Que Son Las Pymes En Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 71
Registrá tu PyME Una MiPyME es una micro, pequeña o mediana empresa que realiza sus actividades en el país, en alguno de estos sectores: servicios, comercial, industrial, agropecuario, construcción o minero. Puede estar integrada por una o varias personas y su categoría se establece de acuerdo a la actividad declarada, a los montos de las ventas totales anuales o a la cantidad de empleados.
¿Qué se considera una PyME en Argentina?
A través de la Resolución 220/2019, la Secretaría de Emprendedores y PyMEs del Ministerio de Producción y Trabajo publicó la nueva clasificación para determinar qué empresas se encuadran dentro de la categoría PyME. Como Autoridad de Aplicación, la Secretaría se ocupa de revisar anualmente la definición de PyMEs a fin de actualizar los parámetros contemplados en la definición adoptada.
Respecto a la elevación del límite en la facturación anual se tomó en consideración las especificidades propias de los distintos sectores y la evolución reciente de los mismos. Para el sector de industria, por ejemplo, ahora se considera una microempresa la que facture en promedio durante los últimos años hasta $21.
990. 000, una pequeña hasta $157. 740. 000; una mediana tramo 1 hasta $986. 080. 000 y una mediana tramo dos hasta $1. 441. 090. 000. Límites de ventas totales anuales expresados en pesos Además de actualizar las categorías se incorporan estos nuevos parámetros: ● Se agrega la opción de compartir datos a organismos privados, con el objetivo de facilitar el acceso a líneas especiales de financiamiento, simplificar trámites y propiciar la transparencia. Las PyMEs que no opten por compartir información no perderán los beneficios fiscales comprendidos en el Registro PyME. ● Se simplifica y se agiliza el trámite de PyMEs integrantes de un grupo económico. ● Se unifica el cuerpo normativo PyME con el agrupamiento de las resoluciones PyME, de Categorización y de Certificado PyME para facilitar el acceso y gestión.
¿Qué son las pymes y ejemplos?
Ejemplo de PYMES – A continuación se proponen algunos ejemplos de PYMES:
- Una cafetería que cuenta con dos o tres sucursales y 140 empleados.
- Una industria textil familiar con 40 empleados es considerada una pequeña empresa.
- Una empresa que se dedica al alquiler de autos solamente en Buenos Aires.
Bibliografía: |
---|
|
.
¿Cuándo se considera que una empresa es una PyME?
¿Hay una única definición de PYME? No. La Unión Europea establece una definición de PYME en el Anexo I del Reglamento (UE) 651/2014 de la Comisión. Esta definición se aplica a todos los programas de ayudas públicas desarrollados y gestionados por la Comisión Europea.
Además muchos programas de ayudas estatales hacen referencia a esta definición, por lo que es la que se suele utilizar en el ámbito de ayudas y subvenciones. Esta es la definición a la que se hace referencia en el portal PYME.
Sin embargo en otros contextos se utilizan otras definiciones. Por ejemplo:
- En el ámbito contable, el Plan General de Contabilidad de PYMES puede ser aplicado voluntariamente por las empresas que no superen determinados umbrales (distintos a los de la UE).
- En el ámbito fiscal, la Ley del Impuesto de Sociedades establece incentivos fiscales para “entidades de reducida dimensión”, considerando únicamente el volumen de facturación.
¿Qué es una PYME? Según la Unión Europea, se consideran PYMEs las empresas que:
- ocupan a menos de 250 personas; y
- cuyo volumen de negocios anual no excede de 50 millones de euros, o bien cuyo balance general anual no excede de 43 millones de euros.
Por tanto para poder ser considerado PYME es necesario primero ser considerado empresa. ¿Qué se considera empresa? Toda entidad, independientemente de su forma jurídica, que ejerza una actividad económica. Se entiende por actividad económica “la venta de productos o servicios a un precio dado o en un mercado directo o determinado”. El factor determinante es la actividad económica, no la forma jurídica escogida.
En la práctica, esto significa que las personas que trabajan por cuenta propia, las empresas familiares, asociaciones, sociedades o cualquier otra entidad que desarrolle una actividad económica de manera regular pueden ser consideradas empresas.
¿Puede un autónomo ser considerado PYME? Un autónomo puede ser considerado PYME siempre que cumpla los criterios del número empleados e importes financieros, y además ejerza actividad económica. Esto quiere decir que el autónomo debe vender productos o servicios directamente.
