Que Paso En 1930 En Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 120
El golpe de Estado en Argentina del 6 de septiembre de 1930 derrocó al presidente constitucional Hipólito Yrigoyen, al Congreso Nacional y a doce de los catorce gobiernos provinciales (no fueron derrocados los gobiernos de San Luis y Entre Ríos), dando inicio al periodo conocido como «Década Infame» (1930-1943).
¿Qué sucedio durante la decada de 1930?
1939 [ editar ] –
- Alemania invade Checoslovaquia (marzo).
- Fin de la Guerra Civil Española. Inicio de la dictadura de Francisco Franco.
- F. Joilot-Curie : reacción nuclear en cadena.
- Alemania e Italia firman el Pacto de Acero.
- Pacto germano soviético.
- La Alemania nazi invade Polonia (1 de septiembre). Reino Unido y Francia le declaran la guerra al Tercer Reich : Inicio de la Segunda Guerra Mundial.
- La Unión Soviética invade Polonia (17 de septiembre).
- Guerra fino-soviética.
- Invasión de los países bálticos por la Unión Soviética.
¿Quién encabezo el golpe de Estado de 1930?
El 6 de septiembre de 1930, Uriburu encabezó un golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional de Hipólito Yrigoyen y estableció una dictadura militar, la primera de una serie que se extendería hasta 1983.
¿Cuál fue una de las causas por las cuales se produjo el golpe de Estado de 1976?
El golpe fue planificado y ejecutado en el marco del Plan Cóndor, un sistema clandestino de coordinación represiva entre países latinoamericanos promovido por Estados Unidos, como parte de la doctrina de la seguridad nacional, que generalizó las dictaduras en América Latina con el fin de mantener el control sobre esos.
¿Qué pasó en el golpe de Estado en Argentina?
La llamada «Revolución Libertadora» fue una dictadura militar de tipo transitoria, originada en el golpe de Estado que derrocó al presidente Juan Domingo Perón entre el 16 y el 23 de septiembre de 1955, día este último en que el jefe de la insurrección juró con el título de «presidente», a la vez que disolvió el.
¿Que provocó la crisis de 1930 en Argentina?
El tradicional modelo agrario exportador entró en crisis y los sectores dirigentes, que ocuparon el Estado tras el golpe militar de septiembre de 1930, tomaron decisiones que favorecieron el desarrollo de un proceso de industrialización limitado a sustituir algunos bienes industriales que hasta entonces se importaban.
¿Cuáles fueron las consecuencias de la crisis de 1930?
Consecuencias sociales – En este contexto económico, hubo importantes consecuencias sociales:
- El desempleo aumentó de forma alarmante y generalizada.
- Además, los trabajadores que consiguieron mantener su empleo, vieron reducidos, drásticamente, sus salarios.
- Con ello, aumentó la desigualdad y afectó a la cohesión social y la estabilidad del sistema.
- El nivel de bienestar alcanzado durante la década de los años 20 en muchos países occidentales, se vio truncado.
- No obstante, no solamente la clase obrera se vio afecta. La clases medias se empobrecieron, lo que causó una gran polarización social.
¿Qué ocurrio en agosto de 1930 en Argentina?
El golpe de Estado fue ejecutado por un grupo de militares y civiles encabezados por el teniente general José Félix Uriburu, quien estableció una dictadura, con apoyo de influyentes grupos políticos, empresariales y mediáticos.
¿Cuál fue el impacto de la crisis de 1930 en Argentina?
Plan de Acción Económica [ editar ] – El primer efecto de la crisis se manifestó en el sector externo ya que existió una disminución de exportaciones y esto afectó directamente la economía de Argentina, así mismo también las importaciones tuvieron una caída. Con estos problemas, se crearon medidas para crear un equilibro y se realizó un control de cambios que llevó a pasar del déficit a un superávit e importaciones imprescindibles, estas medidas fueron llevadas a cabo por Federico Pinedo, plan de acción económica de 1933, que se dividió en cuatro partes: Desarrollo de las importaciones (1929-1953)
- El mercado cambiario: Devaluación del peso, desdoblamiento entre el mercado oficial y el libre.
