Que Significa Que Onda En Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 137
Referencias y notas [ editar ] – Obtenido de « https://es. wiktionary. org/w/index. php?title=qué_onda&oldid=4846593 » Categorías :
- Español
- ES:Locuciones
- ES:Locuciones interjectivas
- ES:Interjecciones
- ES:Argentina
- ES:El Salvador
- ES:Términos coloquiales
– Desplegar las categorías ocultas Categorías ocultas:
- Páginas con bucles de plantillas
- Español-Alemán
- Español-Inglés
¿Que responder cuando te dicen que onda en Argentina?
Un ‘que onda?’ se responde con otro ‘que onda?’ + otra pregunta, ej. : -Que onda? -Que onda? Todo bien?.
¿Qué significa que alguien te diga qué onda?
Qué onda? Es una pregunta para saber qué pasa, qué hay de nuevo o también puede usarse como saludo. Qué onda! Hola, qué tal.
¿Que responder cuando alguien te dice qué onda?
You: ¿Qué onda? Me: Todo bien / Todo en orden / Tranquilo / Más o menos / ¿Qué onda? / ¿Qué hay? / ¿Qué tal?.
¿Qué significa mala onda en Argentina?
En el lenguaje energético, la “mala onda” se entiende como baja frecuencia o débil vibración. Y cuando una persona la dirige, con o sin intención, hacia algo o alguien, puede causar un gran daño. “Se manifiesta como gestos, actitudes, palabras y sobre todo, pensamientos.
Cuando estamos mal de ánimo, tristes, deprimidos, enfermos o con algún problema, su efecto puede ser mayor porque enganchamos con aquello que nos dicen o hacen”, explica María Eugenia Catepillan, maestra de reiki y terapeuta floral del Centro Maruva de Con Con.
Catepillan agrega que la energía negativa que tiene una “mala onda” puede ser tan fuerte, que si una persona, lugar, planta o animal está expuesto mucho tiempo a ella puede llegar a enfermar. “Esto se nota en las mascotas que se enferman y mueren, al igual que las plantas que a veces se secan”, dice.
Por su parte, Claudia Quezada Arredondo, sanadora que creó la técnica Platinum Force Frecuency, sostiene que la “mala onda” también puede manifestarse en el aura que rodea a las personas. De esta manera, quienes viven en “buena onda”, son luminosos transparentes y bellos; mientras que los más negativos tienen tonos oscuros, rojos y negros.
Quezada agrega que los generadores de “mala onda” pueden ser reconocidos, si se presta atención a los siguientes aspectos: 1. Los gestos del rostro y cuerpo: son personas que no sonríe, lucen amargadas, enojadas, sus caras son de desprecio, giran la cara para no mirar de frente.
El tono de la voz: responden mal, gritan, insultan, hablan fuerte y en forma rabiosa; reclaman todo el día por cualquier cosa, hacen como que no escuchan para no responder a alguna pregunta. Su manera de manejar: no permiten que otros los pasen, manejan a una velocidad no permitida, sin respeto, inclusive “lanzan” el auto a otros para ganar un lugar en la fila o en el estacionamiento.
Cómo se relaciona con los otros: actúan como déspotas, pesados, poco amables, que no velan sino por su propio beneficio, es decir, no consideran a nadie más que a ellos mismos. Cómo enfrentarla Según Claudia Quezada, la negatividad se contagia fácilmente e incluso puede transformarse en una forma de vida si no se hace nada para combatirla.
Por esta razón, entrega las siguientes recomendaciones para enfrentar a alguien que anda “en mala”: 1. -Evitarla: si reconoces en una persona, situación o cosa la “mala onda” como forma de vida, lo mejor es evitarla, no acercarse a ella, no interactuar más.
Es importante que protejas tu mundo personal, aunque eso signifique que dejes de ver a parientes, que debas separarte de tu pareja o que evites ir a lugares determinados. – Evadirla: si no puede evitar completamente lo que sea que emita la “mala onda”, la única alternativa que tienes es evadirla, pasando el menor tiempo posible con ello.
- -No enganchar: si reconociste a una persona que no te hace bien, pero no puedes evitarla ni evadirla, entonces debes aprender a no enganchar con ella;
- No discutas, no te desgastes y no pierdas el tiempo que podrías dedicar a otras actividades más valiosas y productivas;
– Sé positivo: piensa en algo bonito, cultiva tu mundo espiritual, escucha música agradable, aprende técnicas de respiración para eliminar el estrés, participa en grupos que te ayuden a compartir, a reír y que de alguna forma mantengan tu vida renovada.
