Que Se Celebra El 14 De Junio En Argentina?

Que Se Celebra El 14 De Junio En Argentina
Saltar al contenido Inicio / 14 de Junio: “Día Mundial del Donante de Sangre”

  • Que Se Celebra El 14 De Junio En Argentina

La Asamblea Mundial de la Salud, máximo órgano de decisión de la Organización Mundial de la Salud, designó que el 14 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre como muestra de reconocimiento y agradecimiento hacia los donantes de sangre de todo el mundo. La fecha conmemora el nacimiento de Karl Landsteiner, patólogo y biólogo austríaco, que descubrió los Grupos sanguíneos ABO. El tema de la campaña de este año es la donación de sangre y el acceso universal a las transfusiones de sangre segura, como elemento para lograr la cobertura sanitaria universal.

¿Qué se celebra el 14de junio en Argentina?

De Wikipedia, la enciclopedia libre Ir a la navegación Ir a la búsqueda

  • 1928 : Nace el revolucionario Ernesto Guevara, más conocido como Che Guevara , en Rosario. Aunque estudió Medicina, decidió dedicar su vida a intentar acabar con las injusticias sociales a través de la revolución. Fue, junto con Fidel Castro, uno de los grandes protagonistas de la que triunfó en Cuba en 1959, e incluso fue nombrado ministro de este país.
  • 1982 : Fin de la Guerra de las Malvinas : Argentina firma su rendición ante el Reino Unido.

¿Qué se celebra el 14 de julio en la Argentina?

Efemérides 14 de julio –

  • “Día del Misionero” en Argentina, en honor al sacerdote San Francisco Solano.
  • “Día Nacional de Francia”, en conmemoración al aniversario de la Toma de la Bastilla.
  • Día Mundial del Auxiliar de Enfermería.
  • 1789 – Toma de la Bastilla. Los ciudadanos de París iniciaron la Revolución Francesa.
  • 1881 – Muere Billy The Kid, el famoso pistolero norteamericano.
  • 1921 – Los anarquistas italianos Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti son condenados a muerte en la silla eléctrica por dos asesinatos en un robo en South Braintree (Massachusetts, EEUU).
  • 1956 – Nace el actor y director de teatro Julio Chávez (Julio Hirsch), ganador de 39 premios. Realizó 21 obras teatrales y trabajó en once películas.
  • 1982 – En el Empire Leicester Square de Londres se estrena el filme The Wall, dirigida por el cineasta británico Alan Parker y basada en el álbum homónimo de la banda británica de rock Pink Floyd.
  • 1995 – Investigadores del Instituto Fraunhofer alemán utilizan por primera vez la extensión. mp3 en archivos digitales de audio comprimido. El formato MP3 revolucionó la difusión de música y sonidos en dispositivos electrónicos digitales.
  • 1996 – En la goleada de Boca Juniors a River Plate por 4 a 1 en la Bombonera, los delanteros Caludio Caniggia, autor de tres goles, y Diego Maradona se dan un “piquito”.
  • 1999 – Los Gobiernos de Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte firman en Londres un acuerdo que permite a los argentinos el ingreso a las islas Malvinas.
  • 2000 – Muere el humorista chileno “Pepo” (René Ríos Bottegier), creador de “Condorito”.
  • 2011 – Se inaugura Tecnópolis.
  • 2012 – A la edad de 90 años muere en Buenos Aires el actor, humorista e imitador Jorge Luz (Oscar Jorge Da Luz Borbón).
  • 2016 – Un terrorista arrolla a una multitud de personas en Niza, Francia. Se estaba celebrando la Fiesta Nacional de Francia. 86 personas resultaron muertas y 434 heridas.

¿Qué pasa en 14 de junio?

El 14 de junio se recuerda el nacimiento del revolucionario Ernesto “Che” Guevara y del ex presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. A su vez, un día como hoy murió el escritor Jorge Luis Borges y el sociólogo Max Weber. Estos acontecimientos y otros de importancia se recuerdan en las efemérides del 14 de junio en la Argentina y el mundo.

