivara a sus soldados y a la población, detrás de un ideal. Los colores elegidos por Belgrano para la bandera, fueron blanco y celeste. En su informe al Triunvirato escribe:.

la mandé hacer blanca y celeste, conforme a los colores de la escarapela nacional. El hecho de que Belgrano se refiriera a la mandé hacer blanca y celeste, hace que algunos historiadores supongan, que la bandera tenía una franja superior blanca, y otra inferior celeste.

¿Cómo se eligieron los colores de la bandera argentina?

“Al cielo arrebataron nuestros gigantes padres/ el blanco y el celeste de nuestro pabellón” dice aquella hermosa poesía que se enseñaba en las escuelas. ¿Pero cómo se eligieron realmente esos colores? El 27 de febrero de 1812, cuando creó la bandera, el general Manuel Belgrano escribió al Triunvirato: “Siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola la mandé hacer blanca y celeste, conforme a los colores de la escarapela nacional”.

Aquí ya hay una declaración del propio creador. ¿Y qué origen tenían los colores de la escarapela? Hay dos versiones. La más sólida sería la de las cintas de Pueyrredón. Durante la primera invasión inglesa, en 1806, don Juan Martín de Pueyrredón juntó una tropa de soldados y de trescientos gauchos voluntarios en Luján, y les dio como estandarte el de la “Purísima Concepción”, de colores celeste y blanco, y a cada uno un par de cintas, una celeste como el manto de la Virgen de Luján y otra blanca como su vestido.

Con ellas combatieron y así las hicieron conocer. Este sería el antecedente de la escarapela que luego usó la Sociedad Patriótica y después adoptó el Triunvirato. Otra versión dice que los colores fueron copiados de una banda cruzada que exhibían los reyes Borbones.

  1. Aún así ¿cuál era su origen? El color de los Borbones en realidad era el blanco, pero la banda celeste y blanca que usaban es la de la Real Orden de Carlos III, quien los tomó oficialmente de los colores de la túnica y del manto de la Virgen de la Inmaculada Concepción, Patrona de España;

También al recibir el prócer en 1793 su título en Leyes en Valladolid, hizo juramento de defender el dogma de la Inmaculada Concepción, y pertenecía a la Congregación Mariana, cuyo distintivo era una cinta celeste y blanca. A su regreso de España fundó el Real Consulado de Buenos Aires y colocó al frente un escudo con los colores celeste y blanco, declarando que usaba esos colores en homenaje a la Inmaculada Concepción.

Valgan las reiteraciones. En cuanto a sus motivos íntimos, su hermano Carlos, también militar y Presidente del Cabildo de Luján, escribe: “Mi hermano tomó los colores de la bandera del manto de la Inmaculada de quien era ferviente devoto”.

Y José Lino Gamboa, cabildante de Luján con Carlos Belgrano, dice: “Al dar Belgrano a la gloriosa bandera de su Patria los colores blanco y azul, había querido obsequiar a la Pura y Limpia Concepción de María como ardiente devoto”. Es asunto poco o nada divulgado, pero todos los antecedentes coinciden en un mismo punto de origen.

Y la imagen religiosa más popular de nuestro país, la de la Virgen de Luján, Patrona de la República Argentina y que representa a la Inmaculada Concepción, ostenta nítidamente los colores de nuestra bandera, una franja blanca en el medio y una celeste a cada lado.

Esta coincidencia entonces no es meramente casual, o será que como dice el Martín Fierro: “Donde no hay casualidá, suele estar la Providencia”..

¿Dónde se hizo la bandera de argentina?

Fuente : Felipe Pigna – En 1812, la política exterior del Primer Triunvirato se basaba en sostener que el objetivo de la Revolución de Mayo era preservar estos territorios para Fernando VII, que seguía cautivo de Napoleón, pero muchos, como Belgrano pensaban que ya era tiempo de pensar en la Independencia.