¿Que responder cuando una chica te dice qué onda?
- #1
hola todos, quisiera saber que es la respuesta más común al saludo ‘ Qué onda? ‘. Algunos amigos me han dicho que una repitación de ‘Qué onda’ sirve, pero me parece más natural ignorarlo y seguir con otro saludo como ‘ qué tal ?’ o ‘ cómo estás? ‘. qué piensan uds. ? p. en el contexto mexicano Gracias de antemano! bo
- #2
Pues yo te diría que pensaras en qué responderías si alguien te saluda en Inglés con what’s up? Es más o menos la misma situación. Pero te han dicho correctamente, usualmente se responde lo mismo y le agregas algo como guey, mano, pues. Te quedaría algo como qué onda guey, mano, pues? Por cierto, la U de guey tiene diéresis como la U de pinguino. Lo que pasa es que no sé como sacarla en este maldito teclado americano
- #3
jaja sí sé cómo se escribe ‘guey’ y también tengo un teclado poco adecuado este idioma. Es que soy de Inglaterra y si alguien me diría ‘what’s up’ respondería con ‘not much’. por eso al principio aqui en México respondí con ‘nada mucho’. jaja gracias ClimbEveryMountain!x
- #4
hola todos, quisiera saber que es la respuesta más común al saludo ‘ Qué onda? ‘. Algunos amigos me han dicho que una repitación de ‘Qué onda’ sirve, pero me parece más natural ignorarlo y seguir con otro saludo como ‘ qué tal ?’ o ‘ cómo estás? ‘. Your question has been answered well by CEM, but I’ll add that “que” above (in red) should be “cuál” (and even if qué were correct, it would need the tilde). Lo que pasa es que no sé como sacarla en este maldito teclado americano On a US keyboard (in Spanish IME): + [ + u = ü (Hold down Shift and Alt while pressing [, and then release those keys and press u) Last edited: Jun 8, 2011
- #5
ok thanks for the correction, I know what que means without the tilde I just wrote it quickly. anywho, corrections are always welcome as we are always learning. the ‘u’ thing doesn’t work on my english comp but thanks for trying maybe it will on CEM’s.
- #6
the ‘u’ thing doesn’t work on my english comp but thanks for trying maybe it will on CEM’s. Puedes hacerlo con el ratón: Pulsando “Go Advanced” o “Preview Post” en lugar de “Post Quick Reply” aparecen nuevos iconos en la parte superior del cuadro de respuesta. Ahí tienes, entre otros, á é í ó ú ü ñ ¡ ¿. Eligiendo el botón + aparecen además Á É Í Ó Ú Ü Ñ.
- #8
gracias mirx! y cebolleta lo trataré la próxima vez xx
- #9
ok thanks for the correction, I know what que means without the tilde I just wrote it quickly. anywho, corrections are always welcome as we are always learning. Yes, the tilde wasn’t the main point of my correction, since many on this forum omit it. The point was that you can’t use “qué” and must use “cuál” in your sentence: Quisiera saber cuál es la respuesta más común.
“Que” as you have used it would translate to “I’d like to know that it’s the most common answer to. ” Por cierto, la U de guey tiene diéresis como la U de pinguino. Qué asks for a description (¿Qué es un tiburón? Es un pez que.
Cuál asks for the answer to a specific question (¿Cuál es tu dirección? Es.
- #10
the ‘u’ thing doesn’t work on my english comp but thanks for trying maybe it will on CEM’s. Have you taken a look at this topic (almost at the top)? http://forum. wordreference. com/showthread. php?t=1744683 It’s extremely easy in these forums if you go to the advanced mode when writing a message..
¿Cómo se escribe la palabra qué onda?
Para el caso del saludo coloquial, se usa la palabra onda, denotando ondulación, movimiento, un suceso. «¿ Qué onda?» significaría en realidad algo como ¿qué movimiento ha habido?.
¿Cómo responder a un gracias de tu Crush?
el significado de onda en argentina ????
¿Que decir cuando alguien te dice hola?
Contestando saludos Hello my friends and welcome to Spanishpodcast. I am Mercedes speaking to you from Barcelona. In our 140th episode (Answering greetings) we are going to study the answers to greetings. We have received your messages to do an episode with the answers we usually give greetings.