  • 1699 – Se presenta la primera máquina de vapor a cargo de Thomas Savery en la Real Sociedad de Londres.
  • 1777 – Estados Unidos adopta su tradicional bandera de estrellas y barras.
  • 1920 – Muere el sociólogo alemán Max Weber.
  • 1925 – Nace el político estadounidense Pierre Salinger, quien también se desempeñó como periodista.
  • 1928 – Nace Ernesto “Che” Guevara, revolucionario cubano de origen argentino.
  • 1942 – Se estrena el clásico de Disney “Bambi”.
  • 1946 – Nace el ex presidente y empresario de Estados Unidos Donald Trump.
  • 1969 – Nace la tenista alemana Steffi Graf.
  • 1970 – Nace el conductor argentino Mariano Iúdica.
  • 1973 – Nace el cantante argentino Roberto Fidel Ernesto Sorokin Espasa, mejor conocido como “Coti”.
  • 1982 – Nace el talentoso pianista chino Lang Lang.
  • 1986 – Muere el escritor argentino Jorge Luis Borges en Ginebra, Suiza.
  • 2016 – Muere la actriz y política argentina Irma Roy
  • 2017 – Muere Ernestina Herrera de Noble , una de las principales propietarias del Grupo Clarín.
  • 2017 – Se incendia la torre de viviendas Grenfell y mueren 72 personas.
  • Se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre , promovido por la Organización Mundial de la Salud para “agradecer a los donantes voluntarios no remunerados y concienciar de la necesidad de hacer donaciones regulares”.

¿Que se festeja el 14 de junio 2022?

Materiales de la campaña – Día Mundial del Donante de Sangre 2022 [poster en español] Download (6. 26 MB) Día Mundial del Donante de Sangre 2022 [poster en inglés] Download (6. 22 MB) Día Mundial del Donante de Sangre 2022 [poster en portugués] Download (6. 27 MB) Día Mundial del Donante de Sangre 2022 [poster en francés] Download (6. 27 MB) Postal de redes sociales 1 [español] Download (885. 48 KB) Postal de redes sociales 2 [español] Download (714. 89 KB) Postal de redes sociales 3 [español] Download (882. 62 KB) Postal de redes sociales 4 [español] Download (852. 67 KB) Postal de redes sociales 5 [español] Download (883. 45 KB) Postal de redes sociales 6 [español] Download (832. 26 KB) Postal de redes sociales 1 [portugués] Download (925. 55 KB) Postal de redes sociales 2 [portugués] Download (699. 92 KB) Postal de redes sociales 3 [portugués] Download (824. 13 KB) Postal de redes sociales 4 [portugués] Download (849. 98 KB) Postal de redes sociales 5 [portugués] Download (789. 42 KB) Postal de redes sociales 6 [portugués] Download (806. 74 KB).

See also:  Donde Puedo Ver Pasion De Gavilanes 2 En Argentina?

¿Qué pasó el 14 de junio en Malvinas?

Guerra Rusia-Ucrania, EN VIVO: revelan un plan para asesinar altos mandos de Ucrania usando agentes secretos rusos –

