Que Se Celebra El 27 De Noviembre En Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 86
1788 – FACUNDO QUIROGA. Nace en la ciudad de La Rioja el político y militar Juan Facundo Quiroga, apodado “el tigre de los Llanos”, gobernador provisional riojano y uno de los protagonistas de las guerras civiles argentinas de la primera mitad del siglo XIX.
1887 – QUILMES A. CLUB. Un grupo de ingleses residentes en la ciudad bonaerense de Quilmes funda el Quilmes Rovers Athletic Club, el nombre original del “Cervecero”, decano del fútbol argentino. Quilmes obtuvo su único campeonato de Primera División en 1978, cuando ganó el torneo Metropolitano de ese año.
1895 – ORTIZ DE MONTOYA. Nace en la ciudad de Paraná la maestra y profesora entrerriana Celia Ortiz de Montoya, primera doctora en Pedagogía de la Argentina y pionera de la renovación de la enseñanza en la década de 1930. 1 940 – BRUCE LEE. Nace en la ciudad de San Francisco (California, EEUU) el actor y cineasta estadounidense Bruce Lee (Lee Jun-Fan), maestro en artes marciales, considerado el más influyente de todos los tiempos e ícono de la cultura pop del siglo XX.
Protagonizó seis películas, ocho series de televisión y 27 videojuegos de artes marciales. 1942 – JIMI HENDRIX. Nace en la ciudad de Seattle (Washington, EEUU) el músico, compositor y cantante estadounidense Jimi Hendrix (James Marshall Hendrix), quien en una corta carrera se convirtió en uno de los guitarristas más destacados e influyentes en la historia del rock.
1960 – INDEPENDIENTE CAMPEÓN. Pese a perder por 1 a 0 ante Atlanta en la última jornada del torneo Metropolitano, el Club Atlético Independiente se consagra campeón gracias al favor de Racing Club, su clásico rival, que derrotó al escolta Argentinos Juniors por 4 a 1.
- 2004 – DAVID RATTO;
- A la edad de 70 años muere en Buenos Aires el publicista David Ratto, artífice de la campaña electoral que llevó al radical Raúl Alfonsín a la Presidencia de la Nación en las elecciones de 1983, que pusieron fin a los siete años de la última dictadura cívico militar;
2011 – KEN RUSSELL. Muere en el condado inglés de Hampshire, a la edad de 84 años, el cineasta británico Ken Russell, director del filme Tommy (1975), basado en la ópera-rock de la célebre banda de rock The Who. 2016 – COPA DAVIS. El equipo argentino de tenis, comandado por Daniel Orsanic, gana por primera vez la Copa Davis al vencer por 3 a 2 a Croacia en el estadio Zagreb Arena de la capital croata.
¿Qué se celebra el 27 de noviembre en Argentina?
Entre los eventos más relevantes de la fecha se encuentran los nacimientos de figuras de la música y se cumple un nuevo aniversario de una consagración deportiva – 27 de noviembre de 2021 00:01 LA NACION Efemérides del 27 de noviembre: se cumple un nuevo aniversario de la obtención de la Copa Davis- Foto: Santiago Filipuzzi Santiago Filipuzzi El 27 de noviembre es una fecha con diversos acontecimientos de importancia en la esfera local e internacional. Un día como hoy se celebra el Día de la Virgen de la Medalla Milagrosa y, en la Argentina, el Día del Trabajador Previsional. Además, el conjunto nacional de tenis se consagró campeón de la Copa Davis, nacieron Facundo Quiroga, Bruce Lee y Jimi Hendrix, y fallecieron Harvey Milk y Federico Klemm.
- 1788 – Nace el político y militar argentino Facundo Quiroga.
- 1887 – En la Argentina, se funda el Quilmes Atlético Club.
- 1895 – El científico sueco Alfred Nobel firma su testamento el cual sirve como punto de partida para los premios que llevan su nombre.
- 1940 – Nace el actor y maestro en artes marciales estadounidense Bruce Lee.
- 1942 – Nace el guitarrista y cantante estadounidense Jimi Hendrix.
- 1953 – Fallece el dramaturgo estadounidense Eugene O’Neill. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura.