A cause of categories of responses, we prefer not to raise a dialogue in this chapter, but a brief summary of what are the most common answers in Spanish when responding to a greeting. So we give an explanation of it.
Episode 140: Answering greetings. Let´s go. Hola amigos y bienvenidos a Español Podcast. Soy Mercedes y os hablo desde Barcelona. En nuestro episodio número 140: Contestando Saludos, vamos a trabajar justo eso, cómo contestar cuando recibimos un saludo, sea el que sea.
Hemos recibido algunos mensajes vuestros sugiriéndonos que hagamos un episodio con esas respuestas que damos normalmente cuando se nos saluda. Por las categorías de las respuestas, preferimos hoy no plantear un diálogo en este capítulo, sino hacer una breve exposición de cuáles son las contestaciones más usuales en español a la hora de responder a un saludo.
Vamos a explicarlo. Episodio número 140: Contestando saludos. Vamos a ello, venga. Mirad, amigas y amigos, lo más importante que hay que entender en este tema es que hay diferentes tipos de respuestas a un saludo, dependiendo de si es: – Una presentación – Un intercambio de saludos (tenga o no continuidad, con una conversación, por ejemplo) – Una despedida tras el saludo I/ Presentaciones Cuando te presentan a alguien, por primera vez -obviamente-, te dicen, por ejemplo: – Hola, ¿cómo estás? Y tú puedes contestar: – Bien, ¿y tú? Y el otro podría decir: – Bien, gracias.
- Y continuar con el tema que tuviérais entre manos;
- Si fuera un saludo formal , nos trataríamos de usted, y diríamos: – Hola, ¿qué tal?, ¿cómo está? – Bien, ¿y usted? – Bien, gracias;
- ¿Tomamos un taxi para ir a la reunión? Etc;
O: – Hola, mucho gusto Y el otro: – Encantado, ¿cómo está? – Bien, ¿y usted?, ¿qué tal por aquí? – Bueno, ahora le explico cómo están las cosas por la empresa. O: – Hola, ¿qué tal? Encantado de conocerle Y el otro: – Mucho gusto, ¿cómo está? – Bien, bien.
Paso un momento por el hotel y vamos directamente al mitin. II/ Intercambio de saludos Estos son los saludos que intercambiamos con otras personas a las que conocemos, pero con las que no vamos a continuar hablando en ese momento.
Sí, quizás, después, pero no vamos a entablar una conversación inmediatamente después de saludarnos. Por ejemplo, entras en la oficina y saludas a la compañera con la que llevas trabajando ocho años: Carmen : Hola, Patricia, buenos días Patricia : Hola, guapa, ¿cómo va todo? Carmen : Bien, bien, ¿y tú? Patricia : Bien.
Oye, luego nos vemos , tengo que explicarte una cosa Carmen : Bien, hasta luego O: María : Hola, Luis, ¿cómo va? Luis : Hola, pues…regular, la verdad María :¿Que pasa? Luis : Estoy muy fastidiado. Tengo tos y un poco de fiebre María :Oye, si estás mal, vete a casa Luis :No, no, a ver si aguanto.
Nos vemos con el café, ¿vale? Si no hay mucha confianza entre los hablantes, normalmente se contesta: – Bien Cuando te preguntan qué tal estás. “Bien” es como una muletilla para contestar un saludo, más allá de si estás bien o si estás regular. Pero si hay confianza (poca, bastante, o mucha, depende), entonces probablemente digas cómo estás realmente.
Dirás si estás bien, o si estás regular, o si estás francamente mal. Hay varias fórmulas para cada caso, para contestar en estas tres situaciones. Cuando estás muy bien, ante la pregunta: – Hola, ¿cómo estás? – Hola, ¿qué tal? – Hola, ¿cómo va? Etc.
Puedes contestar: – Bien – Muy bien – Estupendo – Estupendamente – Fenomenal – De maravilla O también con expresiones coloquiales- vulgares , sólo usables con amigos entre los que hay mucha amistad y mucha confianza. A las preguntas: – ¿Cómo estás? – ¿Cómo te va? – ¿Qué tal, tío? Puedes responder: – De puta madre – Cojonudo – Dabuti Este último, “dabuti”, era mucho más usado hace unos años y menos en la actualidad.
