Que Plantar En Septiembre Argentina?

Que Plantar En Septiembre Argentina
Qué sembrar en primavera en la huerta – Será preciso planificar todos los cultivos que queremos implantar a lo largo de septiembre-octubre. Para esto, tenemos que conocer los cultivos de temporada. Que Plantar En Septiembre Argentina ¿Qué cultivar en primavera? Foto: Proyecto Cultivarte. “Como todavía puede llegar algún frío invernal, los plantines los realizaremos en algún lugar protegido de las bajas temperaturas. Es importante recordar que las semillas no necesitan luz para germinar y que recién cuando vemos sus primeras hojas verdes debemos exponerlas al sol”, señala Tomás, de Proyecto Cultivarte (@proyectocultivarte). Que Plantar En Septiembre Argentina Tomates, ideales para plantar en esta época. Foto: Shutterstock. En primavera, Valeria Churba destaca que se pueden plantar solanáceas como morrón, berenjena, papa y tomates. También cucurbitáceas como pepino, zapallos, zucchini. ¡Chauchas, maíz, girasol, albahaca! Que Plantar En Septiembre Argentina En primavera, se puede arrancar con todas las hortalizas que son de todo (o casi todo) el año, como acelga, rúcula, lechuga, verdeo, apio, hinojo, remolacha, rabanito. Foto: Shutterstock. Además, todas las hortalizas que son de todo (o casi todo) el año, como acelga, rúcula, lechuga, verdeo, apio, hinojo, remolacha, rabanito. También en este punto incluimos a las aromáticas de todo el año (¡casi todas!), como romero, ciboulette, tomillo, menta , etc. Que Plantar En Septiembre Argentina Hierbas aromáticas de todo el año (¡casi todas!), como romero, ciboulette, tomillo, menta son buena opción para esta época. Foto: Shutterstock.

¿Qué puedo sembrar en el mes de septiembre?

¿Que se puede plantar en septiembre y octubre?

La huerta en el mes de septiembre

Especie Variedad Tipo de siembra
ESCAROLA Corazón Lleno Directa
LECHUGA Gran Rapid Maravimor Directa
MAÍZ Abasto-INTA Directa
MELÓN Honey Dew Directa

.

¿Que se siembra en septiembre 2021?

Qué sembrar y trasplantar en septiembre – En este mes tenemos una gran actividad en los semilleros, ya que podemos sembrar acelgas, apios, canónigos, diversos tipos de coles de repollo, coles chinas, kales, espinacas, borrajas, guisantes, habas, escarolas, lechugas, rúculas, puerros, rabanitos, nabos o hinojos.

  • Rabanitos: sin lugar a duda, su cultivo es el más fácil y versátil, dado que se desarrollan sin problemas en cualquier tierra o sustrato de cultivo, pudiendo cultivarlos en muy poco espacio e incluso en unas macetas. Podremos empezar consumirlos a las cuatro o cinco semanas de haberlos sembrado. Prestaremos mucha atención a su correcta hidratación, realizando riegos de forma regular.
  • Canónigos: muy fáciles de cultivar, les sienta muy bien la humedad otoñal, alejada de los calores estivales. Al ser plantitas de porte pequeño y poco exigentes, podemos sembrarlos en macetas y jardineras o directamente entre las líneas de coles o habas.
  • Espinacas: seleccionaremos variedades otoñales y las sembraremos en una tierra mullida o un sustrato ricos en humus. Podemos añadir 1 kg de humus de lombriz por metro cuadrado. Conviene rastrillar bien la tierra antes de realizar la siembra (a voleo o en líneas separadas unos 20 cm).
  • Habas: son plantas vigorosas que prefieren suelos pobres y poco abonados, pudiendo reciclar los restos de compost de los cultivos precedentes. Sembraremos 2 a 3 semillas en hoyos separados unos 20 a 25 cm entre sí, y de 3 a 4 cm de profundidad.
  • Kales: Son crucíferas, primas hermanas de las coles de hoja, repollos o los brócolis, y tienen necesidades de suelo, abonado o cuidados, muy similares. Podemos sembrarlas en semilleros o directamente en la zona de cultivo y clarear cuando tengan 4 o 5 hojas.

Además, trasplantamos a plena tierra, en los bancales o en las macetas y mesas de cultivo: cebollas, coles de hoja y de repollo, brócolis, coliflores, lechugas, kales, escarolas o puerros. En los huertos de zonas templadas aún podemos trasplantar las zuecas o esquejes de las alcachoferas. .

¿Qué trasplantar en septiembre?

¿Que se planta en el mes de octubre?

