Que Se Celebra El 21 De Junio En Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 141
El mundo celebra hoy el Día Internacional del Yoga y el Día Mundial contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), mientras que en nuestro país es el Día Nacional del Apicultor – 21 de junio de 2022 00:05 LA NACION Este 21 de junio, entre otras efemérides, cumple 37 años la artista estadounidense Lana del Rey Este 21 de junio aparece como una fecha con numerosas efemérides. Tal es así que hoy se celebran dos fechas mundiales: el Día Internacional del Yoga y el Día Mundial contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA); y una dentro de la Argentina: el Día Nacional del Apicultor. Por otra parte, en esta fecha se publicó el Manifiesto Liminar, el texto reformista de la Universidad de Córdoba que abrió el camino a la modernización de las casas de estudios superiores tanto a nivel nacional como dentro del continente.
Además, muchas figuras nacionales e internacionales nacieron un día como hoy; entre ellas, figuran los músicos Lalo Schifrin, Manu Chao, Kevin Johansen y Lana del Rey, así como también la actriz Paola Krum.
En el otro extremo de la vida, cada 21 de junio también se conmemora la muerte del filósofo italiano Nicolás Maquiavelo y del guitarrista de blues estadounidense John Lee Hooker, entre otros. Todo esto y mas, en las efemérides del 21 de junio.
- 1527 – Muere el filósofo e historiador italiano Nicolás Maquiavelo. Entre el conjunto de su obra se destaca El príncipe.
- 1905 – En París, Francia, nace el filósofo y escritor Jean-Paul Sartre, quien escribió obras como La náusea y El ser y la nada.
- 1918 – La Universidad de Córdoba lanza el Manifiesto Liminar, que abrió camino a la reforma universitaria en nuestro país y el continente.
- 1924 – Nace en París el psicoanalista francés Jean Laplanche. Junto a Jean-Bertrand Pontalis, editó El Diccionario de Psicoanálisis.
- 1932 – En Buenos Aires, nace el músico y compositor argentino Lalo Schifrin , quien obtuvo un Premio Oscar honorífico por sus aportes al cine.
- 1944 – Nace el director de cine británico Tony Scott. Realizó obras como Top Gun , Hombre en llamas y Déjà Vu.
- 1947 – En San Sebastián, España, nace el filósofo y escritor Fernando Savater.
- 1948 – Nace el escritor británico Ian McEwan.
- 1955 – Nace el exfutbolista y dirigente francés Michel Platini. Con la selección de su país, jugó los mundiales de 1978, 1982 y 1986, y fue campeón de la Eurocopa en 1984.
- 1961 – En París, nace el músico francés José Manuel Arturo Tomás Chao Ortega, más conocido como Manu Chao.
- 1964 – En Alaska, Estados Unidos, nace el músico y cantante argentino Kevin Johansen. Entre sus discos se encuentran The nada y Algo ritmos.
- 1965 – Nace la cineasta estadounidense Lana Wachowski. Junto a su hermana Lilly, escribió y dirigió la saga The Matrix.
- 1970 – En Buenos Aires, nace la actriz y cantante argentina Paola Krum.
- 1979 – Nace el actor estadounidense Chris Pratt. Entre sus películas se encuentran Moneyball y la saga de Guardianes de la Galaxia.
- 1985 – En Nueva York, nace la cantante estadounidense Lana del Rey. Publicó discos como Paradise y Ultraviolence.
- 2000 – Boca Juniors gana su tercera Copa Libertadores de América tras un desempate por penales que disputa ante el Palmeiras brasileño en el estadio Morumbí de San Pablo.
- 2001 – Muere en Los Altos, California, el cantante y guitarrista de blues John Lee Hooker
- 2016 – Lionel Messi se convierte en el máximo goleador de la selección argentina al anotar su gol número 55 en la victoria 4-0 sobre Estados Unidos por la semifinal de la Copa América.
- Se celebra el Día Internacional del Yoga. Impulsado por las Naciones Unidas, busca incentivar la práctica de esta disciplina.
- Se conmemora el Día Mundial contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica. A través de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta iniciativa tiene el objetivo de generar una mayor concientización acerca de la enfermedad.
- En la Argentina se celebra el Día del Apicultor.
LA NACION.
¿Qué se celebra el 21 de junio?
Nacimientos [ editar ] –
- 1002 : León IX , papa alemán (f. 1054).
- 1528 : María de Austria y Portugal , aristócrata española (f. 1603).
- 1538 : Luis de Fuentes y Vargas , explorador y militar español (f. 1598).
- 1588 : George Wither , escritor británico (f. 1667).
- 1640 : Abraham Mignon , pintor neerlandés (f. 1679).
- 1651 : Guillermo VII de Hesse-Kassel , aristócrata alemán (f. 1670).
- 1730 : Motōri Norinaga , escritor japonés (f. 1801).
- 1732 : Johann Christoph Friedrich Bach , músico alemán, hijo de Johann Sebastian Bach (f. 1795).
- 1763 : Pierre-Paul Royer-Collard , político y filósofo francés (f. 1845).
- 1766 : Emmanuel de Las Cases , historiador francés (f. 1842).
- 1781 : Siméon Denis Poisson , físico y matemático francés (f. 1840).
- 1788 : Augusta de Baviera , aristócrata alemana (f. 1851).
- 1792 : Ferdinand Christian Baur , historiador alemán (f. 1860).
- 1809 : Santiago Derqui , político y presidente argentino (f. 1867).
- 1810 : Manuel Payno , escritor mexicano (f. 1894).
- 1811 : Carlo Matteucci , físico italiano (f. 1868).
- 1812 : Moses Hess , filósofo alemán (f. 1875).