  1. El día de la escarapela  A fines de 1811, aumentaron los ataques españoles contra las costas del Paraná ordenadas por el gobernador español de Montevideo, Pascual Vigodet;
  2. Frente a esto el Triunvirato encargó el 24 de enero de 1812 a Manuel Belgrano partir hacia Rosario con un cuerpo de ejército;

El general Belgrano logró controlar las agresiones españolas e instalar una batería (una especie de fuerte militar) en las barrancas del Paraná, a la que llamó Libertad. A Belgrano le pareció absurdo que sus soldados siguieran usando distintivos españoles por lo que solicitó y obtuvo permiso para que sus soldados usaran una escarapela. ¿Independencia?  Belgrano se entusiasmó con el decreto y le respondió al Triunvirato, anunciándole que el día 23 de febrero de 1812, entregó las escarapelas a sus tropas para que «acaben de confirmar a nuestros enemigos de la firme resolución en que estamos de sostener la independencia de la América». Era uno de los pocos que por aquel entonces se animaba a usar la palabra independencia. El Triunvirato, y sobre todo su secretario, Bernardino Rivadavia, estaba preocupado en no disgustar a Gran Bretaña, y a su embajador en Río de Janeiro, Lord Strangford, con quien estaba negociando la retirada de los portugueses de la Banda Oriental, a condición de que no se mencionase el tema de la independencia.

Por decreto del 18 de febrero de 1812, el Triunvirato creaba, según el diseño propuesto por Belgrano, una «escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata de dos colores, blanco y azul celeste, quedando abolida la roja con que antiguamente se distinguían».

Monteagudo  Belgrano no estaba sólo en sus ideales independentistas. Así pensaba por aquel entonces Bernardo de Monteagudo, líder de la Sociedad Patriótica y futuro secretario de San Martín: «Sería un insulto a la dignidad del pueblo americano, el probar que debemos ser independientes: este es un principio sancionado por la naturaleza, y reconocido solemnemente por el gen consejo de las naciones imparciales.

El único problema que ahora se ventila es, si convenga declararnos independientes, es decir, si convenga declarar que estamos en la justa posesión de nuestros derechos. Antes de todo es preciso suponer, que esta declaración sea cual fuese el modo y las circunstancias en que se haga, jamás puede ser contraria a derecho, porque no hace sino expresar el mismo en que se funda.

Bernardo de Monteagudo,  Mártir o Libre , domingo 29 de marzo de 1812. La bandera  Belgrano seguía empeñado en avanzar en el camino hacia la libertad. El 27 de febrero de 1812,   inauguró una nueva batería, a la que llamó  Independencia. Allí hizo formar a sus tropas frente a una bandera que había cosido doña María Catalina Echeverría, una vecina de Rosario.

  • La bandera tenía los colores de la escarapela y su creador ordenó a sus oficiales y soldados jurarle fidelidad diciendo «Juremos vencer a los enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad;

La reacción del Triunvirato  Al enterarse el Triunvirato de la decisión de Belgrano de crear una bandera propia, reaccionó inmediatamente: «El gobierno deja a la prudencia de V. mismo la reparación de tamaño desorden (la jura de la bandera), pero debe prevenirle que ésta será la última vez que sacrificará hasta tan alto punto los respetos de su autoridad y los intereses de la nación que preside y forma, los que jamás podrán estar en oposición a la uniformidad y orden.

  1. a vuelta de correo dará cuenta exacta de lo que haya hecho en cumplimiento de esta superior resolución»;
  2. A guardar la bandera  Pero Belgrano no llegó a enterarse de esta resolución hasta varios meses después de emitida y siguió usando la bandera nacional que fue bendecida el 25 de mayo de 1812 en la Catedral de Jujuy por el sacerdote Juan Ignacio Gorriti;

En julio recibió finalmente la intimación del Triunvirato y contestó admitiendo que en dos oportunidades había izado la bandera para «exigir a V. la declaración respectiva en mi deseo de que estas provincias se cuenten como una de las naciones libres del globo».

Concluye la carta indignado diciendo que destruirá la bandera: «La desharé para que no haya ni memoria de ella. Si acaso me preguntan responderé que se reserva para el día de una gran victoria y como está muy lejos, todos la habrán olvidado».

