Que Se Celebra El 10 De Diciembre En Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 83
El Día de la Democracia fue establecido a través de la Ley N. º 26. 323 (sancionada el 22 de noviembre de 2007 y promulgada de hecho el 17 diciembre del mismo año) en recordación de la asunción del Presidente Raúl Alfonsín, cuando se restituyó en la Argentina el régimen democrático y el Estado de Derecho, el 10 de diciembre de 1983.
El 30 de octubre de 1983, Raúl Alfonsín resultaba electo Presidente. Estas elecciones marcaban el retorno a la Democracia, luego de 7 años de dictadura cívico militar, cerrando así una de las etapas más oscuras y sangrientas de la historia argentina.
Apenas asume el 10 de diciembre de 1983, Alfonsín no tarda en cumplir su promesa electoral y envía al Congreso la Ley N. º 23. 040, que deroga la Ley de Autoamnistía Nº 22. 924 de la Dictadura y que se aprueba una semana después, convirtiéndose así en la primera Ley aprobada en Democracia luego de la dictadura cívico militar.
La recuperación de la Democracia fue posible gracias a un conjunto variado de actores y organizaciones, entre ellos, los partidos políticos tradicionales, sectores del movimiento obrero organizado y organismos de defensa de los Derechos Humanos, que articularon, progresivamente, la lucha contra la dictadura militar.
Fuente: Libro “Clase Trabajadora, nuestra historia”..
¿Que se conmemora el 10 de diciembre en Argentina?
El Día de la Restauración de la Democracia es un día oficial de celebración en Argentina que conmemora el 10 de diciembre de 1983, día en que se retiró la última dictadura que gobernó el país y asumió sus funciones el presidente Raúl Alfonsín, las dos cámaras del Congreso de la Nación, los gobernadores y legislaturas.
¿Qué se celebra el día 10 de diciembre?
El Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH).
¿Que sucedió el 10 de diciembre de 1983 en Argentina?
El 10 de diciembre de 1983, Día Internacional de los Derechos Humanos, una multitud acompañó al recientemente presidente electo Raúl Ricardo Alfonsín desde el Congreso -allí había hablado ante la Asamblea Legislativa- hasta la Casa Rosada, donde el presidente de facto Reynaldo Bignone le entregaría los atributos del mando.
- Luego, desde los balcones del histórico Cabildo, el primer mandatario pronunció un breve discurso ante la nutrida concurrencia, mientras que muchos argentinos escuchaban por radio o seguían los acontecimientos por televisión;
La población estaba atenta a la ceremonia. Era el primer civil elegido presidente a través del voto popular el 30 de octubre de 1983, luego de los casi ocho años de represión y penurias económicas que vivieron amplios sectores de la sociedad argentina. La recuperación de la democracia fue posible gracias a un conjunto variado de actores y organizaciones, entre ellos, los partidos políticos tradicionales, sectores del movimiento obrero y organismo de defensa de los derechos humanos, que articularon, progresivamente, la lucha contra la dictadura militar.
La expectativa por el retorno al ejercicio de la Constitución, las libertades públicas, la tolerancia política y la vigencia de los derechos humanos resignificó el valor de la recuperación del ejercicio democrático.
La construcción de la DEMOCRACIA comenzó el 10 de diciembre de 1983 y aún continúa. Porque para su consolidación y profundización, es necesario el aporte cotidiano de todos y cada uno de los argentinos.
Día de la Restauración de la Democracia |
.
¿Cuándo se creó la democracia en Argentina?
