Que Se Festeja El 19 De Abril En Argentina?

Que Se Festeja El 19 De Abril En Argentina
En esta fecha tan trascendente el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas -INAI-, rinde homenaje a todos los pueblos indígenas que habitan la República Argentina.

¿Qué se celebra el 19 de abril en el mundo?

El día del aborigen americano se celebra cada año en conmemoración al Congreso Indigenista Interamericano celebrado en México, el 19 de abril de 1940.

¿Qué se celebra el 18 de abril en la Argentina?

De Wikipedia, la enciclopedia libre Portal:Argentina Ir a la navegación Ir a la búsqueda

  • 1860 – Nace el político y escritor cordobés Ramón J. Cárcano , autor de obras como Mis primeros 80 años y Juan Facundo Quiroga.
  • 1930 – Se funda el club deportivo Gimnasia y Esgrima de Jujuy.
  • 1938 – Parte por última vez en viaje de instrucción la Fragata Sarmiento , hoy buque museo.
  • 1951 – El gobierno nacionaliza el periódico La Prensa.
  • 1978 – Se inaugura el complejo hidroeléctrico de Futaleufú , en la provincia del Chubut.
  • 1995 – Fallece el abogado y político radical correntino Arturo Frondizi , presidente de la Nación y fundador del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID).

Obtenido de « https://es. wikipedia. org/w/index. php?title=Portal:Argentina/Efemérides_del_18_de_abril&oldid=113842177 ».

¿Por qué se festeja el Día del Aborigen?

‘El día del Aborigen Americano se celebra en conmemoración al Congreso Indigenista Interamericano celebrado en México, el 19 de abril de 1940. Dicho congreso fue convocado en la ciudad de Patzquaro.

¿Qué se celebra el 20 de abril en la Argentina?

1893 – NACE JOAN MIRÓ. Nace en la ciudad de Barcelona (Cataluña, España) el pintor surrealista y escultor español Joan Miró, una de las grandes figuras del arte del siglo XX, creador de un clima sustentado en lienzos ricos en color, con collages, acuarelas, esculturas y escenografías.

1912 – FALLECE BRAM STOKER. A la edad de 64 años muere en Londres el escritor irlandés Bram Stoker, autor de la novela gótica Drácula, la historia de vampiros que publicó en 1897 y se convirtió en clásico del género de terror llevado al cine.

1940 – NACE PILAR MIRÓ. Nace en Madrid la directora española de teatro, ópera y cine Pilar Miró, ganadora de dos premios Goya. Su obra abarca a destacadas películas como “El crimen de Cuenca” y “El perro del hortelano” y unas 200 realizaciones de teatro. Es una de las cineastas más valoradas de España.

1960 – SAN LORENZO DE ALMAGRO. El equipo de San Lorenzo de Almagro, dirigido por José Barreiro, se convierte en el primero de la Argentina en jugar la Copa Libertadores de América. Fue en la goleada  3-0 ante el brasileño Bahía en el estadio de Huracán, porque se estaba remodelando el estadio Gasómetro de Boedo.

1965 – ALFREDO PALACIOS. A la edad de 86 años muere en Buenos Aires el abogado Alfredo Palacios, quien en 1904 se convirtió en el primer diputado del Partido Socialista elegido en América Latina. Es el autor de leyes en favor de los derechos del trabajador y promotor de la Reforma Universitaria de 1918.

1992 – FALLECE BENNY HILL. Muere en el barrio londinense de Teddington, a la edad de 68 años, el comediante británico Benny Hill (Alfred Hawthorn Hill), quien durante más de tres décadas protagonizó El show de Benny Hill, considerado uno de los mejores de la historia del humor por el  absurdo.

1992 – FREDDIE MERCURY. Unos 72. 000 fans asisten en el estadio de Wembley a un concierto de homenaje a Freddie Mercury, cinco meses después de la muerte del líder de la banda británica de rock Queen. Actuaron además Metallica, Guns N’ Roses, Extreme, David Bowie y Elton John, entre otros artistas.

1993 – FALLECE MARIO MORENO. A los 81 años de edad muere en la Ciudad de México el comediante Fortino Mario Alfonso Moreno Reyes, quien con el nombre artístico de Cantinflas se convirtió en el actor mexicano más famoso de todos los tiempos.

Actuó en más de 50 filmes en una carrera artística que comenzó en 1930 como bailarín de un circo. 1999 – MASACRE DE COLUMBINE. Dos estudiantes se suicidan después de asesinar a tiros a doce compañeros y a un profesor en la escuela secundaria Columbine High School de la ciudad de Columbine (Colorado, EEUU) a la que fueron armados con escopetas, pistolas y explosivos.

  1. En la Masacre de Columbine los agresores también hirieron a 24 estudiantes;
  2. 2020 – FALLECE HORACIO FONTOVA;
  3. A la edad de 73 años muere en Buenos Aires el cantautor, diseñador gráfico y comediante Horacio Fontova, quien actuó en cine, radio y televisión;

Ganó fama con el personaje Sonia Braguetti en el popular programa Peor es nada y con el grupo musical Fontova trío. 2022 – USO DEL CANNABIS. Se celebra el Día Mundial de la Marihuana dentro de la cultura del consumo de la planta Cannabis, actualmente legalizado en varios países.

¿Qué fecha es el 19 de abril?

El 19 de abril se celebra en nuestro país y en el resto del continente el Día del Indio Americano*, en conmemoración del Congreso Indigenista organizado en la ciudad de Patzcuaro, Michoacan, México, que se realizó entre los días 14 y 24 de abril de 1940.

