Que Productos Exporta Argentina?

Que Productos Exporta Argentina
Argentina ha sido un mercado relativamente cerrado al comercio internacional, que representó el 30,5% de su PIB en 2020 (Banco Mundial). Sin embargo, el gobierno ha intentado reducir el proteccionismo y el presidente Fernández busca lograr una relación madura con China y Estados Unidos.

Las principales exportaciones incluyen residuos de petróleo y otros residuos sólidos (13,7%), maíz (11%), el aceite de soja y la soja (10,8%), la carne (3,8%) y el trigo y el morcajo (3,7%). Las principales importaciones de Argentina son soja (4.

7%), piezas y accesorios de automóviles (3,9%), automóviles y otros vehículos de motor (3,8%), aparatos eléctricos de telefonía fija (3,4%), y gas de petróleo y otros hidrocarburos de gas (2,8%). Según las previsiones de comercio internacional del FMI, el volumen de exportaciones de bienes y servicios aumentó un 6,7% en 2021 y se espera que se mantenga estable en un 6,8% en 2022, mientras que el volumen de las importaciones de bienes y servicios aumentó un 23,2% en 2021 y se espera que disminuya al 3% en 2022.

  1. Como miembro del Mercosur, Brasil es el principal socio comercial de Argentina, tanto en exportación como importación, seguido de China, Estados Unidos, Alemania, Chile, Paraguay y Vietnam;
  2. Sin embargo, aunque Brasil ha sido el mayor socio comercial de Argentina por años, su relación se ha deteriorado desde la elección de Alberto Fernández, ideológicamente opuesto a Bolsonaro;

Además, el Mercosur está debilitado, con una frágil estructura institucional y diferencias ideológicas entre sus miembros. Con los planes de cambiar sus reglas, Argentina posiblemente postergue la apertura de su economía a tratados bilaterales, mientras que el resto de los miembros sigue el camino contrario.

  1. Según los últimos datos disponibles de la OMC, Argentina exportó USD 54;
  2. 800 millones en bienes en 2020, e importó USD 42;
  3. 300 millones;
  4. En cuanto a los servicios, el país importó USD 11;
  5. 600 millones y exportó USD 9,2 millones;

En general, las importaciones se redujeron un 18,1% en comparación con el año anterior, mientras que las exportaciones disminuyeron un 17,7%, lo que dio lugar a una balanza comercial global de 14. 400 millones de dólares.

Valores del comercio exterior 2016 2017 2018 2019 2020
Importación de bienes (millones de USD) 55. 609 66. 930 65. 482 49. 124 42. 354
Exportación de bienes (millones de USD) 57. 737 58. 622 61. 781 65. 116 54. 884
Importación de servicios (millones de USD) 19. 679 24. 664 24. 014 19. 151 11. 604
Exportación de servicios (millones de USD) 12. 697 14. 520 15. 057 13. 942 9. 237

Fuente: Organización Mundial del Comercio (OMC) ; Últimos datos disponibles

Indicadores de comercio exterior 2016 2017 2018 2019 2020
Comercio exterior (en % del PIB) 26,1 25,3 31,2 32,6 30,5
Balanza comercial (millones de USD) 4. 416 -5. 447 -743 18. 227 14. 413
Balanza comercial (incluyendo servicios) (millones de USD) -4. 035 -15. 143 -9. 709 13. 012 12. 045
Importación de bienes y servicios (crecimiento anual en %) 5,8 15,6 -4,5 -19,0 -18,1
Exportación de bienes y servicios (crecimiento anual en %) 5,3 2,6 0,5 9,0 -17,7
Importación de bienes y servicios (en % del PIB) 13,6 14,0 16,6 15,2 13,9
Exportación de bienes y servicios (en % del PIB) 12,5 11,3 14,6 17,4 16,6

Fuente: Banco Mundial ; Últimos datos disponibles

Previsiones de comercio exterior 2021 2022 (e) 2023 (e) 2024 (e) 2025 (e)
Volumen de las exportaciones de bienes y servicios (Variación porcentual anual) 6,8 6,8 5,7 4,7 3,7
Volume of imports of goods and services (Annual % change) 23,2 3,0 3,0 3,8 3,7

Fuente: IMF, World Economic Outlook ; Latest available data Nota: (e) Datos estimados Cooperación económica Argentina es miembro de las siguientes organizaciones económicas internacionales: Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, OMC, Mercosur, FMI, G-15, G-20, G-24, G-77, CPI, entre otros. Para ver una lista completa de las organizaciones económicas y otras organizaciones internacionales en las que participa Argentina, haga clic aquí. La pertenencia de Argentina a organizaciones internacionales también figura aquí. Free Trade Agreements La lista completa y actualizada de los acuerdos de libre comercio firmados por Argentina puede consultarse aquí.