Historia de la Argentina |
Recuperación de la democracia y crisis |
1983 – 2003 |
Historia precolombina de Argentina |
---|
Poblamiento inicial y paleolítico |
Culturas agroalfareras |
Indígenas |
Argentina parte del Imperio español |
Descubrimiento y conquista de la Argentina |
Gobernación del Tucumán |
Gobernación del Río de la Plata |
Corregimiento de Cuyo |
Virreinato del Río de la Plata |
Argentina parte del territorio mapuche |
Puel Mapu |
Formación del Estado argentino |
Independencia |
Autonomías provinciales |
Organización Nacional |
Argentina moderna |
República conservadora |
Primeras presidencias radicales |
La «Década Infame» |
Argentina contemporánea |
Peronismo y antiperonismo |
Durante el apogeo de la Guerra Fría |
Recuperación de la democracia y globalización |
Kirchnerismo y macrismo |
Raúl Alfonsín , presidente entre 1983 y 1989, con la vuelta de la democracia nacional Menem y su mujer Zulema Yoma, saludan en el balcón de la Casa Rosada; a partir de este momento comienza la era menemista que durará hasta 1999. Fernando de la Rúa asume en 1999 acabando con diez años de gobierno menemista. La historia de la Argentina entre 1983 y 2003 [ n. 1 ] estuvo marcada por la recuperación de la democracia el año en que se inicia el período, el enjuiciamiento a los culpables de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura anterior —rasgo que distingue la democracia argentina de las demás democracias recuperadas en Sudamérica—, la crisis de la deuda externa , el inicio de la globalización , las reformas neoliberales y la severa recesión económica iniciada en 1998 que terminó con la crisis generalizada de 2001/2002, durante la cual fueron asesinados decenas de opositores, incluyendo las masacres de Plaza de Mayo del 20 de diciembre de 2001 y de Avellaneda.
El período abarca la primera vez en la historia argentina de dos décadas continuadas bajo régimen democrático y la primera vez en que presidentes democráticos entregan el poder a sucesores de otro partido político elegidos democráticamente.
[ 1 ] El gobierno democrático fue restablecido el 10 de diciembre de 1983. El nuevo presidente fue Raúl Alfonsín , de la Unión Cívica Radical , quien dispuso investigar los crímenes de lesa humanidad de la dictadura creando la CONADEP , ente que produjo un decisivo informe titulado Nunca más.
Las tres primeras juntas militares fueron enjuiciadas y algunos de sus miembros condenados, aunque también bajo su mandato y por presión militar comenzaron a sancionarse las leyes de impunidad. En 1984 se puso fin a la disputa limítrofe con Chile sobre el canal de Beagle.
En 1985 acordó con el nuevo presidente democrático de Brasil José Sarney , iniciar el proceso de integración regional que se concretaría en 1991 con el nombre de Mercosur. Después de las elecciones presidenciales de 1989 y afectada la gobernabilidad del país por un proceso hiperinflacionario , Alfonsín se vio obligado a dejar la Presidencia y entregar el mando con seis meses de anticipación.
- [ 2 ] Asumió Carlos Menem del Partido Justicialista;
- Con un fuerte protagonismo del ministro Domingo Cavallo detuvo la inflación mediante un régimen de convertibilidad y llevó adelante un amplio proceso de privatizaciones, desregulación, apertura de la economía y endeudamiento externo, en consonancia con el Consenso de Washington de 1989 y apoyo del FMI;
Socialmente apareció la desocupación masiva y la criminalidad se elevó bruscamente, convirtiéndose ambos en problemas centrales de la agenda política. [ 3 ] En 1991 la Argentina entró en guerra contra Irak sin autorización del Congreso Nacional, dentro de la coalición liderada por Estados Unidos.
[ 4 ] En 1992 y 1994 sufrió dos grandes atentados terroristas , contra la embajada de Israel y contra la AMIA , con 23 y 85 muertos respectivamente, sin que se descubrieran los culpables, en investigaciones con muchas irregularidades.
[ 5 ] Se resolvió la disputa limítrofe con Chile por 481 km² ubicados en la zona del Lago del Desierto. En 1994 un pacto entre Alfonsín y Menem permitió la reforma de la Constitución y al año siguiente Ménem fue reelecto. Una operación de tráfico de armas a Ecuador y Croacia causó la voladura de la fábrica de armamentos de Río Tercero , dañando la ciudad, causando siete muertos y afectando seriamente las relaciones con el Perú.
[ 6 ] Los conflictos sociales y las huelgas aumentaron, estallando puebladas y cortes de ruta que dieron origen al movimiento piquetero. [ 7 ] En 1998 comenzó un período de recesión que duró cuatro años y desembocó en la peor crisis de la historia argentina.
[ 8 ] En diciembre de 1999 asumió la presidencia Fernando de la Rúa de la Unión Cívica Radical , que por entonces formaba parte de La Alianza. Tomó medidas para reducir el déficit público -entre ellas la reducción de las jubilaciones- y flexibilizar los derechos laborales, siguiendo las indicaciones del FMI.