  1. El Congreso significó una transformación en la política indígena continental, porque implicó una apertura al debate y a la reflexión acerca de la diversidad de situaciones que atravesaban los pueblos indígenas americanos, más allá de sus matices nacionales;

En el encuentro participaron delegaciones de casi todos los estados americanos (71 representantes) y más 41 líderes y lideresas referentes indígenas que con sus ponencias enriquecieron los debates. Allí se elaboró el documento Acta Final del Primer Congreso Indigenista Interamericano y se creó el Instituto Indigenista Interamericano, con el objetivo de fomentar y coordinar investigaciones y realizar recomendaciones para los Estados participantes.

Durante el siglo XIX y comienzo del siglo XX, la estrategia política de los Estados americanos con la población indígena era de exclusión en su identidad propia, tanto en términos económicos y políticos como culturales.

En nuestro país, podemos mencionar la icónica “Campaña del desierto”. Por eso, el Congreso Indigenista de 1940 significó una superación de aquel paradigma por uno de carácter integrador y benefactor –denominado indigenista-, pero sin llegar a reconocer en todas sus dimensiones la condición de sujeto de derecho pluricultural.

La diversidad cultural como nuevo paradigma Actualmente, la diversidad cultural, como marco explicativo y descriptivo del mundo social, representa un nuevo paradigma superador del iniciado con el mencionado Congreso Indigenista.

Esta nueva mirada vincula a las realidades indígenas y a los Estados, ya no desde perspectivas asistencialistas, sino sobre la concepción de sujetos activos poseedores de derechos a ejercer. Así, se trata de problematizar la desigualdad política, económica y social.

En Argentina, de acuerdo a los últimos datos del censo nacional realizado en el año 2010, se reconocen e identifican miembros de pueblos indígenas 955. 032 personas. Durante el 2015, el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios elaboró un mapa, donde identifican 39 pueblos indígenas en el país, con el objetivo de mostrar la gran diversidad étnica en la actualidad territorial argentina con presencia en todas las provincias.

El Programa sobre Diversidad Cultural de la Defensoría General de la Nación, creado en el año 2008, promueve actividades orientadas a la defensa y protección de la diversidad cultural con especial atención a la población indígena y brinda apoyo técnico e institucional a integrantes de Ministerio Publico de la Defensa en los casos en lo que se comprometan los derechos de los pueblos indígenas.

  1. Para contactarse con el programa, escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam;
  2. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo;
  3. o ingresar a https://www;

mpd. gov. ar/index. php/programas-y-comisiones-n/64-programa-sobre-diversidad-cultural *Si bien el Decreto N° 7550/1945 instituyó el día en nuestro país con esa denominación, en la actualidad debemos tener en cuenta las realidades indígenas en términos colectivos y con perspectivas de género. .

¿Qué se celebra el 21 de abril en la Argentina?

1880 – SAN MARTÍN. Con honores militares y una salva de 21 cañonazos, el buque Villarino zarpa del puerto francés de El Havre rumbo a Buenos Aires con los restos del general José de San Martín. Los restos del Libertador de América llegaron al puerto de Buenos Aires el 28 de mayo de 1880.

1905 – BOCA JUNIORS. El Club Atlético Boca Juniors juega el primer partido de fútbol de su historia en un torneo. Fue en la cancha del club Independencia Sud, donde el “xeneize” goleó 4 a 0 a Mariano Moreno.

El equipo boquense vistió una camiseta blanca con tres listones negros. cocidos a mano. 1910 – MARK TWAIN. A la edad de 74 años muere en el pueblo de Redding (Connecticut, EEUU) el periodista y escritor estadounidense Mark Twain (Samuel Clemens), considerado como “el padre de la literatura” de Estados Unidos.

Es el autor de las novelas “Las aventuras de Tom Sawyer” y  “El príncipe y el mendigo”, entre otros clásicos de la literatura estadounidense. 1915 – ANTHONY QUINN. Nace en la ciudad de Chihuahua (México) el actor y cineasta mexicano Anthony Quinn, ganador de dos premios Óscar y una de las grandes estrellas del cine de Hollywood.

Trabajó en más de 200 filmes, entre ellos “Viva Zapata” (1952), por la que recibió un Óscar, y “Zorba, el griego” (1964). 1947 – IGGY POP. Nace en la ciudad de Muskegon (Michigan, EEUU) el músico y actor estadounidense James Newell Osterberg, ícono del punk rock conocido Iggy Pop.

  1. Fue cantante y líder de la banda The Stooges;
  2. Grabó más de 25 discos;
  3. “Lust for Life”, “The Passenger” y “Candy”, están entre sus canciones más destacadas;
  4. 1959 – ROBERT SMITH;
  5. Nace en la ciudad inglesa de Blackpool el músico y compositor británico Robert Smith, guitarrista y cantante de The Cure, banda de rock alternativo con la que vendió más de 30 millones de discos;
See also:  Cuando Salen Las Entradas Para Daddy Yankee En Argentina?

2003 – NINA SIMONE. A la edad de 70 años muere en el pueblo de Carry-le-Rouet, en la Costa Azul de Francia, la cantante y pianista Nina Simone (Eunice Kathleen Waymon), popular estrella del jazz apodada “la alta sacerdotisa del soul”. Fue una luchadora por los derechos civiles de los afroamericanos.