Si por ejemplo el autónomo no factura directamente sino que es socio de una sociedad que es la que emite las facturas, el autónomo no puede ser considerado PYME ya que no se considera empresa. ¿Puede una organización sin ánimo de lucro ser considerada PYME? Una organización sin ánimo de lucro sí puede ser considerada PYME, siempre que cumpla los criterios del número de empleados e importes financieros, y además ejerza actividad económica.
Esto quiere decir que debe vender productos o servicios directamente. Por ejemplo, una asociación empresarial podrá ser considerada empresa, y por tanto PYME, siempre y cuando venda productos o servicios directamente y no sólo a través de sus asociados.
Una fundación podrá ser considerada PYME si entre sus fuentes de financiación se encuentra la venta de productos o servicios. Por tanto el ánimo de lucro no es determinante, únicamente se tiene en cuenta si ejerce actividad económica.
¿Puede una Universidad ser considerada PYME? Una Universidad puede ser considerada PYME, siempre que cumpla los criterios del número de empleados e importes financieros, y además ejerza actividad económica. Sin embargo, una universidad no puede ser considerada PYME si más del 50% de su capital pertenece a organismos públicos, por lo que las Universidades Públicas no pueden ser consideradas PYME.
¿Puede un organismo público ser considerado PYME? De acuerdo con la definición, una empresa no es una PYME si un 25 % o más de su capital o sus derechos de voto pertenece o está controlado (de forma directa o indirecta, así como individual o conjunta, en ambos casos) por uno o más organismos públicos.
El motivo que justifica esta disposición es que la titularidad pública puede suponer determinadas ventajas a las empresas (en especial de carácter financiero) sobre otras empresas financiadas exclusivamente con capital privado. Además, a menudo no es posible calcular las cifras de personal ni los datos financieros de los organismos públicos.
- Esta regla no es de aplicación a determinados tipos de inversores, como las universidades o las autoridades locales autónomas, que tengan la consideración de organismos públicos en virtud de la legislación nacional;
La participación total de esos inversores en una empresa puede suponer hasta un 50 % de los derechos de voto de la empresa. Por encima de dicho umbral, la empresa no puede ser considerada una PYME. Por tanto las entidades cuyo capital esté controlado al 100% por organismos públicos (directa o indirectamente) en ningún caso pueden ser consideradas PYME. ¿Qué criterios deben cumplirse necesariamente para ser considerado PYME? El cumplimiento del criterio referente a los efectivos es obligatorio para que una empresa sea considerada PYME. Sin embargo, una empresa puede optar por cumplir el requisito relativo al volumen de negocios o bien el que hace referencia al balance general. No es necesario que satisfaga ambos requisitos y puede superar uno de ellos sin que ello le impida tener la consideración de PYME. ¿Qué categorías de PYME hay?
- Las microempresas se definen como aquellas empresas que ocupan a menos de 10 personas y cuyo volumen de negocios anual o cuyo balance general anual no supera los 2 millones de euros.
- Las pequeñas empresas se definen como aquellas que ocupan a menos de 50 personas y cuyo volumen de negocios anual o cuyo balance general anual no supera los 10 millones de euros.
- Las medianas empresas se definen como aquellas que ocupan a menos de 250 personas y cuyo volumen de negocios anual no excede los 50 millones de euros o cuyo balance general anual no supera los 43 millones de euros.
¿Qué periodo se debe considerar para los cálculos? Al efectuar los cálculos, debería utilizar los datos que figuren en las últimas cuentas anuales aprobadas de la empresa. Los datos seleccionados para el cálculo del personal y los importes financieros serán los correspondientes al último ejercicio contable cerrado y se calcularán sobre una base anual. Se tendrán en cuenta a partir de la fecha en la que se cierren las cuentas.
