Que Producir En Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 64
Referencias [ editar ] –
- ↑ http://datosestimaciones. magyp. gob. ar
- ↑ «Argentina Population». Index Mundi (en inglés). Consultado el 10 de abril de 2014.
- ↑ Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA), Argentina. Base de datos Cultivos: Soja, campaña 2006/2007.
- ↑ «Gracias a la soja, Argentina lidera el comercio mundial de granos» Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine. , artículo del 14 de septiembre de 2015 en el diario Ámbito Financiero (Buenos Aires).
- ↑ «Agricultura, valor agregado (% del PIB)». The World Bank: Data.
- ↑ Saltar a: a b c Ignacio Ostera (14 de julio de 2016). «Pese a quita de retenciones, la minería y la agricultura destruyeron empleo». BAE Negocios. Archivado desde el original el 16 de julio de 2016.
- ↑ «South America – Argentina». The World Factbook (en inglés). Central Intelligence Agency. Archivado desde el original el 13 de agosto de 2008. Consultado el 30 de diciembre de 2015.
- ↑ «Población rural (% de la población total)». The World Bank: Data.
- ↑ Argentina en 2018, by FAO
- ↑ Azúcar
- ↑ Trigo e cevada tem colheita recorde na safra 2018/19 argentina
- ↑ Sunflower Culture
- ↑ Argentina production in 2018, by FAO
- ↑ «Datos ganaderos argentinos, por FAO Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura».
- ↑ Major Wine Producers
- ↑ A Produção de Vinhos na América do Sul, pag 10
- ↑ «75 974 personas trabajan en el campo chaqueño». Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013. Consultado el 27 de septiembre de 2013.
- ↑ Ministerio de Economía de la Nación. Sector externo. Cuadro 5. Datos para los años 1991-2007, Información Económica.
- ↑ De 2013, 23 De Noviembre. «Argentina ya no está entre los 10 países que más carne exportan». Infobae. Consultado el 3 de septiembre de 2020.
- ↑ bananas
- ↑ «El ananá se consolida en las chacras de Colonia Aurora». MisionesOnline. Consultado el 3 de septiembre de 2020.
- ↑ Clarín. com. «Crece fuerte el área sembrada con kiwi, banana y mango». www. clarin. com. Consultado el 3 de septiembre de 2020.
- ↑ «Fruto de la pasión». Revista Chacra. Consultado el 12 de abril de 2020.
- ↑ «La producción de frutas tropicales aumenta en el noroeste argentino». Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2015. Consultado el 22 de noviembre de 2015.
- ↑ café ( enlace roto disponible en Internet Archive ; véase el historial , la primera versión y la última ). • «Línea Capital | “El cafeto puede crecer perfectamente en la zona norte de Corrientes ” ». Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2020. Consultado el 12 de abril de 2020.
- Kueper, A. & A. Camargo (1977). Resultado del viaje a la región con viabilidad ecológica para la cafeicultura en la provincia de Salta, en el noroeste de la República Argentina. Inst. Bras. Café, Brasil.
- ↑ Raffino (2007): 148-172.
- ↑ «Creación del virreinato del Río de la Plata». El Historiador. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2017. Consultado el 14 de agosto de 2017. «Citando la obra de Vicente Fidel López, señala: “. el rey creyó que no era bastante mandar una fuerte expedición a debatir sus derechos con Portugal en los campos de batalla, sino que era indispensable también crear un robusto virreinato en Buenos Aires, separando del Perú la vasta zona que quedaba al oriente de los Andes.
- ↑ «América: la Edad del Poder». Economía colonial y comercio libre. 16 de enero de 2015.
- ↑ Hugo Rosati A. «El reglamento de libre comercio». LA América española colonial – SIGLOS XVI – XVII y XVIII. Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- ↑ Juan Carlos Garavaglia (Julio de 2016). «De la carne al cuero. Los mercados para los productos pecuarios (Buenos Aires y su campaña, 1700-1825)». Anuario IEHS – Instituto de Estudios Histórico-Sociales. UNCen – Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
- ↑ Jorge Gelman (2011). «Cambio económico y desigualdad. La revolución y las economías rioplatenses». Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani.
- ↑ Saltar a: a b Castagnino, Leonardo (2009). Juan Manuel de Rosas, Sombras y Verdades. Fabro. 128. ISBN 9789872467982.
- ↑ Sebreli, Juan J. (1971). Los Oligarcas. Centro Editor de América Latina. 23.
- ↑ Halperín Donghi, Tulio (2005). «III». Guerra y finanzas en los orígenes del Estado argentino (1791-1850). PROMETEO LIBROS. 231. ISBN 9789875740167.
