Que Sembrar En Diciembre En Argentina?

Que Sembrar En Diciembre En Argentina

Sembrar en diciembre , cuando el verano está por comenzar. Así que es hora de poner tus plantas al refugio del sol. La huerta se renueva, como cada mes, con sus nuevas variedades esperando a ser sembradas. En Argentina en el mes de Diciembre puedes sembrar Acelga, Lechuga, Perejil, Apio, Rabanito, Remolacha, Rúcula, Zanahorias, Albahaca, Tomate, Poroto Chaucha, Zapallitos, Calabaza (anquito, Coreanito) y Choclo. Que Sembrar En Diciembre En Argentina Cultivos de la época La lechuga 4 estaciones! nuestra especie preferida para sembrar en esta época. Si bien a la lechuga no le gusta tanto el calor cuando recien esta germinando, luego mientras esta creciendo es totalmente dependiente del sol. Entonces, cuando germines la lechuga, primero en macetas y luego la pasas a la huerta cuando ya tenga 10 cm de alto.

Ponerla en un lugar con sol, al menos debe recibir 4 horas de sol diariamente, y preferiblemente el sol de la mañana que es el menos perjudicial. Si sembras a mediados de Diciembre, vas a tener Lechuga para comer a mediados de Febrero.

Perejil! es una de las especies mas hermosas para sembrar durante Diciembre. Las semillas de perejil germinadas en esta época resultan en plantas que potencian su aroma para condimentar nuestras recetas favoritas. Que Sembrar En Diciembre En Argentina ¿Te imaginas tener a mano una maceta con perejil fresco? Ponerla en un lugar con sol, al menos debe recibir 4 horas de sol diariamente, y preferiblemente el sol de la mañana que es el menos perjudicial. Si sembras a mediados de Diciembre, vas a tener perejil a principios de Febrero. La Zanahoria necesita mucho sol! y Diciembre en Argentina es ideal para ellas. Una exquisitas zanahorias para comer en ensaladas frescas y aprovechar el color que nos dan gracias al pigmento mas codiciado de esta especie, el famoso betacaroteno! Que Sembrar En Diciembre En Argentina Ponerla en un lugar con sol, al menos debe recibir 6 horas de sol diariamente. Si bien esta especie originalmente gusta del frio, en Argentina se a logrado adaptar estas semillas para que soporten perfectamente el calor. Si sembras zanahorias en Diciembre, vas a comerlas en Marzo, frescas y deliciosas. El zapallito de tronco en Diciembre es el ultimo mes que podemos sembrar esta especie en Argentina.

Si sembraste a mediados de Diciembre vas a estar cosechando los zapallitos desde Marzo hasta Junio. Con la llegada del otoño comienzan a disminuir la cantidad de frutos que podemos cosechar. El tomate perita ! las semillas de esta especie que vende eljapones.

net son realmente buenas! Super Recomendadas. Es la cosa mas deliciosa que podemos extraer de nuestra huerta! En Diciembre es el ultimo mes que podemos sembrar esta especie en Argentina. Sembrando en esta época del año, vamos a cosechar los tomates en Abril.

Choclo! ideal para crear un cerco viviente que le propicie sombra a las especies que necesitan la sombra durante Diciembre. Este Choclo Super dulce, que vende eljapones. net es realmente bueno, muy recomendado por su sabor dulce.

Sol y mas sol! si hay una especie que necesita el sol, es el choclo! Sembrando en esta época del año, vamos a tener choclos para Abril-Mayo. Alguna vez probaste un Brocoli cosechado de tu propia huerta? Si no lo hiciste, entonces te estas perdiendo del manjar mas exquisito de la huerta. Que Sembrar En Diciembre En Argentina Las lechugas repolladas cosechadas de la huerta, mezcladas con aceite de oliva y rúcala, es la ensalada mas exquisita del mundo. Esta especie necesita sombra en Diciembre, Enero y Febrero, ya que el calor excesivo no les gusta. Sembrar en forma escalonada, para tener Lechugas todo el verano! Una tanda en Diciembre, otra en Enero y asi. Sembrando en Diciembre tendremos Lechugas a finales de Enero y principios de Febrero.

