Que Pueblos Originarios Habitaban En Argentina?

Que Pueblos Originarios Habitaban En Argentina
Tierra y Territorio – Si bien el relato oficial argentino negó e invisibilizó a las poblaciones indígenas, acompañado del proceso de colonización y las campañas militares del siglo XIX que provocaron gran parte del exterminio de varios pueblos, aún no han desaparecido.

Tras batallas centenarias, continúan peleando por la valorización de su identidad, su autonomía política, el reconocimiento de sus derechos y los derechos sobre sus territorios. Desde las comunidades afirman ser 38 pueblos distribuidos en todo el país.

El Estado lleva el registro de 34 pueblos inscriptos en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re. Na. Ellos son: Atacama, Chané, Charrúa, Chorote, Chulupí, Comechingón, Diaguita, Guaraní, Guaycurú, Huarpe, Iogys, Kolla, Kolla Atacameño, Lule, Lule Vilela, Mapuche, Mapuche Tehuelche, Mocoví, Mbya Guaraní, Ocloya, Omaguaca, Pilagá, Quechua, Ranquel, Sanavirón, Selk’Nam (Ona), Tapiete, Tastil, Tehuelche, Tilián, Toba (Qom), Tonokoté, Vilela, Wichí.

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) tiene identificadas 1653 Comunidades Indígenas, entre las cuales 1456 han registrado su personería jurídica en el ámbito del Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re.

Na. ), y de los Registros Provinciales. Ver mapa de pueblos orignarios – INAI (Foto: Comunidad Tehuelche, foto tomada entre 1864 y 1964).

¿Qué pueblos originarios habitaban la Argentina?

¿Qué pueblos originarios habitaban en Argentina para niños?

¿Cuáles fueron los primeros habitantes del territorio argentino?

Quiénes fueron los primeros pobladores de Argentina Los primeros pobladores de Argentina, podrían clasificarse en tres grandes tipologías: los huárpidos, los láguidos y los patagónidos, los cuales se identificarían como los tres núcleos que intervinieron en la población del país.

¿Cuáles fueron los pueblos originarios de Argentina antes de la llegada de los colonizadores?

Estos grupos de cazadores recolectores habitaron en las planicies de la Argentina (los querandíes), el Chaco (los guaycurúes) y en la Patagonia (los tehuelches, onas y yámanas).

¿Cómo se llaman los pueblos originarios?

Aborigenes, indígenas, originarios.

¿Dónde vivían los primeros habitantes de Argentina?

Historia de la Argentina
Historia prehispánica de Argentina
aprox. 9000 a. – 1516
Historia precolombina de Argentina
Poblamiento inicial y paleolítico
Culturas agroalfareras
Indígenas
Argentina parte del Imperio español
Descubrimiento y conquista de la Argentina
Gobernación del Tucumán
Gobernación del Río de la Plata
Corregimiento de Cuyo
Virreinato del Río de la Plata
Argentina parte del territorio mapuche
Puel Mapu
Formación del Estado argentino
Independencia
Autonomías provinciales
Organización Nacional
Argentina moderna
República conservadora
Primeras presidencias radicales
La «Década Infame»
Argentina contemporánea
Peronismo y antiperonismo
Durante el apogeo de la Guerra Fría
Recuperación de la democracia y globalización
Kirchnerismo y macrismo

La historia prehispánica de la Argentina hace referencia a los desarrollos culturales locales del actual territorio de la República Argentina previos a la conquista y colonización por parte de España. El primer registro poblacional del territorio actualmente controlado por la Argentina se remonta al 12. ° o al 13. er milenio AP , de acuerdo a los hallazgos de Los Toldos y Piedra Museo. [ 1 ] ​ Entre los pueblos originarios , los cazadores y recolectores habitaron la Patagonia , la Pampa y el Chaco.

  1. Los agricultores se instalaron en el noroeste , Cuyo , las Sierras de Córdoba y después en la mesopotamia;
  2. Tastil , en el noroeste, fue la ciudad precolombina más grande ubicada en el actual territorio argentino, con una población de 2000 habitantes;
See also:  Argentina Bolivia Cuándo Juegan?