- ↑ Ferrer, 1967 , p. 24.
- ↑ SÁBATO, Hilda: Capitalismo y ganadería: la fiebre del lanar, 1850-1890. Buenos Aires: Sudamericana, 1989.
- ↑ Wright, Ione Stuessy; Nekhom, Lisa M. (1978). Historical Dictionary of Argentina. Scarecrow Press. pp. 6-8.
- ↑ Hora, Roy (2001), “Terratenientes, industriales y clase dominante en la Argentina: respuesta a una crítica”, en Desarrollo Económico, vol. 161. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social.
- ↑ Rapoport, Mario (2007): Historia económica, política y social de la Argentina. Buenos Aires: Emecé-Colihue, pág. 127. ISBN 978-950-04-2892-7.
- ↑ «Balanza comercial argentina. Años 1910-2014 – INDEC». Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2015. Consultado el 19 de noviembre de 2015.
- ↑ «Se reabre el debate por los delitos económicos de la última dictadura». Tiempo Argentino. Consultado el 22 de marzo de 2015.
- ↑ Saltar a: a b «En la última década, Argentina volvió a ser potencia agroalimentaria». www. telam. com. ar. Consultado el 3 de septiembre de 2020.
- ↑ Saltar a: a b «Las ventas de maquinaria agrícola crecieron 97 % en el segundo trimestre: el campo se tecnifica con cosecha récord» , diario Página/12 , 9 de agosto de 2013.
- ↑ Premici, Sebastián; y Dellatorre, Raúl (2014): «A la Mesa de Enlace no hay trigo que le venga bien» , artículo acerca de los récords de cosechas, publicado el 15 de enero de 2014 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
- ↑ «En la última década, Argentina registró cosechas récord y volvió a ser una potencia agroalimentaria» , artículo del 18 de mayo de 2013 en el sitio web de la agencia Télam.
- ↑ «El Gobierno vaticina una cosecha récord de soja» , artículo del 18 de noviembre de 2014 en el diario Perfil (Buenos Aires).
- ↑ Rubinzal, Diego: «Perú y Colombia: modelos neoliberales» , diario Página/12 , 14 de abril de 2013.
- ↑ [https://web. archive. org/web/20200727234856/http://intainforma. inta. gov. ar/?p=6619 Archivado el 27 de julio de 2020 en Wayback Machine. «Lana: la producción nacional superará los U$S 300 millones»], artículo en el sitio web del INTA del 24 de mayo de 2011.
- ↑ «Historia de la producción ovina en la República Argentina» , artículo de abril de 2011 en el sitio web PPRYC (Buenos Aires).
- ↑ «Anuncian mayor consumo y exportación avícola en 2014» , artículo del 8 de febrero de 2014 en el sitio web Prensa Argentina.
- ↑ «Argentina es el sexto productor mundial de carne vacuna» Archivado el 5 de marzo de 2016 en Wayback Machine. , artículo en el sitio web Terra del 20 de mayo de 2013.
- ↑ «Argentina: la producción de aves aumentó 170 % en diez años» Archivado el 7 de agosto de 2017 en Wayback Machine. , Red Alimentaria , 25 de octubre de 2013.
- ↑ «Exportaciones récord de leche en polvo» , artículo en el suplemento Supercampo del diario Perfil de noviembre de 2013.
- ↑ «Argentina es el primer exportador mundial de harinas proteicas» Archivado el 5 de marzo de 2016 en Wayback Machine. , artículo en el sitio web Info Campo del 23 de octubre de 2013.
- ↑ «Yerba mate en Argentina» Archivado el 27 de julio de 2020 en Wayback Machine. , artículo en el sitio web biomanantial del 14 de marzo de 2013.
- ↑ Boggiano, Miguel Ángel: «Los siete productores de soja del mundo» Archivado el 12 de abril de 2016 en Wayback Machine. , Portal Agropecuario.
- ↑ «El mundo ofrece excelentes oportunidades para el comercio de lácteos» Archivado el 1 de mayo de 2015 en Wayback Machine. , artículo en el sitio web noticias. terra. com. ar del 15 de octubre de 2011.
- ↑ «Argentina en el mundo» , datos de exportaciones (en español), publicados en el sitio web de la empresa Unicampos S. (Buenos Aires).
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 31 de julio de 2016. Consultado el 31 de julio de 2016.
- ↑ «Jueves negro para el peso argentino, que pierde casi 9% de su valor». El Pais (España). 3 de mayo de 2018.