- 1955 – Fallece la escritora y analista suiza Emma Jung.
- 1964 – Nace el exfutbolista y director técnico italiano Roberto Mancini.
- 1968 – Nace el cineasta argentino Alejandro Chomski.
- 1978 – Fallece por asesinato el político y activista estadounidense Harvey Milk.
- 1992 – Nace el cantante puertorriqueño Emmanuel Gazmey Santiago, más conocido como Anuel AA.
- 2002 – Fallece el artista checo-argentino Federico Klemm.
- 2004 – Fallece el publicista argentino David Ratto.
- 2006 – En Croacia, el combinado argentino de tenis obtiene por primera vez, y única hasta el momento, la Copa Davis.
- 2010 – Fallece el cineasta estadounidense Irvin Kershner, director de Star Wars: Episodio V – El Imperio Contraataca.
- Se celebra el Día del Trabajador Previsional en la Argentina.
- Se celebra el Día de la Virgen de la Medalla Milagrosa.
LA NACION.
¿Qué día internacional es el 27 de noviembre?
¿ Qué se celebra? – La Asamblea General de la ONU recomendó en 1954 destinar un día a fomentar la fraternidad entre los niños y las niñas del mundo, y promover su bienestar con actividades sociales y culturales. Naciones Unidas celebra este Día Internacional del Niño en honor a la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y a la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, el tratado internacional más ratificado de la historia.
¿Qué se celebra el 27 de noviembre 2022?
Domingo, en el año 2022. Es el 330º día del año (no bisiesto). Faltan 35 para finalizar el año. Otoño en el hemisferio norte y primavera en el hemisferio sur.
¿Quién murio el 27 de noviembre de 1989?
Una carcajada fuerte y poderosa hace pensar que su dueña, Clara Campuzano, una mujer de 77 años, ha tenido una vida más que plácida y feliz. Nada más lejos de la realidad. Escuchar su historia sorprende no solo por la cantidad de golpes que ha recibido de la vida, sino por su capacidad de seguir sonriendo a pesar de todo lo que ha tenido que vivir.
Es una mujer resiliente, fuerte y desbordante de alegría, como pocas personas quedan. Clara creció en Antioquia y su hogar siempre ha estado ahí. Sus recuerdos, malos y buenos, le pertenecen al Valle de Aburrá y, según ella, “al pasado”.
(Especial multimedia: Avión de Avianca: 31 años de la barbarie del narcoterrorismo) Estuvo casada por muchos años con el hombre que le dio 6 hijos —tres mujeres y tres hombres—, pero del que ni su nombre menciona, pues le dio una mala vida rodeada de alcohol y maltrato.
“Vivimos durante nueve años en Urabá, en la selva, pero mi esposo perdió todo en medio del trago y sus malos negocios”, explica doña Clara en un tono suave y tranquilo. Con el tiempo nacieron sus otros 6 hijos, primero los tres hombres y luego las tres mujeres.
La última falleció recién nacida porque tenía problemas en los pulmones. Al pasar de los años, el comportamiento de su esposo se agudizó, y sin un peso en el bolsillo, pero con la voluntad y la verraquera que caracterizan a las mujeres antioqueñas, se divorció de su esposo y empezó sola a criar y a sacar adelante a sus hijos.
Fue poco a poco abriéndose campo en el mundo laboral. Entró a trabajar como asesora de seguros en Suramericana y otro par de empresas, con lo cual ayudó a que sus cinco hijos estudiaran y llegaran a la universidad.
El mayor, Emilio José Díaz Campuzano, fue el primero en ir escalando. (Además: Lo que se vivió en el último vuelo del HK-1803) “A sus 26 años ya era todo un profesional exitoso. Trabajaba en Johnson & Johnson en Medellín, pero pronto fue ubicado en Bogotá como gerente encargado del área hospitalaria de la multinacional. Emilio José Díaz Campuzano, víctima del atentado al vuelo 203 de Avianca, el 27 de noviembre de 1989. Foto: Cedida por el entrevistado Emilio se estableció en Bogotá, su carrera iba viento en popa y tenía una novia con quien planeaba casarse. Ya estaban haciendo todos los arreglos para su matrimonio. Además, Emilio viajaba con frecuencia a Medellín para visitar a su madre, pero también a su sobrino, Santiago, hijo de su segundo hermano, quien era para él la luz de sus ojos.