1/40 El 14 de junio de 1982 el comandante de las fuerzas terrestres británicas Jeremy Moore aceptó la rendición del general argentino Mario Benjamín Menéndez; ambos declararon un cese de las hostilidades. Foto Archivo Telam 2 / 40 Hace 40 años, el gobernador militar de las islas Malvinas, el general Mario Benjamín Menéndez, firmaba junto a Jeremy Moore el acta de capitulación que puso fin al conflicto bélico que dejó un saldo de 635 muertos argentinos y 255 británicos. La Fuerza Aérea Argentina compartió , el documento en el que un grupo de cuatro excombatientes cuentan los detalles de las negociaciones previas a la firma de la rendición de las fuerzas argentinas. Foto Archivo Telam 3 / 40 Soldados argentinos capturados en Goose Green, Las Islas Malvinas, siendo custodiados por un Royal Marine británico El 14 de junio de 1982 en las islas, fin de la guerra en las Malvinas. Foto AP archivo /Martin Cleaver 4 / 40 Los prisioneros fueron llevados a Puerto Argentino y fueron embarcados en el buque inglés Canberra, que el 19 de junio arribó a Puerto Madryn con 4. 167 combatientes. 5 / 40 14 de junio 1982. Los británicos condicionaron la entrega de los prisioneros argentinos a un cese total de las hostilidades por parte de la Argentina. Foto Archivo Telam 6 / 40 El 14 de junio a la mañana, Mario Benjamín Menéndez, al igual que Oscar Jofre, concluyó que las fuerzas argentinas no tenían más posibilidades y que la continuación de la resistencia solo produciría más bajas. Foto Archivo Telam 7 / 40 El Batallón de Infantería 5, una de las unidades que combatió durante esa noche del 13 de junio y parte de la mañana del día siguiente, regresaba a Puerto Argentino, capital de las Islas. Foto Archivo Telam 8 / 40 La rendición buscó evitar el combate casa por casa que aumentaría la matanza, luego de enfrentamientos armados que se extendieron hasta pasado el mediodía del 14 de junio. 9 / 40 Izan bandera inglesa en Islas Malvinas. Foto Archivo Telam 10 / 40 Rendición: soldados argentinos entregan sus armas. El conflicto bélico había llegado a su fin 11 / 40 En el 40 aniversario del comienzo de la Guerra de Malvinas, se mantiene viva la memoria histórica. Foto Archivo Telam 12 / 40 La guerra fue un hecho doloroso en la historia argentina. Foto Archivo Telam 13 / 40 La Argentina ha sostenido un reclamo histórico e ininterrumpido a lo largo de los años para recuperar el ejercicio pleno de la soberanía de las islas. Foto Archivo Telam 14 / 40 Ningún gobierno argentino ha cesado de presentar protestas diplomáticas, así como presentaciones y reservas ante organismos multilaterales. Foto Archivo Telam 15 / 40 Buque de guerra británico llevando cargas nucleares de profundidad a una zona de exclusión alrededor de las Islas Malvinas. Foto AFP photo_files_pool 16 / 40 El 2 de abril de 1982, tropas de la dictadura recuperaron por la fuerza las islas que Argentina reivindica como parte de su territorio. Foto Archivo Telam 17 / 40 74 días de batallas en tierra, mar y aire después se rendían ante una colosal fuerza de tareas enviada por Londres. Foto Archivo Telam 18 / 40 A pesar de la orden dada por el dictador Leopoldo Galtieri, de seguir combatiendo hasta las últimas consecuencias, lo que implicaba continuar hasta perder las dos terceras partes de los efectivos, el 14 de junio de 1982, la comandancia argentina en las Islas Malvinas firmó la rendición. Foto Archivo Telam 19 / 40 “Los argentinos nunca comprendieron cuán estrechas eran las relaciones entre los Estados Unidos y el Reino Unido, no solamente por razones históricas sino porque además Ronald Reagan y Margaret Thatcher eran amigos personales desde antes de llegar al poder” Jeane Kirkpatrick. 20 / 40 El comandante en jefe y gobernador militar de las Islas de las Malvinas, Mario Benjamín Menéndez. Foto Eduardo Farré/Telam 21 / 40 2 de Abril 1982. La Operación Rosario así se llamó a la recuperación de la soberanía argentina sobre las islas Malvinas y Georgias del Sur. Foto Armada Argentina 22 / 40 Los operarios argentinos en Puerto Leith esperaron el ataque inglés en tensión, conectados a los equipos de radio permanentemente interferidos por británicos y chilenos. Cuando les dieron la orden -antes de replegarse -los rompieron. Astiz se quedó para resistir, pero no disparó un solo tiro. Foto Armada Argentina 23 / 40 Una copia del telegrama con el que el Reino Unido certificó la rendición argentina. Foto Archivo Telam 24 / 40 La dictadura argentina se internó en una aventura que terminó no sólo con la derrota y la pérdida de más de 600 vidas argentinas, sino con un retroceso en las negociaciones