Huerta

  1. Hogarmania
  2. Jardín
  3. Mantenimiento
  4. Huerta

¿Queréis saber qué siembras podéis hacer durante el mes de octubre en vuestro huerto urbano? Si vivís en el hemisferio norte, este calendario de siembra os servirá de gran ayuda durante la época otoñal. Os contamos qué verduras y hortalizas se siembran ahora, su tiempo de germinación, de recolección y la cantidad de riego que necesitan. ¡Tomad nota! Con el inicio del mes de octubre, podéis sembrar en vuestro huerto urbano una gran cantidad de verduras y hortalizas que podréis comenzar a recolectar en menos de dos meses.

Podéis sembrar en vuestras macetas habas, judías, puerros, acelgas, lechuga, rúcula, rábanos, ajos, guisantes, borraja, apio, espinacas, canónigos, cebollas o zanahorias. En esta miniguía de Cocopot os dan todas las claves.

Esperamos que os sirva de ayuda y disfrutéis en poco tiempo de una deliciosa cosecha.

¿Que se puede sembrar en el mes de octubre en Argentina?

Huerta urbana: qué plantar en octubre – Estos son los cultivos ideales para este mes primaveral de octubre:

  • Solanáceas: morrón, berenjena, papa y tomates. Estos cultivos requieren de mucho sol y riego abundante. En particular para el tomate, es recomendable tutorar sus ramas para evitar que el peso de los frutos las quiebre. La planta deberá contar con un espacio de 40 cm de profundidad y se recomienda dejar similar espacio entre planta y planta.

Que Plantar En Septiembre Argentina Es preciso asociar los cultivos cubriendo intensivamente el suelo para no dejar espacios vacíos. Foto: ilustración Shutterstock.

  • Cucurbitáceas: pepino, zapallos, zucchini. Son especies que necesitan un suelo húmedo, bien drenado y pleno sol. Crecen de manera rastrera, por lo que requieren de abundante espacio (aproximadamente 80 a 100 cm). Los zapallitos, zucchinis y zapallos contienen abundante agua, vitaminas A, B y C, fibras, potasio, fósforo y magnesio.
  • Chauchas, maíz, girasol. No son de los cultivos más clásicos de la huerta urbana pero, si cuentan con espacio, ¡vale la pena intentar!

Que Plantar En Septiembre Argentina En octubre en la huerta urbana pueden plantarse acelga, rúcula, lechuga, verdeo, apio, hinojo, remolacha, rabanito. Estas hortalizas pueden sembrarse durante casi todo el año. Foto: ilustración Shutterstock.

  • Acelga, rúcula, lechuga, verdeo, apio, hinojo, remolacha, rabanito. Estas hortalizas pueden sembrarse durante casi todo el año. Son cultivos ideales para principiantes, ya que su crecimiento es rápido y, así también su cosecha.

Para organizar los cultivos de la huerta urbana, es recomendable tener a mano el planificador de Prohuerta – INTA. Que Plantar En Septiembre Argentina Para el tomate, es recomendable tutorar sus ramas para evitar que el peso de los frutos las quiebre. Foto: ilustración Shutterstock.

¿Que se puede sembrar en octubre y noviembre?

¿Que se puede plantar en primavera en Argentina?

El período primavera -verano se destaca por la disponibilidad de luz solar, una condición indispensable para que crezcan las hortalizas de fruto como zapallos, zapallitos, pepinos, sandías, melones, tomates, berenjenas, pimientos, porotos y maíces.

¿Cuándo se plantan las semillas de tomate en Argentina?

Qué sembrar en verano en Argentina – La primavera y el verano son las épocas adecuadas para sembrar cereales, oleaginosas y forrajeras. Especies como girasol, soja, maíz, porotos, zanahoria, remolacha, tomate, acelga, rúcula, zapallito y cebolla, entre otras.

  • Girasol

Es común preguntarse cuándo se siembra el girasol en Argentina, ya que es un cultivo muy común en el país. Su siembra se realiza desde septiembre hasta diciembre. La cosecha de girasol se lleva a cabo en marzo, abril y mayo según el caso.

  • Maíz

La primavera es cuando se siembra el maíz: en septiembre, octubre, noviembre e incluso en diciembre, y a partir de marzo, en algunos casos febrero, hasta mayo, es cuando se cosecha el maíz en Argentina.

  • Poroto

Aquí incluimos en general a los distintos tipos de poroto. Pueden ser sembrados en noviembre y diciembre, y cosechado en otoño. Generalmente en los meses de abril, mayo y junio.

  • Soja

La fecha de siembra de soja en Argentina se realiza en septiembre, octubre, noviembre, y en algunos casos en diciembre y enero. Esto depende de las condiciones de la zona donde se realiza el cultivo. Su cosecha se realiza entre mayo y julio.