- Pero, insistimos, en ambientes de gran familiaridad y confianza, en los que los hablantes usan estas expresiones coloquiales-vulgares, nada ofensivas si hay confianza, se usan estas dos: – De puta madre – Cojonudo Para indicar enfáticamente que estamos muy, muy, muy bien;
También son usadas profusamente por los jóvenes, como respuestas habituales a los saludos: – ¿Qué pasha, tío, qué cuentas? – Pues, ya ves, de puta madre, tío, con moto nueva. ¿Qué haces tú? Sin embargo, si no estamos del todo bien y queremos comunicárselo a nuestro interlocutor, tenemos en español un repertorio de fórmulas para indicar este estado que no es ni bueno ni malo, ni todo lo contrario.
Fórmulas tales como las del siguiente minidiálogo: Manuel : Hola, ¿cómo estás? Tomás : Regular, ¿y tú? Manuel : Yo, bien, pero y a ti, ¿qué te pasa? Tomás :Pues que llevo ya dos broncas con el jefe en lo que va de semana, y ya no puedo más Manuel :¡No me digas! Cuenta, cuenta, ¿qué ha pasado? Ante la pregunta-saludo: – Hola, ¿qué tal? – ¿Qué tal, cómo estamos? – Hola, ¿cómo va? Etc.
Y en una estructura similar a la del pequeño diálogo anterior, si tenemos algún problema, o alguna dificultad , y tenemos confianza con el interlocutor, podemos contestar: – Pues, no muy bien, la verdad – Regular – Pues…tirando – Ya ves, como siempre, tirando – Pues, como siempre, tirandillo – Pues…así, así – Pues…, ni fu, ni fa Otro ejemplo: Antonio : Hola, María, ¿qué tal, cómo va eso? María : Hola, Antonio.
- Pues…, no muy bien, la verdad Antonio : ¿Qué pasa, mujer? Cuéntame María :Pues, mira, que Bruno y yo nos estamos separando Antonio :¿Qué me dices? No sabía nada;
- Anda, vamos a tomar un café y charlamos O: Rosa : ¿Qué tal, Mónica, cómo va todo? Mónica : Pues…, ni fu, ni fa, chica;
Tirandillo Rosa : ¿Por qué?, ¿te pasa algo? Mónica : Y tanto que me pasa. Últimamente, sólo me vienen problemas: de salud, de dinero,…¡de todo! Rosa :Huy, te veo muy pocha. ¿ Nos vemos al mediodía y me cuentas? Mónica :Sí, me irá muy bien poder contárselo a alguien Bien, amigos, en el caso de que las cosas estén rematadamente mal , o sea, que nos vaya fatal, también el español cuenta con varias fórmulas para informar al otro de nuestra situación, fórmulas tales como: – Pues, muy fastidiado, la verdad – Mal, muy mal – Hecho polvo (hecha polvo) Ante la pregunta-saludo – Hola, ¿cómo estamos? – ¿Qué tal? – ¿Cómo estás? Podemos contestar: – Pues…muy fastidiado – Mal – Muy mal – Hecho polvo – Pues, si tengo que ser sincero, mal, muy mal Etc.
- Por ejemplo: Aída : ¿Qué tal, Miranda, cómo andamos? Miranda: Pues muy fastidiada todavía Aída :¿No se acaba de curar la lesión del brazo? Miranda:¡Que va! Al contrario, las cosas se han complicado y ahora tengo una infección Ahora bien, solemos usar muy habitualmente un lenguaje mucho más vulgar también para decir que lo estamos pasando mal, que tenemos problemas o que estamos atravesando una situación desfavorable;
Estas expresiones coloquiales-vulgares se usan en contextos familiares, o de amistad y gran confianza, pero en esos contextos se dice muy a menudo, y de manera habitual: – Jodido – Bien jodido – Puteado – Muy puteado Para expresarle al otro que lo estamos pasando muy, muy, muy mal.
Un ejemplo para este otro tipo de lenguaje: Pedro : Hola, Carlos, ¿cómo estamos? Carlos : Pues bien jodido, la verdad Pedro :Pero, ¿qué dices, hombre, qué pasa? Carlos :Pues, tío, que he tenido un accidente con la moto y estoy hecho polvo Pedro :¡Joder, qué fuerte! No sabía nada Carlos :Fue anteayer.
Por suerte no me he roto ningún hueso, pero me duele todo… Etc. III/ Despedidas Ahora vamos a las despedidas tras saludarnos. Tanto pueden ser despedidas tras un breve saludo, como fórmulas para despedirnos después de una conversación. Estas despedidas dependen de si volveremos a ver a la otra persona, o si no sabemos si volveremos a verla.