diplomáticas. Foto Archivo Telam 25 / 40 La Guerra de Malvinas no sólo dejó un importante número de muertos, la mayoría jóvenes e inexpertos conscriptos, sino la evidencia de la cobardía de gran parte de la comandancia de las Fuerzas Armadas argentinas, que fue capaz de ordenar torturas y castigos severísimos a los soldados, aun en las condiciones sumamente adversas en las que se encontraban. Foto Archivo Telam 26 / 40 En un 14 de junio, pero de 1982, hace cuarenta años, termina la Guerra de las Malvinas con la rendición del Ejército argentino ante las fuerzas británicas. Argentina, que reclama la soberanía de las Malvinas, se enfrentó contra el Reino Unido después de que la Junta militar que gobernaba de facto el país resolviera un desembarco en las islas el 2 de abril de ese año. Foto Archivo Telam 27 / 40 En el conflicto, que duró 74 días, murieron 649 argentinos, 255 británicos y tres isleños. Foto Archivo Telam 28 / 40 El 11 de junio de 1982 se produjo en Malvinas la batalla por Monte Longdon, donde los británicos atacaron a las fuerzas que apostadas allí en un combate durísimo que es recordado como uno de los episodios que marcó el final de la guerra y que al mismo tiempo probó la resistencia de las tropas que defendían la soberanía argentina. 29 / 40 Tropas argentinas toman posiciones en la zona del puerto malvinense luego de desembarcar en las islas atras se observa el edificio de la Falkland islands Company (fic), abril 1982. Foto Archivo Telam 30 / 40 El 3 de abril de 1982, los militares llevaron a Malvinas a un contingente de más de 40 periodistas de diferentes medios gráficos, radiales y televisivos, con el objetivo de mostrar al mundo que la recuperación de las islas había sido ?incruenta?, y no un baño de sangre como se informaba desde Gran Bretaña. Los hombres de prensa sólo permanecieron horas, con la única excepción de los enviados de Télam y de Argentina Televisora Color (ATC). Foto Archivo Telam 31 / 40 El 3 de abril de 1982, los militares llevaron a Malvinas a un contingente de más de 40 periodistas, el 14 de junio firmaba la capitulación en una guerra que duró 74 días, se llevó las vidas de 649 argentinos, entre conscriptos, suboficiales y oficiales, y que dejó 1650 heridos. Foto Archivo Telam 32 / 40 La guerra había comenzado inesperadamente para la gran mayoría dos meses antes, buscando la dictadura argentina recuperar cierto consenso de la población. Foto Archivo Telam 33 / 40 Tanques argentinos patrullan las calles de Puerto Argentino. Foto: Eduardo Farré Foto Archivo Telam 34 / 40 Más de 40 periodistas de diferentes medios gráficos, radiales y televisivos, sólo permanecieron horas, con la única excepción de los enviados de Télam y de Argentina Televisora Color (ATC). Foto Archivo Telam 35 / 40 El 3 de abril de 1982, los militares llevaron a Malvinas a un contingente de más de 40 periodistas de diferentes medios gráficos, radiales y televisivos, con el objetivo de mostrar al mundo la recuperación de las islas. Foto Archivo Telam 36 / 40 Un grupo de soldados plantando la bandera argentina en las islas, un montaje falso que se llevó a cabo en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). El autor de las imágenes sobre la llamada “Operación Rosario” fue Osvaldo Zurlo. Foto Archivo Telam 37 / 40 El 8 de junio de 1982, al sur de Puerto Argentino en las Islas Malvinas, un avión argentino comandado por el primer teniente Carlos Cachón lanzó una bomba que acabó con un buque logístico británico, en una exitosa operación militar que muchos años después dio inicio a una inesperada historia de fraternidad entre el soldado argentino y Simon Weston, un guardia galés sobreviviente de ese ataque. Foto Archivo Telam 38 / 40 El 2 de abril de 1982, la Argentina desembarca en Malvinas por medio de una operación anfibia incruenta, por decisión de la Junta Militar que gobernaba en el país desde 1976. El archipiélago estaba bajo control del Reino Unido desde su ocupación en 1833. Foto Archivo Telam 39 / 40 El desemabarco del 2 de abril, en una serie de fotos que fueron producidas y difundidas por la Armada. Las fotos recuperadas de Malvinas” es un documento de incuestionable valor histórico, que esta agencia comienza a difundir desde su sitio www. telam. com. ar, a cuarenta años de la guerra y con motivo del Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico. 40 / 40 Mural en Buenos Aires que representa una foto icónica tomada por el fotoperiodista argentino Rafael Wollmann en Puerto Argentino el 2 de abril de 1982 de la rendición de los Marines Reales durante la guerra de las Malvinas. (Foto de JUAN MABROMATA / AFP).