¿Qué productos exporta e importa Argentina en la actualidad?

Segunda mitad

Ránking Pos. Arancelaria Producto
1 ‘120190 Porotos de soja
2 ‘271019 Aceite de petróleo
3 ‘870323 Autos (1500 a 3000 cm3)
4 ‘271121 Gas natural

.

¿Cuáles son los productos que más se exportan?

Para el desarrollo de los mercados locales las exportaciones colaboran a incentivar la producción y comercio, al mismo tiempo que benefician a los consumidores debido a que es una actividad de mediano y largo plazo que exige una adecuada planeación de los recursos. Los tres principales productos exportados durante 2019 fueron la cerveza, el aguacate y el tomate, en este sentido la mayor cerveza que se exportó en 2019 de México es la artesanal. No perdemos de vista que las bebidas forman parte importante del comercio exterior de nuestro país, por ejemplo, el tequila y el mezcal sumaron mil 964 mdd en exportación, tan solo en el año pasado. Trabajamos para impulsar los productos en los que México ha mostrado ser competitivo a nivel internacional.

Actualmente, nuestro país cuenta con la existencia de una red de 12 Tratados de Libre Comercio con 46 países, con un mercado potencial de 1,479 millones de personas, lo que se traduce en una oportunidad para estimular la búsqueda de nuevas oportunidades y mejores condiciones para las ventas de productos de origen agrícola, pecuario y pesquero.

Con apoyo de cooperativas y sociedades de producción rural  buscamos el adecuado asesoramiento para facilitar la entrada al mercado internacional.

  • La producción de aguacate en Michoacán está sustentada en micro y pequeños productores, ya que de los 26 mil 980 agricultores registrados en el Plan de Exportación, 25 mil 377 cultivan huertos menores a 10 hectáreas.

¿Qué es lo que produce Argentina?

Frutas y verduras [ editar ] – Cosecha y embolsado de cebollas en Jáchal, San Juan. La producción en bulto está destinada casi exclusivamente al mercado interno. Argentina también destaca a nivel mundial por la producción de frutas y hortalizas , que constituyen un 3 % de las exportaciones totales. Tiene importantes centros de producción en los valles patagónicos , dedicados a la manzana y la pera , y en la región Noroeste productora de azúcar , cítricos y tabaco.

  1. En los últimos 20 años, la producción de azúcar registró un importante crecimiento, pasando de 1 500 000 t (un millón quinientas mil toneladas) anuales en promedio en la década de 1990, a 2 300 000 t (dos millones trescientas mil toneladas) en el período 2006-2010;

[ 83 ] ​ El país es uno de los grandes países frutícolas del mundo, siendo el primer productor del hemisferio sur en frutas de pepita, de carozo y cítricos. Actualmente, exporta a todo el mundo más de 20 tipos de frutas y sus subproductos. El mayor crecimiento exportador se dio en los últimos 20 años: se cuadruplicó el volumen y se sextuplicó el valor exportado.

[ 84 ] ​ La Mesopotamia es también productora de cítricos, y la región de Cuyo , donde a su vez se destaca una considerable producción agroindustrial del olivo y la uva , es el primer productor de vinos de América Latina y el quinto productor del mundo, con 16 000 000 hL (dieciséis millones de hectolitros) por año.

[ 85 ] ​ Existen los oasis de las provincias de Mendoza y San Juan. Otros cultivos importantes son los melocotones y cítricos. Con una superficie de alrededor de 6000 km² (seis mil kilómetros cuadrados), la producción de fruta es de alrededor de 18 000 000 t (dieciocho millones de toneladas) anuales.