  • Sorgo

El sorgo puede sembrarse en septiembre, octubre y noviembre, y ser cosechado en febrero, marzo, abril y mayo. En caso de ser destinado para el pastoreo, puede cosecharse un mes y medio después de haber sido sembrado.

  • Zanahoria

La zanahoria también se siembra en diciembre, y a partir de marzo pueden ser cosechadas.

  • Zapallito

El zapallito también se siembra en diciembre, y se cultiva desde marzo hasta junio.

  • Acelga

La acelga es una planta que también hay que sembrar en diciembre en Argentina, y cosecharse durante el verano e incluso el otoño.

  • Tomate

La primavera es la mejor época para plantar tomates en Argentina. Es decir, en septiembre u octubre. Diciembre ya es el último mes para sembrarlo, y sus cosechas se realizan a partir de abril.

  • Choclo

Si te estás preguntando qué sembrar en enero en Argentina, el choclo es una gran opción, ya que se siembra en el periodo de primavera-verano y se cosecha en otoño. Generalmente en abril y mayo.

  • Brócoli
See also:  Que Se Conmemora El 10 De Noviembre En Argentina?

El brócoli es una especie que se siembra entre septiembre y diciembre, y cosechado hacia el mes de febrero.

  • Rúcula

La rúcula puede ser sembrada en diciembre, y sus cosechas realizarse en los meses de enero y febrero.

  • Lechuga

La lechuga es una especie que también puede ser sembrada en primavera, incluso hasta el mes de diciembre, y ser cosechada en enero o febrero.

  • Orégano

Si te estás preguntando qué sembrar en diciembre, el orégano es el condimento ideal, ya que al mes puede ser cosechado.

  • Perejil

La siembra del perejil se realiza ya entrado el verano, en diciembre, y puede ser cosechado a fines de enero y principios de febrero. De todos modos, es una planta que se siembra a lo largo del calendario de siembra en Argentina. Si te gusto la nota, y te interesa saber más sobre nuestra linea dedicada a la agroindustria, entrá a Rotoplas Agroindustria y conocé nuestros tanques de calidad..

¿Cuándo empezar a cultivar en Argentina?

Los cultivos de otoño invierno – Estas son las mejores épocas de siembra y cosecha en Argentina para los cereales, productos altamente demandados por el mercado. Igualmente, los frutales tienen en estos tiempos las mejores condiciones para la labor de plantación. Este calendario se distribuye de la siguiente manera:

  • Trigo: siembra (mzo. -1ª de quincena agt. ) y cosecha (sept. -1ª. quincena de en.
  • Avena (grano): siembra (jun. -jul. ) y cosecha (nov. -1ª. quincena de dic.
  • Cebada (grano): siembra (jun. -agt. ) y cosecha (nov. -dic.
  • Centeno: siembra (jun. -jul. ) y cosecha (nov. -dic.
  • Frutales de pepita y carozo (cereza, guinda, duraznero, damasco, ciruelo, manzano, peral, membrillero): plantación (pleno invierno) y cosecha (sept. hasta mzo. , según la especie y el lugar).
  • Cítricos: plantación (pleno invierno) y cosecha (mzo. -oct. , según la especie y el lugar).
  • Olivo: plantación (pleno invierno) y cosecha (mzo. -abr. -my.
  • Arándano: plantación (pleno invierno) y cosecha (oct. -nov-dic.
  • Frutilla: plantación (pleno invierno) y cosecha (predomina primavera y principio del verano).
  • Frutas “chicas” o “berries”: plantación (pleno invierno) y cosecha (predomina primavera y principio del verano).

La disposición de menos horas de luz solar determina el ritmo de crecimiento de estos cultivos de la estación. La baja de las temperaturas es favorable para las especies que se desarrollan durante este periodo.

¿Cuál es la mejor fase de la luna para trasplantar?

Siembra y trasplante en las fases de luna menguante – Después de la luna llena del 28 de marzo nos encontraremos, en la parte inicial del mes, en una fase de luna menguante, que durará hasta el 11 de abril. En este período del mes se crea una condición de mayor humedad en el suelo y las energías de la planta se desplazan hacia las raíces.

Son las épocas ideales para sembrar y trasplantar todas aquellas hortalizas que crecen y se hinchan bajo tierra. Algunos ejemplos son : patatas , zanahorias , remolachas , rábanos , cebollas , puerros , cúrcuma , jengibre.