  1. El Brocoli necesita mucho sol, pero especialmente el sol de la mañana, en lo posible desde la primera hora del dia;
  2. Sembrando Brócoli en Diciembre en Argentina, vamos a cosechar en Febrero! Rúcala para sembrar en Diciembre, las ensaladas con Rúcala de la huerta son «OMG!»  Esta especie mientras mas sol reciba, mejor sabor ofrece, así que buscar un lugar soleado para ellas! Sembrando Rúcalas en Diciembre tendremos hojas frescas para cosechar a mediados de Enero y principios de Febrero, así que preparar recetas de ensaladas frescas para esa época del año;

Acelga Da Taglio, es la acelga mas rica de todas, tiene pencas tiernas y hojas muy sabrosas. Sus hojas son prolijas y muy verdes, se pueden cosechar de a 2 hojas por planta y volverán a crecer, de esta forma tendremos acelgas todo el verano y otoño. Para una familia de promedio, con 4 o 5 plantas, tendremos acelga de sobra.

Sembrando en Diciembre tendremos Acelgas para Febrero, así que, a preparar recetas de tartas para aprovechar! Albahaca! y claro! como vas a condimentar tus ensaladas? Los Argentinos somos grandes consumidores de Albahaca! Las albahacas son grandes aliadas para nuestra huerta, por que además de perfumar nos ayudan a ahuyentar insectos y plagas que no son bienvenidas.

Una buena tanda de Albahacas para sembrar en Diciembre nos ofrecerá hojas durante todo el verano. El Verano en Argentina es propicio para preparar tragos y la Menta fresca es un clásico en los tragos al lado de la pileta. Que Sembrar En Diciembre En Argentina Las mentas van muy rápido! en 30 a 40 días ya tendremos menta para disfrutarla, se adaptan al sol o sombra, aunque si queres que tenga mucho sabor y aroma, es preferible mucho sol. También es una buena aliada para ahuyentar insectos. Oregano! para condimentar esas pizzas que comemos durante todo el Verano. El orégano , se puede empezar a cosechar en 20 a 30 días,  va muy rápido así que es ideal para sembrar en esta época. Gusta del sol, pero (como casi todas las anteriores) se puede cultivar en maceta, pero hay que controlar que siempre tenga agua, pues sufre mucho la falta de humedad. Que Sembrar En Diciembre En Argentina.

¿Que se puede sembrar en el mes de diciembre?

¿Qué verduras se planta en diciembre?

Qué verduras sembrar en diciembre Las hortalizas y aromáticas típicas de la temporada de verano son albahaca, zanahoria, berenjena, pimiento, tomate, poroto, chaucha, zapallito, calabaza y choclo.

¿Que sembrar en noviembre y diciembre en Argentina?

Qué sembrar en la huerta en noviembre – En noviembre ya deberíamos estar preparados para trasplantar los plantines que hicimos en la huerta en los meses anteriores, como tomate, morrón, berenjena, zapallito, zapallo y chauchas, explica el ingeniero agrónomo Francisco Pescio , del INTA y ProHuerta. Que Sembrar En Diciembre En Argentina Durante el mes de noviembre podés plantar en tu huerta urbana acelga, lechuga, tomate, berenjena, zapallo, zapallito, pimiento, chaucha, apio, sandía, melón, papa. Foto: ilustración Shutterstock. Durante el mes de noviembre podés plantar en tu huerta urbana acelga, lechuga, tomate, berenjena, zapallo, zapallito, pimiento, chaucha, apio, sandía, melón, papa. También maíz, para el que estamos en un momento clave.

See also:  Que Paso El 9 De Julio En Argentina?

¿Qué flores se plantan en diciembre en Argentina?

¿Qué semillas germinar en diciembre?

¿Que se puede sembrar en enero en Argentina?