A jurar la bandera  En octubre de 1812 caía el Primer Triunvirato y las cosas comenzaban a cambiar. El Segundo Triunvirato, bajo la influencia de la Logia Lautaro creada por San Martín y la Sociedad Patriótica dirigida por Bernardo de Monteagudo, dio un nuevo impulso a la guerra revolucionaria, avaló lo actuado por Belgrano y éste pudo hacer jurar la bandera por sus tropas a orillas del río Pasaje, que desde entonces se llama Juramento.

See also:  Como Es El Ballotage En Argentina?

Hasta llegar a ser como la conocemos hoy, la bandera nacional sufrió cambios de colores, de formas, leyes, y decretos. ¿Por qué celeste y blanca?  Hay muchas teorías sobre las fuentes de inspiración para la creación de la escarapela de la que derivan los colores de la bandera.

Mirándolo con atención, todas las teorías tienen una relación entre sí. Los colores del cielo fueron tomados para representar el manto de la Inmaculada Concepción. Estos colores, a su vez fueron elegidos por la dinastía de los Borbones para la condecoración más importante que otorgaban: la Orden de Carlos III, celeste, blanca y celeste, y de allí surgió el color del penacho de los patricios y, seguramente, la escarapela.

La opinión de Sarmiento  Sarmiento, nos deja este testimonio: «Las fajas celestes y blancas son el símbolo de la soberanía de los reyes españoles sobre los dominios, no de España sino de la Corona, que se extendían a Flandes, a Nápoles, a las Indias; y de esa banda real hicieron nuestros padres divisa y escarapela, el 25 de Mayo, para mostrar que del pecho de un rey cautivo tomábamos nuestra propia Soberanía como pueblo, que no dependió del Consejo de Castilla, ni de ahí en adelante dependería del disuelto Consejo de Indias».

Desagravio  El Congreso de Tucumán se encargó de desagraviar a Belgrano de aquel famoso reto del Triunvirato reivindicando su actuación patriótica y ratificando la bandera «celeste y blanca que se ha usado hasta el presente y se usará en lo sucesivo» como símbolo nacional.

  1. Durante la época de Rosas, sus partidarios se identificaban con el color rojo, mientras que sus opositores unitarios lo hacían con el celeste;
  2. Para evitar confusiones, Rosas mandó oscurecer la bandera que pasó a ser azul, blanca y azul, con cuatro gorros frigios, uno en cada ángulo;

Otra vez celeste y blanca  Tras la caída de Rosas en 1852, la bandera vuelve a ser celeste, blanca y celeste. Hasta que Sarmiento lo autorizó en 1869, estaba prohibido embanderar casas y edificios en las fechas patrias. Pero el presidente Roca en 1884 volvió a limitar su uso a las reparticiones oficiales como escuelas, cuarteles y barcos.

Y aunque parezca mentira, se siguió discutiendo si debía ser azul y blanca o celeste y blanca hasta que en 1944 el presidente Farrell estableció por decreto que: «La bandera oficial de la Nación es la bandera con sol.

Los colores están distribuidos en tres franjas horizontales celeste, blanca y celeste. El sol, con los treinta y dos rayos flamígeros y rectos, será del color amarillo del oro». Esta bandera fue durante mucho tiempo la bandera llamada «de guerra» y quedó reservada a los actos oficiales.

  • Finalmente, en 1985, durante la presidencia del Dr;
  • Raúl Alfonsín se autorizó a todos los argentinos a usar la bandera con el sol en el centro;
  • El Monumento a la Bandera El proyecto se originó el 3 de mayo de 1898, cuando el Concejo Deliberante de la Ciudad de Rosario aprobó una ordenanza para levantar un monumento en homenaje a nuestra bandera y a su creador, justamente en el lugar donde Belgrano la hizo flamear por primera vez;

El poder ejecutivo Nacional, por Ley del 30 de septiembre de 1903, se hizo cargo de las obras. Pero recién en 1943 comenzó la construcción a cargo del arquitecto Ángel Guido y los escultores Alfredo Bigatti y José Fioravanti. Fue inaugurado el 20 de junio de 1957. ar .

¿Dónde creó la bandera Manuel Belgrano?

Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, Manuel Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná, el 27 de febrero de 1812. Allí, en las baterías “Libertad” e “Independencia” la hizo jurar a sus soldados.