Más allá de eso, él era el mejor hijo que uno como madre puede soñar. Siempre estaba pendiente de mí y decía: ‘¡Mami!, voy a vivir muchos años para acompañarla’ “, cuenta la mujer, y señala que las palabras de su hijo fueron como una señal de advertencia que nunca notó.
“Lo amaba profundamente y siempre buscaba traerle algún regalo de sus viajes”, añade doña Clara. El 27 de noviembre de 1989, Emilio llamó a su madre, como era costumbre, porque “él era como un novio mío, todo el tiempo me llamaba y me preguntaba yo dónde andaba, ja, ja, ja”, ríe la mujer, de nuevo, sacándole un poco de humor a uno de los momentos más difíciles de su vida.
“Pero Emilio no me dijo que iba a viajar, yo me enteré fue después que él iba era a una reunión de gerentes en Cali. Ese domingo solo me llamó a saludar y a avisarme que ya iba a entrar a misa con Vicky, su novia”.
Precisamente fue su prometida quien lo llevó al aeropuerto, se despidió de él como siempre en otros viajes de este tipo que él hacía, y partió sin saber que era la última vez que iba a verlo con vida. El vuelo en el que 107 perdieron la vida Emilio fue uno de los 107 pasajeros del vuelo 203 de Avianca que fue víctima de un atentado terrorista por parte del cartel de Medellín.
- Como con todos los pasajeros, la muerte de Emilio representó la quiebra emocional de su familia, los sueños truncados de madres, hijos, esposas y prometidas, pero sobre todo el comienzo de un viacrucis para las familias que ya lo habían perdido todo (sus seres queridos), por lograr una reparación económica;
Doña Clara recibió la noticia en su lugar de trabajo, una familiar fue la encargada de decirle que Emilio seguramente había fallecido en el avión que llevaba la ruta Bogotá-Cali. “Quedé fría, era la luz de mis ojos, no podía creerlo”. “A mis 77 años, sigo esperando una reparación, aunque tengo claro que el mayor daño ya está hecho, ya mi hijo murió”.
- (Historias relacionadas: Se bajó en el último minuto de avión en el que murieron 107 personas) Lo que recuerda después fueron momentos borrosos en los que su hermano y el siguiente de sus hijos decidieron viajar a Bogotá y no mandarla a ella, pues no querían que tuviera que pasar por el dolor de ver a su hijo muerto, no querían que sufriera más;
Mientras tanto, Victoria, la novia de Emilio, fue quien tuvo que llegar a Soacha, lugar donde cayó el avión, para reconocer el cuerpo de quien iba a convertirse en su esposo. “Todos los pasajeros quedaron destrozados. Vicky lo reconoció fue por la camisa que llevaba ese día”, agrega doña Clara. Sicarios de Pablo Escobar que aún están vivos tienen la verdad sobre este atentado, pero se han negado a hablar. Inicio del viacrucis El dolor fue el sentimiento que marcó los siguientes meses y años de doña Clara, primero por la muerte de su hijo, segundo porque el día en que murió era el cumpleaños de Santi, el sobrino que él tanto amó, y el pequeño estaba destrozado; y por último, porque el Gobierno no supo dar una respuesta clara sobre lo que verdaderamente sucedió ese día y, además, 30 años después, no ha reparado a doña Clara y su familia.
“A nosotros nos respondió fue Avianca y la empresa donde trabajaba Emilio. Ellos sí siempre han estado pendientes. Pero el Gobierno nunca respondió y, a mis 77 años, sigo esperando una reparación, aunque tengo claro que el mayor daño ya está hecho, ya mi hijo murió”.
Ella tramitó todos los documentos que le solicitó el Gobierno para ser reconocida como víctima, pues además de todo lo que representaba para ella, Emilio era también un apoyo económico importante y doña Clara necesitaba dinero para completar esa parte que ahora no recibiría.