  1. En los últimos diez años, el país alcanzó un récord de producción y exportaciones en legumbres, peras, manzanas, algodón, tabaco, cítricos, miel, ajo, cebolla y uva de mesa;
  2. En el período 2003-2011, las ventas al exterior de las economías regionales aumentaron 212 %;

[ 86 ] ​ Las manzanas y las peras son las cosechas de frutas de carozo más importantes, producidos principalmente en los valles fluviales de Río Negro y Neuquén. En 2016 la producción de peras y manzanas fue la peor de los últimos 10 años y un 15,5 % menor al promedio de la última década.

  • En materia de exportaciones, se comerciaron un 9,6 % menos de frutas en 2016;
  • Alguna de las mermas más significativas de las economías regionales son las ventas de ciruelas de San Juan (−96,4 %), duraznos de Neuquén (−73,2 %), peras de Mendoza (−46,7 %) y manzanas de Río Negro (−18,2 %);

Argentina es el mayor productor mundial de limón, con el 22 % de la producción global, en 2012 se produjeron alrededor de 1 800 000 (un millón ochocientas mil toneladas), el doble que en 1990. [ 87 ] ​ Es el mayor productor y exportador de uvas, [ 88 ] ​ el mayor productor y exportador mundial de peras, concentrando el 40 % de la producción del hemisferio sur, [ 89 ] ​ el mayor exportador y segundo productor mundial de miel, concentrando un cuarto de las exportaciones mundiales de dicho producto, [ 90 ] ​ y el cuarto exportador de vinos.

  • [ 91 ] ​ también es el mayor productor sudamericano de trufas negras;
  • [ 92 ] ​ [ 93 ] ​ Además es el primer productor de ciruela del hemisferio sur;
  • [ 94 ] ​ El país exportó, en 2012, 817 090 t (ochocientas diecisiete mil noventa toneladas) de hortalizas y legumbres, como ajo, cebolla, garbanzos, papas, lentejas, calabaza, entre otras, teniendo como destino a más de 89 países;

[ 95 ] ​ En la primera década del siglo XXI, el área sembrada con kiwis, bananas y mangos en la Argentina tuvo un gran crecimiento con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Su superficie se duplicó en 10 años (2005-2015): entre ananá, papaya, palta, banana y mango, el total de producción en esas regiones es de 115 350 t (ciento quince mil trescientas cincuenta toneladas), con el requerimiento de una importante mano de obra durante todo el año por el volumen de crecimiento registrado.

[ 96 ] ​ Sin embargo, en el año 2017 la producción anual de bananas en Argentina fue la menor en 40 años. [ 97 ] ​ Argentina es el mayor productor mundial de yerba mate, con alrededor de 700 000 t (setecientas mil toneladas) al año (entre 56 y 62 % de la producción mundial), seguida de Brasil, con unas 500 000 t (quinientas mil toneladas) al año (entre 34 y 36 % de la producción mundial), y de Paraguay, con 50 000 t (cincuenta mil toneladas) al año (un 5 % de la producción mundial).

[ 98 ] ​ [ 99 ] ​ [ 100 ] ​ [ 101 ] ​ [ 102 ] ​ También se producen verduras, principalmente papas, cebollas y tomates, que se cultivan en todo el país, casi exclusivamente para el mercado interno. Otros productos importantes son el camote, calabazas, zanahorias, judías, pimientos y ajo.

¿Qué productos exporta Argentina a la Unión Europea?

Exportaciones Argentinas: ¿QUÉ vendemos y A QUIÉN? | Economía Explicación 2021

En total, en 2018, el intercambio comercial entre la UE y el Mercosur alcanzó los US$99. 600 millones, de acuerdo a datos de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) que publicó diario La Nación. De ese monto, la Unión Europea exportó al Mercosur, en valores aproximados, US$51. 200 millones: a la Argentina US$10. 600 millones; a Brasil US$38. Qué le vende la Argentina a la UE Una de las objeciones de algunos países europeos a la firma del acuerdo se dio por la cuestión agrícola. Muchos países de la comunidad europea protegen a sus agricultores, y el Mercosur, en ese sentido, es una potencia. Pero, de igual forma, de acuerdo a los últimos datos publicados por la Comisión Europea (que datan de 2016), las tres principales categorías de productos que el Mercosur exporta a la UE según la clasificación SITC (Standard International Trade Classification) son los «productos alimenticios y animales vivos, materiales crudos no comestibles, excepto combustibles y artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material».