Para algunas de estas verduras es mejor proceder al voleo (zanahorias, remolachas, rábanos). Para otros se realiza el trasplante de los bulbillos (cebollas y puerros) y otros más el entierro de los rizomas (cúrcuma y jengibre). Las patatas se entierran directamente.

¿Qué semillas de flores se siembran en septiembre?

Consejos para fines del verano y comienzos del otoño. Andrés Fortuño Septiembre es uno de esos meses donde lo mismo llueve que sale el sol. También dependiendo de la zona de clima en que vivas lo mismo llega algo de frío que igual se mantiene caliente. Entonces hay que estar muy pendientes de los pronósticos del tiempo para no trabajar de más o de menos en nuestros jardines. Lo bueno que trae este mes es la promesa de que el clima irá refrescando, quizás una mejor noticia para las zonas calientes.

  • Pero no importa el área en qué vivas siempre habrá muchísimas cosas que se pueden hacer en pro de un jardín saludable;
  • Planta Árboles y Arbustos Ahora que el sol va cediendo y dándole menos tregua al terreno, es tiempo de plantar cosas más permanentes;

Los árboles y los arbustos suelen establecerse mejor cuando se plantan a principios del otoño, ya que el terreno retiene mejor la humedad y está menos caliente. Aprovecha este mes para plantar un árbol o establecer setos. Un árbol le puede agregar altura y sombra a cualquier área del jardín.

  • Recuerda dejar suficiente espacio entre los arbustos para que corra el aire y regar bastante en lo que se establecen;
  • Cuando plantes árboles, asegúrate de conocer la altura, el ancho y el tipo de raíz que tendrá una vez llegue a ser adulto;

Planta Rosales Los rosales igual que los árboles se establecen más rápido en esta época. Una de las razones es que una vez termina el verano, estos pueden concentrarse en echar nuevas raíces en vez de invertir su energía creando hojas, ramas y flores. Recuerda plantarlos en algún lugar donde reciban buen sol, sobre todo durante la primavera y verano.

Deben recibir entre 6 a 8 horas diarias de pleno sol. Fertiliza de forma orgánica, ya sea con composta o con humus de lombriz. Los rosales tienen buen apetito para los nutrientes naturales. Planta Bulbos de Primavera Este mes es perfecto para comenzar a plantar los bulbos primaverales, como por ejemplo los tulipanes, los narcisos, los jacintos y los azafranes,.

Dependiendo del tamaño y el tipo de bulbo estos necesitarán que los plantes más o menos profundos en el terreno. Los más grandes usualmente se plantan a una profundidad de 8 pulgadas y los más pequeños a 4. Si vives en una zona muy caliente donde este tipo de bulbo primaveral no crece con facilidad, puedes aprovechar para sembrar plantas que normalmente no resistirían el fuerte sol del verano.

Entre las plantas anuales florales que se más consiguen en esta época del año están los crisantemos y los pensamientos. Deshierba Bajo el fuerte sol, la humedad y en los espacios más resecos del terreno, quienes mejor sobreviven son las hierbas malas.

Estas aprovechan los espacios vacíos que dejan algunas plantas que no pudieron sobrevivir el verano para establecerse, crecer y regar sus semillas. Elimina cualquier crecimiento de plantas que tu no hayas plantado. Recuerda que con el viento y el paso de los pájaros que visitan tu jardín, llegan semillas que pueden terminar invadiendo el espacio.

Aprovecha que el terreno está seco y elimina las malas hierbas antes de que comiencen a producir semillas. Enmienda el Terreno con Composta Justo antes de que comience el otoño, es el mejor tiempo para proveerle a nuestras plantas un puñado de nutrientes que las ayuden a ponerse fuertes y a prepararse para frío que está por venir.

Para esto, los fertilizantes orgánicos como la composta madura o el humus de lombriz de tierra son fantásticos. Puedes mezclar la composta con las primeras capas de tierra, así también estarás aireando el terreno. O simplemente regar una capa de este material orgánico maduro y dejar que las lluvias y los riegos se encarguen de diluirlo a través del terreno.

  • Hidrata de Forma Profunda Luego del verano los terrenos pueden estar secos, desnutridos y faltos de agua;
  • Riega, pero es bien importante que cuando lo hagas, esperes a que la tierra se haya enfriado;
  • O sea, no riegues al medio día ya que el agua se evaporará con mucha más facilidad;

Para riegos más efectivos, espera a que sea tarde en la tarde o hazlo bien temprano en la mañana. Riega de forma profunda para que el terreno pueda absorber y que el agua llegue a las capas más profundas del terreno. Dale Color al Jardín No todas las plantas florales disfrutan del crudo verano y del exceso de sol.