[ 9 ] La crisis económica y social se agravó y el gobierno designó al exministro del presidente Menem, Domingo Cavallo, quien dispuso la congelación de los depósitos bancarios (medida conocida como « el Corralito »), que culminó en una insurrección social generalizada , con decenas de asesinatos causados por las fuerzas de represión, que llevó a la renuncia del Presidente el 20 de diciembre de 2001.
[ 10 ] [ 11 ] Durante dos semanas de incertidumbre se sucedieron varios presidentes, entre ellos el breve gobierno de Adolfo Rodríguez Saá , durante el cual el país entró en default al declarar la moratoria de la deuda externa. [ 11 ] [ 12 ] El 2 de enero de 2002 la Asamblea Legislativa eligió a Eduardo Duhalde , del Partido Justicialista, como presidente provisional.
- Duhalde puso fin a la convertibilidad, estableciendo un régimen de pesificación asimétrica, conocido como «el corralón»;
- [ 13 ] El peso se devaluó un 300% y los bancos no devolvieron los depósitos en dólares de sus clientes, provocando acciones en su contra de amplios sectores de clase media;
En este período la pobreza trepó al 56% de la población y la desocupación al 26%, estableciéndose los subsidios llamados Plan de Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, que alcanzó un pico de dos millones de planes en mayo de 2003. La deuda externa llegó al 135% del PBI.
¿Por qué el 10 de diciembre es el Día de los Derechos Humanos?
El Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre en conmemoración a la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos, por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el año 1948,un documento fundamental que proclama los derechos inalienables que corresponden a todas las personas,.
¿Cuándo se celebra el Día de los Derechos Humanos y porqué?
Cada 10 de diciembre se celebra el Día de los Derechos Humanos para recordar que el respeto a los derechos básicos e inalienables de todas y cada una de las personas es el ideal común al que aspiran todas las naciones y pueblos del mundo.
¿Qué pasará el 10 de diciembre de 2022?
Sábado, en el año 2022. Es el 343º día del año (no bisiesto). Faltan 22 para finalizar el año. Otoño en el hemisferio norte y primavera en el hemisferio sur.
¿Qué se celebra el 10 de diciembre 2021?
Cada 10 de diciembre se celebra el Día de los Derechos Humanos, fecha en la que se conmemora la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1948. Este documento, catalogado por la propia ONU como histórico, proclama los derechos inalienables que corresponden a toda persona como ser humano, sin distinción de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, religión, lengua o cualquier otra condición.
- La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue promulgada con el objetivo de convertirse en la norma común de conducta para todos los pueblos y naciones , además de invitar a todas las personas interesadas y países a esforzarse por adoptar medidas progresivas, nacionales e internacionales, para lograr su reconocimiento y observancia universales y efectivos;
La Declaración Universal de Derechos Humanos establece una amplia gama de derechos políticos, civiles, sociales, culturales y económicos, además de libertades fundamentales a los que todos tenemos derecho. Aunque la Declaración no es un documento vinculante, por lo que ningún Estado Miembro está obligado a poner en práctica sus artículos, sí ha estimulado la creación de más de 60 instrumentos de derechos humanos, que en conjunto constituyen una normativa internacional de derechos humanos.
- En la actualidad, la Declaración Universal de Derechos Humanos cuenta con el consenso general de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas y avalan los derechos humanos fundamentales promulgados en ella, lo que fortalece aún más la Declaración y pone en relieve la importancia de los derechos en nuestra vida cotidiana;
Para este año 2021, el lema de la conmemoración para el Día de los Derechos Humanos es: Igualdad. Lo cual hace referencia al primer artículo de la Declaración Universal, además de estar alineada con la Agenda 2030 y con el enfoque de la ONU de no dejar a nadie atrás.
- La Igualdad, inclusión y no discriminación son los temas centrales del discurso de este año, con lo que se busca aumentar la visibilidad y protección de los grupos más vulnerables, como las personas con discapacidad;
De acuerdo con el Censo Nacional de Derechos Humanos Federal 2020, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se informa que durante el 2019 se llevaron a cabo en todo el país 41,794 eventos de capacitación y difusión para el fortalecimiento de la cultura de los derechos humanos*.