- 1816 : Luis G. Inclán , novelista mexicano (f. 1875).
- 1818 : Ernesto II de Sajonia , aristócrata alemán (f. 1893).
- 1823 : Jean Chacornac , astrónomo francés (f. 1873).
- 1827 : Vincenzo Cabianca , pintor italiano (f. 1902).
- 1831 : Luis de Baviera , aristócrata alemán (f. 1920).
- 1839 : Joaquim Machado de Assis , escritor brasileño (f. 1908).
- 1850 : Enrico Cecchetti , coreógrafo italiano (f. 1928).
- 1850: María Isabel Manuel , aristócrata española (f. 1929).
- 1858 : Medardo Rosso , escultor italiano (f. 1928).
- 1859 : Henry Ossawa Tanner , pintor e ilustrador estadounidense (f. 1937).
- 1863 : Max Wolf , astrónomo alemán (f. 1932).
- 1864 : Heinrich Wölfflin , crítico e historiador de arte suizo (f. 1945).
- 1870 : Julio Ruelas. pintor y grabador simbolista mexicano (f. 1907).
- 1870: Clara Immerwahr , química alemana (f. 1915)
- 1880 : Arnold Gesell , psicólogo y pediatra estadounidense (f. 1961).
- 1882 : Lluís Companys , político y abogado, presidente de la Generalidad de Cataluña (f. 1940).
- 1884 : Claude Auchinleck , militar y general británico (f. 1981).
- 1887 : Norman L. Bowen , geólogo canadiense (f. 1956).
- 1889 : Ralph Craig , atleta estadounidense (f. 1972).
- 1889: Félix Hernández Giménez , arquitecto español (f. 1975).
- 1890 : Lewis H. Brereton , militar estadounidense (f. 1967).
- 1891 : Francisco L. Urquizo , militar, político, escritor e historiador mexicano (f. 1969).
- 1891: Hermann Scherchen , director de orquesta alemán (f. 1966).
- 1891: Pier Luigi Nervi , ingeniero italiano (f. 1979).
- 1892 : Reinhold Niebuhr , teólogo y politólogo estadounidense (f. 1971).
- 1893 : Luis Quintanilla Isasi , pintor español (f. 1978).
- 1894 : Olinda Bozán , actriz argentina (f. 1977).
- 1898 : Edmund Hirst , químico británico (f. 1975).
- 1899 : Pavel Haas , compositor checo (f. 1944).
- 1902 : Francisco García Lorca , poeta, profesor, diplomático y escritor español (f. 1973).
- 1903 : Alf Sjöberg , director sueco de cine y de teatro (f. 1980).
- 1903: José María Yermo Solaegui , futbolista español (f. 1960).
- 1905 : Jean-Paul Sartre , filósofo y escritor francés (f. 1980).
- 1912 : Mary McCarthy , escritora estadounidense (f. 1989).
- 1914 : William Vickrey , economista canadiense, Premio en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel en 1996 (f. 1996).
- 1916 : José D’Elía , sindicalista y político uruguayo (f. 2007).
- 1918 : María Luisa Ponte , actriz española (f. 1996).
- 1918: Josephine Webb , ingeniera eléctrica estadounidense.
- 1919 : Nelson Gonçalves , músico brasileño f. 1998).
- 1919: Paolo Soleri , arquitecto estadounidense (f. 2013).
- 1921 : Hans Koning , escritor y polemista neerlandés (f. 2007).
- 1921: Judy Holliday , actriz estadounidense (f. 1965).
- 1921: Jane Russell , actriz estadounidense (f. 2011).
- 1924 : Jean Laplanche , filósofo, médico y psicoanalista francés (f. 2012).
- 1924: Marga López , actriz mexicana (f. 2005).
- 1925 : Luis Adolfo Siles Salinas , político boliviano, presidente de Bolivia en 1969 (f. 2005).
- 1925: Giovanni Spadolini , político italiano f. 1994).
- 1925: Maureen Stapleton , actriz estadounidense (f. 2006).
- 1925: Stanley Moss , poeta y comerciante de arte estadounidense.
- 1926 : Lou Ottens , ingeniero e inventor neerlandés (f. 2021).
- 1928 : Salvador Aldana Fernández , historiador de arte y escritor español (f. 2020).
- 1928: Per Lillo-Stenberg , actor noruego (f. 2014).
- 1929 : Abdel Halim Hafez , actor y cantante egipcio (f. 1977).
- 1932 : Lalo Schifrin , pianista y compositor argentino.
- 1935 : Françoise Sagan , escritora francesa (f. 2004).
- 1938 : Ron Ely , actor estadounidense.
- 1939 : Charles Jencks , arquitecto paisajista e historiador de la arquitectura estadounidense (f. 2019).
- 1939 : Rubén Berríos , político puertorriqueño.
- 1940 : Michael Ruse , filósofo canadiense.
- 1940: Miguel Loayza , futbolista peruano (f. 2017).
- 1941 : Cecil Gordon , piloto estadounidense de carreras (f. 2012).
- 1942 : Henry S. Taylor , escritor estadounidense.
- 1943 : Salomé (María Rosa Marco Poquet), cantante española.
- 1944 : Ray Davies , músico británico, de la banda The Kinks.
- 1944: Tony Scott , cineasta británico (f. 2012).
- 1944: Corinna Tsopei , modelo griega.
- 1945 : Adam Zagajewski , poeta, novelista y ensayista polaco (f. 2021).
- 1947 : Meredith Baxter , actriz estadounidense.
- 1947: Çetin Alp , cantante turco (f. 2004)
- 1947: Shirin Ebadi , abogada y activista iraní, premio nobel de la paz en 2003.
- 1947: Fernando Savater , escritor español.