  1. 200 millones; a Paraguay US$800;
  2. 000 millones y a Uruguay US$1600 millones;
  3. En tanto, el Mercosur exportó cerca de US$48;
  4. 400 millones: Argentina (US$9600 millones); Brasil (US$36;
  5. 000 millones); Paraguay (US$800 millones) y Uruguay (US$1900 millones);

Esto evidencia que las exportaciones del bloque sudamericano son, principalmente, categorías con poco valor agregado. En mayo el intercambio comercial de la Argentina con la UE, según datos del Indec, arrojó un saldo negativo de US$64 millones. «Las exportaciones totalizaron US$739 millones, registrando una caída de 20,3% en relación con el mismo mes del año anterior (-188 millones de dólares).

  1. Esto fue consecuencia de una baja de ventas de todos los rubros, con excepción de las manufacturas de origen industrial (MOI), que crecieron;
  2. En particular, la caída de exportaciones de las manufacturas de origen agropecuario (MOA) fue de US$130 millones de dólares», indicó el Indec;

De un total de veintiocho naciones solo seis concentraron el 77,1% de las exportaciones argentinas al bloque: Países Bajos (incluye el puerto de Rotterdam, tránsito hacia otros países), España, Alemania, Italia, Reino Unido y Polonia, en ese orden. El 65% de las exportaciones totales a la Unión Europea reflejó las ventas de cinco productos: harina y pellets de la extracción del aceite de soja, que representó 31,1% del total; biodiésel; carne bovina; minerales de plata; y tortas, harinas y pellets de grasas o aceites de girasol.

  • En tanto, las importaciones desde la Unión Europea alcanzaron en mayo US$803 millones, con una baja de 22,3% respecto a igual período del año anterior (-230 millones de dólares);
  • Se destacaron las bajas de importaciones de bienes de capital y piezas y accesorios para bienes de capital;

«El 73,3% de las importaciones totales desde el bloque correspondieron a Alemania, Italia, España, Francia y Reino Unido, en ese orden. En particular las compras a Alemania representaron 30,8% del total de adquisiciones a la Unión Europea», destacó el Indec.

Las importaciones de productos como reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos); productos farmacéuticos; máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido en televisión y las partes y accesorios de estos aparatos y vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres; sus partes y accesorios, sumaron US$459 millones, 57,1% de las importaciones totales desde la Unión Europea.

En mayo, el comercio con la Unión Europea representó 12,3% de las exportaciones totales y 17,3% de las importaciones totales. Optimismo de Bodegas de Argentina Francisco Do Pico, vicepresidente de Bodegas de Argentina, aseguró hoy que el acuerdo Mercosur-UE «es muy bueno para el vino argentino» y brindará al sector la posibilidad de recuperar el terreno perdido frente a otros países competidores.

En diálogo con Radio Argentina, Do Pico afirmó que «Argentina está muy rezagada, comparada con nuestros competidores, sobre todo con los del Nuevo Mundo, como Estados Unidos, Sudáfrica, Chile, Australia y Nueva Zelanda».

«Tenemos mucho terreno que recuperar, no sólo crecer Argentina en términos relativos a sí misma, sino también tratar de morderle un poco de la torta de importación a esos países», aseguró. En ese sentido, recordó que «algunos de esos países tienen acuerdos de libre comercio, como Chile y Sudáfrica, otros están en proceso, como Australia, Estados Unidos y Nueva Zelanda, por lo cual es muy importante que Argentina no desaproveche esta oportunidad».

Para el ejecutivo, «la remoción de los aranceles no soluciona la cuestión, es sólo un obstáculo que se remueve de los muchos que hay como los costos logísticos, los problemas macroeconómicos, la falta de inversión en la marca país».

«El tema de los subsidios de Europa es un desafío, pero siempre lo ha sido; pese a ellos, la Argentina ha logrado exportar más de US$ 200 millones al año de vinos a Europa; que Europa tenga subsidiada su industria vitivinícola habla de la falta de competitividad que tiene, sino sería imposible que ingrese tanto vino importado a Europa», consideró.