  1. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho;
  2. Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui;
  3. Proclama dirigida por el General Manuel Belgrano a su ejército al enarbolar por primera vez la bandera: ” Soldados de la Patria: en este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro excelentísimo Gobierno: en aquel, la batería de la Independencia, nuestras armas aumentarán las suyas;

Juremos vencer a los enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la independencia y de la libertad. En fe de que así lo juráis, decid conmigo ¡Viva la Patria! Señor capitán y tropa destinada por primera vez a la batería Independencia; id, posesionáos de ella, y cumplid el juramento que acabáis de hacer”.

El 3 de marzo, el Triunvirato contestó la carta de Belgrano, ordenándole que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. La orden se debió a la preocupación por la política con el exterior.

Pero, cuando la orden salía de Buenos Aires, Manuel Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera. Al frente del Ejército del Norte, el 25 de mayo de ese mismo año, el entonces General en jefe Manuel Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca.

  1. En San Salvador de Jujuy, enarboló al ejército de su mando la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas;
  2. Allí, la bandera argentina fue bendecida por primera vez;

Proclama del General Manuel Belgrano en Jujuy: @page p p. western p. cjk p. ctl a:link ” Soldados, hijos dignos de la Patria, camaradas míos: dos años ha que por primera vez resonó en estas regiones el eco de la libertad, y él continuó propagándose hasta por las cavernas más recónditas de Los Andes; pues que no es obra de los hombres, sino de Dios Omnipotente, que permitió a los americanos que se presentase la ocasión de entrar al goce de nuestros derechos: el 25 de Mayo será para siempre memorable en los anales de nuestra historia, y vosotros tendréis un motivo más para recordarlo, cuando en él, por primera vez veis la Bandera Nacional en mis manos, que ya os distingue de las demás naciones del globo, sin embargo, de los esfuerzos que han hecho los enemigos de la sagrada causa que defendemos para echarnos cadenas aún más pesadas que las que cargabais.

  1. Pero esta gloria debemos sostenerla de un modo digno, con la unión, la constancia y el exacto cumplimiento de nuestras obligaciones hacia Dios, hacia nuestros hermanos, hacia nosotros mismos; a fin de que haya de tener a la vista para conservarla libre de enemigos y en el lleno de su felicidad;

Mi corazón rebosa de alegría al observar en vuestros semblantes que estáis adornados de tan generosos y nobles sentimientos, y que yo no soy más que un jefe a quien vosotros impulsáis con vuestros hechos, con vuestro ardor, con vuestro patriotismo. Sí; os seguiré imitando vuestras acciones y todo el entusiasmo de que solo son capaces los hombres libres para sacar a sus hermanos de la opresión.

  • Ea, pues, soldados de la patria: no olvidéis jamás que nuestra obra es de Dios; que El nos ha concedido esta Bandera, que nos manda la sostengamos, y que no hay una sola cosa que no nos empeñe a mantenerla con el honor y decoro que le corresponde;

Nuestros padres, nuestros hermanos, nuestros hijos, y nuestros conciudadanos, todos, todos, fijan en vosotros la vista y deciden que a vosotros es a quienes corresponderá todo su reconocimiento si continuáis en el camino de la gloria que os habéis abierto.

  • Jurad conmigo ejecutarlo así, y en prueba de ello repetid: ¡Viva la Patria!”;
  • Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, Manuel Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná;

Allí, en las baterías “Libertad” e “Independencia” la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho. Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui.

Proclama dirigida por M. Belgrano a su ejército al enarbolar por primera vez la bandera: “Soldados de la Patria: en este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro excelentísimo Gobierno: en aquel, la batería de la Independencia, nuestras armas aumentarán las suyas.

Juremos vencer a los enemigos Interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la independencia y de la libertad. En fe de que así lo juráis, decid conmigo ¡Viva la Patria! Señor capitán y tropa destinada por primera vez a la batería Independencia; id, posesionáos de ella, y cumplid el juramento que acabáis de hacer.

El 3 de marzo, el Triunvirato contestó la carta de Belgrano, ordenándole que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. La orden se debió a la preocupación por la política con el exterior.