See also:  Como Renunciar A Un Trabajo Argentina?

¿Qué pasó un 14 de junio de 1986?

El 14 de junio de 1986, murió en Ginebra, Jorge Luis Borges. Escritor, ensayista, poeta, y traductor argentino, nació el 24 de Agosto de 1899 en la ciudad de Buenos Aires. Su relación con la literatura comenzó a muy temprana edad: a los cuatro años ya sabía leer y escribir.

Cuando tenía 15 años, en 1914, se fue a vivir a Suiza con su familia, regresando al país en 1921, luego de haber estado los dos últimos años en España. Una vez que regresó a su ciudad natal, comenzó a estrechar su relación con la literatura, publicando en distintas revistas extranjeras, y fundando la revista local “Prisma”, que sólo publicó dos números.

En 1923 publicó su primer libro de poesía, “Fervor de Buenos Aires” en el que, según el mismo Borges se prefigura toda su obra posterior. En 1940 publicó Antología de literatura fantástica, en colaboración con Bioy Casares y Silvina Ocampo. La década del 50 inició con Borges como presidente de La Sociedad Argentina de Escritores, cargo al que renunciaría tres años más tarde.

En el 55, tras el golpe de la denominada “revolución libertadora”, fue nombrado director de la Biblioteca Nacional, cargo que ocupó hasta el 73, año en el que solicitó su jubilación y fue declarado ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.

En el 86, sabiendo que tenía cáncer hepático, fijó su residencia en Ginebra, ciudad a la que él mismo definió como “una de sus patrias”. El 26 de abril se casó con María Kodama. A los 86 años, con un cáncer avanzado y un enfisema pulmonar, falleció. Atendiendo a su última voluntad, sus restos yacen en el Cementerio de los Reyes, en la ciudad europea.

¿Qué se celebra el 14 de julio en todo el mundo?

La toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789, se conmemora en Francia desde hace más de un siglo.

¿Quién nació el 14 de julio?

Esto Pasará el 14 de Junio En El Cielo Que Todos Hablan.