¿Cuándo se siembra en Argentina?

Qué sembrar en verano en Argentina – La primavera y el verano son las épocas adecuadas para sembrar cereales, oleaginosas y forrajeras. Especies como girasol, soja, maíz, porotos, zanahoria, remolacha, tomate, acelga, rúcula, zapallito y cebolla, entre otras.

  • Girasol

Es común preguntarse cuándo se siembra el girasol en Argentina, ya que es un cultivo muy común en el país. Su siembra se realiza desde septiembre hasta diciembre. La cosecha de girasol se lleva a cabo en marzo, abril y mayo según el caso.

  • Maíz

La primavera es cuando se siembra el maíz: en septiembre, octubre, noviembre e incluso en diciembre, y a partir de marzo, en algunos casos febrero, hasta mayo, es cuando se cosecha el maíz en Argentina.

  • Poroto

Aquí incluimos en general a los distintos tipos de poroto. Pueden ser sembrados en noviembre y diciembre, y cosechado en otoño. Generalmente en los meses de abril, mayo y junio.

  • Soja

La fecha de siembra de soja en Argentina se realiza en septiembre, octubre, noviembre, y en algunos casos en diciembre y enero. Esto depende de las condiciones de la zona donde se realiza el cultivo. Su cosecha se realiza entre mayo y julio.

  • Sorgo

El sorgo puede sembrarse en septiembre, octubre y noviembre, y ser cosechado en febrero, marzo, abril y mayo. En caso de ser destinado para el pastoreo, puede cosecharse un mes y medio después de haber sido sembrado.

  • Zanahoria

La zanahoria también se siembra en diciembre, y a partir de marzo pueden ser cosechadas.

  • Zapallito

El zapallito también se siembra en diciembre, y se cultiva desde marzo hasta junio.

  • Acelga

La acelga es una planta que también hay que sembrar en diciembre en Argentina, y cosecharse durante el verano e incluso el otoño.

  • Tomate

La primavera es la mejor época para plantar tomates en Argentina. Es decir, en septiembre u octubre. Diciembre ya es el último mes para sembrarlo, y sus cosechas se realizan a partir de abril.

  • Choclo

Si te estás preguntando qué sembrar en enero en Argentina, el choclo es una gran opción, ya que se siembra en el periodo de primavera-verano y se cosecha en otoño. Generalmente en abril y mayo.

  • Brócoli

El brócoli es una especie que se siembra entre septiembre y diciembre, y cosechado hacia el mes de febrero.

  • Rúcula

La rúcula puede ser sembrada en diciembre, y sus cosechas realizarse en los meses de enero y febrero.

  • Lechuga

La lechuga es una especie que también puede ser sembrada en primavera, incluso hasta el mes de diciembre, y ser cosechada en enero o febrero.

  • Orégano

Si te estás preguntando qué sembrar en diciembre, el orégano es el condimento ideal, ya que al mes puede ser cosechado.

  • Perejil

La siembra del perejil se realiza ya entrado el verano, en diciembre, y puede ser cosechado a fines de enero y principios de febrero. De todos modos, es una planta que se siembra a lo largo del calendario de siembra en Argentina. Si te gusto la nota, y te interesa saber más sobre nuestra linea dedicada a la agroindustria, entrá a Rotoplas Agroindustria y conocé nuestros tanques de calidad..

¿Que se puede sembrar todo el año?

Hortalizas que puedes cultivar durante todo el año Estamos hablando de las lechugas, las zanahorias, las acelgas, los puerros, el perejil y, también, los rabanitos.

¿Cuándo se siembra el ajo en Argentina?

Las fechas de plantación tienen como límite máximo el 20 de febrero para ajos ‘rosados’, 20 de marzo para ajos ‘morados’, ‘violetas’ y ‘blancos’ y el 20 de abril para ajos ‘colorados’ y ‘castaños’.

¿Cuándo se planta el tomate en Argentina?