La despedida más habitual, si no hay ningún otro encuentro previsto, es: – Adiós Si hay más confianza, se viste un poco este adiós: – Bueno, adiós, que vaya bien – Adiós, a ver si nos vemos pronto – Adiós, hasta pronto Etc.
También decimos mucho y de forma habitual: – Hasta luego Y no sólo porque vayamos a vernos “luego”, después, más tarde, o dentro de poco tiempo, sino también para despedirnos hasta dentro de un tiempo indeterminado (días, semanas o meses). Lo mismo sucede con: – Hasta pronto Este “pronto” puede ser dentro de muy poquito tiempo, o puede ser dentro de bastante tiempo.
- Inés :Vale, Jorge, me ha encantado charlar contigo Jorge : Lo mismo digo, Inés;
- Bueno, pues…, adiós, que vaya bien Inés : Vale, hasta luego;
- Nos vemos No olvidemos, no obstante, que aunque “hasta luego” se ha generalizado muchísimo como saludo de despedida general, seguimos diciéndolo también cuando vamos a ver a alguien al cabo de poco rato: – Bien, pues nos vemos a la hora de comer, ¿vale? – Sí, muy bien, hasta luego, entonces Tenemos otras fórmulas de despedida que usamos cuando nos vemos con una cierta frecuencia con la otra persona, o también cuando queremos expresarle nuestro deseo de verla relativamente pronto;
Estas fórmulas son: – Estamos en contacto – Nos llamamos – Nos vemos – Hasta pronto – Chao, cuídate – Bueno, hasta pronto, nos llamamos – Sí, eso, estamos en contacto. Cuídate – Bueno, hasta pronto, chao – Oye, nos llamamos, ¿vale? – Claro, hasta luego.
- Nos vemos Etc;
- Finalmente, tenemos otro tipo de despedidas que usamos si sabemos cuando volvemos a ver a esa persona;
- Por ejemplo, yo quedo con mi compañero de trabajo para comer al mediodía, y entonces me despido así: – De acuerdo, hasta el mediodía Con este ” hasta ” marcamos el momento en el que volvemos a vernos;
Por ejemplo: – Hasta luego (te veo más tarde) – Hasta el mediodía (nos encontraremos al mediodía) – Hasta la tarde (es seguro que nos veremos por la tarde) – Hasta mañana (ambos sabemos que nos volvemos a ver mañana) – Hasta la otra semana (nuestro próximo encuentro será la semana que viene) – Hasta el próximo fin de semana (nuestro futuro encuentro será el fin de semana próximo) – Hasta la noche (nos veremos esta noche) – Te veo más tarde (nos encontramos en algún momento de lo que queda del día) – Nos vemos luego (nos encontraremos más tarde, ya sabemos dónde) Si nos despedimos de alguien a quien probablemente no volveremos a ver, pero a quien expresamos afecto, diremos: – Hasta siempre Si nos despedimos de alguien a quien probablemente no volveremos a ver, y a quien queremos expresar nuestro deseo de no verla nunca más en el futuro, diremos: – Hasta nunca Bien, amigos, hasta nuestro próximo episodio, que lo paséis genial con vuestro español.
Nos vemos por aquí, en www. spanishpodcast. org , en unos quince días. Seguimos estando en contacto. Chao. Cuidaos. http://www. spanishpodcast. org [email protected]. org http://www. spanishpodcast. org [email protected].
org.
¿Cómo se les dice a los argentinos de cariño?
Bibliografía [ editar ] –
- Bernal, Eduardo Rubén. «Hoy: Pibe». Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 2 de febrero de 2015.
- Teruggi, Mario E. (1978). Panorama del lunfardo 2* edición. Buenos Aires: Editorial Sudamericana S.
- Gobello, José (1953). Lunfardía. Introducción al estudio del lenguaje porteño. Buenos Aires: Argos.
¿Cómo se le dice a las argentinas?
El gentilicio « argentinos ».
¿Cómo se le dice tonto en Argentina?
V – Viruña: en Colombia, mala gente. Vaina: ¿Quién no ha escuchado o usado la tropicalísima palabra vaina? Bueno, pues tiene varios significados. Además de ser una funda ajustada para armas blancas o instrumentos cortantes o punzantes o una cáscara tierna y larga en que están encerradas las semillas de algunas plantas, echar vainas en Cuba es decir tonterías y en Venezuela molestar mucho a alguien.