[ 2 ] ​ Los pueblos indígenas argentinos se dividieron en dos grandes grupos: los cazadores y recolectores, que habitaban la Patagonia , la Pampa y el Chaco ; y los agricultores, instalados en el norte, Cuyo , las Sierras de Córdoba y, más tardíamente, en la Mesopotamia. [ 3 ] ​ Hasta la época de la conquista y de la colonización europea , el territorio argentino ha estado ocupado por diversos pueblos originarios, con diferentes organizaciones sociales que se pueden dividir en tres grupos principales: [ 4 ] ​ [ 5 ] ​

  • Cazadores y recolectores de alimentos básicos canoeros oceánicos, como los yaganes o yámana y los haush en Tierra del Fuego y los canales fueguinos. Cazadores y recolectores, que habitaban la Patagonia , la Pampa y el Chaco.
  • Cazadores avanzados y recolectores de alimentos como los pámpidos , en el centro-este: hets en las praderas y estepas de la región pampeana y norpatagónica ; y chonks en la Patagonia —invadidos desde el s. XVIII por los mapuches alfareros procedentes de la zona cordillerana de la Patagonia— y los qom y wichi en la región chaqueña. [ 6 ] ​ También pertenecen a este grupo los pámpidos charrúas y minuanes , que habían incorporado la cerámica.
  • Los agricultores con cerámica como los guaraníes y las culturas andinas y derivadas. A partir del segundo milenio, los avá (un pueblo amazónido conocido desde el siglo XVII por los españoles como «guaraníes») invadieron el NEA y la Región del Litoral ; eran cultivadores de mandioca y avaty o maíz en forma de roza (tala y quema de florestas) y por ello semisedentarios.

    Los primeros rastros de vida humana en este territorio corresponden a pueblos de un nivel cultural paleolítico que tres mil años atrás incorporaron los primeros aportes culturales mesolíticos y neolíticos.

    [ 4 ] ​ Las culturas centradas en la agricultura y ganadería del norte eran puramente sedentarias, y habían desarrollado redes comerciales englobadas en el conjunto actualmente llamado « quechua »; tras establecer un sistema cuasi estatal en torno a señoríos locales, fueron sometidos por el imperio incaico hacia el año 1480. [ 4 ] ​

En los siglos XIV y XV, el Imperio incaico conquistó parte de las actuales provincias de Jujuy , Salta , Catamarca , el extremo oeste de la provincia de Tucumán , la parte oeste de las provincias de La Rioja y San Juan , el noroeste de la provincia de Mendoza y, probablemente, el norte de la de Santiago del Estero , [ 7 ] ​ incorporando sus territorios al Collasuyo , que era la parte sur del Tahuantinsuyo o regiones de tal imperio. Tradicionalmente, se atribuye la conquista al monarca inca Túpac Yupanqui. Varios señoríos de la región, como los quechuas , los likanantai (atacamas) , los huarpes , los diaguitas y otros, intentaron resistir, pero los incas lograron dominarlos, trasladando a sus territorios a los mitimaes o colonos deportados de las tribus de los chichas , que habitaban en lo que es el suroeste del actual territorio boliviano.

Influidos por estas culturas andinas, otros pueblos como los diaguitas , calchaquies y huarpes desarrollaron una agricultura y ganadería de menor desarrollo, adaptada a las condiciones de las regiones llanas y serranas del centro de la actual Argentina y de Cuyo.

Otros, como los sanavirones , los lule – tonocoté y los henia-kâmîare (popularmente llamados «comechingones»), resistieron con éxito la invasión incaica y se mantuvieron como señoríos independientes. [ 4 ] ​ Crearon centros agrícolas y textiles, asentamientos ( collcas y tambos ), caminos (el ” camino del inca “), fortalezas ( pucarás ) y santuarios de alta montaña.

¿Cuál es el origen de los argentinos?

Composición étnica de Argentina Al igual que otros países latinoamericanos, la población de Argentina tiene tres raíces fundamentales: los pueblos originarios, que ya ocupaban el territorio hace miles de años, los europeos, que invadideron el continente y los esclavos africanos, que fueron llevados allí por la fuerza.

¿Dónde vivían los diaguitas en Argentina?

Los antiguos diaguitas habitaban los cerros y valles del noroeste de Argentina (NOA), en las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, norte de San Juan y extremo noroeste de Córdoba.

¿Cómo enseñar los pueblos originarios a niños?

Temas para abordar con los niños – 1# Vestimenta. Los niños pueden llegar a tener una idea estereotipada acerca de la vestimenta típica de los aborígenes: suelen pensar que utilizaban taparrabos, plumas en la cabeza o vinchas. Sin embargo, esta imagen es tomada de los dibujos animados, películas norteamericanas o medios de comunicación y juegos.