Inclusive algunas quedan secas, maltrechas o ni siquiera sobreviven. Pero durante el mes de septiembre las puedes substituir con otras variedades de plantas de bellas flores y que prefieren los climas más frescos.

Entre las variedades preferidas para esta época se encuentran los crisantemos, los pensamientos, muchos tipos de rosales, la salvia y la caléndula. Antes de plantar, asegúrate de colocarlas en un lugar que les favorezca para que te duren más tiempo. Observa el sol y el viento que pega en el área.

  • Regresa las Plantas a Interiores Si vives en una zona de clima cambiante, donde el otoño se puede volver algo frío, deberías ir entrando las plantas de interiores que sacaste durante el clima cálido del verano;

Recuerda que los cambios bruscos no favorecen las plantas. Entonces cuando las regreses a interiores, colócalas cerca de una ventana donde les llegue buena luz del sol. Si por el contrario vives en una zona de clima caliente, posiblemente es ahora cuando quieras sacar tus plantas a tomar el fresco en exteriores.

Asegúrate de no colocarlas a pleno sol, ya que esto les puede quemar las hojas y aniquilarlas. Hortalizas y Vegetales Recoge las últimas cosechas y descarta los vegetales podridos que hayan caído al terreno.

Estos pueden servirle de casa y alimentos a muchos tipos de plagas que anden buscando alojo antes de que llegue el frío invierno. Esta es buena época para cultivar zanahorias, brécol, algunos tipos de lechuga y espinaca. Agrégale una buena capa de composta orgánica a tu huerto y elimina cualquier crecimiento de plantas que parezca querer invadirlo..

See also:  Quien Ganó Las Elecciones En Misiones Argentina?

¿Que se puede sembrar en cada mes del año?

Calendario De Siembra

Nombre Período de siembra Plazo de cosecha
Apio de Septiembre a Junio 4 meses
Berenjenas de Enero a Abril 5-6 meses
Borrajas de Septiembre a Abril 2-4 meses
Cebollas tardías de Diciembre a Febrero 7-8 meses

.

¿Que se puede sembrar en el invierno?

¿Qué semillas se pueden plantar en octubre?

¿Que se puede sembrar en el mes de noviembre?

¿Qué fecha se siembra la papa?

La papa (Solanum tuberosum L. ) es originaria de la cordillera de los Andes, proviene de la frontera entre Bolivia y Perú. En el continente Americano hay unas 200 especies de papas silvestres. Los Incas adoptaron y mejoraron los primeros productos agrícolas y le dieron mucha importancia al maíz, Pero la papa fue la elegida para la seguridad alimentaria de su imperio.

En la mayoría de los países se siembra en superficies extensas y por el volumen de producción, ocupa el cuarto lugar a nivel mundial, después del arroz, trigo y maíz. Aunado con estos cereales, tiene gran relevancia en la dieta alimentaria de la población mundial en constante crecimiento. En México la producción de papa se destina para el consumo humano y como materia prima en la industria de las “papas fritas”. Su alta demanda ha originado el aumento de la superficie cultivada. La papa es un tallo subterráneo, suculento, que presenta un alto contenido de hidratos de carbono, vitaminas y minerales. Hoy en día resulta un alimento básico cultivado en las regiones templadas de todo el mundo. Es un producto presente en nuestros mercados durante todo el año. Una de sus características es que es un alimento muy nutritivo que desempeña funciones energéticas debido a su alto contenido en almidón así como funciones reguladoras del organismo por su elevado contenido en vitaminas hidrosolubles, minerales y fibra.

La importancia socioeconómica del cultivo radica en el uso de mano de obra rural, ya que para realizar las diversas labores se ocupan en promedio 120 jornales por hectárea; este cultivo requiere de alta inversión para su establecimiento y conducción, por lo que el cultivo hidropónico es una excelente opción para su producción.