- El total de volumen de negocios se calculará sin el impuesto sobre el valor añadido (IVA) ni tributos indirectos;
- Cuando una empresa, en la fecha de cierre de las cuentas, constate que se han excedido en un sentido o en otro, y sobre una base anual, los límites de efectivos o financieros, esta circunstancia solo le hará adquirir o perder la calidad de mediana o pequeña empresa, o de microempresa, si este exceso se produce en dos ejercicios consecutivos;
Las empresas de nueva constitución que no hayan aprobado todavía sus cuentas anuales deberán realizar una declaración que incluya una estimación de buena fe (en forma de plan de negocio) establecida durante el transcurso del ejercicio contable. ¿Qué son los efectivos de una empresa? El criterio referente a los efectivos es de obligado cumplimiento para determinar si una empresa puede considerarse una PYME y, en caso afirmativo, a qué categoría de PYMEs pertenece. El concepto “efectivos” engloba al personal que trabaja a tiempo completo, a tiempo parcial, con contrato temporal y trabajadores de temporada, e incluye lo siguiente:
- asalariados;
- personas que trabajan para la empresa, que estén destinados temporalmente en ella y estén asimiladas a asalariados con arreglo al Derecho nacional (esta categoría puede incluir también a los trabajadores temporales o a los interinos);
- propietarios que dirigen su empresa;
- socios que ejerzan una actividad regular en la empresa y disfruten de ventajas financieras por parte de esta.
No son “efectivos”:
- Los aprendices o alumnos de formación profesional con contrato de aprendizaje o formación profesional.
- Empleadas que se encuentren de baja por maternidad o personas que estén disfrutando de un permiso parental.
La cifra básica de efectivos se expresa en forma de unidades de trabajo anual (UTA):
- Cualquier persona que haya trabajado a tiempo completo en una empresa o en nombre de esta durante todo el año de referencia computa como una unidad.
- El personal que trabaja a tiempo parcial, los trabajadores de temporada y quienes no hayan trabajado durante todo el año computarán como fracciones de una unidad.
¿Qué es el volumen de negocios anual y el balance general anual? Volumen de negocios anual El volumen de negocios anual se determina calculando los ingresos recibidos por una empresa durante el año en cuestión mediante la venta de productos y/o la prestación de servicios, previa deducción de los descuentos aplicados por esta. El volumen de negocios no debe incluir el impuesto sobre el valor añadido (IVA) ni otros impuestos indirectos. Balance general anual El balance general anual hace referencia al valor de los principales activos de una empresa. ¿Qué ocurre si se supera un determinado umbral de forma temporal? En el caso de que una empresa supere los niveles máximos establecidos para los efectivos o el ámbito financiero durante el año de referencia, este hecho no afectará a su situación y conservará la condición de PYME que tenía al inicio del ejercicio contable.
No obstante, en el caso de que supere los niveles máximos durante dos períodos contables consecutivos, perderá dicha condición. Y a la inversa, una empresa puede adquirir la condición de PYME en el caso de que en períodos anteriores haya sido una gran empresa pero posteriormente caiga por debajo de los niveles máximos durante dos períodos contables consecutivos.
¿Debo incluir los datos de otras empresas con las que guardo relación? Cualquier relación que tenga una empresa con otras debe tenerse en consideración. En función del grado de vinculación será necesario contabilizar también sus datos. Un ejemplo típico es el de las empresas filiales o los grupos empresariales. De forma resumida, y salvo algunos casos excepcionales, puede ser:
- una empresa autónoma: es totalmente independiente o la participación es inferior al 25%
- una empresa asociada: la participación está entre el 25% y el 50%
- una empresa vinculada: la participación es mayor al 50%.
El cálculo, que es diferente para cada uno de estos tres tipos de empresas, determinará en última instancia si la empresa cumple los diversos umbrales establecidos en la definición de PYME. Empresa autónoma: Si una empresa es autónoma, sólo debe contabilizar sus propios datos de número de empleados e importes financieros. Empresas asociadas: La empresa en cuestión debe añadir a sus propios datos una proporción de los efectivos y los datos financieros de su(s) asociada(s) a la hora de determinar si cumple los criterios requeridos para tener la condición de PYME.
- Para obtener los datos que debe tener en cuenta y comparar con los umbrales de referencia, se debe establecer el tipo de relación que dichas empresas tienen;
- Dicha proporción reflejará el porcentaje de acciones / participaciones o de derechos de voto (lo que sea mayor) que posea;
Por ejemplo, si una empresa posee una participación del 30 % en otra, añadirá a sus datos un 30 % de los efectivos, el volumen de negocios y el balance general de las empresas asociadas. Empresas vinculadas: Debe añadirse la totalidad de los datos de la empresa vinculada a los de la empresa en cuestión con el fin de determinar si cumple los umbrales que establece la definición en cuanto al número de efectivos y a los datos financieros.