- 1948 : Ian McEwan , novelista británico.
- 1948: Andrzej Sapkowski , escritor polaco.
- 1950 : Joey Kramer , baterista estadounidense, de la banda Aerosmith.
- 1950: Anne Carson , poetisa canadiense.
- 1950: John Paul Young , cantante australiano de origen escocés.
- 1951 : Nils Lofgren , músico estadounidense.
- 1952 : Luis “El Terror” Días , músico dominicano (f. 2009).
- 1953 : Benazir Bhutto , política y primera ministra pakistaní (f. 2007).
- 1953: Michael Bowen , actor estadounidense.
- 1954 : José Diego Álvarez , futbolista español.
- 1954: Robert Menasse , escritor austriaco.
- 1954: Augustus Pablo , músico jamaicano (f. 1999).
- 1955 : Michel Platini , futbolista francés.
- 1955: Germán Yanke , periodista español (f. 2017).
- 1956 : Luis Rafael Herrera Estrella , ingeniero bioquímico mexicano.
- 1958 : Víctor Montoya , escritor boliviano.
- 1958: Guennadi Pádalka , cosmonauta soviético.
- 1958: Jennifer Larmore , mezzo-soprano estadounidense.
- 1958: Jaime Urrutia , músico español, de la banda Gabinete Caligari.
- 1960 : Analí Cabrera , vedette y actriz peruana (f. 2011).
- 1961 : Manu Chao , músico francés, de la banda Mano Negra.
- 1961: Kip Winger , músico estadounidense.
- 1961: Joko Widodo , presidente indonesio.
- 1962 : Víktor Tsoi , músico ruso (f. 1990).
- 1962: Aitor Esteban , político.
- 1962: Christopher Domínguez Michael , crítico literario mexicano.
- 1963 : Dario Marianelli , compositor italiano.
- 1963: Guille Martín , guitarrista español, de las bandas La Frontera y Los Rodríguez (f. 2006).
- 1963: Gōshō Aoyama , dibujante de manga japonés
- 1964 : Kevin Johansen , cantautor argentino.
- 1964: Sammi Davis , actriz británica.
- 1964: Doug Savant , actor estadounidense.
- 1965 : Yang Liwei , astronauta chino.
- 1965: Lana Wachowski , cineasta estadounidense.
- 1965: Jorge Moragas , político español.
- 1966 : Leticia Sabater , presentadora de televisión y actriz española.
- 1967 : Pierre Omidyar , millonario estadounidense de origen iraní.
- 1967: Yingluck Shinawatra , política tailandesa.
- 1968 : Nelson de la Rosa , actor dominicano (f. 2006).
- 1969 : Patricia Figueroa , periodista peruana, naturalizada costarricense.
- 1970 : Paola Krum , actriz argentina.
- 1970: Pete Rock , rapero estadounidense.
- 1971 : Faryd Mondragón , es un exfutbolista colombiano, de ascendencia libanesa.
- 1971 : Anette Olzon , cantante sueca.
- 1972 : Alon Hilu , escritor israelí
- 1973 : Zuzana Čaputová , política eslovaca, presidenta de Eslovaquia desde 2019.
- 1974 : Craig Lowndes , piloto de automovilismo australiano.
- 1976 : Pablo Benegas , guitarrista español, de la banda La Oreja de Van Gogh.
- 1976: Mike Einziger , músico estadounidense, de la banda Íncubus.
- 1978 : Ignacio Corleto , rugbista argentino.
- 1978: Erica Durance , actriz canadiense.
- 1978: Cristiano Lupatelli , futbolista italiano.
- 1979 : Chris Pratt , actor estadounidense.
- 1981 : Brandon Flowers , vocalista estadounidense, de la banda The Killers.
- 1982 : Guillermo de Cambridge , aristócrata británico.
- 1983 : Nadia , cantante mexicana.
- 1983: Edward Snowden , consultor técnico estadounidense.
- 1984 : Franck Perera , piloto francés de automovilismo.
- 1985 : Lana Del Rey , cantante estadounidense.
- 1986 : Iani Verón , futbolista argentino.
- 1987 : Pablo Barrera , futbolista mexicano.
- 1988 : Isaac Vorsah , futbolista ghanés.
- 1990 : Gretchen G , cantante venezolana (f. 2018).
- 1991 : Gael Kakuta , futbolista francés.
- 1991: Ricky van Haaren , futbolista neerlandés.
- 1991: Anders Aplin , futbolista singapurense.
- 1992 : Max Schneider , modelo, bailarín, cantante, actor y compositor estadounidense.
- 1993 : Sinem Ünsal , modelo y actriz turca
- 1996 : Marco Supino , futbolista italiano.
- 1997 : Rebecca Black , cantante estadounidense.
¿Qué se celebra el 22 de junio en la Argentina?
Se celebra el Día del Futbolista Argentino en conmemoración del ‘gol del siglo’, como se llamó al segundo de los tantos anotados por Diego Maradona en la victoria de la selección argentina por 2-1 con la que eliminó a Inglaterra del Mundial de México ’86.
¿Qué se celebra el 24 de junio en Argentina?
En la Argentina, se celebra el Día Nacional del Cantor, un homenaje a Carlos Gardel en el día de su muerte; y también, el Día del Piloto, como una forma de recordar a Juan Manuel Fangio – 24 de junio de 2022 00:01 LA NACION Entre otras efemérides de este 24 de junio, hoy celebran su cumpleaños Lionel Messi y Juan Román Riquelme El 24 de junio es un día muy importante para la Argentina. Tal es así que se celebra el Día Nacional del Cantor , como un homenaje a Carlos Gardel en la fecha de su muerte, en 1935. De todos modos, el tanguero no fue el único referente de la música en decir adiós un día como este, sino que lo mismo ocurrió, exactamente 65 años más tarde, con el ídolo del cuarteto, Rodrigo Bueno.