Además, tiene un contenido no despreciable de proteínas, presentando éstas un valor biológico relativamente alto dentro de los alimentos de origen vegetal. Ayuda a subir de peso, los expertos en nutrición recomiendan su consumo junto con verduras o legumbres, ya sea en ensaladas o purés, como primer plato o bien como guarnición, eso sí, no fritas sino al vapor, al horno para que haya una mejor digestión. Cruda con jugo de zanahoria es un remedio ideal para la gastritis. Para conservar al máximo sus propiedades nutritivas, una vez compradas se recomienda almacenarlas el menor tiempo posible, en lugares frescos y secos, protegidos de la luz. A la hora de cocinarlas no cocerlas durante mucho tiempo ni con demasiada agua y en lo posible, cocerlas o prepararlas asadas con su piel. Se puede sembrar de septiembre a diciembre o de febrero a marzo pero si cuentas con un invernadero puedes sembrarla todo el año, prefiere los climas fríos y templados, sustrato franco o franco arenoso bien drenado. Se deben de elegir papas o tubérculos sanos, de coloración y tamaño uniforme y pesar aproximadamente entre 30 o 40g. Se pueden lavar y desinfectar con un poco de agua y cloro. Otro punto importante es la edad del tubérculo: las papas jóvenes tienen un periodo de desarrollo más lento y tardado pero su producción es mayor, en cambio los ejemplares viejos de la papa tienen un periodo de desarrollo más rápido y su cosecha es mucho antes, pero su producción es menor. El tubérculo para germinar tiene que pasar por un período de reposo o dormancia de 2 a 3 meses aproximadamente, se pueden colocar en costales de yute o contenedores en un lugar con luz solar pero no luz directa, con ventilación pero sin corrientes fuertes de aire, temperatura constante de 10 o 20 grados centígrados y con una humedad adecuada.

Se debe eliminar cualquier papa demasiado vieja que tenga partes verdes, ya que contienen un alcaloide tóxico llamado solanina. Después de ese período el tubérculo toma una coloración más verde y emite brotes de 0.

5 a 1 cm de longitud, en ese momento el tubérculo es apto para la siembra. En el caso de tener brotes de más de tres centímetros de longitud es mejor des-brotar (quitar los brotes), para que estos no se rompan en el trasplante y sean un foco de infección más tarde.

Se realizará en sustrato, en bolsas o contenedores con una profundidad mayor a 20 cm, puedes utilizar como sustrato perlita, vermiculita, Mezcla 2 o 3. Recuerda desinfectar previamente los tubérculos sumergiendolos durante unos minutos en una solución con fungicida, bactericida, anti-nematodos e insecticida o puedes colocarlo en una solución con cloro al 30% durante 5 o 15 minutos. Se colocarán a una profundidad de 5 o10 cm para tubérculos pequeños y de 10 a15 cm para tubérculos grandes dentro del sustrato, con una separación entre planta y planta de 20 a 25 cm. El riego con solución nutritiva se aplica manualmente o por riego automatizado con un sistema de riego por goteo localizado. Dentro del sustrato lo que requiere un riego en forma ligera, pero frecuente para mantener el sustrato húmedo, sobre todo en los sustrato bien drenados los cuales son los más recomendados para el cultivo. La falta de agua hace disminuir la producción cuando se produce a mitad o fines del período de desarrollo, más que si falta al inicio. Es el proceso en el cual colocamos sustrato en la base del tallo de nuestra planta para cubrir los tubérculos y protegerlos de la quemadura del sol, además para conservar mejor la humedad y facilitar el drenaje. En suelos fríos, es necesario ofrecer mayor superficie de calentamiento, también puede mantener el cultivo libre de malezas. Se puede realizar entre 20 o 40 días después de la siembra, Es importante no retrasar mucho esta labor ya que cuando hay una masa vegetal abundante los daños mecánicos son altos y aparecen problemas de enfermedades bacterianas. Es una actividad muy importante ya que da fuerza y vigor a tus plantas, mejorando la floración y el desarrollo. Esta se realiza cada que revises tu cultivo (por lo menos cada semana) ya que hayas realizado el trasplante, deberás comenzar con tu poda de hojas, eliminando solamente las hojas enfermas (amarillentas, que presenten daños en tonalidades pardas, necrosis o coloración negra, provocada por muerte celular,   alguna enfermedad o plaga) y en senescencia (hojas viejas). Al eliminar este tipo de hojas, estimulamos a tus plantas para un mayor desarrollo vegetativo, una buena ventilación y desechamos cualquier posible infección por esporas, bacterias y virus que pudieran contaminarlas. El corte de estas hojas se realizará sólo con ayuda de unas tijeras para podar limpias y desinfectadas, cortando la hoja desde la parte más cercana al tallo.

Recuerda mantener el sustrato siempre húmedo, en esta primer etapa solo se riega con agua. Procura que reciba mínimo 9h de luz solar pero no el sol directo. La emergencia de la planta sucede después de 12 días de haber sido sembrada, pasado este tiempo, se abren las primeras hojas y se riegan con solución nutritiva.

Al aumentar el paso de luz a las hojas, así como la ventilación, se acelera la renovación de la planta, facilita la aplicación de plaguicidas y previene el ataque de hongos en la fruta.

Al igual que las hojas, tendrás que eliminar las flores más enfermas que estén viejas o marchitas evitando que las demás se dañen. El corte de la flor se realizará sólo con ayuda de unas tijeras para podar limpias y desinfectadas, cortando desde la parte más cercana al tallo principal ligeramente inclinado hacia él.