2016 – PRINCE R. NELSON. Muere en la ciudad de Chanhassen (Minnesota, EEUU), a la edad de 57 años, el cantante y compositor norteamericano Prince, uno de los músicos más exitosos e influyentes del rock. Su álbum “Purple Rain” (1984) obtuvo un Óscar como mejor banda sonora.

Vendió más de 110 millones de discos. 2021 – CREATIVIDAD INNOVACIÓN. Desde 2002 se celebra el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, instituido por las Naciones Unidas para promover el “pensamiento creativo multidisciplinar” como una forma de construir un futuro sustentable y deseable tanto a nivel individual como colectivo.

¿Qué pasó el 20 de abril?

Hechos que ocurrieron en la Argentina y el mundo         – 20 de abril de 2022 – 12:50 Que Se Festeja El 19 De Abril En Argentina El 20 de abril de 1992 se realizó el concierto homenaje a Freddie Mercury en Wembley. En las efemérides del 20 de abril sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo: ● 1889. En Braunau am Inn, Austria, nace Adolf Hitler. Peleó en la Primera Guerra antes de fundar el Partido Nacionalsocialista, que reunió a todos los grupos de ultraderecha.

  1. Preso por el fallido golpe de Estado de 1923 en Munich, pasó un año en la cárcel, donde escribió Mi Lucha;
  2. Escaló posiciones con la crisis económica;
  3. Un acuerdo con los conservadores lo convirtió en canciller en 1933;

Tras el incendio del Reichstag inició su política represiva. Instauró un estado totalitario, racista y antisemita. Con la remilitarización de Renania violó abiertamente el Tratado de Versalles. Afianzado en la propaganda de su régimen, anexó Austria y los Sudetes.

Con la invasión de Polonia dio inicio a la Segunda Guerra, en la que perpetró el Holocausto. Sobrevivió a un atentado en 1944. Al borde de la derrota, se suicidó en el búnker de la Cancillería, con Berlín a punto de caer en manos de los soviéticos, diez días después de haber cumplido 56 años.

● 1908. Nace el vibrafonista Lionel Hampton , uno de los grandes músicos de jazz. Acompañó a Benny Goodman y Gene Krupa. Se mantuvo activo hasta mediados de los 90. Falleció en 2002. ●  1965. Alfredo Palacios muere a los 86 años. En 1904 se había convertido en el primer diputado socialista de América.

Volvió a conseguir una banca en 1912. Fue electo senador nacional en 1932 y participó de la Convención Constituyente de 1957. Además, la Revolución Libertadora lo nombró embajador en Uruguay. Fue candidato presidencial del socialismo en 1958.

En 1961 volvió al Senado y dos años después fue electo diputado nacional. Ocupaba una banca en la Cámara baja al momento de morir. ●  1970. El poeta Paul Celan se suicida arrojándose al río Sena en París, a los 49 años. Había nacido en Chernivtsi, Rumania, y su verdadero nombre era Paul Ancel.

Convirtió su apellido en un anagrama y fue uno de los grandes de la poesía alemana del siglo XX. Durante la Segunda Guerra fue prisionero en un campo de concentración y perdió a sus padres a manos de los nazis.

La carrera literaria de Celan comenzó en 1948 con la publicación de  La arena de las urnas. Otros libros son Amapola y memoria , De umbral en umbral y Giro del aliento. ● 1983. A los 77 años fallece Pedro Quartucci. Como boxeador, obtuvo una medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de París, en 1924.

  • Luego se pasó al cine y filmó decenas de películas;
  • Sin embargo, sería más recordado por su rol en TV, como padre en La familia Falcón , en la década del 60;
  • ● 1992;
  • Concierto homenaje a Freddie Mercury en Wembley, donde se recaudan fondos para la lucha contra el SIDA, a cinco meses de la muerte del cantante de Queen;

Actúan, entre otros, George Michael , Elton John, David Bowie, Annie Lennox y Guns n’ Roses. ● 1993. A los 81 años muere  Cantinflas. El actor cómico mexicano había nacido con el nombre de Mario Moreno. El personaje al que dio vida lo convirtió en una celebridad dentro y fuera de México, a partir de Ahí está el detalle.

Llegó a Hollywood con La vuelta al mundo en 80 días , que le valió un Globo de Oro. Actuó hasta comienzos de los 80 y luego se retiró. La característica de su personaje se convirtió en un verbo. Para la Real Academia, cantinflear es “hablar o actuar de forma disparatada e incongruente y sin decir nada con sustancia”.

●  1999. Dos adolescentes de 17 y 18 años ingresan armados a la escuela secundaria de Columbine , en el estado de Colorado y matan a doce estudiantes y un profesor. Otras 27 personas resultas heridas. Los asesinos se suicidan. La masacre abre un debate sobre el control de armas y el libre acceso a ellas en los Estados Unidos.

  • Sus aspectos fueron abordados en 2002 en el documental Bowling for Columbine , de Michael Moore;
  • ● 2008;
  • En las quintas elecciones presidenciales que se celebran en Paraguay desde la caída de Alfedo Stroessner, Fernando Lugo se impone al frente de una alianza opositora que desbanca del poder al hegemónico Partido Colorado , que gobernaba desde 1947;

Lugo, obispo de San Pedro, obtiene el 41 por ciento de los votos. Renunció a la diócesis para dedicarse a la política. Gobernó hasta su destitución en 2012 , en un controvertido juicio político. Hoy es senador. ● 2011. A los 95 años muere Osvaldo Miranda. Actor de radio, teatro, cine y televisión, fue galán en producciones de los 40 y los 50.