- Otra celebración ocupa la fecha: nuestro país también festeja el nacimiento de Juan Manuel Fangio con el Día del Piloto , una forma de recordar al cinco veces campeón mundial de Fórmula 1;
- Otros argentinos que cumplen años en este día son el escritor Ernesto Sábato y dos destacados jugadores de fútbol, Lionel Messi y Juan Román Riquelme;
Este deporte también recuerda hoy uno de los partidos más destacados para la Argentina en la historia de los Mundiales: el 1-0 ante Brasil por los octavos de final de la Copa del Mundo de Italia 1990. Aquel gol fue de Claudio Caniggia, con asistencia de Diego Armando Maradona.
- 1821 – Nace el fundador de la Cruz Roja Argentina , el doctor Guillermo Rawson.
- 1901 – Primera exposición de Pablo Picasso en la galería Ambroise Vollard de París.
- 1911 – Nace Juan Manuel Fangio, cinco veces campeón mundial de la Fórmula Uno.
- 1911 – Nace el novelista y ensayista argentino Ernesto Sabato , autor de reconocidas obras como El Túnel y Sobre héroes y tumbas.
- 1916 – El mendocino Ángel María Zuloaga y el platense Eduardo Bradley viajan en globo aerostático desde la localidad de Putaendo, a las afueras de Santiago de Chile, hasta el cerro Las Cepas, vecino a la ciudad mendocina de Uspallata, en el primer vuelo sobre la Cordillera de Los Andes.
- 1935 – Muere Carlos Gardel en un accidente aéreo en Medellín, Colombia.
- 1957 – Nace Luis Salinas, guitarrista argentino.
- 1978 – Nace el futbolista argentino Juan Román Riquelme , emblema del Club Atlético Boca Juniors
- 1987 – Nace el futbolista Lionel Messi, considerado el mejor jugador del mundo.
- 1990 – La selección argentina de fútbol vence 1-0 a Brasil en el Mundial de Italia.
- 1991 – Muere el pintor mexicano Rufino Tamayo.
- 2000 – Muere Rodrigo Bueno, cantautor cuartetero argentino, en un accidente de tránsito.
- 2021 – El proyecto de Cupo Laboral Trans en el sector público es sancionado por el Senado de la Nación y convertido en ley.
- En la ciudad de Cusco, Perú, se celebra el Inti Raymi , festividad de origen Inca que se realiza tras el solsticio de invierno para intentar mantener al Sol.
- Se celebra el Día del Cantor Nacional, como un homenaje a Carlos Gardel en el día de su fallecimiento. La efeméride fue proclamada por la Ley 23976 de 1991.
- Se celebra el Día del Piloto en la Argentina , en conmemoración al nacimiento de Juan Manuel Fangio.
- Se celebra el Día Mundial del Maquillador en homenaje a las mujeres y hombres que ejercen esa profesión y en conmemoración a la muerte de Bud Westmore, célebre artista del maquillaje cinematográfico de Hollywood, quiero falleció en 1973.
LA NACION Conforme a los criterios de Conocé The Trust Project.
¿Qué se celebra el 23 de junio en Argentina?
- Efemérides
- +
- Agenda
- Estadísticas
- Entrar
Conocé cuáles son las efemérides de mañana, 22 de junio, fecha en la que se conmemora el Día del Futbolista en la Argentina. Efemérides del 23 de junio. Como es costumbre, se conmemoran diversas fechas especiales en todo el mundo y también en Argentina, como lo es el Día de la tragedia de la puerta 12. Por eso, te contamos cuáles son las efemérides más importantes del día.
- 1931 – POST & GATTY. Los aviadores estadounidenses Wiley Post y Harold Gatty emprenden desde Nueva York el primer vuelo civil alrededor del mundo, en el que recorrieron 25. 000 kilómetros en ocho días, quince horas y 51 minutos. Post se había comprado su primer avión en 1926, con 1.
- 1935 – CARLOS GARDEL. El “Zorzal criollo”, Carlos Gardel, canta por última vez en una audición especial en la Radio La Voz de Medellín, la ciudad colombiana donde moriría al día siguiente en el choque de su avión con otro cuando iba a despegar del aeropuerto Olaya Herrera.
- 1961 – TRATADO ANTÁRTICO. Entra en vigencia el Tratado Antártico, suscrito por doce países, entre ellos Argentina, con el fin de preservar a la Antártida como continente para la paz y la ciencia.
- 1968 – TRAGEDIA PUERTA 12. Mueren aplastados 71 hinchas boquenses y otros 113 son heridos en la “Tragedia de la puerta 12” del estadio Monumental, a la salida del partido que River Plate y Boca Juniors igualaron 0-0. Por causas nunca aclaradas, la puerta 12 permanecía cerrada al terminar el partido, con lo que la presión de la multitud que salía del estadio desató la mayor catástrofe de la historia del fútbol argentino.
- 1976 – PAOLA SUÁREZ. Nace en la ciudad bonaerense de Pergamino la ex tenista Paola Suárez, una de las mejores jugadoras de dobles en la historia de ese deporte. Suárez ganó 44 torneos de la Asociación de Mujeres Tenistas.
- 1993 – MUSEO OLÍMPICO. Se inaugura en la ciudad suiza de Lausana el Museo Olímpico, donde se exponen piezas relacionadas con la historia de los deportes y el movimiento olímpicos.
- 2012 – REGRESO MILLONARIO. River Plate vuelve a la Primera División al consagrarse campeón del torneo B Nacional con una victoria por 2 a 0 ante Almirante Brown, con goles de David Trezeguet en partido disputado en el estadio Monumental.