La mejor época para sembrar el tomate es la primavera, Si estás en Argentina, Chile, Uruguay la mejor época del año para sembrar tomates es septiembre y octubre.

¿Qué tipo de plantas con flores puedo sembrar en diciembre?

¿Qué hortalizas se siembra en enero?

Aquí compartimos con ustedes los calendarios anuales para las hortalizas ( qué especies se pueden sembrar en enero ).

Lombarda (Repollo morado) 6-8 meses
Repollo 3-5 meses
Coliflores 6-8 meses
Escarolas 3-4 meses
Fresas (frutillas) 12 meses

.

¿Qué verduras se dan en invierno?

El otoño es el mejor momento de siembra en el sur de California para obtener bayas dispuestas para la cosecha de primavera y llenar la despensa con sabrosas verduras, crucíferas, guisantes y cultivos de raíces durante todo el invierno. Aquí hay 12 cosas para plantar ahora mismo: Remolachas y otras hortalizas de raíz Las zanahorias pueden tardar semanas en germinar, pero otras hortalizas de raíz como la remolacha, la chirivía, los rábanos y los nabos crecen fácilmente a partir de la semilla. Bayas Fresas y arándanos. (julichka / Getty Images) Plante fresas, frambuesas y otras bayas de vid en un suelo suelto y bien compostado para una cosecha de primavera que aumentará cada año. Consejo profesional: Los arándanos o moras azules requieren tierra ácida para macetas en contenedores grandes de al menos 24 pulgadas de profundidad.

  • Consejo profesional: Sus puntas verdes y picantes pueden cosecharse (con moderación) a medida que las raíces maduran para preparar sopas, guisos y ensaladas;
  • Riegue cada dos meses con 4 cucharadas de vinagre blanco mezclado en 2 galones de agua para mantener la acidez que los arándanos anhelan;

Bok choy El bok choy es más rápido y fácil de cultivar que el repollo porque no tiene que formar una cabeza y es más dulce. Consejo profesional: Recorte las hojas exteriores cuando midan entre 6 y 10 pulgadas para mantener la cosecha durante todo el invierno. Brócoli. (Francesco Perre / EyeEm /Getty Images) Brócoli y crucíferas La col rizada, la rúcula, el brócoli y el brócoli tierno son los más fáciles de cultivar (a partir de plantones) y le brindan largas cosechas durante el invierno. Apio El apio cultivado en el jardín es tupido, lleno de sabor y fácil de cosechar recortando los tallos externos y las hojas según sea necesario.

  • Consejo profesional: Un paquete de seis plántulas plantadas en un suelo bien compostado debería mantener a las personas que les gusta hacer jugos, prepara bocadillos y a los cocineros con abundante apio durante todo el invierno;

Flores Las caléndulas, las capuchinas, las violas y las hojas de crisantemo joven son sabrosos dulces para la vista en las ensaladas. El repollo en flor añade un magnífico color al jardín de otoño. Consejo profesional: Los guisantes dulces no son comestibles, pero son tan fragantes que no le importará: plante sus semillas ahora para obtener abundantes ramos de primavera.

See also:  Cuando Empieza La Voz Argentina 2021?

Ajo, cebollas y puerros Las cebollas, los puerros y los ajos son una inversión para sus futuras necesidades de cocina (de siete a nueve meses después de la siembra) pero los cebollines, también conocidos como cebollas de verdeo, están listos en 70 días, y una vez que las partes superiores verdes tienen de 6 a 8 pulgadas de altura, puede recortarlas y verlas crecer.

Hierbas El perejil, las cebolletas y el estragón prosperan en climas más fríos y es mejor plantarlos a partir de plantones. Consejo profesional: Siembre las semillas de cilantro directamente en la tierra (no les gusta que las trasplanten) así como hinojo y eneldo, que crecen fácilmente a partir de semillas. Col rizada. (WIN-Initiative / Getty Images) Sabrosas, ácidas y nutritivas, las espinacas, la col rizada, la rúcula, la mostaza, la acelga y otras verduras de hoja verde prosperan en climas templados, crecen fácilmente a partir de semillas y producen abundantemente.