¿Qué se le puede preguntar a un argentino?
¿Qué es Honda y onda?
¡Partimos esta semana con un pequeño recordatorio de ortografía! Las diferencias ente Honda y Onda. ¿Las conoces? Honda: el término honda es un adjetivo que se usa para denotar profundidad, incluso es un sinónimo de profunda. Por ejemplo: Cava bien honda la fosa para que ocultemos el tesoro. Onda: la palabra onda significa ondulación, algo que se curva. Puede referirse a un movimiento en el agua, una tela, la forma del pelo, etc. Por ejemplo: ese canal se transmite por una onda satelital. ¿Notaste la diferencia?.
¿Cómo responder a un muy bien y tú?
Contestando saludos Hello my friends and welcome to Spanishpodcast. I am Mercedes speaking to you from Barcelona. In our 140th episode (Answering greetings) we are going to study the answers to greetings. We have received your messages to do an episode with the answers we usually give greetings.
A cause of categories of responses, we prefer not to raise a dialogue in this chapter, but a brief summary of what are the most common answers in Spanish when responding to a greeting. So we give an explanation of it.
Episode 140: Answering greetings. Let´s go. Hola amigos y bienvenidos a Español Podcast. Soy Mercedes y os hablo desde Barcelona. En nuestro episodio número 140: Contestando Saludos, vamos a trabajar justo eso, cómo contestar cuando recibimos un saludo, sea el que sea.
Hemos recibido algunos mensajes vuestros sugiriéndonos que hagamos un episodio con esas respuestas que damos normalmente cuando se nos saluda. Por las categorías de las respuestas, preferimos hoy no plantear un diálogo en este capítulo, sino hacer una breve exposición de cuáles son las contestaciones más usuales en español a la hora de responder a un saludo.
Vamos a explicarlo. Episodio número 140: Contestando saludos. Vamos a ello, venga. Mirad, amigas y amigos, lo más importante que hay que entender en este tema es que hay diferentes tipos de respuestas a un saludo, dependiendo de si es: – Una presentación – Un intercambio de saludos (tenga o no continuidad, con una conversación, por ejemplo) – Una despedida tras el saludo I/ Presentaciones Cuando te presentan a alguien, por primera vez -obviamente-, te dicen, por ejemplo: – Hola, ¿cómo estás? Y tú puedes contestar: – Bien, ¿y tú? Y el otro podría decir: – Bien, gracias.
Y continuar con el tema que tuviérais entre manos. Si fuera un saludo formal , nos trataríamos de usted, y diríamos: – Hola, ¿qué tal?, ¿cómo está? – Bien, ¿y usted? – Bien, gracias. ¿Tomamos un taxi para ir a la reunión? Etc.
O: – Hola, mucho gusto Y el otro: – Encantado, ¿cómo está? – Bien, ¿y usted?, ¿qué tal por aquí? – Bueno, ahora le explico cómo están las cosas por la empresa. O: – Hola, ¿qué tal? Encantado de conocerle Y el otro: – Mucho gusto, ¿cómo está? – Bien, bien.
Paso un momento por el hotel y vamos directamente al mitin. II/ Intercambio de saludos Estos son los saludos que intercambiamos con otras personas a las que conocemos, pero con las que no vamos a continuar hablando en ese momento.
Sí, quizás, después, pero no vamos a entablar una conversación inmediatamente después de saludarnos. Por ejemplo, entras en la oficina y saludas a la compañera con la que llevas trabajando ocho años: Carmen : Hola, Patricia, buenos días Patricia : Hola, guapa, ¿cómo va todo? Carmen : Bien, bien, ¿y tú? Patricia : Bien.
Oye, luego nos vemos , tengo que explicarte una cosa Carmen : Bien, hasta luego O: María : Hola, Luis, ¿cómo va? Luis : Hola, pues…regular, la verdad María :¿Que pasa? Luis : Estoy muy fastidiado. Tengo tos y un poco de fiebre María :Oye, si estás mal, vete a casa Luis :No, no, a ver si aguanto.
Nos vemos con el café, ¿vale? Si no hay mucha confianza entre los hablantes, normalmente se contesta: – Bien Cuando te preguntan qué tal estás. “Bien” es como una muletilla para contestar un saludo, más allá de si estás bien o si estás regular. Pero si hay confianza (poca, bastante, o mucha, depende), entonces probablemente digas cómo estás realmente.