Actuó en películas como El viejo Hucha , Mañana me suicido , El complejo de Felipe y Los muchachos de antes no usaban gomina. En televisión actuó en ciclos como La nena y Mi cuñado. ● 2020. Fallece Horacio Fontova , a los 73 años.

Artista polifacético , fue músico, actor, humorista y dibujante. Ilustró la revista El Expreso Imaginario en la segunda mitad de los 70. Alcanzó popularidad con el grupo Fontova y sus sobrinos y luego acompañó a Jorge Guinzburg en Peor es Nada. Circunstancialmente integró Les Luthiers como reemplazo de Daniel Rabinovich.

¿Qué actividades se realizan en el Día del Aborigen?

El 19 de abril de 1940 se realizó en Pátzcuaro, estado de Michoacán, México, el Primer Congreso Indigenista Interamericano en el que participaron representantes de países de América y de comunidades indígenas para analizar el estado y la problemática de los pueblos originarios.

Desde 1945, en esta fecha, en la Argentina, se conmemora el Día del Aborigen Americano. Los pueblos originarios padecieron durante siglos la persecución, el despojo y la discriminación, y esta celebración es una oportunidad para informar a chicos y adolescentes sobre la situación actual y los derechos que les corresponden a los aborígenes, ya que ellos son parte de la nación y no solo un capítulo de la historia.

PROYECTO DIDÁCTICO Para nivel inicial y primer ciclo del primario, será labor del docente introducir el tema contando datos básicos de la historia de los pueblos originarios americanos y su situación en estos tiempos. Es importante comenzar a señalar el tema de la discriminación que padecen en muchos casos.

  • La exposición se puede acompañar con muestra de fotografías y videos que ilustren acerca de los pueblos indígenas que habitan en nuestro país y diferentes manifestaciones de su cultura;
  • Se puede realizar una selección de videos en: Pueblos originarios – Programas – Canal Encuentro Proponemos la lectura de leyendas de diferentes pueblos indígenas, las que se podrán encontrar en bibliotecas;

También la visión de videos con relatos que se presentan en El Taller de Historias | Conectate A partir de la lectura de leyendas, los chicos pueden elaborar murales compuestos con sus dibujos. También sugerimos que, en grupos, construyan maquetas, empleando distintos materiales y considerando como base argumental la leyenda.

¿Cuál es el día de los pueblos originarios en Argentina?

En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió mediante la resolución 49/214, instaurar el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en conmemoración a la primera reunión del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Poblaciones Indígenas, realizada en 1982.

Desde el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) queremos recalcar que dentro del 42% de la población que vive en Argentina bajo la línea de pobreza, según los último datos del INDEC, están incluidos los pueblos indígenas, quienes históricamente, inclusive previo a la pandemia de COVID-19, enfrentan altas tasas de pobreza y falta de acceso a servicios básicos como el agua.

En nuestro país estos altos niveles de desigualdad están generalmente asociados con el racismo estructural, la violencia institucional, la falta de acceso al trabajo y promoción de la economía social, a la justicia, educación y salud desde una perspectiva intercultural.

  • Para los pueblos indígenas, la invisibilización y falta de reconocimiento de su autonomía y derechos son las principales causas de las tensiones y conflictos territoriales y medioambientales;
  • A nivel mundial, la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones y la reducción de las desigualdades están en el centro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU;
See also:  Quien Es El Ministro De Educación Argentina 2022?

Por ello, el Estado argentino y la sociedad en su conjunto tenemos un papel central en la construcción y el rediseño de un nuevo contrato social que sirva a los intereses de los pueblos indígenas, escuchando sus voces, necesidades y preocupaciones, obteniendo su consentimiento previo, libre e informado, e incluyendo los derechos colectivos e individuales de pueblos indígenas reconocidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas..

¿Qué se celebra en la semana del 19 al 25 de abril en nuestro país y en el resto de los países latinoamericanos?

Culturas vivas El 19 de abril: día del indígena americano. Se conmemora en esta fecha como resultado del primer Congreso Indigenista Interamericano, el cual tuvo lugar el 19 de abril de 1940, en la ciudad de Pátzcuaro, México. El porqué y para qué de la realización del mismo fue claro: salvaguardar y perpetuar las culturas originarias del continente , cuidando tanto a su gente, sus idiomas como a sus saberes ancestrales.

Argentina se sumó a esta conmemoración en 1945 a través del decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 7. 550, pero no fue hasta 1984 que a través de la intervención de organizaciones católicas de América Latina que acompañaban y acompañan a los pueblos, fue que se decidió extender este único día a una semana entera, lo que hoy conocemos como la “Semana de los Pueblos Originarios”.

La semana destinada a concientizar sobre las comunidades indígenas se celebra desde el 19 hasta el 25 de abril de cada año, y el objetivo último que tiene es reivindicar sus culturas, sus cosmovisiones, sus tradiciones y sus derechos. Que Se Festeja El 19 De Abril En Argentina En el territorio Argentino, las políticas asociadas a los pueblos originarios son impulsadas e implementadas desde el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), creado en 1985. Su propósito desde el inicio es asegurar el ejercicio de la plena ciudadanía de los integrantes de los pueblos aborígenes, garantizando el cumplimento de los derechos otorgados constitucionalmente en el artículo 75, inciso 17 donde se reconoce su preexistencia étnica y cultural, además de ” Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos.

Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan”. Garantizar sus derechos, es tarea de todos y todas. No sólo entendiendo su manera de vida desde la empatía y el respeto de sus culturas, sino accionando en cuanto a su situación económica.

Comprando sus artesanías les aseguras la fuente de trabajo, y es una manera tangible de poder convertirte en agente activo de cambio. Celebramos las culturas que habitan este suelo desde siempre, y las abrazamos aun más durante esta semana conmemorativa.

¿Qué se celebra el 22 de abril en Argentina?

Un 22 de abril de 1970 ciudadanos de Estados Unidos realizaron la primera marcha en reclamo por el cuidado del Medio Ambiente. De aquella manifestación participaron miles de personas, especialmente de universidades y entidades educativas preocupadas por el cuidado del planeta.

Los manifestantes le exigían al gobierno estadounidense la creación de una Agencia de Protección Ambiental. La presión fue tan fuerte que el gobierno norteamericano finalmente creó la “Environmental Protection Agency” (EPA).

Recordando aquella primera manifestación que logró su objetivo, todos los días 22 de abril se celebra a nivel mundial el “Día Internacional de la Tierra”. Para la ONU, “Con esta celebración admitimos la responsabilidad colectiva de fomentar la armonía con la naturaleza y para alcanzar el equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y medioambientales de las generaciones presentes y futuras”.

  1. Celebramos este día para recordar que el planeta y sus ecosistemas nos dan la vida y el sustento;
  2. Por eso, en Argentina, Enel, una empresa especialmente preocupada por la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, se suma a esta conmemoración a través de su empresa distribuidora Edesur en todas las oficinas comerciales;

A cada una de las personas que asistan a los 16 salones de atención, se le entregará una tarjeta biodegradable que contiene semillas de flores con un instructivo para concientizar sobre la importancia del cuidado de la naturaleza. Por eso, hoy 22 de abril Día Mundial de la Tierra, Celebremos plantando..

¿Qué se celebra el 19 de abril Wikipedia?

El 19 de abril de 1810​ marcó el inicio de la lucha por la independencia del dominio español en Venezuela.

¿Qué se celebra el 29 de abril en Argentina?

El Día del Animal se celebra en Argentina cada año el día 29 de abril. La fecha se toma como conmemoración al fallecimiento del doctor Ignacio Lucas de Albarracín, quien fue fundador y presidente de la Sociedad Protectora de Animales en Argentina. La fecha es un recuerdo al amor que le debemos a todas las especies animales de nuestro planeta y, en especial a nuestras mascotas, que forman parte esencial de nuestro núcleo familiar.

¿Qué pasó el 18 de abril en la historia?