Según el también director de Relaciones Institucionales del Grupo Peñaflor, entrevistado por el programa Casado con el Campo, el acuerdo «presenta una oportunidad muy grande para la Argentina, no conviene que nos quedemos atrás».

Do Pico resaltó además que «pareciera que la Argentina va a contar con un plazo razonable de ocho años para la desgravación absoluta del comercio bilateral de vinos, lo cual es sumamente prudente, y por el otro lado los vinos que vamos a estar mandando a Europa la desgravación sería inmediata a partir de la entrada en vigencia del acuerdo, por lo cual la Argentina cuanta con una ventaja que Europa no tendría».

Asimismo, recordó que Chile, con un acuerdo vigente desde 2003, más que duplicó sus exportaciones, y nunca ingresó vino europeo salvo en muy pocas cantidades; lo mismo Australia: «La realidad es que los países que son productores fuertes de vino tienden a consumir sus propios vinos; y la mayoría busca el libre comercio de vinos».

Tras admitir que «la competitividad es clave», el ejecutivo concluyó que «si se soluciona el tema arancelario en mercados claves y algunos cuellos de botella (logística y falta de acceso al crédito barato), hay mucho terreno por ganarle a los países que llegaron a los mercados globales mucho antes que nosotros; no queda otra salida que mirar hacia afuera». Fuente: La Nación y Los Andes (Télam) .

¿Que le exporta Argentina a Rusia?

El conflicto entre Ucrania y Rusia tendrá repercusiones sobre las exportaciones argentinas. La consecuencia más directa es que, debido al incremento en los precios de los commodities agrícolas, el valor despachado de cereales y oleaginosas (cerca del 5o% de las exportaciones argentinas) aumentarán sensiblemente.

  • Sin embargo, los productos que van de forma directa hacia estos destinos pueden tener una suerte distinta;
  • A diferencia de la canasta total de productos que exporta Argentina, los envíos a Rusia y Ucrania (0,64% del total exportado) tienen un bajo componente de cereales y oleaginosas;

En cambio, están dominados por otros alimentos como lácteos, frutas, carne de bovinos, y pescados y mariscos. Si bien Argentina tiene exportaciones relevantes en estos segmentos, no son commodities con mercados organizados que puedan fácilmente reemplazarse por otros destinos, por lo que es probable que, mientras dure el conflicto, parte de esas exportaciones continúen la senda decreciente que se observa en los últimos años (que se había revertido hacia Urania en 2021).

La situación con las importaciones es distinta. Las compras de Argentina a estos países se concentran fundamentalmente en combustibles y fertilizantes. Si bien pueden reemplazarse a estos países por otros proveedores, estos productos sufrirán el aumento de las cotizaciones en los mercados internacionales.

Esto afectará de manera negativa la balanza comercial. Que Productos Exporta Argentina Nuevos y viejos desafíos En el ámbito de la economía global, la menor intensidad del COVID-19 venía facilitando una mejora en la actividad económica y dejaba como desafíos latentes los problemas en las cadenas de suministros y el combate a la inflación. En ese contexto, los Bancos Centrales de los países desarrollados daban señales de que aplicarían una política monetaria cada vez más restrictiva (los países en desarrollo ya habían iniciado este proceso). Ahora, con el recrudecimiento en el conflicto entre Rusia y Ucrania, cambian las prioridades e instrumentos de los gobiernos.

En los últimos días, las principales monedas del mundo han observado movimientos bruscos en un proceso de «flight to qualiy» y los principales commodities cotizan al alza. Estas dinámicas tendrán consecuencias sobre los niveles de inflación y actividad económica que las políticas monetarias y fiscales deberán tener en cuenta.

En cuanto a las cadenas de suministros, se estima que los desafíos anteriores en el sector de semiconductores permanecerán inalterados. Sin embargo, podrían sumarse nuevos problemas. Las principales navieras del mundo anunciaron que no operarán en los puertos de Ucrania hasta fin de mes y algunas también evitarán el puerto de San Petesburgo. Que Productos Exporta Argentina Fuente: Instituto de Estrategia Internacional  de la  CERA Suscríbete a nuestro canal de YouTube  DAGRI TV  ?.

Adblock
detector