- Regulaciones en los mercados de bienes: Industria se contrapone a la desocupación, realización de juntas de granos, algodón, yerba y carnes,
- Política monetaria: Se crea el Banco Central, tuvo un gran peso la banca extranjera. La idea central es movilizar los recursos existentes, lo que implicaba la aparición de una solución heterodoxa a la luz de los criterios liberales clásicos que, en general, se adjudican a las fuerzas políticas conservadoras de este período.
- Política fiscal: Ampliación del gasto público, se deriva la fuente de empleo y aumentó la demanda de automotores y camiones
El Plan analiza, también, los medios de financiar tanto la construcción como la industr ia. El Banco Central captaría fondos, “. disponibilidades que aporten los bancos al Banco Central y que éste transforma en recursos a plazos intermedios y largos. ” (“El plan de reactivación. “: Cap. II, 1. 24) mediante un organismo especial para operar estos financiamientos.
- El tema de la reactivación industrial se apoya centralmente en la sustitución de importaciones a través de un sistema proteccionista además de una política de financiamiento que, mediante “la cooperación entre el Banco Central, los bancos de la plaza y el mercado financiero”, permitiera a “las industrias solventes” disponer de recursos a plazos intermedios “;
que podrán llegar a los quince años en casos excepcionales y a tipos de interés tan bajos como sea posible. ” (“El plan de reactivación. “: Cap. I, 4. 11). Es importante destacar que en la cuestión de la relación exportaciones- importaciones el proyecto introdujo una propuesta que podríamos compararla con un esbozo -embrionario y latente- del actual MERCOSUR (“El plan de reactivación.
“: Cap. I, 4. 13). Cuando se inicia la década del ́40 surgen iniciativas en gobiernos tendientes a configurar una Unión Aduanera. En resumen el Banco Central “. propondría a los bancos tomar a su cargo parte de la responsabilidad de sus depósitos más estables a cambio del efectivo correspondiente, sin modificar por supuesto en lo mínimo la relación de cada banco con sus propios depositantes” (“El plan de reactivación.
“: Cap. II, 1. 20). Debido a la crisis económica de 1929 – 30 al país se le cierran las principales exportaciones y fuentes de divisas. Los precios de las importaciones cayeron con menor rapidez, lo que para la Argentina significó un grave deterioro de los precios de las exportaciones con respecto a los de las importaciones.
Esto dio como resultado una importante reducción de la capacidad importadora del país y, en consecuencia, una fuerte caída en el nivel de las importaciones. Por ello se hace necesario un cambio del enfoque, concentrándose en el mercado interno más que en el intercambio con el exterior.
El estado comienza de manera tímida a ejercer un rol más activo en la economía, interviniendo en los mercados monetarios y de préstamos, fijando mayores aranceles y cupos a las importaciones, y actuando como motor de la demanda. También se forman algunas empresas estatales con estos estímulos se comienzan a canalizar los esfuerzos del sector privado a la producción de bienes de consumo industriales y alejándose algo de la inversión agrícola.
Con el triunfo del peronismo en 1946 se produce un boom de industrialización, solamente frenado por la necesidad de generar divisas para la adquisición de bienes de capital para la industria. Se produce en esta etapa una integración de las clases más bajas al consumo, debido a la política redistributiva del gobierno de Perón, lo que dinamiza aún más la actividad industrial.
El auge de este desarrollo fue la carencia de industrias pesadas y la carencia de recursos energéticos de manera suficiente, por ello se daban ciclos de crecimiento con aumento del poder adquisitivo del salario, lo que llevaba a una mayor demanda de insumos importados para la industria, lo cual traía aparejada con el tiempo una crisis y una ajuste del tipo de cambio lo cual provocaba inflación y caída del salario real, hasta alcanzar un nuevo equilibrio y una nueva etapa de expansión.