Fallecimientos [ editar ] –

  • 727 : Agallianos Kontoskeles , oficial militar y líder rebelde bizantino (n. antes de 710).
  • 850 : Perfecto de Córdoba , monje y santo español (n. antes de 833).
  • 1213 : María de Montpellier , esposa de Pedro II de Aragón (n. 1180).
  • 1494 : Domenico di Michelino , pintor florentino (n. 1417).
  • 1552 : John Leland , poeta inglés (n. 1502).
  • 1555 : Polidoro Virgilio , escritor y humanista italiano (n. 1470).
  • 1556 : Luigi Alamanni , poeta y político italiano (n. 1495).
  • 1558 : Roxelana , esposa legítima del sultán Süleyman y madre del sultán Selim II ( c. 1502 ).
  • 1587 : John Foxe , historiador y escritor inglés (n. 1516).
  • 1602 : Andrés Hibernón , religioso y beato español (n. 1534).
  • 1660 : Susana Lorántffy , aristócrata húngara (n. 1600).
  • 1674 : John Graunt , demógrafo británico (n. 1620).
  • 1679 : Christian Hofmann von Hofmannswaldau , poeta alemán (n. 1617).
  • 1689 : George Jeffreys , juez y político galés (n. 1648).
  • 1690 : Carlos V de Lorena , aristócrata alemán (n. 1643).
  • 1732 : Louis Feuillée , astrónomo, geógrafo y botánico francés (n. 1660).
  • 1756 : Jacques Cassini , astrónomo francés (n. 1677).
  • 1758 : Lorenz Heister , botánico y cirujano alemán (n. 1683).
  • 1770 : José Benegasi y Luján , escritor español (n. 1707).
  • 1794 : Jean-Joseph de Laborde , banquero y comerciante francés (n. 1724).
  • 1794: Luc Siméon Auguste Dagobert , militar y aristócrata francés (n. 1736).
  • 1796 : Johan Wilcke , físico sueco (n. 1732).
  • 1801 : Noël François De Wailly , gramático francés (n. 1724).
  • 1802 : Erasmus Darwin , científico británico (n. 1731).
  • 1803 : Louis François Antoine Arbogast , político y matemático francés (n. 1759).
  • 1804 : Teodoro de Almeida , sacerdote y escritor portugués (n. 1722).
  • 1819 : Juan Fernández de Rojas , escritor, historiador y humorista español (n. 1750).
  • 1823 : Fernando Camborda , escritor español (n. 1769).
  • 1824 : José Moldes , político y militar argentino (n. 1785).
  • 1830 : José Maurício Nunes García , sacerdote y compositor brasileño (n. 1767).
  • 1845 : Nicolas-Théodore de Saussure , químico suizo (n. 1767).
  • 1850 : Gustav Ernst von Stackelberg , aristócrata y diplomático ruso (n. 1766).
  • 1854 : Józef Ksawery Elsner , compositor polaco (n. 1769).
  • 1865 : Léon Dufour , médico francés (n. 1780).
  • 1866 : Luca Passi , religioso italiano (n. 1789).
  • 1866: Manuel María Sierra Moya , político español (n. 1799).
  • 1873 : María Bibiana Benítez , poetisa puertorriqueña (n. 1783).
  • 1873: Miguel García Cuesta , obispo español (n. 1803).
  • 1873: Justus von Liebig , químico alemán (n. 1803).
  • 1875 : Giovanni Strazza , escultor italiano (n. 1818).
  • 1877 : Franz Hanfstaengl , pintor alemán (n. 1804).
  • 1878 : Thomas Thomson , botánico británico (n. 1817).
  • 1887 : Ignacy Gurowski , aristócrata polaco (n. 1812).
  • 1890 : Caetano da Costa Alegre , poeta portugués (n. 1864).
  • 1892 : Agostino Todaro , botánico italiano (n. 1818).
  • 1897 : Gervasio Méndez , escritor y militar argentino (n. 1843).
  • 1898 : Gustave Moreau , pintor francés (n. 1826).
  • 1899 : Manuel Bulnes Pinto , militar y político chileno (n. 1842).
  • 1900 : Rudolf Charousek , ajedrecista húngaro (n. 1873).
  • 1904 : Sumner Paine , tirador olímpico estadounidense (n. 1868).
  • 1905 : Hugh Low , naturalista y explorador británico (n. 1824).
  • 1905: Enoch Sontonga , escritor y misionero sudafricano (n. 1873).
  • 1905: Juan Valera , escritor español (n. 1824).
  • 1906 : Luis Martín García , religioso español (n. 1846).
  • 1910 : Augusto Arcimís , científico y meteorólogo español (n. 1844).
  • 1910: Tomás Romero Hodges , político chileno (n. 1854).
  • 1911 : José Copas , revolucionario mexicano (n. antes de 1893).
  • 1911: Rafael Merino , revolucionario mexicano (n. 1872).
  • 1913 : Lester Frank Ward , paleontólogo estadounidense (n. 1841).
  • 1919 : Joaquín Rucoba , arquitecto español (n. 1844).
  • 1921 : Joseph Reinach , escritor y político francés (n. 1856).
  • 1924 : Carlos Alfredo Becú , político argentino (n. 1879).
  • 1925 : Claudio López Bru , empresario, aristócrata y filántropo español (n. 1853).
  • 1927 : José Tartiere , empresario español (n. 1848).
  • 1928 : José Joaquín Arrospide , obispo español (n. 1862).
  • 1929 : Evaristo Bozas Urrutia , periodista y escritor español (n. 1886).
  • 1933 : Johann F. Heymans , escrita surinamés (n. 1871).
  • 1934 : Raffaele Garofalo , jurista y criminólogo italiano (n. 1851).
  • 1935 : Panait Istrati , escritor rumano (n. 1884).
  • 1936 : Ottorino Respighi , compositor y director de orquesta italiano (n. 1879).
  • 1937 : Enrique Santamarina , político argentino (n. 1870).
  • 1938 : George Bryant , arquero estadounidense (n. 1878).
  • 1939 : Bertha Kalich , actriz alemana (n. 1874).
  • 1941 : Alexandros Korizis , político griego (n. 1885).
  • 1941: Domenico Quattrociocchi , pintor italiano (n. 1872).
  • 1942 : Léon Marie Dufour , botánico francés (n. 1862).
  • 1942: Leonid Kúbel , compositor ruso (n. 1891).
  • 1942: Gertrude Vanderbilt Whitney , escultora y filántropa estadounidense (n. 1875).
  • 1943 : Isoroku Yamamoto , almirante japonés (n. 1884).
  • 1945 : John Ambrose Fleming , inventor británico (n. 1849).
  • 1945: Guillermo Federico de Wied , príncipe albanés (n. 1876).
  • 1945: Ernie Pyle , periodista estadounidense (n. 1900).
  • 1947 : Jozef Tiso , político y sacerdote eslovaco (n. 1887).
  • 1948 : Alberto Candia , político y sindicalista paraguayo (n. 1919).
  • 1949 : Leonard Bloomfield , filólogo estadounidense (n. 1887).
  • 1949: Will Hay , actor y director británico (n. 1888).
  • 1949: Franz Stassen , pìntor alemán (n. 1869).
  • 1951 : José Belbiure Serrano , escultor español (n. 1893).
  • 1951: Óscar Carmona , político portugués (n. 1869).
  • 1951: Humberto Trucco , abogado y juez chileno.