El Día de los Derechos Humanos es una oportunidad para concientizar y reafirmar la importancia de los derechos humanos en la construcción de sociedades más equitativas y justas, pero sobre todo debe de resaltarse esa importancia en el actual contexto de la pandemia del COVID-19, ya que los derechos de las personas más vulnerables se han visto afectados, como con los derechos de la población con discapacidad.
*Censo Nacional de Derechos Humanos Federal 2020 disponible en: https://www. inegi. org. mx/programas/cndhf/2020/.
¿Quién creó la democracia en Argentina?
Enlaces externos [ editar ] –
- Artículos en Wikinoticias :
- La salud de Raúl Alfonsín empeora
- Murió el expresidente argentino Raúl Alfonsín
- Biografía en Fundación CIDOB
Error en la cita: Existen etiquetas para un grupo llamado «lower-alpha», pero no se encontró la etiqueta correspondiente..
¿Qué se celebra en diciembre en Argentina?
El día 25 de diciembre de cada año se celebra la Navidad en Argentina, al igual que en muchos otros países católicos. La Navidad es una festividad religiosa cristiana en la que se celebra el nacimiento de Jesucristo, el hijo de Dios. En Argentina es un día feriado nacional y se caracteriza por ser un día efusivo y de gran alegría, en el que se dan diferentes tradiciones que marcan las fiestas navideñas.
¿Qué significa la palabra nunca más?
Nunca más es una expresión utilizada en Argentina para repudiar el terrorismo de Estado , ocurrido durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. La misma es utilizada frecuentemente en marchas y actividades políticas. Debe su popularidad a haber sido el nombre adoptado en 1984 por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) para titular el programa de televisión [ 1 ] y el informe final , sobre su investigación, publicando como un libro en sucesivas ediciones.
¿Cuál fue el primer presidente de la Argentina?
MLA citation style: – Gallo, Klaus. Bernardino Rivadavia: el primer presidente argentino. Buenos Aires: Edhasa, 2012. Web. Retrieved from the Library of Congress, ..
¿Qué pasó en la Argentina en el año 1983?
El gobierno constitucional que asumió el 10 de diciembre de 1983 puso fin a la última y más sangrienta dictadura argentina, que había virtualmente colapsado luego de la Guerra de las Malvinas del año anterior.
¿Cómo terminó la dictadura militar de 1983?
Golpe del 24 de marzo de 1976 [ editar ] – El 24 de marzo de 1976 una nueva sublevación militar derrocó a la presidenta María Estela Martínez de Perón , instalando una dictadura de tipo permanente ( Estado burocrático-autoritario ) autodenominada « Proceso de Reorganización Nacional », gobernada por la Junta Militar , integrada por tres militares, uno por cada fuerza. A su vez, la Junta Militar elegía a un funcionario con el título de «presidente», con funciones ejecutivas y legislativas , designado y supervisado por la junta mientras no perteneciese a esta; sin embargo, al pasar los días esto no llegó efectuarse. [ 36 ] [ 37 ] lo cual no se llevó a cabo sino hasta 1982.
- Al igual que la dictadura anterior, la Junta Militar sancionó en 1976 un Estatuto y dos Actas de carácter complementario con jerarquía jurídica superior a la Constitución;
- [ 38 ] La Junta Militar quedó disuelta de facto el 22 de junio de 1982, debido al retiro de la misma de la Marina y la Fuerza Aérea, como consecuencia del impacto político de la derrota en la Guerra de Malvinas;
[ 39 ] La Junta Militar fue reconstituida el 10 de septiembre de 1982, [ 40 ] permaneciendo en el poder hasta el 5 de diciembre de 1983, [ 41 ] cinco días antes de que asumiera los poderes constitucionales elegidos democráticamente el 30 de octubre de 1983. La composición de la Junta Militar fue variando a lo largo de la dictadura, sin coincidencia temporal exacta entre las fuerzas:
- Primera etapa (24/03/76-22/06/82):
- Ejército: Jorge Rafael Videla (24/03//76), Roberto Eduardo Viola (31/07/78), Leopoldo Fortunato Galtieri (28/12/79), Cristino Nicolaides (18/06/82).
- Marina: Emilio Eduardo Massera (24/03//76), Armando Lambruschini (15/09/78), Jorge Isaac Anaya (11/09/81).