Sin embargo, los meses fueron pasando y no la buscaban para repararla, como sí pasó con otras familias del accidente. “Cada tanto me decían que faltaba un papel, a veces hasta me ilusionaban y decían que ya casi iba a salir todo, pero nunca fue así.
Entonces, le pedí el favor a una amiga que trabajaba en la Unidad de Víctimas que por favor revisara mi caso y fue ella quien me dio la noticia de que mi nombre ni siquiera aparecía allá. No me habían reconocido como víctima y esta es la hora que no lo han hecho”, relata.
- En medio de su lucha, doña Clara nunca se imaginó que recibiría el siguiente golpe que marcó su vida, su segundo hijo, el padre de Santiago, fue asesinado a sus 29 años por sicarios en Medellín que intentaban robarle sus pertenencias y no tuvieron reparo en dispararle y acabar con su vida;
“Yo no podía creer lo que me sucedía. ¿Ya tres hijos muertos?”… Se dispara un silencio de medio minuto que doña Clara interrumpe con las siguientes palabras: “Solo Dios sabe por qué tuve que enfrentar tanto dolor”. Como madre y abuela, enfatiza es en su nieto Santiago, quien perdió a su tío a los 4 años y luego también a su padre.
(También: Así crecí sin mis papás, que murieron en un avión que explotó) “Es que el país en ese entonces estaba sumido en una ola terrible de violencia desprendida del narcotráfico. No había quién parara lo que sucedía en las calles, y mis hijos terminaron siendo víctimas de ello”.
Por si fuera poco, el tercer hijo de doña Clara enfermó de un cáncer que terminó llevándoselo y dándole la estocada final para que ella decidiera rendirse, como ella explica, ante Dios y tomar la valiente decisión, digna de admirar, que a muchos nos hubiera costado: seguir adelante.
- Una cuarta oportunidad Así, la mujer de pelo blanco y un espíritu inquebrantable decidió que iba a dedicar su vida a servirle al Dios que, según ella, la ha levantado del dolor, la ha sanado totalmente y le ha permitido ayudar a otras personas;
Se la ve gran parte del tiempo en la parroquia de Santa Teresita, en el barrio Laureles, ayudando en la eucaristía y en cuanto evento de beneficencia se presente, pues, como ella lo explica: “Mi misión todavía no se ha acabado. Si todavía Dios me da energías para ayudar a otros, lo seguiré haciendo.
¿Qué se celebra el 28 de noviembre en Argentina?
28 de noviembre de 2021 00:01 LA NACION Efemérides del 28 de noviembre: se cumple un nuevo aniversario de la muerte de Roberto Gómez Bolaños AP El 28 de noviembre es una fecha con diversos acontecimientos de importancia para el país y el mundo. Un día como hoy finalizó en el Reino Unido el mandato de Margaret Thatcher como Primera Ministra. En Japón, Boca Juniors derrotó al Real Madrid y se consagró campeón intercontinental. En Colombia, se produjo la tragedia aérea del Chapecoense. Todo esto y mucho más se recuerda en las efemérides del 28 de noviembre en la Argentina y el mundo.
¿Que se recuerda el 29 de noviembre en Argentina?
Día del Politólogo: ¿por qué se celebra mañana, 29 de noviembre? – Cada 29 de noviembre se celebra el Día del Politólogo, en conmemoración a Guillermo O’Donnell, politólogo ilustre que forma parte de la bibliografía obligatoria en varias carreras. Se festeja en esta fecha desde 2018, cuando el Congreso de la Nación Argentina aprobó la Ley Nacional correspondiente el 15 de abril.
Entre los fundamentos de la iniciativa se menciona la relevancia de los aportes a la Ciencia Política del prestigioso politólogo porteño O’Donnell , como también su defensa de la democracia frente a los regímenes autoritarios presentes en América Latina en las últimas décadas.
En 2009, la Legislatura declaró Ciudadano Ilustre a O’Donnell, destacando su importancia para la ciencia política tanto local como internacional , su trayectoria académica, su aporte a la investigación y el conocimiento, y su compromiso por la democracia. .
¿Qué se celebra el 27 de diciembre en el mundo?