- La influencia de Inglaterra como potencia distribuidora de capitales disminuye sensiblemente, tomado su lugar Estados Unidos;
- Las nuevas industrias se concentraron sobre todo en la zona del litoral por lo que el estado interviene activamente para desarrollar otras zonas como Córdoba;
Un instrumento de desarrollo y paliativo de la carencia de industria pesada fue la creación de Fabricaciones Militares que producían insumos básicos como hierro y acero, ácido sulfúrico, armamentos, etc. También tenemos el desarrollo de YPF como productora de Petróleo y como generadora de negocios para sus proveedores de insumos, aunque no llegaba a colmar las necesidades energéticas del país.
- La actividad sindical pasa en la etapa peronista a ser absorbida por este movimiento con diferentes matices, el estado pasa a regular las relaciones obrero patronales para enmarcarlas en los convenios colectivos de trabajo que persisten hasta la actualidad, para asegurar la cooperación mutua;
Luego del golpe del 55 el peronismo es proscripto, y se abre la economía a algunas inversiones extranjeras, lo que ya había comenzado a insinuarse en la segunda presidencia de Perón. En los años 60 se logra desarrollar los complejos metalmecánicos y petroquímicos para abastecer a la industria liviana.
Estos años son de conflicto debido a la lucha peronista para poder volver al gobierno, lo cual se consigue en el 73. Esta es una época signada por la violencia política y además estalla una crisis petrolera internacional que afecta a la economía mundial.
En 1976 se produce un golpe de estado en Argentina que instaura un nuevo modelo económico.
¿Qué medidas tomo el gobierno de facto de 1930?
Las primeras medidas tomadas por los gobernantes de facto, fueron la suspensión de la vigencia de la Constitución Nacional –aunque los integrantes de estos gobiernos siempre evocaban su defensa-; disolución del Parlamento; la proscripción de los partidos políticos; intervención de las provincias y dictado de un ‘.
¿Cómo era la vida cotidiana durante la dictadura militar Argentina?
En aquellos tiempos también hubo vida cotidiana. Una silenciada, censurada, y corrompida, vida cotidiana. Que siguió adelante, y en mayor o menor medida, fue cómplice. Una sociedad que ocultó y calló entre tanta desaparición, terror, y tortura, en el Proceso de Reorganización Nacional, entre 1976 y 1983.
“Esa especie de normalidad que los militares le hicieron creer a gran parte de nuestra sociedad”, la definió Natalia Calabrese en Página 12. A través de la fotografía, Calabrese buscó reflexionar sobre esa normalidad que representó la vida cotidiana durante la dictadura.
Para eso, se instaló durante meses en el Archivo General de la Nación, y rescató unas joyitas: imágenes de la época que muestran procedimientos militares y secuestros en la vía pública a plena luz del día. Luego, utilizó el montaje para superponer esas fotos con otras tomadas actualmente en los mismos lugares.
Pasado y presente se unifican. Desde 2013, la fotógrafa ha circulado las fotografías en muestras itinerantes por todo el país, que han tomado relevancia con la conmemoración de los 40 años de la última dictadura argentina.
El resultado es impactante y genera mucho ruido. Hace pensar instantáneamente en el papel que tuvo la sociedad en ese momento. “Ningún golpe de Estado es posible sin algún tipo de apoyo civil”, y deja picando la interogante: ¿Cómo actuaríamos si volviese la dictadura? Una sociedad nunca puede olvidar.
¿Cuándo terminó la dictadura militar Argentina?
El 24 de marzo de 1976, los argentinos y las argentinas amanecieron con el Comunicado N° 1 de la Junta Militar en el que se indicaba que a partir de esa fecha el país se encontraba bajo el control operacional de la Junta de Comandantes Generales de las FF.
- AA;
- y se recomendaba a la población “el estricto acatamiento a las disposiciones y directivas que emanen de autoridad militar, de seguridad o policial, así como extremar el cuidado en evitar acciones y actitudes individuales o de grupo que puedan exigir la intervención drástica del personal en operaciones”;
Al igual que había sucedido con los dos gobiernos de facto anteriores –la Revolución Libertadora (1955-1958) y la Revolución Argentina (1966-1973)-, la dictadura iniciada aquel día se daba un nombre que delataba el volumen de sus ambiciones: Proceso de Reorganización Nacional.