- Fuerza Aérea: Orlando Ramón Agosti (24/03//76), Omar Domingo Rubens Graffigna (25/01/79), Basilio Lami Dozo (17/12/81).
- Segunda etapa (10/09/82-05/12/83):
- Ejército: Cristino Nicolaides (21/09/82).
- Marina: Jorge Isaac Anaya (10/09/82), Rubén Franco (01/10/1982). [ 42 ]
- Fuerza Aérea: Augusto Jorge Hughes (21/09/82). [ 43 ]
La Junta designó como «presidentes» de facto a Jorge Rafael Videla , Roberto Eduardo Viola , Leopoldo Fortunato Galtieri y Reynaldo Benito Bignone respectivamente, todos ellos integrantes del Ejército. Bignone, fue el único “presidente de facto ” que no perteneció a la Junta. El Proceso de Reorganización Nacional llevó adelante una política sistemática de terrorismo de Estado que violó masivamente los derechos humanos y causó la desaparición de decenas de miles de personas.
Internacionalmente, la dictadura argentina y la violación de derechos humanos contó con el apoyo activo del gobierno de Estados Unidos en el marco de la Doctrina de la Seguridad Nacional impulsada desde la Escuela de las Américas (salvo durante la administración de James Carter ), [ 44 ] [ 45 ] [ 46 ] [ 47 ] [ 48 ] y el Fondo Monetario Internacional, [ 49 ] así como la tolerancia de los países europeos , [ 49 ] la Unión Soviética , [ 50 ] [ 51 ] y la Iglesia católica.
[ 52 ] Asimismo, en ese momento se instalaron con apoyo estadounidense dictaduras militares en todos los países del Cono Sur de Sudamérica ( Argentina , Bolivia , Brasil , Chile , Paraguay , Perú y Uruguay ), que coordinaron entre sí y con Estados Unidos la represión, por medio de una organización de los aparatos de inteligencia estatales denominada Plan Cóndor.
En materia económica, la dictadura entregó formalmente los ministerios económicos a las asociaciones empresarias más conservadoras, que impulsaron una política económica abiertamente desindustrializadora y neoliberal , con máxima expansión de una deuda externa.
[ 53 ] Tras algunos años de política conservadora que no rendía frutos reales, y el uso de procedimientos represivos del Estado contra civiles, que incluyeron todo tipo de violaciones a los derechos humanos, hicieron que hacia fines de la década de 1970 el descontento de la población y la falta de apoyo fueran en aumento.
- El triunfo del equipo argentino como anfitriones del evento en la Copa Mundial de Fútbol de 1978 calmó el descontento, pero solo temporalmente;
- Percibiendo un rápido ingreso en una crisis de poder el gobierno militar decidió retomar una disputa de larga data sobre la soberanía de las islas Malvinas, ocupadas por una población británica implantada en 1833;
En este marco, el gobierno militar argentino decidió retomar las islas, acción que ejecutó exitosamente, dejando así declarada la guerra de las Malvinas contra el Reino Unido. El hecho causó un fuerte eco en el país europeo, ya que, justamente en el mismo momento, el gobierno de la primera ministra Margaret Thatcher también se encontraba en una fuerte crisis política.
- Entablar y ganar una guerra era, justamente, lo que Thatcher necesitaba, y dispondría de toda la fuerza bélica que sea necesaria para volver a invadir las islas, incluso solicitando el apoyo de los Estados Unidos;
Tal vez fue afortunado que la Junta Militar no sopesase este aspecto y que se cometiesen otros desaciertos que hicieron perder las islas en un ataque por medios convencionales, ya que el Reino Unido no descartaba el uso de armas nucleares para concretar sus fines.
La derrota infligida terminó de zanjar la crisis del gobierno militar, lo cual condujo a la caída de la tercera Junta Militar, y meses más tarde la cuarta Junta llamó a elecciones para el 30 de octubre de 1983 , en las que triunfó el candidato de la Unión Cívica Radical , Raúl Alfonsín , quien asumió el 10 de diciembre de 1983.
Los jefes militares fueron enjuiciados y condenados, y muchos de ellos llevados a prisión, en complejos procesos que se extendieron en el tiempo. La dictadura militar llamada «Proceso de Reorganización Nacional» fue la última. Si bien entre 1987 y 1990 se produjeron varias insurrecciones militares, denominadas carapintadas , ninguna de ellas logró derrocar a los gobiernos democráticos.