La floración es señal de que la papa comienza a emitir estolones o que inicia la tuberización. En variedades precoces, esto ocurre a los 30 días después de la siembra; en variedades intermedias, entre los 35 a 45 días y en las tardías entre 50 a 60 días. Esta etapa dura unos 30 días. Los tubérculos alcanzan la madurez fisiológica a los 75 días en variedades precoces, 90 días para intermedias y 120 días para variedades tardías. Se realiza antes de la cosecha, cuando las hojas de la planta de la papa se ponen amarillas y los tubérculos se desprenden con facilidad de sus estolones, significa que la papa está madura. Por lo que se procede a la defoliación, esta práctica consiste en eliminar el follaje existente de manera mecánica (arrancado o utilizando un machete corto) para facilitar la cosecha, el follaje de la planta de la papa se deberá eliminar dos semanas antes de sacar los tubérculos de la tierra.

  1. En esta etapa los tubérculos pueden cosecharse y almacenarse;
  2. El objetivo principal de la defoliación es que la piel logre una buena consistencia para que al momento de la cosecha no se desprenda del tubérculo, comúnmente se llama que no se “pele”;
See also:  Donde Se Puede Ver El Eclipse En Argentina?

Si las papas van a almacenarse en vez de consumirse enseguida, se dejan en el suelo para que la piel se haga más gruesa, porque una piel más gruesa previene las enfermedades que se producen durante el almacenamiento y evitan que la papa se encoja por pérdida de agua. La planta debe permanecer defoliada por espacio de 15 a 21 días aproximadamente, esto dependerá de la variedad, ya que hay unas que fijan la piel más rápido que otras. También, depende del clima, es decir si hay un clima seco fija más rápido que el húmedo. Hay autores que afirman que en este periodo los tubérculos aumentan de peso hasta un 10% debido a la translocación final de los nutrientes al tubérculo.

Para saber cuándo recolectarlas tienes que sacar unas cuantas para ver si el periodo de “suberización” se ha completado para proceder a la cosecha. La cosecha debe hacerse en horas tempranas de la mañana y con tiempo seco. Comúnmente se hace de manera manual con azadón, suacho o cuma corta. Esta labor requiere un gran cuidado. Los tubérculos deben dejarse extendidos en el suelo expuestos al sol por un periodo de 2 horas para que se aireen y se sequen bien, lo que ayuda a terminar de suberizar la piel del tubérculo, lo cual al frotarse con las manos no debe desprenderse, esto contribuye a evitar daños durante el manipuleo, transporte y almacenamiento, también facilita el desprendimiento de la tierra adherida. Es importante no dejar la papa expuesta al sol por mucho tiempo para evitar que se ponga verde, porque pierde su valor comercial y no puede ser usada más que para semilla. Esperamos que esta guía te sea de utilidad. .

¿Que se puede sembrar en el mes de diciembre?

Sembrar en diciembre , cuando el verano está por comenzar. Así que es hora de poner tus plantas al refugio del sol. La huerta se renueva, como cada mes, con sus nuevas variedades esperando a ser sembradas. En Argentina en el mes de Diciembre puedes sembrar Acelga, Lechuga, Perejil, Apio, Rabanito, Remolacha, Rúcula, Zanahorias, Albahaca, Tomate, Poroto Chaucha, Zapallitos, Calabaza (anquito, Coreanito) y Choclo. Que Plantar En Septiembre Argentina Cultivos de la época La lechuga 4 estaciones! nuestra especie preferida para sembrar en esta época. Si bien a la lechuga no le gusta tanto el calor cuando recien esta germinando, luego mientras esta creciendo es totalmente dependiente del sol. Entonces, cuando germines la lechuga, primero en macetas y luego la pasas a la huerta cuando ya tenga 10 cm de alto.

Ponerla en un lugar con sol, al menos debe recibir 4 horas de sol diariamente, y preferiblemente el sol de la mañana que es el menos perjudicial. Si sembras a mediados de Diciembre, vas a tener Lechuga para comer a mediados de Febrero.

