Qué Se Conmemora El 24 De Marzo En Argentina?

Qué Se Conmemora El 24 De Marzo En Argentina
El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

¿Qué pasó el día 24 de marzo de 1976 resumen?

Cada 24 de marzo conmemoramos en nuestro país el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en homenaje a las víctimas de la última dictadura cívico-militar que usurpó el poder entre 1976 y 1983. Un día de reflexión y análisis para mantener presente en la memoria colectiva hechos de nuestra historia que no deben ocurrir NUNCA MÁS.

¿Qué pasó el 24 de marzo en Argentina explicacion para niños?

El 24 de marzo de 1976, los militares tomaron el poder por la fuerza y derrocaron al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, quien había heredado el cargo presidencial tras la muerte de su marido, Juan Domingo Perón, el 1° de julio de 1974.

¿Qué significa por la Memoria la verdad y la Justicia?

Justamente, hace referencia al lema ‘ Memoria, Verdad y Justicia ‘, que alude al proceso que comenzó en la Argentina luego de la caída de la dictadura cívico-militar con el objetivo de reparar el daño, recordar a las víctimas y condenar a los responsables.

¿Por qué el 24 de marzo de 1976?

El golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 se inauguró en Argentina un proceso genocida, cuyo objetivo fue la transformación de la sociedad argentina a través del terror y el exterminio, que implicó la violación sistemática de los derechos humanos, a través de más de 500 centros clandestinos de detención, con el triste.

¿Qué quiere decir el número 24?

El veinticuatro ( 24 ) es el número natural que sigue al 23 y precede al 25.

¿Por qué es importante reflexionar sobre el 24 de marzo?

Derechos Humanos 24 enero, 2017 La Defensoría del Pueblo porteña manifiesta su preocupación por la decisión de disponer la movilidad de los feriados correspondientes a esas dos jornadas para el presente año.

  • Derechos Humanos

Qué Se Conmemora El 24 De Marzo En Argentina La ley 25. 633 dictada por el Congreso de la Nación instituyó el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976. Si nos preguntamos quiénes fueron víctimas de ese proceso, tenemos que responder con una sola palabra: todos.

El 24 de marzo no es una fecha al azar. Ese día, en 1976, se destituyó un gobierno democrático y marcó el inicio de los días más oscuros de nuestra historia. Durante esos años también tuvo lugar la Guerra de Malvinas (otro día feriado que ahora también se convierte en “móvil” a través de un decreto de necesidad y urgencia).

Ambas fechas nos hablan de horror, de muerte, de tortura, de violencia, de robo de bebés, de jóvenes que murieron, de personas arrojadas vivas de aviones en los “vuelos de la muerte”. Hoy se escuchan términos como “guerra sucia” que desnaturalizan la historia.

Hoy esas fechas, que marcan acontecimientos que tienen que ver con nuestra identidad, se transforman en comodines. El 24 de marzo no es un día cualquiera. El 24 de marzo nos increpa, nos reclama y nos moviliza para un NUNCA MÁS, para que la historia no se repita, para que la memoria, la verdad y la justicia no sean sólo palabras vacías.

El objetivo que tuvo el Congreso de la Nación al crear el feriado del 24 de marzo, a los 30 años del golpe militar de 1976, fue consolidar la memoria colectiva de la sociedad, generar sentimientos opuestos a todo tipo de autoritarismo y auspiciar la defensa permanente del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos.

  • Hay 30;
  • 000 desaparecidos y más de 600 soldados muertos, y ambos son consecuencia del golpe militar del 24 de marzo de 1976;
  • El 24 de marzo y el 2 de abril no son días de festejo, no son días para favorecer el turismo, no son días de descanso;
See also:  Cómo Salió Argentina Y Uruguay?

Son días de reflexión, son días para vernos a nosotros mismos como sociedad, para evaluar hechos históricos que nos marcan y que no se pueden olvidar. Son días de lucha, son días de participación. No son ni deben ser días de indiferencia..