Colaboración y preparación ante las pandemias – Como demuestra la actual pandemia de coronavirus (COVID-19) a la que nos enfrentamos, las principales enfermedades infecciosas y epidemias tienen repercusiones devastadoras en la vida humana, que está haciendo estragos en el desarrollo social y económico a largo plazo.
- Las crisis sanitarias mundiales amenazan con saturar los sistemas de salud ya sobrecargados, interrumpir las cadenas mundiales de suministro y destruir los medios de subsistencia de las personas, en particular de las mujeres y los niños, así como la economía de los países más pobres y vulnerables de una forma desproporcionada;
Necesitamos con urgencia de disponer de sistemas de salud sólidos y resilientes, que lleguen a las personas que son vulnerables o se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. Si no prestamos atención en el plano internacional, las futuras epidemias podrían ser más intensas y graves que los brotes anteriores.
- Es fundamental concienciar al público, intercambiar información, conocimientos científicos y mejores prácticas, impartir educación de calidad e instituir programas de sensibilización sobre las epidemias en los planos local, nacional, regional y mundial, puesto que son medidas eficaces para prevenir las epidemias y responder a ellas;
Debemos mejorar en el área de prevención de las epidemias y para ello deberemos aplicar la experiencia adquirida sobre la forma de gestionarlas y de prevenir la interrupción de los servicios básicos, así como de aumentar el grado de preparación para responder cuanto antes y de la manera más apropiada a las epidemias que puedan surgir.
- Asimismo, debemos optar por un enfoque integrado Una Salud que fomenta la cooperación entre la salud humana, la sanidad animal y la sanidad vegetal, así como el sector ambiental y otros sectores pertinentes;
Como hemos podido comprobar con la actual pandemia, la importancia de la cooperación internacional y el multilateralismo en la respuesta a las epidemias es crucial. Debemos destacar la relevancia de la colaboración y la solidaridad entre cada persona, la comunidad y el Estado, y las organizaciones regionales e internacionales, en todas las etapas de la gestión de las epidemias, así como la importancia de incorporar una perspectiva de género a este respecto.
- El sistema de las Naciones Unidas, en particular la Organización Mundial de la Salud (OMS) , juega un papel fundamental en la coordinación de las respuestas a las epidemias, como dicta su mandato, y en el apoyo a los esfuerzos nacionales, regionales e internacionales dirigidos a prevenir y mitigar las repercusiones de las enfermedades infecciosas y las epidemias y hacerles frente, si queremos seguir avanzando en la consecución de la Agenda 2030;
Es también crucial el papel que juegan los Gobiernos y la responsabilidades que tienen, así como la contribución indispensable de las partes interesadas pertinentes para hacer frente a los problemas sanitarios mundiales, en especial la de las mujeres, que constituyen la mayoría del personal sanitario en todo el mundo.
Los Estados Miembros deben comprometerse a velar por una participación inclusiva, equitativa y no discriminatoria, prestando especial atención a las personas que son vulnerables o se encuentran en situación de vulnerabilidad, que tienen la probabilidad más alta de contagio.
La Asamblea General de la ONU ha establecido el Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias que se celebra el 27 de diciembre con el fin de resaltar la importancia de la prevención de las epidemias y la preparación y la colaboración para darles respuesta. La pandemia por COVID-19 es mucho más que una crisis sanitaria; se trata de una crisis económica, humanitaria, de seguridad y una crisis de los derechos humanos. Esta crisis ha puesto de manifiesto las fragilidades y desigualdades dentro de los propios países y entre ellos. Para salir de esta crisis será necesario adoptar un planteamiento que involucre a toda la sociedad, todos los gobiernos y a todo el mundo y que esté impulsado por la compasión y la solidaridad.
Los Días Internacionales nos dan la oportunidad de sensibilizar al público en general sobre temas de gran interés, tales como los derechos humanos, el desarrollo sostenible o la salud. Al mismo tiempo, pretenden llamar la atención de los medios de comunicación y los Gobiernos para dar a conocer problemas sin resolver que precisan la puesta en marcha de medidas políticas concretas. Más información..
¿Qué significado tiene el número 27?
El número veintisiete ( 27 ), antiguamente veinte y siete, es el número entero natural que sigue al número 26 y precede al número 28.
¿Cuál es el día más importante del mundo?