Consejo profesional: Elimine los pulgones tan pronto como aparezcan y plante durante varias semanas para prolongar las cosechas. Lechuga Lechuga romana, mantecosa, hoja roja, achicoria, rizada: estas hojas tiernas son la base de las buenas ensaladas y hacen una comida por sí mismas con un buen aceite y vinagre.

Consejo profesional: Elija varias variedades y plante a partir de semillas o como trasplantes para escalonar las cosechas. Guisantes Los guisantes son fáciles de cultivar y, ya sea que sean guisantes dulces con vainas comestibles o que necesiten ser desgranados, son deliciosos recién salidos del jardín. Papas. (Creativ Studio Heinemann / Getty Images / Westend61) Papas Plante papas de siembra en un contenedor de tela grande como un GeoPot o Smart Pot. Enrolle los lados hasta aproximadamente 5 pulgadas, lo suficiente para cubrir las patatas con 3 pulgadas de tierra para macetas.

  • Consejo profesional: Plante a partir de semillas durante varias semanas para cosechas sucesivas y proporcione apoyo para que puedan trepar;
  • Agregará tierra a medida que se formen las hojas, cubriendo todas menos unas pocas, y enrollará los lados a medida que las papas se multipliquen en el interior;

Una alternativa: plante trozos de papas orgánicas compradas en la tienda con dos o tres ojos en cada una. Si quiere leer este artículo en inglés, haga clic aquí.

¿Cómo y cuándo plantar tomates?

Respecto a cuándo plantar las semillas de tomate, podemos decir que la mejor época es entre invierno y primavera, más concretamente entre finales de invierno y principio de primavera, o si es un año poco caluroso incluso hasta finales de primavera.

¿Qué fecha se siembra la papa?

La papa (Solanum tuberosum L. ) es originaria de la cordillera de los Andes, proviene de la frontera entre Bolivia y Perú. En el continente Americano hay unas 200 especies de papas silvestres. Los Incas adoptaron y mejoraron los primeros productos agrícolas y le dieron mucha importancia al maíz, Pero la papa fue la elegida para la seguridad alimentaria de su imperio.

En la mayoría de los países se siembra en superficies extensas y por el volumen de producción, ocupa el cuarto lugar a nivel mundial, después del arroz, trigo y maíz. Aunado con estos cereales, tiene gran relevancia en la dieta alimentaria de la población mundial en constante crecimiento. En México la producción de papa se destina para el consumo humano y como materia prima en la industria de las “papas fritas”. Su alta demanda ha originado el aumento de la superficie cultivada. La papa es un tallo subterráneo, suculento, que presenta un alto contenido de hidratos de carbono, vitaminas y minerales. Hoy en día resulta un alimento básico cultivado en las regiones templadas de todo el mundo. Es un producto presente en nuestros mercados durante todo el año. Una de sus características es que es un alimento muy nutritivo que desempeña funciones energéticas debido a su alto contenido en almidón así como funciones reguladoras del organismo por su elevado contenido en vitaminas hidrosolubles, minerales y fibra.

  • La importancia socioeconómica del cultivo radica en el uso de mano de obra rural, ya que para realizar las diversas labores se ocupan en promedio 120 jornales por hectárea; este cultivo requiere de alta inversión para su establecimiento y conducción, por lo que el cultivo hidropónico es una excelente opción para su producción;