“Creo que los aniversarios del golpe del 24 de marzo de 1976 son momentos para detenerse a pensar sobre lo que ocurrió y sobre cómo lo que ocurrió influye en lo que está pasando ahora, algo así como parar un poco y mirar”, afirma Paula Canelo , investigadora del CONICET en el Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA, CONICET-UMET) y profesora de la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires.
Además de varios artículos en revistas especializadas, Canelo ha publicado dos libros de investigación sobre la última dictadura argentina: El proceso en su laberinto. La interna militar de Videla a Bignone (2008) y La política secreta de la última dictadura argentina (1976-1983).
A 40 años del golpe de Estado (2016). Para la investigadora, la última dictadura produjo una bisagra en la historia de la sociedad argentina: “La idea de bisagra es muy importante para entender qué fue lo que pasó.
En el sentido de que marcó el cierre de un ciclo histórico y abrió uno nuevo en el que todavía estamos viviendo. Hay cuestiones actuales que tienen su inicio durante la dictadura del 76″, señala. A la hora de indicar qué procesos que atraviesan a la sociedad argentina tuvieron origen durante los años del último gobierno de facto y, de alguna forma, continúan manifestándose en el presente, Canelo destaca tres: el aumento del individualismo, la derechización y una creciente preferencia por la desigualdad.
“Se trata de procesos lentos, progresivos, con altibajos, y que en algunos momentos se manifiestan con mayor claridad que en otros”, aclara. Las Actas Secretas y la autonomía de la cuestión política en la última dictadura En su último libro sobre el gobierno iniciado en marzo de 1976, Canelo se vale de un corpus documental muy poco explorado: las Actas Secretas de la Dictadura (ASD), compuesto por 280 actas que registran todas las reuniones de la Junta Militar (JM), máximo órgano soberano del Proceso, entre julio de 1976 y noviembre de 1983.
Estas actas tenían un carácter secreto y fueron elaboradas a modo de registro burocrático de la actividad formal de la Junta y para conocimiento exclusivo de los tres miembros de la JM y los Secretarios Generales de las tres Fuerzas Armadas (FF. AA. ), y, en ocasiones, el Presidente de la Nación.
- Las ASD fueron encontradas en el Edificio Cóndor de la Fuerza Aérea en 2013, en el marco de tareas de mantenimiento y limpieza, y luego fueron sistematizadas y digitalizadas por la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa de la Nación;
Hoy, las actas se encuentran disponibles en internet para cualquiera que desee revisarlas. El análisis exhaustivo de las ASD, junto con el de los llamados Planes Políticos (documentos reservados producidos las más altas esferas del gobierno militar, entre 1976 y 1979), le permitió a Canelo mostrar el devenir del Plan Político de la dictadura, cuya historia no había podido ser reconstruida hasta el momento.
Así, pudo establecer un contrapunto con lo que ella considera el mainstream de sentidos sobre la dictadura que se construyó en las últimas décadas. Ese mainstream anuda una interpretación del Proceso en ´clave economicista’ con la idea de que se debe jerarquizar la responsabilidad de los cómplices civiles por sobre la de los militares.
“Por un lado, existe una idea de que el rol jugado por los cuadros civiles del gobierno de la dictadura y sus aliados (el poder económico concentrado, los vínculos internacionales de Martínez de Hoz) son la clave ultima para entender la dictadura. Pero esta lectura se olvida de que, en realidad, de todas las dictaduras argentinas, e incluso si se la compara con otras contemporáneas que hubo en América Latina, el Proceso fue la más militarizada.
Los principales órganos de decisión, como la JM, la Comisión de Asesoramiento Legislativo, los ministerios más importantes (como Interior y Trabajo), y, en un primer momento, las gobernaciones y muchas intendencias estaban a cargo de militares”, destaca Canelo.