- ↑ Los Oligarcas Juan J. Sabreli – La Historia Popular Tomo 15, p 23 – Vidas y Milagros de Nuestro Pueblo
- ↑ Halperín Donghi, Tulio: Guerra y finanzas en los orígenes del Estado argentino (1791-1850), Prometeo Libros, 2005, cap. III, p. 231.
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 17 de agosto de 2015. Consultado el 17 de agosto de 2015.
- ↑ Otálora, Mariano (2017). Los próceres y el dinero: inversiones, estafas y despilfarros de los grandes hombres de la patria. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 9789500759151.
- ↑ Manuel Fernández López, Los nuevos dueños del desierto en Historia Integral Argentina, Tomo 4. º, Las bases de la expansión, Centro Editor de América Latina S. , Buenos Aires, 1971.
- ↑ INDEC. Cuentas nacionales. Producto Interno Bruto (PIB). Informes de prensa. Informe de Avance del Nivel de Actividad. Cuadro 4. Datos para el año 2007 INDEC. Archivado el 21 de febrero de 2016 en Wayback Machine.
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2015. Consultado el 18 de noviembre de 2015.
- ↑ http://www. agrovoz. com. ar/listas/cuales-fueron-las-10-empresas-que-exportaron-mas-granos-en-2015?item=10
- ↑ Informe del 3 de enero de 2008 , AACREA, Informe diario agropecuario; Informe del 13 de junio de 2008 , AACREA, Informe diario agropecuario.
- ↑ Sly, Maria Jose Haro (26 de septiembre de 2017). «The Argentine portion of the soybean commodity chain». Palgrave Communications (en inglés) 3 (1): 1-11. ISSN 2055-1045. doi : 10. 1057/palcomms. 2017. 95. Consultado el 27 de septiembre de 2020.
- ↑ «El salto exportador del MERCOSUR en 2003-2008: Más allá del boom de las materias primas | Publications». publications. iadb. org. Consultado el 27 de septiembre de 2020.
- ↑ Saltar a: a b «Soybean fever transforms Paraguay» (en inglés británico). 6 de junio de 2005. Consultado el 27 de septiembre de 2020.
- ↑ «Soya Beans Exports by Country». World’s Top Exports (en inglés estadounidense). 6 de abril de 2020. Consultado el 27 de septiembre de 2020.
- ↑ Girbal-Blacha, Noemí María; Mendonça, Sonia Regina de (2007). Cuestiones agrarias en Argentina y Brasil: conflictos sociales, educación y medio ambiente. Prometeo Libros Editorial. ISBN 978-987-574-200-0. Consultado el 22 de marzo de 2020.
- ↑ Cacace, Graciela P. ; Morina, Jorge Osvaldo (2019). «Expansión de la soja transgénica y deforestación en la Argentina, 1990-2018». XXI Jornadas de Geografía de la UNLP, 9 al 11 de octubre de 2019. Consultado el 3 de abril de 2020.
- ↑ Barreiro, Ramiro. «El mortífero avance de la frontera agrícola argentina». EL PAÍS. Consultado el 29 de febrero de 2020.
- ↑ O’Connor, Ernesto A. (2013). «China, Brazil and Argentina: Agricultural Trade and Development?». American Journal of Chinese Studies 20 (2): 99-110. ISSN 2166-0042. Consultado el 27 de septiembre de 2020.
- ↑ Kejsefman, Igal. «La economía argentina en la postconvertibilidad (2002-2015). Un debate en torno a la tesis primario-extractivista». Trabajo y sociedad (33): 413-435. Consultado el 27 de septiembre de 2020.
- ↑ «Monitor de Estimaciones Agrícolas. MAGyP». www. magyp. gob. ar. Consultado el 15 de enero de 2022.
- ↑ INDEC. Cuentas nacionales. Producto Interno Bruto (PIB). Informes de prensa. Informe de Avance del Nivel de Actividad. Cuadro 4. Datos para el año 2007 INDEC. Archivado el 21 de febrero de 2016 en Wayback Machine.
- ↑ Ministerio de Economía de la Nación. Empleo e ingresos. Cuadro A3b. (a). Datos para el año 2007 Información Económica. Archivado el 25 de mayo de 2015 en Wayback Machine.
- ↑ Ministerio de Economía de la Nación. Sector externo. Cuadro 5. Datos para el año 2007, Información Económica. Archivado el 25 de mayo de 2015 en Wayback Machine.
- ↑ «La inversión extranjera directa» , artículo en el sitio web de la Cepal.
- ↑ «Limón colabora para que Argentina se destaque en frutihorticultura mundial» , artículo en el periódico La Gaceta del 10 de septiembre de 2014.