- 2018 – VIOLETA RIVAS. A la edad de 80 años muere en Buenos Aires la cantante y actriz Violeta Rivas (Ana María Francisca Adinolfi), famosa por su labor en el musical de televisión “El Club del Clan” emitido en los años ‘60 en la Argentina y otros países latinoamericanos, donde brilló con otros grandes artistas como Ramón “Palito” Ortega, Raúl Lavié y Chico Novarro.
- 2022 – DIA DE LAS VIUDAS. Se celebra el Día Mundial de las Viudas, declarado en 2010 por la Organización de las Naciones Unidas con el fin de dar voz a las mujeres que han perdido a su marido y promover sus derechos y el apoyo especial que necesitan.
No te pierdas nada.
¿Qué se celebra el 24 de junio?
Este artículo o sección tiene referencias , pero necesita más para complementar su verificabilidad. Este aviso fue puesto el 21 de junio de 2018. |
Para otras festividades del solsticio de verano (hemisferio norte), véase Solsticio de verano.
Víspera de San Juan | |||
---|---|---|---|
Fiesta de San Juan , obra de Jules Breton. | |||
Nombre oficial | Fiesta de San Juan | ||
Otros nombres | Víspera de San Juan Festividad de San Juan Midsummer | ||
Tipo | día festivo y vigilia | ||
Ubicación | Internacional (principalmente, en los países de América Latina y Europa ) | ||
País | España , Irlanda , Reino Unido y Francia | ||
Fecha | 23 de junio – 24 de junio 24 de junio – 25 de junio | ||
Origen de la celebración | zoroastrismo | ||
|
|||
[ editar datos en Wikidata ] |
La Fiesta de San Juan , también llamada víspera de San Juan o Noche de San Juan , es la víspera de la celebración previa a la festividad cristiana del nacimiento de San Juan Bautista el día 24 de junio. Algunos vinculan la festividad o algunas de sus celebraciones en ritos de origen pagano previos o ajenos al cristianismo ( Litha ), reminiscencia de sacrificios humanos. [ 1 ] [ 2 ] En países europeos-mediterráneos la realización de hogueras suele ser un elemento habitual.
Esta celebración de San Juan Bautista se da debido a que es el santo que está junto al niño Jesús y el único que se le celebra el nacimiento, durante la noche del 23 se pueden observar bellos altares donde muestran el santo y acompañado de muchos repiques de tambor y bebidas espirituosas le dan inicio a la festividad.
En la mañana del día 24 el santo es sacado del lugar donde estuvo guardado durante un año y es llevado sobre la cabeza o en los hombros de quien es nombrado su guardián que en este caso es el dueño del lugar donde estuvo resguardado, es un recorrido que se hace por todo el pueblo o comunidad donde realizan la celebración hasta llegar a la iglesia donde culminan con la celebración de una misa y el fabuloso repique de los tambores.
Los fieles esperan al caer la noche para realizar algunos rituales que le dan protagonismo al día, uno de ellos es cortarse el cabello para que crezca fortalecido, otro es colocar un huevo en un vaso de agua y de esa manera tener conocimiento de su futuro, también se dice que ese día el agua adquiere propiedades beneficiosas, las plantas cualidades milagrosas y curativas y así como otras ceremonias que son realizadas por los creyentes con mucha fe, luego se deja el santo en la iglesia y el pueblo se dedica a celebrar toda la noche bajo el toque de tambores.
Otra celebración es la de San Juan Congo [ 3 ] pese a no estar registrado en el calendario de festividades católicas al cumplirse los ocho días después de las fiesta de San Juan , en algunas comunidades celebran el día del conocido también San Juan Guaricongo.
Su copla conocida: San juan Guaricongo cabeza pela´ quítate la gorra, pa´ vete bailá. La llegada del solsticio de verano se celebra en toda la geografía española con ritos y tradiciones ancestrales. Algunos piensan que San Juan es la noche más corta del año (en el hemisferio norte) o la más larga (en el sur); aunque esto suele ocurrir el día 21 de junio; alargándose en ciudades la fiesta hasta el amanecer.
La noche de San Juan ha adquirido la magia de las antiguas fiestas paganas que se organizaban con el solsticio de verano. [ 4 ] El origen de esta costumbre se asocia con las celebraciones en las que se festejaba la llegada del solsticio de verano , el 21 de junio en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender una hoguera.
- La finalidad de este rito era “dar más fuerza al sol”, que a partir de esos días iba haciéndose más “débil” ―los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno;
- Simbólicamente, el fuego también tiene una función “purificadora” en las personas que lo contemplaban;
Se celebra en muchos puntos de Europa , aunque está especialmente arraigada en Inglaterra (Midsummer o St. John’s Eve), Irlanda , España , Portugal (fogueiras de São João), Noruega (Jonsok), Dinamarca (Sankthans), Suecia ( Midsommar ), Finlandia (Juhannus), Estonia (Jaanipäev).
En Sudamérica (donde se acerca al solsticio de invierno ) es festejada especialmente en el nordeste de Argentina , Brasil (tiene Festas Juninas), Bolivia , Colombia , Cuba , Chile , Ecuador , Paraguay , Perú , Puerto Rico y Venezuela , donde la noche de San Juan está así mismo relacionada con antiquísimas tradiciones y leyendas españolas como la Leyenda de la Encantada.
La fiesta cristiana de San Juan es el 24 de junio , seis meses antes de la víspera del nacimiento de Jesús, que es el 24 de diciembre. Estos seis meses son la diferencia que los evangelios indican entre uno y otro nacimiento. No obstante, tres días de diferencia de ambas fechas con ambos solsticios hace que no sea razonable asignar esta fiesta al solsticio, y los estudiosos se inclinan por el hecho de que el 25 de diciembre, nacimiento de Jesús, se asocia más razonablemente a la celebración judía de la Hanukkah o dedicación del Templo (Jesús era el nuevo Templo para los cristianos).