Fallecimientos [ editar ] –

  • 664 : Adeodato de Canterbury , religioso inglés (n. hacia 610).
  • 664: Earcomberto de Kent , rey de Kent desde el año 640 hasta su muerte (n. ?).
  • 937 : Arnulfo de Baviera , aristócrata bávaro (n. 890).
  • 982 : Enrique I , obispo de Augsburgo.
  • 1223 : Felipe II , rey francés (n. 1165).
  • 1610 : Francisco Solano , religioso y santo español (n. 1549).
  • 1614 : Camilo de Lellis , religioso y santo italiano (n. 1550).
  • 1704 : Sofía Alekséyevna Románova , regente rusa (n. 1657).
  • 1742 : Richard Bentley , filólogo, helenista y cronólogo británico (n. 1662).
  • 1780 : Charles Batteux , filósofo francés (n. 1713).
  • 1789 : Jacques de Flesselles , preboste de los mercaderes de París (n. 1721).
  • 1789: Bernard-René Jordan de Launay , gobernador francés de la Bastilla (n. 1740).
  • 1790 : Ernst Gideon Freiherr von Laudon , generalísimo austriaco (n. 1717).
  • 1800 : Lorenzo Mascheroni , matemático italiano (n. 1750).
  • 1803 : Esteban Salas , sacerdote y compositor de música religiosa cubano (n. 1725).
  • 1812 : Christian Gottlob Heyne , investigador y arqueólogo alemán (n. 1729).
  • 1816 : Francisco de Miranda , prócer venezolano (n. 1750).
  • 1817 : Madame de Staël , escritora suiza (n. 1766).
  • 1824 : Agustín de Betancourt , ingeniero español (n. 1758).
  • 1827 : Augustin Fresnel , físico francés (n. 1788).
  • 1850 : José María Luis Mora , sacerdote, político, ideólogo e historiador mexicano (n. 1794).
  • 1879 : Thomas Maclear , astrónomo sudafricano de origen irlandés (n. 1794).
  • 1881 : Billy the Kid , pistolero estadounidense (n. 1859).
  • 1904 : Paul Kruger , político sudafricano (n. 1824).
  • 1907 : William Henry Perkin , químico británico (n. 1838).
  • 1908 : William Mason , compositor y pianista estadounidense (n. 1829).
  • 1910 : Marius Petipa , bailarín y coreógrafo francés (n. 1818).
  • 1917 : Octave Lapize , ciclista francés (n. 1887).
  • 1922 : Kamó , revolucionario ruso (n. 1882).
  • 1925 : Francisco Guilledo , boxeador filipino (n. 1901).
  • 1927 : Fritz Hoffmann , atleta y gimnasta alemán (n. 1871).
  • 1939 : Alfons Mucha , pintor y artista decorativo checo (n. 1860).
  • 1954 : Jacinto Benavente , dramaturgo español, premio Nobel de Literatura en 1922 (n. 1866).
  • 1958 : Faysal II , último rey iraquí (n. 1935).
  • 1958: ‘Abd al-Ilah , aristócrata iraquí (n. 1913).
  • 1959 : Grock , payaso suizo y artista circense (n. 1880).
  • 1965 : Matila Ghyka , diplomático, matemático, escritor, historiador y aristócrata rumano (n. 1881).
  • 1965: Adlai Stevenson II , político estadounidense (n. 1900).
  • 1966 : Julie Manet , pintora y coleccionista de arte francesa (n. 1878).
  • 1967 : Tudor Arghezi , escritor rumano (n. 1880).
  • 1968 : Ilias Tsirimokos , político griego (n. 1907).
  • 1970 : Preston Foster , actor estadounidense (n. 1900).
  • 1970: Luis Mariano , cantante español (n. 1914).
  • 1971 : Ermilo Abreu Gómez , escritor, historiador y periodista mexicano (n. 1894).
  • 1974 : Héctor Boza , político peruano (n. 1888).
  • 1975 : Héctor Pavez , cantante chileno (n. 1932).
  • 1980 : Carlos López Moctezuma , actor mexicano (n. 1909).
  • 1980: Luis Politti , actor argentino (n. 1933).
  • 1984 : Josep Coll , historietista español (n. 1923).
  • 1986 : Raymond Loewy , diseñador industrial francés (n. 1893).
  • 1987 : Víktor Zhdánov , virólogo soviético (n. 1914).
  • 1991 : Pável Morozenko , actor soviético (n. 1939).
  • 1993 : Léo Ferré , cantautor y poeta francés (n. 1916).
  • 1994 : César Tovar , beisbolista venezolano (n. 1940).
  • 1998 : Richard “Dick” McDonald , empresario estadounidense (n. 1909).
  • 2000 : Ricardo Levene (hijo) , ministro de la Corte Suprema de Justicia de Argentina (n. 1914).
  • 2000: Pepo (René Ríos Bottegier), humorista chileno (n. 1911).
  • 2002 : Joaquín Balaguer , presidente dominicano (n. 1906).
  • 2002: Nelson Barrera , beisbolista mexicano (n. 1957).
  • 2003 : Compay Segundo , cantante y guitarrista cubano (n. 1907).
  • 2005 : Guillermo Lohmann , historiador y abogado peruano (n. 1915).
  • 2010 : Eduardo Sánchez Junco , periodista español (n. 1943).
  • 2010: Charles Mackerras , director de orquesta y músico australiano (n. 1925).
  • 2010: Jorge Rojo Lugo , político mexicano (n. 1933).
  • 2011 : Leo Kirch , empresario alemán (n. 1926).
  • 2011: Antonio Prieto , actor y cantante chileno (n. 1926).
  • 2012 : Marcel Curuchet , músico uruguayo (n. 1972).
  • 2012: Sixten Jernberg , esquiador sueco (n. 1929).
  • 2012 : Jorge Luz , actor y humorista argentino (n. 1922).
  • 2012: Enrique Silva Cimma , político chileno (n. 1918).
  • 2013 : Dennis Burkley , actor estadounidense (n. 1945).
  • 2014 : Vilma Ferrán , actriz argentina (n. 1940).
  • 2014: Leopoldo Verona , actor argentino (n. 1931).
  • 2016 : Péter Esterházy , escritor húngaro (n. 1950).
  • 2017 : Maryam Mirzakhani , matemática iraní (n. 1977).
  • 2019 : Hossain Mohammad Ershad , político bangladesí, presidente de Bangladés entre 1983 y 1990 (n. 1930).
  • 2021 : Mamnoon Hussain , empresario y político pakistaní, presidente de Pakistán entre 2013 y 2018 (n. 1940).
  • 2022 : Ivana Trump , modelo, esquiadora, celebridad, escritora, diseñadora y empresaria checoslovaca (n. 1949).
  • 2022 : Javier Miranda Munizaga , presentador de televisión y locutor chileno (n. 1930).
See also:  Donde Se Puede Estudiar Criminologia En Argentina?