Además, tiene un contenido no despreciable de proteínas, presentando éstas un valor biológico relativamente alto dentro de los alimentos de origen vegetal. Ayuda a subir de peso, los expertos en nutrición recomiendan su consumo junto con verduras o legumbres, ya sea en ensaladas o purés, como primer plato o bien como guarnición, eso sí, no fritas sino al vapor, al horno para que haya una mejor digestión. Cruda con jugo de zanahoria es un remedio ideal para la gastritis. Para conservar al máximo sus propiedades nutritivas, una vez compradas se recomienda almacenarlas el menor tiempo posible, en lugares frescos y secos, protegidos de la luz. A la hora de cocinarlas no cocerlas durante mucho tiempo ni con demasiada agua y en lo posible, cocerlas o prepararlas asadas con su piel. Se puede sembrar de septiembre a diciembre o de febrero a marzo pero si cuentas con un invernadero puedes sembrarla todo el año, prefiere los climas fríos y templados, sustrato franco o franco arenoso bien drenado. Se deben de elegir papas o tubérculos sanos, de coloración y tamaño uniforme y pesar aproximadamente entre 30 o 40g. Se pueden lavar y desinfectar con un poco de agua y cloro. Otro punto importante es la edad del tubérculo: las papas jóvenes tienen un periodo de desarrollo más lento y tardado pero su producción es mayor, en cambio los ejemplares viejos de la papa tienen un periodo de desarrollo más rápido y su cosecha es mucho antes, pero su producción es menor. El tubérculo para germinar tiene que pasar por un período de reposo o dormancia de 2 a 3 meses aproximadamente, se pueden colocar en costales de yute o contenedores en un lugar con luz solar pero no luz directa, con ventilación pero sin corrientes fuertes de aire, temperatura constante de 10 o 20 grados centígrados y con una humedad adecuada.

  • Se debe eliminar cualquier papa demasiado vieja que tenga partes verdes, ya que contienen un alcaloide tóxico llamado solanina;
  • Después de ese período el tubérculo toma una coloración más verde y emite brotes de 0;

5 a 1 cm de longitud, en ese momento el tubérculo es apto para la siembra. En el caso de tener brotes de más de tres centímetros de longitud es mejor des-brotar (quitar los brotes), para que estos no se rompan en el trasplante y sean un foco de infección más tarde.

See also:  Como Es La Distribucion De La Poblacion En Argentina?

Se realizará en sustrato, en bolsas o contenedores con una profundidad mayor a 20 cm, puedes utilizar como sustrato perlita, vermiculita, Mezcla 2 o 3. Recuerda desinfectar previamente los tubérculos sumergiendolos durante unos minutos en una solución con fungicida, bactericida, anti-nematodos e insecticida o puedes colocarlo en una solución con cloro al 30% durante 5 o 15 minutos. Se colocarán a una profundidad de 5 o10 cm para tubérculos pequeños y de 10 a15 cm para tubérculos grandes dentro del sustrato, con una separación entre planta y planta de 20 a 25 cm. El riego con solución nutritiva se aplica manualmente o por riego automatizado con un sistema de riego por goteo localizado. Dentro del sustrato lo que requiere un riego en forma ligera, pero frecuente para mantener el sustrato húmedo, sobre todo en los sustrato bien drenados los cuales son los más recomendados para el cultivo. La falta de agua hace disminuir la producción cuando se produce a mitad o fines del período de desarrollo, más que si falta al inicio. Es el proceso en el cual colocamos sustrato en la base del tallo de nuestra planta para cubrir los tubérculos y protegerlos de la quemadura del sol, además para conservar mejor la humedad y facilitar el drenaje. En suelos fríos, es necesario ofrecer mayor superficie de calentamiento, también puede mantener el cultivo libre de malezas. Se puede realizar entre 20 o 40 días después de la siembra, Es importante no retrasar mucho esta labor ya que cuando hay una masa vegetal abundante los daños mecánicos son altos y aparecen problemas de enfermedades bacterianas. Es una actividad muy importante ya que da fuerza y vigor a tus plantas, mejorando la floración y el desarrollo. Esta se realiza cada que revises tu cultivo (por lo menos cada semana) ya que hayas realizado el trasplante, deberás comenzar con tu poda de hojas, eliminando solamente las hojas enfermas (amarillentas, que presenten daños en tonalidades pardas, necrosis o coloración negra, provocada por muerte celular,   alguna enfermedad o plaga) y en senescencia (hojas viejas). Al eliminar este tipo de hojas, estimulamos a tus plantas para un mayor desarrollo vegetativo, una buena ventilación y desechamos cualquier posible infección por esporas, bacterias y virus que pudieran contaminarlas. El corte de estas hojas se realizará sólo con ayuda de unas tijeras para podar limpias y desinfectadas, cortando la hoja desde la parte más cercana al tallo.