  • 1954 : George Kay , futbolista británico (n. 1891).
  • 1954: Juan José Ríos , militar y político mexicano (n. 1882).
  • 1955 : Albert Einstein , científico alemán-estadounidense, premio nobel de física en 1921 (n. 1879).
  • 1955: José Rafael Pocaterra , escritor venezolano (n. 1889).
  • 1956 : Acácio Lino , artista portugués (n. 1878).
  • 1957 : Francisco Tamayo Pacheco , político peruano (n. 1891).
  • 1958 : Maurice Gamelin , general francés (n. 1872).
  • 1958: Luisa de Orleans , Princesa de Orleans (n. 1882).
  • 1959 : Wilhelm Nestle , filólogo clásico alemán (n. 1865).
  • 1960 : Nicolaas Wilhelmus Posthumus , economista neerlandés (n. 1880).
  • 1961 : Ernesto Jaén Guardia , político y presidente panameño (n. 1895).
  • 1964 : Fumio Asakura , escultor japonés (n. 1883).
  • 1964 : Ben Hecht , cineasta estadounidense (n. 1894).
  • 1964: Hermes Peña Torres , militar cubano (n. 1938).
  • 1965 : Guillermo González Camarena , inventor mexicano (n. 1917).
  • 1966 : Mita von Ahlefeldt , actriz alemana (n. 1891).
  • 1967 : Friedrich Heiler , teólogo alemán (n. 1892).
  • 1968 : Toribio Echevarría , escritor, político y humanista español (n. 1887).
  • 1968: Enrique Pérez Serantes , obispo chileno (n. 1883).
  • 1968: Manuel Romero de Terreros , historiador y escritor mexicano (n. 1880).
  • 1970 : Michał Kalecki , economista polaco (n. 1899).
  • 1970: Glenn Tryon , cineasta estadounidense (n. 1898).
  • 1972 : Manuel Isidro Méndez , historiador español (n. 1882).
  • 1972 : Willie “The Lion” Smith , pianista, cantante y compositor estadounidense (n. 1897).
  • 1974 : Betty Compson , actriz estadounidense (n. 1897).
  • 1974: Marcel Pagnol , novelista, guionista y cineasta francés (n. 1895).
  • 1977 : Manuel Sandoval Vallarta , físico mexicano (n. 1899).
  • 1979 : Pedro Arico Suárez , futbolista argentino (n. 1908).
  • 1986 : Marcel Dassault , magnate francés (n. 1892).
  • 1986: Antonio Lauro , compositor venezolano (n. 1917).
  • 1986: Eduardo Pisano , pintor español (n. 1912).
  • 1986: Juan Luis Vassallo , escultor español (n. 1908).
  • 1987 : Federico Enrique Bruno Christmann , médico argentino (n. 1898).
  • 1988 : Pierre Desproges , humorista francés (n. 1939).
  • 1988: Józef Łobodowski , escritor polaco (n. 1909).
  • 1988: Antonín Puč , futbolista checoslovaco (n. 1907).
  • 1990 : Gory Guerrero , luchador profesional mexicano (n. 1921).
  • 1990: Frédéric Rossif , director de cine francés (n. 1922).
  • 1991 : Gabriel Celaya , escritor español (n. 1911).
  • 1991: Martin Hannett, Zero , músico británico (n. 1948).
  • 1991: Barry Rogers , músico estadounidense (n. 1935).
  • 1992 : Frankie Howerd , actor británico (n. 1917).
  • 1993 : Elisabeth Frink , escultora y pintora británica (n. 1930).
  • 1993: Masahiko Kimura , luchador japonés (n. 1917).
  • 1993: Fernando Santos , actor español (n. 1923).
  • 1994 : Bernard Tramont , piloto de rally francés (n. 1938).
  • 1995 : Rafael Chaparro Madiedo , escritor colombiano (n. 1963).
  • 1995: Arturo Frondizi , presidente argentino (n. 1908).
  • 1995: Peter van de Kamp , astrónomo neerlandés (n. 1901).
  • 1995: Elvira Noriega , actriz española (n. 1914).
  • 1996 : Bernard Edwards , bajista estadounidense, de la banda Chic (n. 1952).
  • 1996: Manuel López-Villaseñor , pintor español (n. 1924).
  • 1997 : Carlos Auyero , político argentino (n. 1936).
  • 1997: Juan Félix Sánchez , artista venezolano (n. 1900).
  • 1998 : Nelson Gonçalves , músico brasileño (n. 1919).
  • 1998: Linda Schele , arqueóloga estadounidense (n. 1942).
  • 1999 : Vicente Escrivá , cineasta español (n. 1913).
  • 1999: Enrique Hormazábal , futbolista chileno (n. 1931).
  • 2001 : René Dahinden , zoólogo suizo (n. 1930).
  • 2002 : Thor Heyerdahl , explorador noruego (n. 1914).
  • 2002: Wayne Hightower , baloncestista estadounidense (n. 1940).
  • 2002: Wahoo McDaniel , luchador y jugador estadounidense de fútbol americano (n. 1938).
  • 2003 : Edgar Frank Codd , científico informático británico (n. 1923).
  • 2003: Juan Bautista Villalba , futbolista paraguayo (n. 1924).
  • 2003: Emil Loteanu , cineasta, actor y escritor moldavo (n. 1936).
  • 2004 : Frances Rafferty , actriz estadounidense (n. 1922).
  • 2005 : Maevia Noemí Correa , botánica argentina (n. 1914).
  • 2005: Jorge Olavarría , político, historiador y periodista venezolano (n. 1933).
  • 2006 : Aída Alberti , actriz argentina (n. 1915).
  • 2006: Manuel Capdevila , pintor y orfebre catalán (n. 1910).
  • 2006: Mercedes Palomino , actriz canadiense (n. 1913).
  • 2007 : John T. Parsons , ingeniero estadounidense (n. 1913).
  • 2008 : Erminio Favalli , futbolista italiano (n. 1944).
  • 2008: Joy Page , actriz estadounidense (n. 1924).
  • 2009 : Enrique Franco , compositor español (n. 1920).
  • 2009: Fernando Hilbeck , actor español (n. 1933).
  • 2011 : Juan Pedro Domecq , ganadero español (n. 1942).
  • 2012 : Juan Carlos Araujo , actor argentino (n. 1930).
  • 2012: Carlos Castrodeza , filósofo español (n. 1945).
  • 2012: José Cerviño Cerviño , obispo español (n. 1920).
  • 2012: Dick Clark , presentador estadounidense (n. 1929).
  • 2012: Jorge Santistevan de Noriega , abogado peruano (n. 1945).
  • 2013 : Ilona Edelsheim-Gyulai , noble húngara (n. 1918), esposa de István Horthy.
  • 2013: Mario Franco , periodista y político argentino (n. 1923).
  • 2013: Jack Price , futbolista británico (n. 1918).
  • 2013: Storm Thorgerson , diseñador gráfico británico (n. 1944).
  • 2014 : Guru Dhanapal , director de cine indio (n. 1959).
  • 2014: Dylan Tombides , futbolista australiano (n. 1994).
  • 2019 : Lorraine Warren , médium y clarividente estadounidense (n. 1927).
  • 2020 : Amparo Dávila , escritora mexicana (n. 1928).
  • 2021 : José Luis Rosasco , escritor chileno (n. 1935).
  • 2022 : José Luis Cortés (El Tosco) , Músico cubano creador de NG la banda (n. 1951).
See also:  9 De Marzo Que Se Celebra En Argentina?