¿Quién comenzo la dictadura militar?

La primera Junta Militar se compuso por los comandantes golpistas Jorge Rafael Videla (Ejército), Emilio Eduardo Massera (Armada) y Orlando Ramón Agosti (Fuerza Aérea).

¿Qué es el día de la Memoria Verdad y Justicia para niños?

El 24 de marzo de 1976, un golpe de Estado cívico-militar derrocó al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. A partir de ese momento una Junta Militar impuso la dictadura más sangrienta de la historia nacional: persiguió, torturó y asesinó a miles de argentinos; dictó normas por encima de la Constitución; disolvió el Congreso y los partidos políticos; prohibió la actividad sindical; anuló la libertad de expresión y devastó la economía nacional.

En agosto de 2002 se sancionó una ley por la cual se instituyó el 24 de Marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Mantener viva la memoria e informar a los chicos sobre los hechos, aunque sean dolorosos, es una forma activa de defender los derechos humanos y el futuro de todos.

PROYECTO DIDÁCTICO Por Ana Arias -Es necesario comenzar a tratar el tema de los derechos humanos desde el Jardín , adaptando los contenidos al nivel inicial. Será tarea del maestro brindar una explicación básica de los hechos sucedidos de 1976 a 1983 y responder a las preguntas de los chicos. Por ejemplo, puede partirse de situaciones hipotéticas como estas: ¿Qué sucedería si nos prohibieran cantar,  o reír, o jugar?   Se pueden leer textos literarios que en esa época fueron prohibidos, disponibles en la web, como:

  • Secuencia didáctica: Recuperar textos prohibidos y ofrecerlos para su lectura,  Subsecretaría de Educación, Dirección Provincial de Educación Inicial
  • 24 de marzo: Día de la memoria por la verdad y la justicia. III Recursos Nivel Inicial

-Para los tres ciclos de la enseñanza primaria también corresponde una presentación de los acontecimientos a cargo del docente, a partir de la cual los chicos podrán realizar preguntas. Una propuesta para trabajar el concepto de dictadura es la lectura en clase del cuento breve ” El pueblo perfecto “, de Elena Isabel Hadida. La lectura del relato promoverá la expresión de opiniones y la elaboración de ilustraciones. Sugerimos la lectura en clase de párrafos seleccionados del libro El golpe y los chicos , de Graciela Montes, como punto de partida para generar preguntas y expresar sentimientos y opiniones. -En  el tercer ciclo , los chicos organizados en grupos pueden investigar el significado de los términos abajo consignados. Para ello, pueden acudir a diccionarios, libros de la biblioteca y a sitios de internet. Pueden después compartir los resultados, oralmente, en clase sobre lo trabajado respecto a DICTADURA- GOLPE DE ESTADO- CENSURA- TERRORISMO DE ESTADO- DESAPARECIDOS. Más recursos y materiales para los chicos:

  • Educación y Memoria
  • La asombrosa excursión de Zamba en la Casa Rosada

Más propuestas de trabajo para el docente

  • Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
  • Actividades y secuencias didácticas

-Para el nivel secundario proponemos trabajar en grupos, en la investigación de algunos de los siguientes temas, o de los sugeridos por los alumnos, ya sea mediante libros, notas periodísticas actuales y de la época, sitios de internet:

  • Por qué se denomina al golpe “cívico-militar”
  • Cambios económicos producidos durante la dictadura 
  • Desaparecidos, surgimiento de las Madres de Plaza de Mayo
  • Niños secuestrados, surgimiento de las Abuelas de Plaza de Mayo
  • La censura en los medios de información y la cultura en general
  • El valor de la memoria 
  • Estudiantes secundarios desaparecidos: “La noche de los lápices”

El producto de estas investigaciones será presentado en clase, en diferentes momentos, para informar y debatir. Los jóvenes pueden elegir uno de los temas y elaborar  un video que reúna opiniones y material gráfico: pinturas, fotos, títulos periodísticos, como testimonio de su visión de aquella época, para compartir con otras instituciones. Material de consulta recomendado:  

  • Carta del periodista Rodolfo Walsh
  • Carta del poeta Juan Gelman a su nieto
See also:  Cual Es La Mejor Moto Eléctrica En Argentina?