Pero, cuando la orden salía de Buenos Aires, M. Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera. Al frente del Ejército del Norte, el 25 de mayo de ese mismo año, el entonces General en jefe M.

  • Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca;
  • En San Salvador de Jujuy, enarboló al ejército de su mando la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas;

Allí, la bandera argentina fue bendecida por primera vez”. Proclama del Gral. Manuel Belgrano en Jujuy: “Soldados, hijos digno de la Patria, camaradas míos: dos años ha que por primera vez resonó en estas regiones el eco de la libertad, y él continuó propagándose hasta por las cavernas más recónditas de los Andes; pues que no es obra de los hombres, sino de Dios Omnipotente, que permitió a los americanos que se presentase la ocasión de entrar al goce de nuestros derechos: el 25 de Mayo será para siempre memorable en los anales de nuestra historia, y vosotros tendréis un motivo más recordarlo, cuando en él, por primera vez veis la Bandera Nacional en mis manos, que ya os distingue de las demás naciones del globo, sin embargo, de los esfuerzos que han hecho los enemigos de la sagrada causa que defendemos para echarnos cadenas aún más pesadas que las que cargabais.

  • Pero esta gloria debemos sostenerla de un modo digno, con la unión, la constancia y el exacto cumplimiento de nuestras obligaciones hacia Dios, hacia nuestros hermanos, hacia nosotros mismo; a fin de que haya de tener a la vista para conservarla libre de enemigos y en el lleno de su felicidad;

Mi corazón rebosa de alegría al observar en vuestros semblantes que estáis adornados de tan generosos y nobles sentimientos, y que yo no soy más que un jefe a quien vosotros impulsáis con vuestros hechos, con vuestro ardor, con vuestro patriotismo. Sí; os seguiré imitando vuestras acciones y todo el entusiasmo de que sólo son capaces los hombres libres para sacar a sus hermanos de la opresión.

  • Ea, pues, soldados de la patria: no olvidéis jamás que nuestra obra es de Dios; que El nos ha concedido esta Bandera, que nos manda la sostengamos, y que no hay una sola cosa que no nos empeñe a mantenerla con el honor y decoro que le corresponde;

Nuestros padres, nuestros hermanos, nuestros hijos, y nuestros conciudadanos, todos, todos, fijan en vosotros la vista y deciden que a vosotros es a quienes corresponderá todo su reconocimiento si continuáis en el camino de la gloria que os habéis abierto.

¿Quién elaboro la bandera de Colombia y en qué año?

 
Origenes y Evolución

la Bandera Colombiana El uso de la bandera como símbolo, insignia o distintivo de una comunidad, de un grupo de personas, una tribu, un pueblo o una nacionalidad, se remota a las más.       antiguas épocas. “Las primeras insignias consistían en un haz de heno, o en la piel de un cuadrúpedo o de una ave llena de paja, las cuales fueron reemplazadas por un lienzo con imágenes mal pintadas, para venir luego la denominación de bandera”. La guerra obligó a los distintos pueblos a adoptar insignias cada vez más resistentes, fuertes y durables. En ellas se representaban las características especiales que distinguían a su pueblo, a su ejército a su tierra

Origen e Historia de la Bandera Colombiana El origen de nuestro actual pabellón se sitúa en 1806, concretamente el 12 de marzo, cuando el Precursor Francisco Miranda ondeó por primera vez el tricolor amarillo, azul y rojo a bordo de su velero, o bergantín, Leandro, durante su fracasada invasión a Coro (población de Venezuela). Esta bandera fue la misma que Miranda junto con Lino de Clemente y José Sata y Bussy, presentaron al Congreso de Venezuela de 1811 para que se adoptara como insignia nacional.
Dos años después, el Libertador Simón Bolívar ordenó continuar con la bandera de Miranda como el emblema colombiano. En una carta el Libertador escribió: “El pabellón que la victoria ha enarbolado en todos los pueblos de Venezuela y que debe adoptar la Nación es el mismo que se usaba en la primera época de la república, esto es, de los tres colores: amarillo, azul y encarnado”.