  1. Recuerda mantener el sustrato siempre húmedo, en esta primer etapa solo se riega con agua;
  2. Procura que reciba mínimo 9h de luz solar pero no el sol directo;
  3. La emergencia de la planta sucede después de 12 días de haber sido sembrada, pasado este tiempo, se abren las primeras hojas y se riegan con solución nutritiva;

Al aumentar el paso de luz a las hojas, así como la ventilación, se acelera la renovación de la planta, facilita la aplicación de plaguicidas y previene el ataque de hongos en la fruta.

Al igual que las hojas, tendrás que eliminar las flores más enfermas que estén viejas o marchitas evitando que las demás se dañen. El corte de la flor se realizará sólo con ayuda de unas tijeras para podar limpias y desinfectadas, cortando desde la parte más cercana al tallo principal ligeramente inclinado hacia él.

La floración es señal de que la papa comienza a emitir estolones o que inicia la tuberización. En variedades precoces, esto ocurre a los 30 días después de la siembra; en variedades intermedias, entre los 35 a 45 días y en las tardías entre 50 a 60 días. Esta etapa dura unos 30 días. Los tubérculos alcanzan la madurez fisiológica a los 75 días en variedades precoces, 90 días para intermedias y 120 días para variedades tardías. Se realiza antes de la cosecha, cuando las hojas de la planta de la papa se ponen amarillas y los tubérculos se desprenden con facilidad de sus estolones, significa que la papa está madura. Por lo que se procede a la defoliación, esta práctica consiste en eliminar el follaje existente de manera mecánica (arrancado o utilizando un machete corto) para facilitar la cosecha, el follaje de la planta de la papa se deberá eliminar dos semanas antes de sacar los tubérculos de la tierra.

En esta etapa los tubérculos pueden cosecharse y almacenarse. El objetivo principal de la defoliación es que la piel logre una buena consistencia para que al momento de la cosecha no se desprenda del tubérculo, comúnmente se llama que no se “pele”.

Si las papas van a almacenarse en vez de consumirse enseguida, se dejan en el suelo para que la piel se haga más gruesa, porque una piel más gruesa previene las enfermedades que se producen durante el almacenamiento y evitan que la papa se encoja por pérdida de agua. La planta debe permanecer defoliada por espacio de 15 a 21 días aproximadamente, esto dependerá de la variedad, ya que hay unas que fijan la piel más rápido que otras. También, depende del clima, es decir si hay un clima seco fija más rápido que el húmedo. Hay autores que afirman que en este periodo los tubérculos aumentan de peso hasta un 10% debido a la translocación final de los nutrientes al tubérculo.

Para saber cuándo recolectarlas tienes que sacar unas cuantas para ver si el periodo de “suberización” se ha completado para proceder a la cosecha. La cosecha debe hacerse en horas tempranas de la mañana y con tiempo seco. Comúnmente se hace de manera manual con azadón, suacho o cuma corta. Esta labor requiere un gran cuidado. Los tubérculos deben dejarse extendidos en el suelo expuestos al sol por un periodo de 2 horas para que se aireen y se sequen bien, lo que ayuda a terminar de suberizar la piel del tubérculo, lo cual al frotarse con las manos no debe desprenderse, esto contribuye a evitar daños durante el manipuleo, transporte y almacenamiento, también facilita el desprendimiento de la tierra adherida. Es importante no dejar la papa expuesta al sol por mucho tiempo para evitar que se ponga verde, porque pierde su valor comercial y no puede ser usada más que para semilla. Esperamos que esta guía te sea de utilidad. .

Adblock
detector