Según este razonamiento, la fiesta de San Juan no tendría nada que ver con las celebraciones paganas del solsticio de verano. Una diferencia de 3 días es demasiado margen para el conocimiento astronómico de cualquier época que consideremos.
En muchos lugares no cabe duda de que las celebraciones actuales tienen una conexión directa con las celebraciones de la antigüedad ligadas al solsticio de verano, influidas por ritos pre cristianos o simplemente vinculados a los ciclos de la naturaleza.
- Sin embargo, en otros lugares (por ejemplo, España y Portugal ) la existencia de una vinculación entre las celebraciones del solsticio de verano (en el hemisferio norte) que tiene lugar el 20-21 de junio y las celebraciones del día de San Juan (el 24 de junio) varían en función de las fechas, la discontinuidad en la celebración, las tradiciones y costumbres o la ruptura con el pasado precristiano que supuso el largo periodo de dominación musulmana en la península ibérica, que haría imposible cualquier vinculación con cultos paganos de una festividad vinculada al cristianismo;
Pese a ello, se observan elementos comunes, como la realización de hogueras en las calles y plazas de las poblaciones donde se reúnen familiares y amigos. La vinculación de los ritos ligados al solsticio de verano con otra celebración popular y bastante extendida del mes de junio, las «verbenas de San Pedro» (el 29 de junio, día que el santoral cristiano otorga al primer papa ), resulta aún menos clara.
¿Qué se celebra el 27 de junio en Argentina?
1806 – PRIMERA INVASIÓN. Tropas inglesas al mando del brigadier general William Beresford toman la ciudad de Buenos Aires. La mantuvieron ocupada durante dos meses, hasta que fueron derrotadas por milicias criollas. 1942 – VUELTA AL MUNDO, En plena II Guerra Mundial, el deportista y navegante Vito Dumas zarpa del puerto de Buenos Aires en un velero para dar la vuelta al mundo por la ruta del paralelo 40, que se llamó “los cuarenta bramadores” por el mal clima que debía atravesar.
La hazaña la concretó al cabo de 401 días de navegación en solitario. 1966 – JULIÁN WEICH. Nace en Buenos Aires el actor y conductor de radio y televisión Julián Weich, quien realizó una treintena de ciclos televisivos.
Es embajador de buena voluntad de la UNICEF 1980 – MASACRE USTICA. El vuelo 870 de la aerolínea italiana Itavia explota sobre el mar Tirreno, lo que causó la muerte de 80 personas en la llamada “Masacre de Ustica”, por el nombre de la isla cercana a la caída del avión.
La tragedia fue atribuida a un misil lanzado por error por Francia, pero luego se determinó que se debió a la explosión de una bomba colocada en un baño del avión. 1982 – FERRO CAMPEÓN. Dirigido por Carlos Timoteo Griguol, el equipo de Ferrocarril Oeste se consagra campeón invicto del Nacional de 1982, al vencer a Quilmes por 2-0.
Fue el primer campeonato del club de Caballito. 1990 – JOSÉ MARRONE. A la edad de 74 años muere en Buenos Aires el popular actor y humorista José “Pepe” Marrone, al cabo de una carrera de 25 años en la televisión. Actuó además en 19 películas y grabó diez discos.
1991 – GABRIEL BATISTUTA. El delantero Gabriel Omar Batistuta debuta en la selección argentina. Fue en partido con empate 1-1 ante Brasil en la ciudad de brasileña Curitiba con vistas a la Copa América 1991.
“Batigol” fue máximo goleador de Argentina con 54 tantos, hasta que fue superado por Lionel Messi (86) 1991 – GUERRA DE LOS 10 DÍAS. En la ciudad eslovena de Metlika se desata la “Guerra de los Diez Días” entre el gobierno de la separatista República Socialista de Eslovenia y el de la República Federativa Socialista de Yugoslavia.
- El conflicto dejó 78 muertos, entre ellos varios periodistas, y 500 heridos;
- 1994 – DOPING POSITIVO;
- Luego de la victoria de Argentina ante Nigeria por 2-1 en el Mundial de EEUU ‘94, la Asociación Internacional de Federaciones de Fútbol suspende a Diego Maradona por 15 meses por dopaje positivo de efedrina;
“Me cortaron las piernas”, insistió Maradona al negar haber consumido drogas prohibidas 2001 – EXPLOSIÓN RÍO TERCERO. La Fiscalía pide la prisión preventiva para el expresidente Carlos Menem como cómplice de las explosiones intencionales en la fábrica de armas de la Río Tercero que causaron siete muertos y 350 heridos en esa ciudad cordobesa.
- El siniestro fue atribuido a la intención de borrar las pruebas del tráfico ilegal de armas a Ecuador y Croacia;
- 2022 – SORDO CEGUERA;
- Se celebra el “Día Internacional de la Sordoceguera”, instituido desde 1989 en homenaje al natalicio de la escritora estadounidense Helen Keller, la primera persona sorda y ciega en graduarse de una universidad;
2022 – TRABAJADOR ESTATAL. Se celebra el Día Internacional del Trabajador Estatal instituido en 1978 por la Organización Internacional del Trabajo. La fecha se adoptó en la Argentina en 1987 para honrar la labor de los trabajadores de la Administración Pública..
¿Qué se celebra el 25 de junio en la Argentina?