  1. Durante el período de nuestras guerras de independencia había varias banderas, pero todavía no había ninguna que predominará;
  2. A medida que las distintas provincias y ciudades del Nuevo Reino de Granada declaraban su independencia absoluta de España, iban adoptando su propia insignia;

Así, por ejemplo, las ciudades confederadas del Valle del Cauca, que eran Anserma, Buga, Cali, Caloto, Cartago, Iscuandé, Popayán y Toro adoptaron en 1811 una bandera de dos fajas horizontales, de colores azul celeste y blanco, orlada de plata; la Provincia de Cartagena se identificó en 1812 con una bandera “rectangular de tres cuadrilongos, el primero rojo, el segundo azul y verde el central, y en éste una estrella de plata de 8 rayos”; y el Estado Libre e Independiente de Cundinamarca creó en 1813 una bandera de 3 fajas horizontales de iguales dimensiones, arriba azul celeste, en medio amarillo y abajo rojo, que es la que actualmente usa el Departamento de Cundinamarca.

 
Significado de los Colores Hay muchas versiones y leyendas que intentan explicar por qué el Precursor Francisco Miranda desde 1806 escogió los colores amarillo, azul y rojo para su emblema. La primera y la más famosa interpretación que se hizo sobre su disposición cromática, es decir, sobre el orden que tienen las franjas de colores en la bandera, fue la que se atribuye a Francisco Antonio Zea en el Congreso de Angostura en 1819: ” Nuestro pabellón nacional, símbolo de las libertades
públicas, de la América redimida, debe tener tres franjas de distintos colores: sea la primera amarilla, para significar a los pueblos que queremos y amamos la federación; la segunda azul, color de los mares, para demostrar a los déspotas de España, que nos separa de su yugo ominoso la inmensidad del océano, y la tercera roja, con el fin de hacerles entender a los tiranos que antes de aceptar la esclavitud que nos han impuesto por tres siglos, queremos ahogarlos en nuestra propia sangre, jurándoles guerra a muerte en nombre de la humanidad”. Algunos creen, en cambio, que los colores amarillo y rojo fueron tomados de la bandera española y que se introdujo el azul para significar la distancia, el mar, que nos separa de la madre patria. Otros historiadores están de acuerdo en que el origen más probable es el español, pero no por la teoría anteriormente expuesta del “azul intruso”, sino porque en el escudo de armas que España le dio al Descubridor de América, Cristóbal Colón, los fondos de los cuarteles (de las cuatro mitades en que se divide el escudo), correspondían exactamente al tricolor mirandino.

  • También hay quienes afirman que Miranda adoptó estos tres colores como prueba de gratitud a su amiga la emperatriz Catalina de Rusia; el amarillo para simbolizar el color de sus cabellos; el azul, el de sus ojos; y el rojo, el de sus labios;

En fin, hay muchas interpretaciones, como la más simple y más hermosa de que reproduce los colores del arco iris. Pero lo importante es mirar con mucho amor nuestra bandera nacional. Ella simboliza nuestros esfuerzos del pasado y nuestras esperanzas de un futuro mejor.

   
El General Mosquera y nuestra actual Bandera Esta bandera de fajas verticales continuó usándose hasta 1861. El General Tomas Cipriano de Mosquera, como presidente provisional de los Estados Unidos de Colombia (el nombre que tuvo nuestro país hasta 1886, año en que adoptó el actual de República de Colombia), sancionó el Decreto del 26 de noviembre de 861 que volvió a cambiar nuestro pabellón.

  1. En síntesis, el significado que debemos tener presente de sus tres colores son: el amarillo representa la abundancia y la riqueza de nuestro suelo, pero también la soberanía, la armonía y la justicia; el azul simboliza el mar, los dos océanos sobre los que Colombia tiene costas y que nos une a otros pueblos para el intercambio de productos; y el rojo representa la sangre, pero no la sangre que derrama el odio sino la que alimenta el corazón y le da movimiento y vida, la que significa amor, poder, fuerza y progreso;

Se dispuso que, de nuevo, la posición de las fajas fuera horizontales y que la división amarilla tuviera el doble ancho: “Articulo 2°. : Los colores del pabellón nacional de los Estados Unidos de Colombia son: amarillo, azul y rojo, distribuidos en fajas horizontales y ocupando el color amarillo la mitad del pabellón nacional, en su parte superior, y los otros dos colores la otra mitad, divididos en fajas iguales, el azul en el centro y el rojo en la parte inferior”.