¿Ser filial de otra empresa afecta a la condición de PYME? Si una empresa posee el 100% de las acciones de otra empresa, se consideran empresas vinculadas a la hora de determinar si son PYME. Así, cada una deberá sumar el 100% de los efectivos e importes de balance y facturación de la otra empresa a los suyos propios para determinar si es o no PYME.
En el caso de grupos empresariales que presenten balance consolidado, pueden utilizarse esos datos para realizar los cálculos. ¿Debo incluir los datos de empresas con las que me relaciono indirectamente? Con independencia de si una empresa elabora o no cuentas consolidadas, en última instancia los datos que debe tener en cuenta deberían incluir los de:
- cualquier empresa asociada a ella;
- cualquier empresa vinculada a ella;
- cualquier empresa vinculada a cualquiera de sus asociadas;
- cualquiera de las empresas vinculadas a las empresas que estén vinculadas a ella;
- cualquiera de las empresas asociadas a las empresas que estén vinculadas a ella.
No se tienen en cuenta las posibles empresas asociadas a una empresa asociada. ¿Qué es una empresa autónoma? Una empresa es autónoma si cumple alguna de estas tres condiciones:
- Es totalmente independiente, es decir, no tiene participaciones en otras empresas y ninguna empresa tiene participación en ella.
- Tiene participaciones en otras empresas, o bien está participada, pero la participación no supera el 25% del capital o de los derechos de voto (lo que sea mayor)
- La empresa tiene inversores que superan el 25% de participación pero no superan el 50% y pertenecen a los tipos de inversores siguientes:
- sociedades públicas de participación, empresas de capital riesgo e inversores providenciales o business angels (la inversión de dichos business angels en la misma empresa debe ser inferior a 1 250 000 de euros);
- universidades o centros de investigación sin fines lucrativos;
- inversores institucionales, incluidos los fondos de desarrollo regional;
- autoridades locales autónomas con un presupuesto anual de menos de 10 millones de euros y una población inferior a 5. 000 habitantes.
Uno o más de los inversores anteriores pueden poseer individualmente una participación de hasta un 50 % en una empresa, siempre y cuando no estén vinculados (sea de forma individual o conjunta) con la empresa en cuestión.
Además de cumplir alguno de los requisitos anteriores, la empresa no debe considerarse “vinculada” (véase ¿Qué es una empresa vinculada?). ¿Qué son empresas asociadas? Una empresa tiene la consideración de asociada si:
- posee una participación igual o superior al 25 % del capital o los derechos de voto de otra empresa, o si otra empresa posee una participación igual o superior al 25 % en ella; y
- la empresa no está vinculada a otra empresa. Esto significa, entre otras cosas, que los derechos de voto de la empresa en la otra empresa (y viceversa) no superan el 50 %.
¿Qué son empresas vinculadas? Dos o más empresas se consideran vinculadas cuando presentan cualquiera de las relaciones siguientes:
- una empresa posee la mayoría de los derechos de voto de los accionistas o socios de otra;
- una empresa tiene derecho a nombrar o revocar a la mayoría de los miembros del órgano de administración, dirección o control de otra;
- una empresa ejerce una influencia dominante sobre otra en virtud de un contrato entre ellas o una cláusula estatutaria de la segunda empresa;
- una empresa puede ejercer, en virtud de un acuerdo, un control exclusivo sobre la mayoría de los derechos de voto de los accionistas o socios de otra.
Un ejemplo típico de empresa vinculada es la filial que pertenece íntegramente a su matriz. En el caso de que una relación de este tipo tenga lugar a través de la propiedad de una o más personas físicas (que actúen conjuntamente), las empresas involucradas se consideran vinculadas si operan en el mismo mercado o en mercados contiguos..
¿Qué beneficios tiene una PyME en Argentina?
¿Qué es una PyME para la AFIP?
Registrá tu PyME Una MiPyME es una micro, pequeña o mediana empresa que realiza sus actividades en el país, en alguno de estos sectores: servicios, comercial, industrial, agropecuario, construcción o minero. Puede estar integrada por una o varias personas y su categoría se establece de acuerdo a la actividad declarada, a los montos de las ventas totales anuales o a la cantidad de empleados.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las pymes?
¿Cuál es la función de las PyMEs?