- ↑ «La Argentina y sus vinos» Archivado el 30 de mayo de 2010 en Wayback Machine. , artículo sin fecha en el sitio web de la empresa vitivinícola francesa La Franco Argentine.
- ↑ «Las economías regionales registraron fuertes avances en la última década: el “otro” campo también creció» , Página/12 del 20 de enero de 2014.
- ↑ «Tucumán es el primer productor mundial de limón» Archivado el 24 de abril de 2016 en Wayback Machine. , artículo en el sitio web Info Campo del 10 de junio de 2013.
- ↑ «Argentina es el principal productor y exportador de jugos de uva y limón» , artículo en el sitio web Argentina. ar.
- ↑ «La Argentina es el primer exportador mundial de peras» Archivado el 27 de enero de 2020 en Wayback Machine. , artículo en el sitio web INTA Informa , 25 de noviembre de 2010.
- ↑ «Las mieles del éxito» Archivado el 26 de diciembre de 2018 en Wayback Machine. , artículo en el sitio web INTA Informa , 14 de septiembre de 2011.
- ↑ «Argentina el cuarto exportador de vinos» Archivado el 6 de marzo de 2016 en Wayback Machine. , artículo en el sitio web Infocampo del 2 de septiembre de 2013.
- ↑ «Argentina sigue liderando el incipiente mercado sudamericano de la trufa negra» , artículo del 4 de mayo de 2015 en el sitio web Sinatra Comercial (Buenos Aires).
- ↑ «Argentina se consolida como el mayor productor y exportador mundial de limones». netnews. com. ar. Consultado el 3 de septiembre de 2020.
- ↑ «La Argentina es el primer productor de ciruela del hemisferio sur» Archivado el 8 de abril de 2014 en Wayback Machine. , artículo en el sitio web Made in Argentina.
- ↑ «Resumen del análisis de las estadísticas de exportación de hortalizas frescas de Argentina y de Mendoza, año 2012» Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine. , monografía en PDF basada en la Oficina de Estadística de Comercio Exterior del SENASA, y elaborada por ISCAMEN-Coordinación de Temas Cuarentenarios.
- ↑ «Crece fuerte el área sembrada con kiwi, banana y mango». Clarín. 02/07/2015 -.
- ↑ « ” Bananazo” en Plaza de Mayo: productores protestaron por la crisis que atraviesa el sector». www. ambito. com. Consultado el 3 de septiembre de 2020.
- ↑ Abc Digital (ed. ) phttp://www. abc. com. py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/ produccion -de-yerba-mate-626547. html Producción de Yerba Mate]. (9 de octubre de 2013). Consultado 17 ago 2014. Asunción: Paraguay.
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 5 de mayo de 2014. Consultado el 5 de mayo de 2014.
- ↑ Salcedo, Yerutí (12 de agosto de 2013) 5 días Diario (ed. ) El Paraguay exporta anualmente unas 500 toneladas de yerba mate Archivado el 19 de agosto de 2014 en Wayback Machine. Consultado 17 ago 2014. Asunción: Paraguay.
- ↑ USAID Welcome Yerba Mate “La Novedad en el Mundo de las Infusiones”. Consultado 17 ago 2014.
- ↑ «Cayó cosecha de yerba y hacia fin de año tomar mate sería más caro». El Cronista. Consultado el 3 de septiembre de 2020.
- ↑ Barrett, Otis W. Sc. (1930). Los Cultivos Tropicales. Cultural, S. Habana. Ed. Cultural S. Habana, Cuba. 527 pp.
- ↑ Farizano, Ana Elisa Cultivo de ananá, oportunidades productivas para el NEA. Emprender en la región. Corrientes, Argentina, 16 de enero de 2014 (consultado el 24 de noviembre de 2015).
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 10 de agosto de 2017. Consultado el 13 de agosto de 2017.
- ↑ «Ley 26. 870 “Declárase al vino argentino como bebida nacional”. servicios. infoleg. gob. ar. Consultado el 23 de abril de 2020.
- ↑ «24 de Noviembre – Día del Vino Bebida Nacional». ACOVI. 24 de noviembre de 2018. Consultado el 24 de noviembre de 2019.
- ↑ «Campaña Vino Argentino Bebida Nacional». Argentina. gob. ar. 8 de octubre de 2018. Consultado el 24 de noviembre de 2019.
- ↑ https://www. infobae. com/campo/2018/05/04/argentina-esta-al-frente-del-comercio-mundial-del-vino/
- ↑ http://es. argentina-excepcion. com/guia-viaje/historia-vino-argentina. html
- ↑ http://www. inv. gov. ar/index. php/men-estadisticas/men-estadisticas-vitivinicolas/16-cat-estadisticas/63-est-menu-anual-exporta
- ↑ http://www. telam. com. ar/notas/201410/82683-argentina-quinto-productor-de-vino-2014. html
- ↑ «Se agrava la crisis vitivinícola: bodegas mendocinas importan vino de Chile». La Política Online. 25 de octubre de 2016.