  • Desde entonces, nuestra bandera no ha tenido mayores transformaciones: los colores y la distribución que el General Mosquera le dio siguen siendo los mismos;
  • Lo único que se cambió, por ley 124 de 1887, fue la inscripción “Estados Unidos de Colombia” por la “República de Colombia” y se suprimieron las nueve estrellas que tenia sobre el fondo azul;

Aunque las disposiciones no indican el tamaño de la bandera común, por costumbre se ha establecido que el alto o ancho sea las 2/3 partes del largo. También puede ser de las dimensiones de la bandera de guerra, 1,35 X 1,10 metros. Bandera de la Gran Colombia Fue la de las tropas granadinas: un pabellón de colores amarillo, verde y rojo, dispuestos en 3 fajas horizontales de iguales dimensiones.

Esta fue la bandera que adoptaron las Provincias Unidas de la Nueva Granada por ley 14 de Julio de 1814 y por eso fue la que llevaron las tropas granadinas, comandadas por el General Francisco de Paula Santander, en las gloriosas batallas del Pantano de vargas y Boyacá, con las que culminó el proceso de nuestra independencia, el 7 de agosto de 1819.

La Ley Fundamental de la República de Colombia, es decir, la Ley que creo la República que llamamos la Gran Colombia , sancionada por el Congreso reunido en Angostura el 17 de diciembre de 1819, dispuso: “Artículo 10°: Las armas y el pabellón de Colombia se decretarán por el Congreso General, sirviéndose entre tanto las armas y pabellón de Venezuela por ser más conocidos”.

  1. ¿Por qué Colombia adoptó como símbolo nacional la bandera amarilla, azul y rojo de Miranda, o sea, la Venezolana’ y no el pabellón amarillo, verde y rojo de los granadinos? Porque era la bandera más conocida, pues fue la que Bolívar paseó triunfante por las grandes ciudades y la que la acompaño en sus batallas, con las cuales les dio la libertad a Colombia, Venezuela y Ecuador;

De ahí que los pabellones nacionales de estros tres países sean amarillos, azul y rojo. El Congreso de Cúcuta de 1812, con la Ley 12 de julio, confirmó lo que el Congreso de Angosturas de 1819 había dispuesto sobre la bandera nacional. Colombia continuó usando el pabellón de Venezuela hasta el 9 de mayo de 1834 cuando ya disuelta la Gran Colombia y establecida la República de la Nueva Granada (uno de los nombres que tuvo nuestra patria y que duró hasta 1857), el Presidente Santander sancionó la ley que cambió la posición de las fajas de la bandera de horizontales a verticales.

 

.

¿Cuál fue la primera bandera?

El proceso que llevó al diseño de la Bandera Nacional que conocemos actualmente es tan largo como la propia historia del país. Se reconocen cuatro banderas principalmente, que dieron sentido a los sucesos históricos del momento, y que, de alguna manera, ofrecen en sus diseños breves notas de esos acontecimientos.

  • La que es considerada como la primera Bandera mexicana, es el estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe que empuñó el cura Miguel Hidalgo durante el grito de Dolores;
  • En ese sentido, los historiadores han señalado que su importancia radica en su papel de símbolo insurgente dentro de la lucha independentista;

Más adelante, ya consumada la gesta de Independencia, en 1821, el gobierno de Agustín de Iturbide adopta la Bandera tricolor del primer gobierno mexicano, considerada la Segunda Bandera Nacional, aunque algunos textos la consideran la primera. En este lábaro ya se incluía la figura del águila posada sobre un nopal.

  • También se utilizaron los tres colores hasta ahora vigentes: verde, blanco y rojo; así como la corona del Imperio y el escudo al centro con la imagen del águila, aunque no aparece como la actual, devorando una serpiente;

También se registra como Segunda Bandera Nacional la que utilizó Benito Juárez cuando asumió al poder y estableció la República. La Tercera Bandera Nacional es la que ondeó durante el imperio de Maximiliano I de México en los territorios que estaban en su poder.