Dirás si estás bien, o si estás regular, o si estás francamente mal. Hay varias fórmulas para cada caso, para contestar en estas tres situaciones. Cuando estás muy bien, ante la pregunta: – Hola, ¿cómo estás? – Hola, ¿qué tal? – Hola, ¿cómo va? Etc.
Puedes contestar: – Bien – Muy bien – Estupendo – Estupendamente – Fenomenal – De maravilla O también con expresiones coloquiales- vulgares , sólo usables con amigos entre los que hay mucha amistad y mucha confianza. A las preguntas: – ¿Cómo estás? – ¿Cómo te va? – ¿Qué tal, tío? Puedes responder: – De puta madre – Cojonudo – Dabuti Este último, “dabuti”, era mucho más usado hace unos años y menos en la actualidad.
- Pero, insistimos, en ambientes de gran familiaridad y confianza, en los que los hablantes usan estas expresiones coloquiales-vulgares, nada ofensivas si hay confianza, se usan estas dos: – De puta madre – Cojonudo Para indicar enfáticamente que estamos muy, muy, muy bien;
También son usadas profusamente por los jóvenes, como respuestas habituales a los saludos: – ¿Qué pasha, tío, qué cuentas? – Pues, ya ves, de puta madre, tío, con moto nueva. ¿Qué haces tú? Sin embargo, si no estamos del todo bien y queremos comunicárselo a nuestro interlocutor, tenemos en español un repertorio de fórmulas para indicar este estado que no es ni bueno ni malo, ni todo lo contrario.
- Fórmulas tales como las del siguiente minidiálogo: Manuel : Hola, ¿cómo estás? Tomás : Regular, ¿y tú? Manuel : Yo, bien, pero y a ti, ¿qué te pasa? Tomás :Pues que llevo ya dos broncas con el jefe en lo que va de semana, y ya no puedo más Manuel :¡No me digas! Cuenta, cuenta, ¿qué ha pasado? Ante la pregunta-saludo: – Hola, ¿qué tal? – ¿Qué tal, cómo estamos? – Hola, ¿cómo va? Etc;
Y en una estructura similar a la del pequeño diálogo anterior, si tenemos algún problema, o alguna dificultad , y tenemos confianza con el interlocutor, podemos contestar: – Pues, no muy bien, la verdad – Regular – Pues…tirando – Ya ves, como siempre, tirando – Pues, como siempre, tirandillo – Pues…así, así – Pues…, ni fu, ni fa Otro ejemplo: Antonio : Hola, María, ¿qué tal, cómo va eso? María : Hola, Antonio.
Pues…, no muy bien, la verdad Antonio : ¿Qué pasa, mujer? Cuéntame María :Pues, mira, que Bruno y yo nos estamos separando Antonio :¿Qué me dices? No sabía nada. Anda, vamos a tomar un café y charlamos O: Rosa : ¿Qué tal, Mónica, cómo va todo? Mónica : Pues…, ni fu, ni fa, chica.
Tirandillo Rosa : ¿Por qué?, ¿te pasa algo? Mónica : Y tanto que me pasa. Últimamente, sólo me vienen problemas: de salud, de dinero,…¡de todo! Rosa :Huy, te veo muy pocha. ¿ Nos vemos al mediodía y me cuentas? Mónica :Sí, me irá muy bien poder contárselo a alguien Bien, amigos, en el caso de que las cosas estén rematadamente mal , o sea, que nos vaya fatal, también el español cuenta con varias fórmulas para informar al otro de nuestra situación, fórmulas tales como: – Pues, muy fastidiado, la verdad – Mal, muy mal – Hecho polvo (hecha polvo) Ante la pregunta-saludo – Hola, ¿cómo estamos? – ¿Qué tal? – ¿Cómo estás? Podemos contestar: – Pues…muy fastidiado – Mal – Muy mal – Hecho polvo – Pues, si tengo que ser sincero, mal, muy mal Etc.
- Por ejemplo: Aída : ¿Qué tal, Miranda, cómo andamos? Miranda: Pues muy fastidiada todavía Aída :¿No se acaba de curar la lesión del brazo? Miranda:¡Que va! Al contrario, las cosas se han complicado y ahora tengo una infección Ahora bien, solemos usar muy habitualmente un lenguaje mucho más vulgar también para decir que lo estamos pasando mal, que tenemos problemas o que estamos atravesando una situación desfavorable;
Estas expresiones coloquiales-vulgares se usan en contextos familiares, o de amistad y gran confianza, pero en esos contextos se dice muy a menudo, y de manera habitual: – Jodido – Bien jodido – Puteado – Muy puteado Para expresarle al otro que lo estamos pasando muy, muy, muy mal.