- ↑ «El consumo de vino en el país se desploma y registra la peor caída en más de dos décadas». El cronista. 5 de junio de 2017.
- ↑ «Bioetanol: la próxima generación de energía». INTA Informa. 3 de septiembre de 2014. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2016. Consultado el 15 de septiembre de 2014.
- ↑ «Bioetanol: la próxima generación de energía». INTA Informa. 3 de septiembre de 2014. Consultado el 3 de septiembre de 2020.
- ↑ «Crisis en la industria lechera». prensa. casarosada. gob. ar. Sala de Prensa. 15 de enero de 2016. Consultado el 28 de enero de 2016.
- ↑ LPO. «Denuncian que la compra de leche del Gobierno es un negocio a la medida de SanCor y La Serenísima». www. lapoliticaonline. com. Consultado el 3 de septiembre de 2020.
- ↑ «Cierran tambos y las vacas van a faena – Edición Impresa -». www. ellitoral. com. Consultado el 3 de septiembre de 2020.
- ↑ Scneider; G. , E. , Comeron. El Tambo versus la agricultura: el país de los extremos, 2da parte. Revista Producir XXI. 10/10/2002.
- ↑ http://www. diarioregistrado. com/politica/139450-la-curtiembre-que-visito-macri-en-la-campana-echara-a-150-empleados. html
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 4 de febrero de 2016. Consultado el 29 de enero de 2016.
- ↑ «Página/12 :: cash». www. pagina12. com. ar. Consultado el 3 de septiembre de 2020.
- ↑ «Estiman que en 2016 se duplicó la tasa de cierre de tambos en el país». www. lanacion. com. ar. 4 de enero de 2017. Consultado el 3 de septiembre de 2020.
- ↑ «Exportaciones récord de té» Archivado el 27 de julio de 2020 en Wayback Machine. , artículo del 6 de abril de 2014 en el sitio web Todo Agro (Argentina).
- ↑ Bouhebent, Facundo (2014): «El país se consolidó como exportador de maní» , artículo del diario El Liberal , 6 de abril de 2014.
- ↑ «La industria forestal argentina redujo sus importaciones a la mitad. Cómo es el proceso que permite sustituir productos extranjeros, y generar puestos de trabajo e inversiones», La Argentina Diario , 22 de septiembre de 2011.
- ↑ Informe 13 Archivado el 22 de diciembre de 2014 en Wayback Machine. en el sitio web Ceur-Conicet.
- ↑ Bouhebent Barone, Facundo: Riqueza forestal en la Argentina» , artículo en el sitio web agroparlamento, fecha desconocida.
- ↑ «La ministra de Industria alentó el crecimiento del sector forestal sobre la base de una “ventaja natural competitiva”» , Página 95 (Bahía Blanca), 27 de julio de 2011.
- ↑ Díaz, Sandra ; Fargione, Joseph; Iii, F. Stuart Chapin; Tilman, David (15-ago-2006). «Biodiversity Loss Threatens Human Well-Being». PLOS Biology (en inglés) 4 (8): e277. ISSN 1545-7885. PMID 16895442. doi : 10. 1371/journal. pbio. 0040277. Consultado el 27 de marzo de 2020.
- ↑ Marcelo Zak y Marcelo Cabido. «El avance de la agricultura es la mayor causa de deforestación». Argentina Investiga. Consultado el 3 de abril de 2020.
- ↑ «Regiones forestales de Argentina – ECyT-ar». cyt-ar. com. ar. Consultado el 22 de marzo de 2020.
- ↑ Dirección de Bosques (Diciembre de 2005). «Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos. Informe nacional. Proyecto Bosques Nativos y Áreas protegidas BIRF 4085-AR, 1998-2005. Argentina. gob. ar. Consultado el 22 de marzo de 2020.
- ↑ «El avance de la agricultura es la mayor causa de deforestación». Argentina Investiga. Consultado el 3 de abril de 2020.
- ↑ Leake, Andrés; de Ecónomo, María (2008). La deforestación de Salta. 2004-2007. Salta: Fundación ASOCIANA. ISBN 978-987-24283-0-3.
- ↑ Cacace, Graciela P. ; Morina, Jorge Osvaldo (2019). «Expansión de la soja transgénica y deforestación en la Argentina, 1990-2018». XXI Jornadas de Geografía de la UNLP, 9 al 11 de octubre de 2019. Consultado el 3 de abril de 2020.