¿Qué se celebra hoy en el mundo?

Fecha de Publicación : 10/12/2020 Para la Argentina además, el 10 de diciembre del año 1983 marcó el fin de la dictadura más violenta de nuestra historia y el comienzo de una construcción democrática duradera. Desde aquel día, y gracias a la lucha incansable de nuestras Madres y Abuelas y los organismos de derechos humanos, nuestro compromiso con la democracia está marcado inexorablemente con la defensa de los Derechos Humanos. Embedded video for Hoy se celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos..

¿Cuáles son las efemérides de Argentina?

¿Qué se celebra el 15 de junio?

Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez | Naciones Unidas.

¿Qué se celebra en el mes de junio?

¿Qué santo se celebra el 14 de julio?

El santoral católico de hoy, jueves 14 de julio, homenajea a San Camilo de Lelis, sacerdote italiano que vivió entre los siglos XVI y XVII y fundó la Orden de los Camilos, dedicada a asistir a los enfermos.

¿Qué se celebra el 15 de julio en la Argentina?

  • Efemérides
  • +
  • Agenda
  • Estadísticas
  • Entrar

Conocé cuáles son las efemérides del 15 de julio, día en el que se conmemoran diversas fechas importantes en la Argentina y el mundo. Que Se Celebra El 14 De Junio En Argentina Efemérides del 15 de julio. Como es costumbre, se conmemoran diversas fechas especiales en todo el mundo y también en Argentina, como el Día Internacional de las Habilidades de la Juventud. Por eso, te contamos cuáles son las efemérides más importantes del día. .

¿Qué se celebra el 13 de julio en la Argentina?

Día del Trabajador de la Electricidad (en Argentina ).

¿Que se conmemora el 15 de julio?

1930 – La selección argentina juega, en Uruguay, su primer partido en la historia de los mundiales y obtiene una victoria por 1-0 ante Francia con gol de Luis Monti. 1940 – Muere Robert Wadlow, el hombre catalogado como ‘el más alto del mundo’ (2 metros y 72 centímetros).

Adblock
detector