- Efemérides
- +
- Agenda
- Estadísticas
- Entrar
Conocé cuáles son las efemérides hoy, 25 de junio, fecha en la que se conmemora el Día del Psicólogo Social en la Argentina. Efemérides de HOY, 25 de junio. Como es costumbre, se conmemoran diversas fechas especiales en todo el mundo y también en Argentina, como lo es el Día del Psicólogo Social. Por eso, te contamos cuáles son las efemérides más importantes del día. .
¿Qué se celebra el 25 de junio?
Saltar al contenido Inicio / 25 Junio: “Día Mundial del Vitiligo”
El 25 de junio se celebra el Día Mundial del Vitiligo. La necesidad de unir esfuerzos para avanzar en los tratamientos del vitiligo y la visibilidad de la enfermedad son dos de los grandes objetivos de esta celebración. El Día Mundial del Vitiligo se puso en marcha en 2011. Desde entonces, cada 25 de junio terapeutas, médicos, pacientes y familias de personas con vitiligo unen sus fuerzas para visibilizar esta enfermedad que afecta a alrededor del 2% de la población.
¿Qué va a pasar el 21 de junio del 2022?
Solsticio de Verano – Junio de 2022 El 21 de Junio de 2022 a las 09:14 horas UTC tiene lugar el ‘Solsticio de Verano’, que es cuando la duración del día es la mayor del año (en el Hemisferio Norte).
¿Qué se celebra el 22 de junio?
22/06/2022 – 09:03 Actualizado: 22/06/2022 – 09:03 Hace más de 500 años que escribió su obra más influyente, y a día de hoy sigue siendo una de las lecturas más comunes entre los españoles. La ‘Utopía’ de Tomás Moro cuenta la vida en una comunidad pacífica , basada en ideales filosóficos y políticos del mundo clásico y también en el cristianismo, donde queda establecida la propiedad común de los bienes en contraposición al sistema de propiedad privada, cuyas autoridades son elegidas mediante votación popular, donde todos los ciudadanos, sean hombres o mujeres, trabajan si son aptos para ello y donde la jornada laboral dura seis horas, tiempo suficiente para proveer a la comunidad de cosas necesarias para su vida.
Nacido en Londres en 1477, a Tomás Moro se le recuerda no solo por su obra, sino que también es venerado por la Iglesia católica como Santo Tomás Moro, precisamente este 22 de junio. Teólogo, político, humanista, poeta, traductor, abogado.
gran detector de la reforma protestante y de Martín Lutero y mártir, podría decirse. Por mantenerse fiel a la Iglesia católica fue condenado a muerte y decapitado un 6 de julio en la pequeña aldea de Tyburn, en el año 1535. Hasta el día de su muerte confió en que Dios le esperaría al otro lado del umbral de la muerte.
- “Muero siendo buen servidor del rey, pero de Dios primero”: estas fueron algunas de sus últimas palabras;
- Aunque los más de 60;
- 000 hombres llamados Tomás en España suelen celebrar su santo el día 3 de julio , el día de Santo Tomás apóstol, el 22 de junio es su festividad actual, aunque no siempre ha sido la misma;
Beatificado por el papa León XIII en el año 1886 junto a más de medio centenar de mártires, fue proclamado santo por la Iglesia católica en el año 1935 y se estableció su día de honor en el 9 de julio —los católicos tradicionalistas aún celebran Santo Tomás Moro esta jornada—, pero tras una serie de reformas se trasladó al santoral católico en el 22 de junio, junto a San Juan Fisher (Beverley, Yorkshire), ell único obispo que mantuvo lealtad al papa durante la Reforma inglesa y amigo y compañero de celda de Moro. Además de estos, otros santos y beatos son recordados por la Iglesia católica cada 22 de junio:
- San Albano de Verulamio
- Santa Consorcia
- San Eusebio de Samosata
- San Flavio Clemente
- San Nicetas de Remesiana
- San Paulino de Nola
- Beato Inocencio V (papa)
Hace más de 500 años que escribió su obra más influyente, y a día de hoy sigue siendo una de las lecturas más comunes entre los españoles. La ‘Utopía’ de Tomás Moro cuenta la vida en una comunidad pacífica , basada en ideales filosóficos y políticos del mundo clásico y también en el cristianismo, donde queda establecida la propiedad común de los bienes en contraposición al sistema de propiedad privada, cuyas autoridades son elegidas mediante votación popular, donde todos los ciudadanos, sean hombres o mujeres, trabajan si son aptos para ello y donde la jornada laboral dura seis horas, tiempo suficiente para proveer a la comunidad de cosas necesarias para su vida..
¿Qué se celebra el 26 de junio?
La ONU conmemora el ‘Día Internacional contra el Tráfico Ilícito y Abuso de Drogas’ cada 26 de junio para reforzar la acción y la cooperación por una sociedad libre de drogas.
¿Qué se celebra hoy 21 de junio 2022?
Días importantes del mes de junio – Conoce algunas efemérides mundiales e internacionales (oficiales y no oficiales) que se celebran en el mes de junio:
- 1 de junio : Día Mundial de las Madres y los Padres.
- 1 de junio : Día Mundial de los Arrecifes.
- 1 de junio : Día Mundial del Corredor.
- 3 de junio : Día Mundial de la Bicicleta.
- 4 de junio : Día Internacional de los Niños Inocentes Víctimas de Agresión.
- 4 de junio : Día Mundial de la Fertilidad.
- 5 de junio : Día Mundial del Medio Ambiente.
- 6 de junio : Día Mundial del Yo-yo.
- 8 de junio : Día Mundial de los Océanos.
- 9 de junio : Día del Pato Donald.
- 10 de junio : Día Internacional de la Heráldica.
- 11 de junio : Día Mundial del Cáncer de Próstata.
- 12 de junio : Día Mundial Contra el Trabajo Infantil.