¿Cuándo se celebra el día del Trabajador Social en Argentina?
Cada 10 de diciembre se celebra en Argentina el Día Nacional del Trabajador Social, una jornada de reconocimiento hacia aquellos quienes se dedican a esta profesión. – El trabajo social es una disciplina académica con título de grado que promueve el desarrollo y la cohesión social mediante un conjunto de herramientas y acciones socioeducativas para luchar contra la desigualdad e impulsar el desarrollo de las personas en situación de vulnerabilidad.
- Sin embargo, desde 2012 los trabajadores sociales de todo el país conmemoran su compromiso con la profesión el 10 de diciembre, que coincide con el Día Universal de los Derechos Humanos;
- Las razones del cambio de fecha, como fundamentaron desde la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social, son elementales: la antigua celebración tenía un origen religioso que no era conducente con los actuales principios de la profesión, ya que había sido propuesta en 1961 por la asistente social Marta Ezcurra, miembro de la Unión Católica Internacional de Servicio Social, para homenajear el Día de la Visitación de la Virgen María a su prima Santa Isabel;
Esta fecha había sido ratificada en el III Encuentro Nacional de Asociaciones de Asistentes Sociales, realizado en agosto de 1979 en Santiago del Estero, hasta que el 14 de abril de 2012 la FAAPSS emitió la resolución 1/12 por la cual modificaba la conmemoración para el 10 de diciembre, ya que la anterior «no representaba al conjunto de trabajadores sociales del país».
¿Qué día se celebra el día del periodista?
En 1938 durante el Primer Congreso Nacional de Periodistas, celebrado en la provincia de Córdoba, se estableció esa fecha para celebrar el Día del Periodista y de la Periodista. “Si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale, debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía” , sostenía el abogado, periodista, político, y partícipe de la Revolución de Mayo, Mariano Moreno. En las primeras ediciones, Mariano Moreno se preguntaba en una de sus editoriales en La Gazeta : “¿Por qué se han de ocultar a las Provincias sus medidas relativas a solidar su unión, bajo nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península? Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal”. Había transcurrido siete días desde el memorable 25 de Mayo de 1810. El primero de junio la Junta dictó el decreto que disponía: “salga a la luz un nuevo periódico semanal con el título de Gazeta de Buenos Aires”. Así se hizo y el 7 de junio ya estaba en la calle.
La Gazeta de Buenos Ayres nació para ser un órgano de difusión de las ideas de la Primera Junta de Gobierno. Fue un periódico impreso en Buenos Aires hasta 1821, y en él escribieron personalidades destacadas como Manuel Belgrano y Juan José Castelli.
7 de junio, Día del Periodista y la Periodista. Días después de la fundación, el 21 de junio, Mariano Moreno publicó un artículo “Sobre la libertad de escribir”. “Si se oponen restricciones al discurso, vegetará el espíritu como la materia; y el error, la mentira, la preocupación, el fanatismo y el embrutecimiento, harán la divisa de los pueblos, y causarán para siempre su abatimiento, su ruina y su miseria”. El 13 de septiembre de 1810, Moreno anunciaba la creación de un nuevo órgano destinado a la difusión y democratización de las ideas, los pensamientos y el conocimiento: la Biblioteca Nacional. “Ha resuelto la Junta formar una biblioteca pública, en que se facilite a los amantes de las letras un recurso seguro para aumentar sus conocimientos. “Por fortuna tenemos libros bastantes para dar principio a una obra que crecerá en proporción del sucesivo engrandecimiento de este pueblo”.
- “El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con que miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos;
El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal. Para logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal con el título de Gazeta de Buenos Ayres” , expresó el creador de la Gazeta.
¿Qué se celebra en diciembre en Argentina?
El día 25 de diciembre de cada año se celebra la Navidad en Argentina, al igual que en muchos otros países católicos. La Navidad es una festividad religiosa cristiana en la que se celebra el nacimiento de Jesucristo, el hijo de Dios. En Argentina es un día feriado nacional y se caracteriza por ser un día efusivo y de gran alegría, en el que se dan diferentes tradiciones que marcan las fiestas navideñas.