Trabajando la vestimenta de una comunidad cercana al Jardín en lo posible, los niños conocerán la ropa, los tejidos, los telares, los hilos y los materiales con los cuales fabricaban su vestimenta. E indagando distintos pueblos y vestimentas , los niños podrán aprender que no todas las comunidades usaban la misma ropa, pieles y tejidos.

2# Los objetos y artesanías. Muchas veces los niños piensan que las artesanías indígenas son adornos, sin llegar a relacionar el uso original que han tenido y tienen (como instrumento de casa, almacenamiento de alimentos, utensilios, instrumentos musicales o elementos de transporte de comida, etc.

  • Es importante que se analicen los objetos y los materiales con los que se fabricaron y que se conozca su uso en cada comunidad o pueblo;
  • 3# Los pueblos originarios viven hoy;
  • Algunos niños desconocen que los pueblos originarios no solo vivieron en el pasado, sino que también viven hoy;

Por ello, resulta interesante aproximarlos a que conozcan descendientes de comunidades cercanas al barrio o de otras ciudades más alejadas. En lo posible, el jardín podría invitar a personas originarias a que participen en alguna actividad con los niños (que cuenten historias; que realicen alguna danza, juego o canto tradicional; que muestren objetos o artesanías propias o que cuenten cómo son sus vestimentas y festividades).

También los niños podrían ver imágenes y videos de comunidades que viven actualmente y observar fotos de escuelas donde asistan niños integrantes de comunidades originarias. De esta forma los chicos podrán darse cuenta de que actualmente hay comunidades y niños que, al igual que ellos, concurren a la escuela.

4# Vivienda, alimentación, ceremonias. Del mismo modo en que se aborda la vestimenta y los objetos, se pueden plantear interrogantes acerca de estas dimensiones. Será mejor que se seleccione una en particular, de modo que el niño pueda profundizar y no abordar demasiados temas que pueden llevar a aprender de manera superficial.

Una alternativa es enseñar a los niños aspectos relacionados con las viviendas de un pueblo originario en particular ––mostrando imágenes, pinturas y videos––, acerca de la alimentación y comidas tradicionales (invitando a integrantes de comunidades originarias a que cocinen o realizando comidas con las familias de los niños), o bien trabajando las ceremonias típicas, símbolos que los caracterizan (bandera) y algunas celebraciones de una comunidad específica (la que se seleccionó para convertirla en objeto de indagación).

5# Leyendas. A partir de la narración de leyendas se pueden indagar las distintas costumbres de las familias aborígenes, dramatizarlas, o invitar a familiares de los niños a que cuenten alguna otra. La leyenda de la Yerba mate, la de la flor de Irupé, la del Ñandú o la leyenda del puente del Inca son ejemplos que se pueden abordar en el Nivel Inicial.

6# Juegos tradicionales. Aquí se podrá indagar acerca de los juegos típicos que se jugaban o que juegan actualmente. Los niños, junto con las docentes y familiares, pueden aprender sobre un juego o varios e investigar cómo se juegan, con qué elementos y cuáles son las reglas (viendo videos, imágenes, libros o buscando información desde sus hogares).

7# El arte y las expresiones plásticas. La pintura, la cerámica, las máscaras y el trabajo con arcilla pueden ser un buen recorte para trabajar en el aula. Acudir a museos a observar pinturas o ver en imágenes o fotografías las expresiones artísticas de los pueblos originarios  sería una buena propuesta. Que Pueblos Originarios Habitaban En Argentina Que Pueblos Originarios Habitaban En Argentina Que Pueblos Originarios Habitaban En Argentina Finalmente, es interesante brindarles a los niños la oportunidad de reconstruir el pasado asistiendo a museos históricos, invitando a integrantes de pueblos originarios a que concurran al Jardín, promoviendo la participación de las familias, componiendo murales o intercambiando objetos realizados por los niños (trueque), observando murales en plazas o paredes de edificios, cocinando comidas típicas para el día del acto, o jugando a ser nativos pertenecientes a una comunidad específica dentro del aula ––lo que permitirá trabajar sus las características, dividiendo roles y representando las costumbres del pueblo..

¿Qué pueblos originarios habitaban en la provincia de Buenos Aires?

Adblock
detector