- 12 de junio : Día Internacional del Doblaje.
- 16 de junio : Día Mundial de las Tortugas Marinas
- 16 de junio : Día Mundial del Cáncer de Riñón.
- 16 de junio : Día del Corpus Christi.
- 18 de junio : Día de la Gastronomía Sostenible.
- 18 de junio : Día Internacional del Surf.
- 20 de junio : Día Mundial del Refugiado.
- 20 de junio : Yellow Day, el Día Más Feliz del Año.
- 21 de junio : Solsticio de Verano.
- 21 de junio : Día Mundial de Llevar el Perro al Trabajo.
- 21 de junio : Día Mundial de la Lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).
- 22 de junio : Día Internacional de Los Bosques Tropicales.
- 25 de junio : Día Mundial del Vitiligo.
- 28 de junio : Día Internacional del Orgullo LGBT o Día del Orgullo Gay.
- 30 de junio : Día Internacional de los Asteroides.
- 30 de junio : Día de las Redes Sociales.
¿Qué se celebra el 21 de junio en Chile 2022?
¿Sabías que hoy, junto con el solsticio de invierno, se conmemora el Día Nacional de los Pueblos Indígenas? Los 10 pueblos originarios celebran su conexión ancestral con la Tierra y dan comienzo a un nuevo ciclo con la naturaleza y las personas. – Este martes 21 de junio conmemoramos, por segundo año consecutivo, el Día Nacional de los Pueblos Indígenas , que es coincidente con el solsticio de invierno. Este feriado legal es un reconocimiento histórico para los pueblos originarios para así relevar la importancia de sus culturas, sus lenguas y tradiciones. Pero ¿sabes la importancia de esta fecha para los pueblos indígenas? Para los pueblos indígenas, el solsticio de invierno, cuando el sol alcanza su punto más lejano en el hemisferio norte y comienza a avanzar de regreso al hemisferio sur, representa un nuevo comienzo y la renovación de la vida en la naturaleza y las personas.
- Acontecimiento que da pie para que los pueblos originarios realicen rituales y ceremonias espirituales de renovación y purificación para celebrar que el sol se acerca a la Tierra y comienza el tiempo de una nueva siembra;
Cada pueblo originario denomina de distintas formas a la fiesta del Año Nuevo. Acá te contamos cuáles son: 1. We Tripantu (Wetxipantü o Wiñol Txipantü ): Está determinado principalmente por el ciclo lunar, el cual controla la naturaleza, el tiempo, las lluvias, la vida animal y vegetal, como así mismo tiene mucha relación con la vida mapuche, su religión, filosofía, su concepción de mundo, presente y futuro del pueblo.
Inti raymi: Es la ceremonia del año nuevo Quechua y representa el regreso del sol. Antiguamente el Inca esperaba junto a su pueblo que el sol, la vida o Inti volviera para acompañarlos en su trayecto por este mundo, generando los productos necesarios para ella.
Machaq Mara : Marca el inicio de un nuevo ciclo agrícola donde la identidad aymara contemporáneo se fortalece con la energía solar y el compromiso de respeto a la Madre Tierra. Aringa Ora o Koro : Es la fiesta equivalente al año nuevo Rapa Nui. En ella se homenajea a los antepasados en los Ahu (altares ceremoniales) y se pide por la fertilidad y la productividad de las familias y los recursos naturales.
- Un recorrido por los 10 pueblos indígenas Más de 2 millones de personas se consideran parte de uno de los diez pueblos indígenas, lo que representa un 12% de la población nacional;
- El Estado de Chile, mediante la ley 19;
253, reconoce como principales pueblos indígenas de Chile a los Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Atacameños o Lickan Antai, Quechua, Colla, Chango, Diaguita, Kawésqar y Yagan.
¿Qué se celebra el 21 de junio del 2022?
Este 2022 se celebrará por segunda vez en la historia de Chile el Día Nacional de los Pueblos Indígenas. Un feriado legal que tuvo una larga tramitación en 2021 y que conmemora por primera vez a los Pueblos Originarios. “Declárase feriado legal el día del solsticio de invierno de cada año en el hemisferio sur, Día Nacional de los Pueblos Indígenas”, establece la ley con respecto a este feriado que fue considerado a partir del año 2021. Nueva fecha considerda feriado Durante la tramitación de la ley, algunos senadores propusieron cambiar este día festivo por el del 12 de octubre, que es un feriado movible y que conmemora la llegada de los españoles a América con el “Encuentro de dos mundos”, pero esta idea fue desechada. Finalmente, y gracias a un veto presidencial, se logró establecer el Día Nacional de los Pueblos Indígenas como feriado y mantener el 12 de octubre y también el 29 de junio, feriado católico que celebra a San Pedro y San Pablo. Este año cae día martes, por lo que para algunas personas el día lunes también podrá ser considerado feriado. .
¿Qué se celebra el día 21?
213° Aniversario del Natalicio de Benito Juárez. El presidente Benito Juárez nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, Oaxaca. Fue un político mexicano indígena y abogado, parteaguas para un gran cambio en la historia de México gracias a la Constitución de 1857 y la Guerra de Reforma. Después de ocupar los cargos de gobernador del estado de Oaxaca y presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ocupó la Presidencia de México de 1858 a 1872.
También conocido como Benemérito de las Américas por su lucha contra la invasión francesa, Benito Juárez estableció las bases sobre las que se funda el Estado laico y la República federal en México. En el tiempo que fungió como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, defendió la Constitución de 1857.
Durante el tiempo que permaneció como titular del Poder Ejecutivo, impulsó las Leyes de Reforma, mediante las cuales se establecían, entre otras cosas, la libertad de culto, la creación del registro civil, y la secularización de la beneficencia pública.