Documentos:

  • Adolescentes detenidos-desaparecidos
  • La noche de los lápices
  • Madres de Plaza de Mayo
  • Abuelas de Plaza de Mayo
  • La última dictadura militar – La represión (1/2) (Canal. – YouTube

Sitios y páginas de consulta para el docente y el nivel secundario:

  • El Historiador
  • Ministerio de Educación de la nación (Efemérides)
  • Wikipedia – Proceso de Reorganización Nacional
  • Terrorismo de Estado

¿Que no se podía hacer en la dictadura?

¿Qué es lo que quiso destruir la dictadura?

La dictadura se propuso así eliminar cualquier oposición a su proyecto refundacional, aniquilar toda acción que intentara disputar el poder. Con el término ‘subversivo’ se englobaba a todos aquellos que se organizaban, participaban en un sindicato, militaban en política, decían lo que pensaban, cultivaban el arte.

¿Cómo fue la dictadura militar en Argentina?

El 24 de marzo de 1976 una nueva sublevación militar derrocó a la presidenta María Estela Martínez de Perón, instalando una dictadura de tipo permanente (Estado burocrático-autoritario) autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», gobernada por la Junta Militar, integrada por tres militares, uno por cada fuerza.

¿Que sucedió en Argentina en 1976?

El 24 de marzo de 1976, los comandantes de las tres armas, Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti (Junta Militar), a través de un golpe de Estado cívico militar derrocaron en la madrugada de ese día al Gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, quien había asumido la presidencia tras la muerte del General Juan Domingo Perón, el primero de julio de 1974.

  • Este golpe de Estado dio comienzo al autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, la más atroz dictadura que asoló nuestro país por más de siete años y que tuvo como consecuencia la persecución y desaparición de 30;

000 personas; entre ellos más de 600 Trabajadores de la Educación. La Junta Militar llevó a cabo una acción represiva que coordinaba acciones con las demás dictaduras que interrumpieron procesos democráticos en los países sudamericanos mediante el Plan Cóndor.

Además, contó con el apoyo de los principales medios de comunicación privados, influyentes grupos de poder civil y económico, el Gobierno de los Estados Unidos y la pasividad de la comunidad internacional.

Socialmente, se caracterizó por aumentar la pobreza, que alcanzó a un tercio de la población, cuando en las décadas anteriores la misma no había superado el 10%. El 2 de agosto de 2002, el Congreso de la Nación Argentina dictó la Ley Nº 25. 633 creando el “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”, con el fin de conmemorar a las víctimas, pero sin darle categoría de día no laborable.

Tres años después, durante la gestión del presidente Néstor Kirchner, se impulsó desde el mismo Poder Ejecutivo Nacional que la fecha se convirtiera en un día no laborable, inamovible. Hoy, a 46 años de la dictadura cívico militar genocida más sangrienta ocurrida en nuestro país, sostenemos que la Escuela Pública sigue construyendo MEMORIA, buscando VERDAD y exigiendo JUSTICIA para los genocidas militares y sus cómplices civiles.

¡Cárcel común para los responsables! 30. 000 COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS DETENIDOS DESAPARECIDOS, ¡PRESENTES! ¡AHORA Y SIEMPRE! EL MAESTRO ISAURO ARANCIBIA, EL PRIMER DESAPARECIDO La misma madrugada del golpe, Isauro Arancibia, Secretario General de la Agremiación de Trabajadores de la Educación Provincial (ATEP) y fundador y Secretario Adjunto de CTERA entre 1973 y 1975, fue asesinado en Tucumán en la sede de su Sindicato, donde se encontraba junto a su hermano Arturo.