- ↑ «¿Cuál es el problema? | Fundación Vida Silvestre Argentina». www. vidasilvestre. org. ar. Consultado el 3 de abril de 2020.
- ↑ Cagnolo, Luciano; Valladares, Graciela; Salvo, Adriana; Cabido, Marcelo ; Zak, Marcelo (2009). «Habitat Fragmentation and Species Loss across Three Interacting Trophic Levels: Effects of Life-History and Food-Web Traits». Conservation Biology (en inglés) 23 (5): 1167-1175. ISSN 1523-1739. doi : 10. 1111/j. 1523-1739. 2009. 01214. Consultado el 3 de abril de 2020.
- ↑ Schmidt, Mariana Andrea (2015-11). «Política Ambiental, Avance de la Frontera Agropecuaria y Deforestación en Argentina: el caso de la ley “De Bosques”». GeoPantanal 10 (18): 121-139. ISSN 1517-4999. Consultado el 3 de mayo de 2020.
- ↑ Fernández Mainardi, Patricia (2020-15-02). «Arrasar para cultivar: una radiografía de la deforestación en Argentina». Infobae. Consultado el 2020-21-03.
- ↑ «Deforestación en el norte de Argentina. Informe anual 2019». Greenpeace. Enero de 2020. Consultado el 21 de marzo de 2020.
- ↑ «Una provincia argentina en el ranking mundial de desmontes». Consultado el 3 de abril de 2020.
- ↑ Clarín. com. «Coronavirus en Argentina: durante la cuarentena, los desmontes no pararon y superan a los de 2019». www. clarin. com. Consultado el 13 de septiembre de 2020.
- ↑ «Los 13 datos más destacados sobre el estado del medio ambiente en Argentina». Infobae. Consultado el 27 de marzo de 2020.
- ↑ Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la República Argentina. «Anexo Técnico. Resultados alcanzados por la República Argentina por la Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por deforestación para las regiones forestales Parque Chaqueño, Selva Tucumano Boliviana, Selva Misionera y Espinal, parapagos basados en resultados de REDD+ (2014-2016)».
- ↑ «Decreto 2867/1993. CONTROL Y USO DE AGROTÓXICOS. Reglamentación de la Ley Nº 2. 980. Misiones». Artículo 61.
- ↑ «Datos Agricultura, Ganadería y Pesca – Regulaciones Provinciales sobre aplicación de Agroquímicos». datos. agroindustria. gob. ar. Consultado el 19 de febrero de 2020.
- ↑ «Normas de la Provincia de Buenos Aires». normas. gba. gob. ar. Consultado el 19 de febrero de 2020.
- ↑ «SAIJ». www. saij. gob. ar. Consultado el 19 de febrero de 2020.
- ↑ «Ley 9164».
- ↑ «Corrientes. Ley 5300».
- ↑ Área Sanidad Vegetal. Dirección General de Agricultura. Ministerio de Producción de Entre Ríos. «DIGESTO PLAGUICIDAS. Ley Nº 6. 599, normas complementarias y reglamentarias».
- ↑ «Ley 1163». Archivado desde el original el 19 de febrero de 2020. Consultado el 19 de febrero de 2020.
- ↑ «Ley 4975 de la Provincia de Jujuy».
- ↑ «Ley 1173 de La Pampa».
- ↑ legislacion-1. «LEY Nº 9. 170 – Consulta de Leyes». Consultado el 19 de febrero de 2020.
- ↑ «Ley 5665 de Mendoza».
- ↑ «Ley 2980 de Misiones».
- ↑ «Ley 2175».
- ↑ «BOLETIN OFICIAL SALTA – LEY N° 7812». boletinoficialsalta. gob. ar. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2020. Consultado el 20 de febrero de 2020.
- ↑ «Ley 5559, San Luis».
- ↑ «Ley 11. 273 de Santa Fe».
- ↑ «SAIJ». www. saij. gob. ar. Consultado el 20 de febrero de 2020.
- ↑ «Ley 6. 291 de Tucumán».
- ↑ «3. 3 Derechos Humanos y ambiente en Argentina: notas sobre las fumigaciones con agrotóxicos* – IAF online». Consultado el 19 de febrero de 2020.
- ↑ «Paren de fumigar». lavaca. 26 de noviembre de 2011. Consultado el 19 de febrero de 2020.
- ↑ Hernández, Vladimir. «La fumigación con agroquímicos, a juicio en Argentina». BBC News Mundo. Consultado el 19 de febrero de 2020.