Ahora, su nuevo diseño observa cambios en sus proporciones, además de que se colocaron cuatro águilas coronadas en cada esquina de la lábaro. El aspecto se aproximaba a la del Escudo Imperial Francés, y estuvo vigente hasta 1867, con la muerte del monarca austríaco.

Fue hasta 1968, durante la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz, cuando se adoptó por decreto la Cuarta Bandera Nacional, que es la que actualmente conocemos, y confirmada por la ley el 24 de febrero de 1984. Entre sus características más importantes es que el escudo con el águila está en ambos lados.

  • Se ha comentado que esta versión definitiva se debió al papel de México como anfitrión de los XIX Juegos Olímpicos;
  • La numeración de estas banderas, no obstante, es variado y se les atribuye el orden de acuerdo a los estudios históricos e intereses que se han dado a lo largo del tiempo;

La ordenación antes expuesta está conforme a lo acordado por diversas fuentes, pero no es definitiva. Sin embargo, cabe aclarar que además de estas banderas, que podemos considerar como oficiales, hubo otras que derivaron de la coyuntura histórica y política del momento.

Una de ellas, fue la Bandera del Ejército Trigarante que se destacó durante el Plan de Iguala y que ya distinguía los tres colores: blanco, que significaba la religión católica, el verde la independencia, y el rojo, la unión de los mexicanos.

Entre otros pendones patrios está el que portó el movimiento cristero, entre cuyas principales modificaciones estuvo la de colocar la imagen de la Virgen de Guadalupe sobre el águila y la leyenda “Viva Cristo Rey y Nuestra Señora de Guadalupe”. La historia mexicana considera también la Bandera de Carranza, con la que se pretendía marcar el fin del régimen porfirista.

Se colocó un águila de perfil con lo que se hacía alusión a la República. La Bandera de 1934, aparece como parte de la legislación para los símbolos patrios aprobada ese año, con lo que también se modifica el trazo del Escudo Nacional.

En 1940 el presidente Lázaro Cárdenas oficializó el 24 de febrero como Día de la bandera. En cuanto a los colores de la Bandera, se ha acordado darles los siguientes significados: el verde simboliza la esperanza del pueblo en el destino de su raza; el blanco la unidad, y el rojo la sangre que derramaron los héroes por la Patria.

1,2 El escudo de la bandera nacional se basa en la leyenda que narra cuando Huitzilopochtli profetizó a los aztecas, durante su migración desde Aztlán, que debían buscar en un lago un águila posada sobre un nopal con una serpiente entre sus garras.

Al ver esta escena, fundaron en ese lugar la ciudad de Tenochtitlán, la actual Ciudad de México. 2 El águila ha sido modificada siete veces a lo largo de la historia hasta consolidarse como es ahora: un águila real posada en un cactus mientras devora a una serpiente.

  • No obstante, el modelo actual del escudo de la bandera fue diseñado por los arquitectos Francisco Eppens Helguera y Pedro Moctezuma Días Infante, el cual fue presentado el 24 de febrero de 1969;
  • Respecto al anterior modelo, el nuevo se diferencia en la imagen del lago, el cual se sustituye por un glifo náhuatl, es decir, por símbolos que formaban parte de diversos códigos mexicas;

3 ¿Sabías qué? A través de un concurso convocado por el diario digital español “20 Minutos” la Bandera mexicana fue votada (con más de 900 mil puntos) como la más bella del mundo, con lo que dejó muy atrás a otras enseñas. 4 Un dato final es la creencia general de que la Bandera italiana fue concebida primero que la mexicana; sin embargo, está demostrado que nuestro Lábaro Patrio se elaboró con anterioridad, además de plasmar sus tonos verde y rojo de forma más intensa y tener dimensiones diferentes, y por supuesto, el águila real en el centro. es/noticia/395114/0/mexico/lista/banderas  .

¿Quién creó la bandera de Colombia para niños?

La bandera de Colombia En el año 1807, Francisco Miranda, uno de los precursores de la independencia nacional, acuñó los colores amarillo, azul y rojo para representar al entonces territorio en camino de la independencia.

Adblock
detector