  1. La noche anterior, a la vuelta del sepelio de Atilio Santillán, Secretario General de la FOTIA, asesinado el día anterior en Buenos Aires, había cenado con un grupo de compañeros del gremio;
  2. Se rumoreaba que esa noche se producía el golpe pre anunciado por la mayoría de los medios;
See also:  En 1816 Argentina Estaba En Guerra Contra Quien?

Le aconsejaban que se fuera, que no durmiera en su casa, pero él se oponía. A la medianoche, en medio de una tormenta formidable, después de dejar a cada compañero en su casa, tenía que decidir dónde ir. Podía no volver a su pieza en el gremio, pero él no quería comprometer otra casa con su presencia.

  1. La decisión estaba tomada y también la de sus asesinos: ese era el día señalado;
  2. “Para imponer el proyecto educativo iniciado el 24 de marzo de 1976, se necesitaba la muerte de un maestro;
  3. Para legalizar el desguace de la Nación, y miles de millones de dólares desaparecidos, se empezó robando a ese mismo maestro un par de zapatos nuevos”, dice Eduardo Rosenzvaig en su libro sobre Isauro;

Con el correr de los meses, más de 600 Docentes desaparecerían, entre ellos varios miembros de la Junta Ejecutiva Nacional de la CTERA, como Marina Vilte, de Jujuy, y Eduardo Requena, de Córdoba. Muchos otros militantes fueron encarcelados, cesanteados, sufrieron exilios fuera del país o “exilios internos”, como miles y miles de Trabajadores y Trabajadoras, Estudiantes e intelectuales.

¿Qué pasó en el año 1976?

A 45 años del golpe de estado cívico militar del 24 de marzo de 1976, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia , con el objetivo de mantener presentes a las victimas, buscar justicia y dar luz a los terribles acontecimientos de aquella etapa oscura de la historia argentina. El 24 de marzo de 1976, los comandantes de las tres fuerzas armadas, Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti (Junta Militar), derrocaron al Gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, quien asumiera la presidencia tras la muerte del General Juan Domingo Perón, el primero de julio de 1974; dando inicio a la más atroz dictadura que asoló nuestro país.

Fueron más de siete años signados por la constante violación de los derechos humanos, crímenes de lesa humanidad y terrorismo de Estado, con más de 30. 000 desapariciones de personas, centenares de secuestros, privaciones ilegítimas de libertad, torturas en centros clandestinos de detención, apropiación de recién nacidos y exilios forzados de miles de argentinos.

Además, el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional también representó graves consecuencias económicas y sociales para el país, aumentando la pobreza que alcanzó a un tercio de la población. En esta jornada de reflexión y análisis crítico de nuestra historia, desde la UTN plantamos memoria para construir en nuestra comunidad una profunda comprensión de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas que produjo la dictadura militar y el compromiso activo en la defensa de la vigencia de los derechos y garantías establecidos en nuestra Constitución Nacional y de la democracia.

En el año 2020, el Consejo Superior de la UTN aprobó la creación de la Comisión Nacional de la Memoria , para reconocer y homenajear a las víctimas del Terrorismo de Estado durante el periodo 1976-1983, que hayan sido parte de esta Universidad.

Este es un paso muy importante a nivel institucional, ya que permite a nuestra comunidad reconocer la vida y la historia de quienes pasaron por sus aulas y que representan también la historia de nuestra Universidad. La Comisión de la Memoria de la UTN invita a quienes tengan algún tipo de información sobre compañeros, conocidos, familiares que hayan sido víctimas del Terrorismo de Estado desde el año 1976 hasta el año 1983, a acercarse a la Universidad o Facultad Regional más cercana, se comuniquen por teléfono o mail y cuenten su historia.

Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Teléfono: 4867-7500 #ComunidadUTN #45AñosDelGolpeGenocida #Son30Mil #PlantamosMemoria  En agosto del año 2002, el Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina sancionaron la Ley N° 25.

633, donde en el Artículo 1º se estableció: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976”..

Adblock
detector