Además de favorecer el crecimiento y facilitación de empleo a nivel local, las PyMES y Startups cumplen con la misión de confrontar desafíos durante el desarrollo de la economía buscando soluciones a las necesidades del mercado – Estas necesidades a un nivel más especifico son aquellas relacionadas con la sostenibilidad del sistema y la prestación de servicios, una cadena que se forma con pequeños eslabones representados por cada una de estas entidades. En conjunto, logran dar forma y vida a un sistema de oferta y demanda operado por emprendedores y visionarios del mundo de los negocios. “El espíritu emprendedor crea nuevos empleos y nuevos negocios, crea nuevas maneras de prestar servicios básicos, crea nuevas maneras de ver el mundo; es el factor que impulsa la prosperidad”.
-Barack Obama Debido a la importancia que tienen las PyMES y Startups en el crecimiento económico de la población, existen organismos como el Banco Mundial que de manera activa crean programas basados en apoyos económicos, facilitación de préstamos o inversiones para inyectar vida a aquellos proyectos que prometen solucionar problemas vigentes de manera creativa y sobre todo, monetizable.
En este terreno existen campos más favorecidos que otros dependiendo de la demanda y necesidad de proveedores y servicios, tal es el caso de la agroindustria, la tecnología limpia y las TIC, para las que el Departamento de Prácticas Mundiales de Comercio y Competitividad ha creado una red mundial de incubadoras y centros de innovación para apoyar emprendimientos.
Estas son algunas de las razones por las cuales el impulso a PyMES y Startups se ha convertido en un elemento prioritario dentro de la agenda global, algo que se demuestra con la creación del Foro Mundial Para el Desarrollo de PyMES (WSF).
En este movimiento universal, México no se queda atrás y año con año se posiciona como una de las potencias a nivel latinoamericano en cuanto a emprendimiento, Startups y creación de PyMES se refiere. Cada vez más inversoras e incubadoras de negocios voltean a territorio mexicano para impulsar nuevos proyectos y así incentivar el crecimiento económico de la región además de la generación de empleos y, por supuesto, una jugosa remuneración en retorno.
¿Cuál es el objetivo de las PyMEs?
Las PyMEs promueven el desarrollo económico, la expansión del mercado, la generación de empleos y una distribución de riqueza más equitativa. En el caso de la economía mexicana, las PyMEs representan una gran cantidad de las empresas del país, como se verá a continuación.
¿Cuáles son las principales características de las PyMEs?
La pequeña y mediana empresa (conocida también por el acrónimo PyME ) es una empresa con características distintiva. Tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o Regiones. Las PyMEs son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos.
¿Cómo saber si soy pymes?
¿Cómo saber si soy un pyme?
¿Cuánto tiene que facturar una empresa para ser pyme?
La Secretaría de Emprendedores y Pymes del Ministerio de Producción publicó la nueva clasificación para determinar qué empresas se encuadran dentro de la categoría, con mayores límites de facturación anual contemplando las especificidades propias de los distintos sectores de actividad.
- Los mon tos máximos se dividen en cinco categorías que abarcan Comercio, Industria y Minería, Construcción, Servicios y Agro;
- El de mayor monto de facturación anual es el Comercio , donde se considera una micro empresa la que factura hasta $12,5 millones al año; pequeña hasta $75 millones; mediana tramo 1 hasta $520 millones y mediana tramo 2 hasta $900 millones de facturación anual;
El segundo en facturación es el sector de Industria y Minería , donde se considera una micro empresa la que factura hasta $10,5 millones al año, una pequeña es hasta $64 millones; una mediana tramo 1 hasta $520 millones y una mediana tramo dos hasta $760 millones de facturación anual.
El tercer sector a nivel de facturación es el de la Construcción. Se considera una micro empresa la que factura hasta $4,7 millones al año, una pequeña es hasta $30 millones; una mediana tramo $ 240 millones y una mediana tramo dos hasta $360 millones de facturación anual.
El sector Servicios es el cuarto a nivel de facturación anual. Una micro empresa factura hasta $3,5 millones al año, una pequeña es hasta $21 millones; una mediana tramo 1 hasta $175 y una mediana tramo dos hasta $250 millones de facturación anual. La última categoría en nivel de facturación es el sector Agropecuario.
La nueva facturación de una micro empresa es hasta $3 millones al año, una pequeña es hasta $19 millones; una mediana tramo 1 hasta $145 y una mediana tramo dos hasta $230 millones de facturación anual.