¿Qué se celebra el 18 de abril 2022?

Lunes de Pascua 2022 El Lunes de Pascua es el 18 de abril de 2022, justo el día siguiente al Domingo de Resurrección. En muchas localidades este día es el colofón de la Semana Santa, con.

¿Que se conmemora el 17 de abril en Argentina?

1919 – NACE CHAVELA VARGAS. Nace en el distrito de San Joaquín (Heredia, Costa Rica) la cantante mexicana de origen costarricense Chavela Vargas, símbolo de la música ranchera. Grabó más de 30 discos y actuó en filmes de Pedro Almodóvar y Wermer Hergoz. 1938 – ASOCIACIÓN D.

ATENAS. Se funda en la ciudad de Córdoba la Asociación Deportiva Atenas, el club más ganador de la Liga Nacional de Básquet, en cuyas filas hicieron historia jugadores de la talla de Marcelo Milanesio, Héctor “Pichi” Campana y Fabricio Oberto.

1951 – FUNDACIÓN DEL I. Mediante el decreto presidencial 7338/1951 se crea el Instituto Antártico Argentino con el fin de controlar y desarrollar la actividad científica argentina en el continente austral. 1964 – JERRIE MOCK. La  aviadora estadounidense Jerrie Mock aterriza en el aeropuerto de Port Columbus (Ohio, EEUU) y se convierte en la primera mujer en dar la vuelta al mundo en avión.

A bordo de su avioneta “Spirit of Columbus” volvió al punto de partida después de 29 días de viaje. 1970 – PAUL MCCARTNEY. El exBeatle Paul McCartney publica su primer disco como solista, que lleva su nombre y grabación casera en la que su esposa Linda Eastman lo acompaña en una canción.

El lanzamiento de McCartney coincidió con el de Let It Be, el último álbum de The Beatles 1983 – DIEGO A. MARADONA. El astro argentino Diego Maradona marca por primera y única vez tres goles para el Barcelona español. Fue en la goleada por 7 a 2 ante la Unión Deportiva Las Palmas en el estadio Camp Nou del Barcelona.

1998 – LINDA MCCARTNEY. A la edad de 56 años muere en la ciudad de Tucson (Arizona, EEUU), la música, compositora y fotógrafa estadounidense Linda McCartney (Linda Louise Eastman), defensora de los derechos de los animales y promotora del veganismo.

Fue la primera esposa del exbeatle Paul McCartney. 2011 – GAMES OF THRONES. La cadena estadounidense de televisión HBO emite “Winter is coming”, el primer capítulo de la exitosa serie Games of Thrones, inspirada en la novela de fantasía Canción de hielo y fuego, escrita por George R.

Martin. La serie concluyó el 14 de abril de 2019, al cabo de ocho temporadas. 2014 – GARCÍA MÁRQUEZ. A la edad de 87 años muere en la Ciudad de México el escritor y periodista colombiano Gabriel García Márquez, premio Nobel de Literatura 1982.

Las novelas Cien años de soledad, El otoño del patriarca y El amor en los tiempos del cólera son las obras más destacadas del cultor del “realismo mágico”. 2016 – LIONEL MESSI. El astro argentino del Barcelona español Lionel Messi anota el gol número 500 de su carrera.

  1. Fue en la derrota del equipo “culé” por 2-1 ante el Valencia en el estadio Camp Nou;
  2. 2022 – DÍA DE LA HEMOFILIA;
  3. Desde 1989 se celebra el Día Mundial de la Hemofilia con el fin de crear conciencia sobre el trastorno hereditario que impide la normal coagulación de la sangre;

La fecha conmemora el natalicio del médico Frank Schnabel, fundador de la Fundación Mundial de Hemofilia. 2022 – LUCHA CAMPESINA. Se celebra el Día Internacional de la Lucha Campesina, instituido por la Unión de Trabajadores de la Tierra en homenaje a los 19 trabajadores rurales asesinados en 1996 por la Policía Militar en la localidad de Eldorado dos Carajás, en el estado brasileño de Pará.

¿Cuáles son las efemérides del mes de abril?

Adblock
detector