Un ejemplo para este otro tipo de lenguaje: Pedro : Hola, Carlos, ¿cómo estamos? Carlos : Pues bien jodido, la verdad Pedro :Pero, ¿qué dices, hombre, qué pasa? Carlos :Pues, tío, que he tenido un accidente con la moto y estoy hecho polvo Pedro :¡Joder, qué fuerte! No sabía nada Carlos :Fue anteayer.
Por suerte no me he roto ningún hueso, pero me duele todo… Etc. III/ Despedidas Ahora vamos a las despedidas tras saludarnos. Tanto pueden ser despedidas tras un breve saludo, como fórmulas para despedirnos después de una conversación. Estas despedidas dependen de si volveremos a ver a la otra persona, o si no sabemos si volveremos a verla.
La despedida más habitual, si no hay ningún otro encuentro previsto, es: – Adiós Si hay más confianza, se viste un poco este adiós: – Bueno, adiós, que vaya bien – Adiós, a ver si nos vemos pronto – Adiós, hasta pronto Etc.
También decimos mucho y de forma habitual: – Hasta luego Y no sólo porque vayamos a vernos “luego”, después, más tarde, o dentro de poco tiempo, sino también para despedirnos hasta dentro de un tiempo indeterminado (días, semanas o meses). Lo mismo sucede con: – Hasta pronto Este “pronto” puede ser dentro de muy poquito tiempo, o puede ser dentro de bastante tiempo.
Inés :Vale, Jorge, me ha encantado charlar contigo Jorge : Lo mismo digo, Inés. Bueno, pues…, adiós, que vaya bien Inés : Vale, hasta luego. Nos vemos No olvidemos, no obstante, que aunque “hasta luego” se ha generalizado muchísimo como saludo de despedida general, seguimos diciéndolo también cuando vamos a ver a alguien al cabo de poco rato: – Bien, pues nos vemos a la hora de comer, ¿vale? – Sí, muy bien, hasta luego, entonces Tenemos otras fórmulas de despedida que usamos cuando nos vemos con una cierta frecuencia con la otra persona, o también cuando queremos expresarle nuestro deseo de verla relativamente pronto.
Estas fórmulas son: – Estamos en contacto – Nos llamamos – Nos vemos – Hasta pronto – Chao, cuídate – Bueno, hasta pronto, nos llamamos – Sí, eso, estamos en contacto. Cuídate – Bueno, hasta pronto, chao – Oye, nos llamamos, ¿vale? – Claro, hasta luego.
- Nos vemos Etc;
- Finalmente, tenemos otro tipo de despedidas que usamos si sabemos cuando volvemos a ver a esa persona;
- Por ejemplo, yo quedo con mi compañero de trabajo para comer al mediodía, y entonces me despido así: – De acuerdo, hasta el mediodía Con este ” hasta ” marcamos el momento en el que volvemos a vernos;
Por ejemplo: – Hasta luego (te veo más tarde) – Hasta el mediodía (nos encontraremos al mediodía) – Hasta la tarde (es seguro que nos veremos por la tarde) – Hasta mañana (ambos sabemos que nos volvemos a ver mañana) – Hasta la otra semana (nuestro próximo encuentro será la semana que viene) – Hasta el próximo fin de semana (nuestro futuro encuentro será el fin de semana próximo) – Hasta la noche (nos veremos esta noche) – Te veo más tarde (nos encontramos en algún momento de lo que queda del día) – Nos vemos luego (nos encontraremos más tarde, ya sabemos dónde) Si nos despedimos de alguien a quien probablemente no volveremos a ver, pero a quien expresamos afecto, diremos: – Hasta siempre Si nos despedimos de alguien a quien probablemente no volveremos a ver, y a quien queremos expresar nuestro deseo de no verla nunca más en el futuro, diremos: – Hasta nunca Bien, amigos, hasta nuestro próximo episodio, que lo paséis genial con vuestro español.
- Nos vemos por aquí, en www;
- spanishpodcast;
- org , en unos quince días;
- Seguimos estando en contacto;
- Chao;
- Cuidaos;
- http://www;
- spanishpodcast;
- org [email protected];
- org http://www;
- spanishpodcast;
- org [email protected];
org.