Perejil! es una de las especies mas hermosas para sembrar durante Diciembre. Las semillas de perejil germinadas en esta época resultan en plantas que potencian su aroma para condimentar nuestras recetas favoritas. Que Plantar En Septiembre Argentina ¿Te imaginas tener a mano una maceta con perejil fresco? Ponerla en un lugar con sol, al menos debe recibir 4 horas de sol diariamente, y preferiblemente el sol de la mañana que es el menos perjudicial. Si sembras a mediados de Diciembre, vas a tener perejil a principios de Febrero. La Zanahoria necesita mucho sol! y Diciembre en Argentina es ideal para ellas. Una exquisitas zanahorias para comer en ensaladas frescas y aprovechar el color que nos dan gracias al pigmento mas codiciado de esta especie, el famoso betacaroteno! Que Plantar En Septiembre Argentina Ponerla en un lugar con sol, al menos debe recibir 6 horas de sol diariamente. Si bien esta especie originalmente gusta del frio, en Argentina se a logrado adaptar estas semillas para que soporten perfectamente el calor. Si sembras zanahorias en Diciembre, vas a comerlas en Marzo, frescas y deliciosas. El zapallito de tronco en Diciembre es el ultimo mes que podemos sembrar esta especie en Argentina.

Si sembraste a mediados de Diciembre vas a estar cosechando los zapallitos desde Marzo hasta Junio. Con la llegada del otoño comienzan a disminuir la cantidad de frutos que podemos cosechar. El tomate perita ! las semillas de esta especie que vende eljapones.

net son realmente buenas! Super Recomendadas. Es la cosa mas deliciosa que podemos extraer de nuestra huerta! En Diciembre es el ultimo mes que podemos sembrar esta especie en Argentina. Sembrando en esta época del año, vamos a cosechar los tomates en Abril.

Choclo! ideal para crear un cerco viviente que le propicie sombra a las especies que necesitan la sombra durante Diciembre. Este Choclo Super dulce, que vende eljapones. net es realmente bueno, muy recomendado por su sabor dulce.

Sol y mas sol! si hay una especie que necesita el sol, es el choclo! Sembrando en esta época del año, vamos a tener choclos para Abril-Mayo. Alguna vez probaste un Brocoli cosechado de tu propia huerta? Si no lo hiciste, entonces te estas perdiendo del manjar mas exquisito de la huerta. Que Plantar En Septiembre Argentina Las lechugas repolladas cosechadas de la huerta, mezcladas con aceite de oliva y rúcala, es la ensalada mas exquisita del mundo. Esta especie necesita sombra en Diciembre, Enero y Febrero, ya que el calor excesivo no les gusta. Sembrar en forma escalonada, para tener Lechugas todo el verano! Una tanda en Diciembre, otra en Enero y asi. Sembrando en Diciembre tendremos Lechugas a finales de Enero y principios de Febrero.

  • El Brocoli necesita mucho sol, pero especialmente el sol de la mañana, en lo posible desde la primera hora del dia;
  • Sembrando Brócoli en Diciembre en Argentina, vamos a cosechar en Febrero! Rúcala para sembrar en Diciembre, las ensaladas con Rúcala de la huerta son «OMG!»  Esta especie mientras mas sol reciba, mejor sabor ofrece, así que buscar un lugar soleado para ellas! Sembrando Rúcalas en Diciembre tendremos hojas frescas para cosechar a mediados de Enero y principios de Febrero, así que preparar recetas de ensaladas frescas para esa época del año;

Acelga Da Taglio, es la acelga mas rica de todas, tiene pencas tiernas y hojas muy sabrosas. Sus hojas son prolijas y muy verdes, se pueden cosechar de a 2 hojas por planta y volverán a crecer, de esta forma tendremos acelgas todo el verano y otoño. Para una familia de promedio, con 4 o 5 plantas, tendremos acelga de sobra.

Sembrando en Diciembre tendremos Acelgas para Febrero, así que, a preparar recetas de tartas para aprovechar! Albahaca! y claro! como vas a condimentar tus ensaladas? Los Argentinos somos grandes consumidores de Albahaca! Las albahacas son grandes aliadas para nuestra huerta, por que además de perfumar nos ayudan a ahuyentar insectos y plagas que no son bienvenidas.

Una buena tanda de Albahacas para sembrar en Diciembre nos ofrecerá hojas durante todo el verano. El Verano en Argentina es propicio para preparar tragos y la Menta fresca es un clásico en los tragos al lado de la pileta. Que Plantar En Septiembre Argentina Las mentas van muy rápido! en 30 a 40 días ya tendremos menta para disfrutarla, se adaptan al sol o sombra, aunque si queres que tenga mucho sabor y aroma, es preferible mucho sol. También es una buena aliada para ahuyentar insectos. Oregano! para condimentar esas pizzas que comemos durante todo el Verano. El orégano , se puede empezar a cosechar en 20 a 30 días,  va muy rápido así que es ideal para sembrar en esta época. Gusta del sol, pero (como casi todas las anteriores) se puede cultivar en maceta, pero hay que controlar que siempre tenga agua, pues sufre mucho la falta de humedad. Que Plantar En Septiembre Argentina.

Adblock
detector