Observaciones [ editar ] – La ONU adopta dicha celebración para reafirmar la importancia de la flora y fauna mundial. Está centrada en la conservación de la naturaleza, así como en la reiteración de su valor social y contribución al medio ambiente y que ninguna especie sea explotada al punto del peligro de extinción.
La celebración del Día de la Tierra es más global, ya que su preocupación responde a los intereses del planeta. “El Día Mundial de la Naturaleza y El Día de la Tierra nos recuerda la urgente necesidad de intensificar la lucha contra el crimen contra la fauna, contra el planeta y más aún contra los humanos, ya que tiene amplias repercusiones económicas, medioambientales, de salud y sociales”.
[1].
¿Cuál es el origen del Día de los Inocentes?
Origen del Día de Los Santos Inocentes El origen de esta tradición está en el cristianismo: en el episodio hagiográfico que narra la matanza de todos los niños nacidos en Belén, Judea, menores de dos años, que fue ordenada por Herodes I ‘El Grande’ para deshacerse del Jesús de Nazaret.
¿Qué se celebra el 28 de noviembre en el mundo?
La Santa Catalina Labouré es la protagonista del santoral católico de hoy, 28 de noviembre : una santa que recibió en vida diversas visitaciones celestiales de la Virgen María.
¿Qué se celebra el 27 de enero en el mundo?
El 27 de enero se conmemora la liberación en 1945 por las tropas soviéticas del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau. Esa fecha fue oficialmente proclamada, en noviembre de 2005, Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto.
¿Qué pasó el 27 de noviembre de 1975?
El 27 de noviembre de 1975 en la Iglesia de San Jerónimo el Real (Madrid) se celebró una Misa de Espíritu Santo como inauguración del reinado de don Juan Carlos I como rey de España.
¿Qué se celebra el 27 de diciembre en el mundo?
El 27 de diciembre es una fecha que reúne distintos acontecimientos de importancia histórica para el país y el mundo. Un día como hoy se celebra el Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias. La fecha coincide, además, con los nacimientos de Louis Pasteur, Marlene Dietrich, Joan Manuel Serrat y Gérard Depardieu, y con los fallecimientos de Gustave Eiffel, Alberto J.
- 1571 – Nace el astrónomo y matemático alemán Johannes Kepler.
- 1822 – Nace el químico y bacteriólogo francés Louis Pasteur.
- 1831 – El científico inglés Charles Darwin parte de Gran Bretaña e inicia su viaje hacia Sudamérica.
- 1899 – Nace el cineasta argentino Leopoldo Torres Ríos.
- 1901 – Nace la actriz y cantante alemana Marlene Dietrich.
- 1906 – Fallece el abogado y político argentino Bernardo de Irigoyen.
- 1923 – Fallece el ingeniero civil francés Gustave Eiffel, diseñador de la Torre que lleva su apellido.
- 1931 – Fallece el abogado y político argentino José Figueroa Alcorta.
- 1943 – Nace el cantautor y poeta español Joan Manuel Serrat.
- 1944 – Nace el cineasta argentino Eliseo Subiela.
- 1945 – Se funda el Fondo Monetario Internacional (FMI).
- 1948 – Nace el actor francés Gérard Depardieu.
- 1952 – Nace el músico escocés David Knopfler, miembro de la banda Dire Straits.
- 1963 – Nace el cineasta argentino Gaspar Noé.
- 1968 – Nace el cantaor español Diego Ramón Jiménez Salazar, más conocido como “El Cigala”.
- 1988 – Fallece el dirigente deportivo argentino Alberto J. Armando. Fue presidente de Boca Juniors.
- 1995 – Nace el actor español Carlos Cuevas.
- 2016 – Fallece la actriz y escritora estadounidense Carrie Fisher.
- Se celebra el Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias.
¿Qué se celebra en noviembre en Argentina?
El Día de la Soberanía Nacional se celebra anualmente el 20 de noviembre, en conmemoración de la Batalla de la Vuelta de Obligado, librada el 20 de noviembre de 1845. La confederación se encontraba gobernada por Juan Manuel de Rosas, quien al mismo tiempo ejercía como gobernador de la Provincia de Buenos Aires.