- ↑ Vanaria, Jamie Lynn (2014). «El precio de los pesticidas: La criminalización de la fumigación con plaguicidas en Argentina y las repercusiones nacionales e internacionales». The University of Miami Inter-American Law Review 45 (2): 335-365. ISSN 0884-1756. Consultado el 19 de febrero de 2020.
- ↑ Gaceta, La. «Proponen prohibir las fumigaciones aéreas en todo el país». www. lagacetasalta. com. ar. Consultado el 19 de febrero de 2020.
- ↑ «Listado de empresas agroaéreas registradas en ANAC». Archivado desde el original el 19 de febrero de 2020. Consultado el 19 de febrero de 2020.
- ↑ «FeArCA – Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas». fearca. org. ar. Consultado el 19 de febrero de 2020.
- ↑ «La fumigación aérea crecerá un 20% en los próximos 5 años». Infocampo. Consultado el 19 de febrero de 2020.
- ↑ «Una federación de aviación agrícola recomendó “minimizar ” el uso del glifosato». www. lanacion. com. ar. 2 de octubre de 2019. Consultado el 19 de febrero de 2020.
¿Qué se produce más en Argentina?
Argentina cuenta con el beneficio de la cercanía de su producción de granos a los Puertos del Gran Rosario. El 57% de la producción de los seis cultivos principales se encuentra a 300 Km del Gran Rosario y el 74% a 300 Km de los tres nodos portuarios. Procedimos analizar cuanta producción de los diferentes granos se encuentra dentro del radio de 300 km de los tres principales nodos portuarios desde donde se despachan las ventas al exterior de granos, harinas y aceites de la República Argentina.
Nos referimos al Gran Rosario, Bahía Blanca y Quequén. Tomamos la información oficial de la Secretaría de Agroindustria de la Nación para la campaña 2016/2017, por considerar que ese ciclo se asemeja bastante a lo que podría suceder con los números finales de producción de la actual campaña 2018/2019.
También analizamos la fuerte participación de las tres provincias productoras: Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Las conclusiones fueron las siguientes: Indicador N°1: El 57% de la producción de los seis cultivos principales de Argentina (soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo) se encuentra a 300 Km del Gran Rosario.
- Por otra parte el 74% de la producción de estos seis cultivos se encuentra a 300 Km de algunos de los tres nodos portuarios principales de Argentina: Gran Rosario, Quequén y Bahía Blanca;
- Si computamos y sumamos los seis cultivos principales de Argentina (soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo); verificamos que el 57% de la producción total nacional se encuentra localizada a 300 Km del Gran Rosario; un 10% a 300 Km de Bahía Blanca y 6% del puerto de Quequén;
Estos dos últimos nodos comparten un 2% de la producción nacional dentro del radio de influencia. Entre los tres nodos suman un 74% de la producción total de los seis cultivos mencionados. Esto implica que el 74% de la producción de estos seis cultivos se encuentra a 300 Km de algunos de los tres nodos portuarios principales de Argentina: Gran Rosario, Quequén y Bahía Blanca. Indicador N°2: El 64% de la producción de poroto de soja de Argentina se encuentra a 300 Km del Gran Rosario. Por otra parte el 78% de la producción de esta oleaginosa se encuentra a 300 Km de algunos de los tres nodos portuarios principales de Argentina: Gran Rosario, Quequén y Bahía Blanca. El cultivo más sembrado a nivel nacional, la soja, ubica un 64% de la producción nacional a 300 km de los puertos del Gran Rosario. Según las cifras de estimaciones de GEA-BCR, la campaña 2016/17 finalizó con una cosecha récord de 57,3 Mt de soja y un rinde promedio de 31,9 qq/ha. La provincia de Buenos Aires participó con el 32% de la producción nacional de la oleaginosa, que en volumen significó 18,4 Mt. Le siguió Córdoba aportando 29% de su producción (16,9 Mt) y por último Santa Fe se ubicó en el tercer puesto con 11,2 Mt representando el 20% del volumen total.
Bahía Blanca y Quequén participan con el 7% y 5% respectivamente. El 78% de la producción de esta oleaginosa se encuentra a 300 Km de algunos de los tres nodos portuarios principales de Argentina: Gran Rosario, Quequén y Bahía Blanca.