Las empresas que se ubiquen dentro de estos nuevos parámetros estarán en condiciones de acceder a a los beneficios que brinda la Ley Pyme como medidas de alivio en materia administrativa y fiscal, estímulos financieros y acceso a mejores créditos y fomento de inversiones.
Las Pyme deben inscribirse por Internet en el Registro Pyme de la AFIP. Con respecto a la modificación de los montos de facturación la subsecretaría Pyme, Carolina Castro, manifestó que “hoy un año después, volvemos a adecuar los valores cumpliendo con lo que establece la Ley Pyme para asegurarnos de que nunca más las pequeñas y medianas empresas dejen de ser Pyme por la falta de responsabilidad del Estado”.
La Secretaría de Pymes es la autoridad de aplicación que se ocupa de revisar anualmente la definición de las Pyme a fin de actualizar los parámetros contemplados en la definición adoptada. La última adecuación de los valores máximos de ventas totales anuales para cada una de las categorías de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas fue en marzo de 2016..
¿Quién puede ser PyME?
¿Quiénes pueden registrarse? – Los monotributistas, profesionales, emprendedores, comerciantes, las sociedades, las empresas pequeñas y medianas, y todas las personas humanas o jurídicas que cumplan con los requisitos mencionados. Las empresas que tengan como actividad principal “Intermediación financiera y Servicio de Seguros” o “Servicios Inmobiliarios” pueden registrarse como PyME si sus activos financieros no superan los $193. No pueden registrarse las empresas que realicen alguna de estas actividades:
- Servicio de hogares privados que contratan servicio doméstico.
- Servicios de organizaciones y órganos extra territoriales.
- Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria.
- Servicios relacionados con juegos de azar y apuestas.
¿Qué impuestos pagan las pymes en Argentina?
Qué impuestos deben pagar las empresas en Argentina – La Administración Federal de Ingresos Públicos es el organismo encargado de administrar y recaudar los impuestos de carácter nacional. Cualquier persona que desarrolle una actividad económica, tiene la obligación de inscribirse en los impuestos de AFIP correspondientes, y también en los de cada jurisdicción provincial.
- Las obligaciones impositivas para los trabajadores individuales o pymes son las que también se aplican a las sociedades;
- La diferencia principal radica en cómo debe inscribirse cada integrante de la sociedad;
Los principales impuestos nacionales que deben pagar las sociedades en Argentina son IVA y Ganancias. En cuanto a tributos provinciales, deberán darse de alta en Ingresos Brutos , en el organismo correspondiente (por ejemplo, ARBA, AGIP, Rentas). A continuación, te resumimos qué impuestos deben pagar las empresas según los tipos de sociedades.
¿Cuántos impuestos pagan las pymes en Argentina?
Ingresos brutos, sellos, inmobiliario y automotor son los cuatro impuestos que hacen a la caja tributaria de las provincias, pero es el impuesto a los ingresos brutos el de mayor peso, ya que representa el 75 por ciento de la recaudación tributaria de los gobiernos provinciales, según explican desde el Instituto.
¿Cuánto debe facturar una empresa para ser considerada pyme?
El Ministerio de Economía clasifica las empresas de acuerdo al nivel de ventas. Considera como Empresas Pequeñas a las que venden entre UF2. 400 y UF25. 000 al año y como Empresas Medianas las que venden más de UF25.
¿Cómo se cataloga una pyme?
– Microempresa: empresa que tiene contratados de 1 a 9 trabajadores. – Pequeña: empresa que tiene contratados de 10 a 49 trabajadores. – Mediana: empresa que tiene contratados de 50 a 199 trabajadores. – Gran empresa: empresa que tiene contratados 200 trabajadores o más.
¿Cuáles son los requisitos para ser una PYME?
Índices: – Guía legal sobre: Señala las alternativas que existen en Chile para crear una pequeña o mediana empresa. Última actualización : 10-07-2013 ¿Qué es una PYME? La sigla Pyme significa “pequeña y mediana empresa”. Según una clasificación del Ministerio de Economía, una empresa pequeña es la que al año vende productos o servicios por valores entre 2. 400 y 25 mil UF.
¿Cuántos empleados tiene que tener una pyme?
‘En general, el umbral máximo para ser considerado Pyme puede oscilar entre 200 y 250 empleados en estudios internacionales (Europa, Banco Mundial, OECD).