Pese a ello, la provincia santafecina logró conseguir los rendimientos más altos (35,7 qq/ha). De esta forma, las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe ostentan el 81% de la producción nacional de soja. Indicador N°3: El 51% de la producción de maíz de Argentina se encuentra a 300 Km del Gran Rosario. Por otra parte el 65% de la producción de este cereal se encuentra a 300 Km de algunos de los tres nodos portuarios principales de Argentina: Gran Rosario, Quequén y Bahía Blanca. El maíz presenta un 51% de la producción nacional a 300 km del Gran Rosario, mientras que Bahía Blanca y Quequén muestran proporciones de 8% y 4% respectivamente. Según las estimaciones de GEA BCR, el maíz finalizó la campaña 2016/17 con 38 Mt a nivel nacional considerando un rinde promedio nacional de 79,2 qq/ha. La provincia que lideró en producción fue Córdoba con 14,7 Mt representando el 39% de la cifra a nivel nacional. Le sigue Buenos Aires con 9,2 Mt (24%) y Santa Fe finalizó con 4,6 Mt (12%). De esta forma, las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe ostentan el 75% de la producción nacional de maíz. Indicador N°4: El 63% de la producción nacional de trigo se encuentra a 300 Km del Gran Rosario. Por otra parte el 87% de la producción de este cereal se encuentra a 300 Km de algunos de los tres nodos portuarios principales de Argentina: Gran Rosario, Quequén y Bahía Blanca. En el caso del trigo, los partidos más productivos se encuentran en el sur de la provincia de Buenos Aires, razón por la cual se despacha una parte importante del cereal en el mar Argentino.
- Los tres nodos acumulan el 65% de la producción nacional;
- El 13% de la producción nacional de trigo se ubica a 300 Km de Bahía Blanca y el 7% a 300 Km de Quequén;
- Comparten un 4% de la producción nacional en la misma zona de influencia;
Por otra parte, el Gran Rosario presenta un 63% de la producción nacional de trigo en un radio de 300 km con centro en la ciudad de Rosario. La cosecha de cereal de invierno 2016/17 quedó en 14,7 Mt, siendo la provincia de Buenos Aires la que se destaca aportando el 39% de la producción nacional (5,8 Mt). La provincia de Córdoba participó con 4,1 Mt (28%), mientras que Santa Fe contribuyó con 2,2 Mt de trigo (15%) logrando los mayores rendimientos (37,3 qq/ha). De esta forma, las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe ostentan el 82% de la producción nacional de trigo..
¿Cuál es el cultivo más rentable en Argentina?
Existen 3 cultivos rentables en Argentina que están dando mucho que hablar. El almendro, el olivo y el pistacho. A pesar de que se trata de cultivos a largo plazo, si se consideran ciertas variables, se puede llegar a un resultado en un plazo más corto. Hay que tener en cuenta que con ellos, al igual que con cualquier otro cultivo, no es una tarea fácil siendo que la agricultura no es una ciencia exacta.
Además, se debe tener en cuenta que la materia prima y los precios de venta se pueden torcer en cualquier momento. Aun así, en el caso de estos cultivos, con un buen manejo de la plantación se puede lograr el objetivo.
Es imprescindible tener en claro en cuanto tiempo vamos a amortizar la plantación. Con esto, tendremos algunos puntos a considerar a la hora de elegir qué cultivo será más rentable.
¿Cuál es el cultivo más rentable?
Cultivos de olivar – Nuestro país es el principal productor y exportador a nivel mundial tanto de aceite de oliva como de aceituna de mesa. Cada año en España se produce una media de 1. 270. 000 toneladas de aceitunas, lo que supone el 44% de la producción mundial y el 62% de la europea. Las mejoras en la producción y los nuevos sistemas de cultivo han permitido que este sector, tradicional y que sufrió una regresión en la década de los setenta, sea, hoy en día, uno de los cultivos mas rentables a nivel nacional. Según datos de la AICA, los ingresos económicos en España por la comercialización de aceite en las últimas campañas han llegado a alcanzar los 3. 500 millones de euros anuales. Uno de los factores que ha contribuido a este incremento de rentabilidad ha sido la puesta en marcha del sistema de cultivo de olivos en superintensivo.
- Por comunidades autónomas, Andalucía está a la cabeza, llegando a producir el 85% del aceite español y el 32% del aceite mundial;
- Estos datos ponen de manifiesto que el olivo ocupa, sin lugar a dudas, el primer puesto en cuanto a producción se refiere;
Esta técnica de la puesta de olivos en superintensivo, consiste en reducir el marco de plantación y formar las líneas de plantación en forma de seto o pared productiva. Esto permite intensificar la producción debido a un mayor numero de pies, mejorar la mecanización de las tareas, reduciendo costes.
- Todo esto repercute en una mayor rentabilidad del olivar;
- Gracias a este sistema, estos cultivos tienen una rápida entrada en producción y los rendimientos se sitúan en los primeros años entre 10;
- 000 y 12;
000 kg/ha. , permitiendo recuperar la inversión en pocos años.