En este sentido, para la socióloga, la noción de “dictadura cívico-militar”, si bien es muy productiva simbólicamente, políticamente y, sobre todo, judicialmente, porque subraya que en complicidad con los militares hubo civiles que también deben ser juzgados por los crímenes cometidos, no debe confundirse con que se haya tratado empíricamente, concretamente, de una dictadura donde los civiles fueron más poderosos, determinantes o influyentes que las Fuerzas Armadas.
La otra interpretación que forma parte de lo que Canelo llama el mainstream de los sentidos sobre la dictadura es la que considera al factor socioeconómico como la llave interpretativa última para poder entender la experiencia dictatorial.
“Bajo esta mirada, se considera que el Proceso fue lisa y llanamente un proyecto llevado adelante por la clase dominante argentina para implantar un nuevo modelo económico y que ese fue el objetivo fundamental al cual se subordinaron todos los demás propósitos, tanto políticos como represivos.
- En La política secreta de la última dictadura argentina (1976-1983 ) muestro que esto no fue así”, afirma la investigadora;
- Aunque Canelo no subestima la importancia que tuvo el plan económico de Martínez de Hoz, ni las gestiones de los ministros de economía que lo sucedieron en la agenda de la dictadura, cree que si no se consideran de manera autónoma los ambiciosos objetivos políticos de carácter refundacional de distintas facciones y grupos que componían la dictadura (plasmados tanto en las ASD como en los Planes Políticos ), no se puede comprender cabalmente esta experiencia;
“Si recurrimos a la expresión de Hannah Arendt, la mera consideración de la agenda económica y del rol de los civiles en la última dictadura no nos permiten responder a preguntas fundamentales como ‘¿qué ha sucedido?’, ‘¿por qué sucedió?’ y ‘¿cómo ha podido suceder?'”, afirma Canelo.
Por el contrario, para la investigadora, lo que la revisión de los documentos permite ver es que la mayor parte de los grupos y subgrupos que integraron el Proceso y que apostaron a provocar cambios profundos en la sociedad argentina, aprovechando el contexto que les daba la posibilidad de implantar una dictadura militar tan feroz, veían a la agenda y a los objetivos económicos liberales más como un obstáculo que como el faro que debía guiarlos.
De acuerdo con Canelo, los objetivos políticos refundacionales que se planteó la dictadura, y que no pudo alcanzar, fueron tres. En primer lugar, la transformación de las élites políticas y sindicales argentinas. “Bajo una mirada muy antiperonista y muy antipopulista la propuesta era debilitar y reemplazar a las elites políticas y, sobre todo a las sindicales, tradicionales.
Para ello, apostaron a crear una nueva fuerza, el Movimiento de Opinión Nacional”. En segundo lugar, la gestación de nuevas dirigencias locales o municipales que luego se pudieran proyectar a nivel nacional, y por eso el nivel de gobierno municipal fue tan importante durante el Proceso.
Por último, la idea de reformar la Constitución Nacional para crear un supra órgano de gobierno que controlara a los otros tres. “Un ´Poder Corregidor’, le llamaban, formado por notables civiles y militares, que serían los tutores del freno al populismo, que no estarían sujetos a elecciones, sino que serían designados por las FF.
AA. Desde el principio, la dictadura argentina tuvo objetivos extremadamente ambiciosos que no logró cumplir”, agrega la investigadora. La íntima relación entre los objetivos políticos y los represivos De acuerdo con Canelo, los objetivos represivos de la última dictadura, a diferencia de lo que suele considerarse, se encuentran intrínsecamente vinculados a los objetivos políticos.
“Hay que tener en cuenta que, a pesar de su imagen monolítica, el gobierno del ciclo 1976-1983 se encontraba muy balcanizado, no solo entre las distintas fuerzas, sino también entre distintitas corrientes al interior de cada una de las FF. AA. En este contexto, la denominada ‘lucha antisubversiva’ y lo que yo llamo el ‘consenso antisubversivo’ era lo que lo que permitía mantenerlos unidos.
Este consenso implicaba la legitimación de métodos excepcionales, por fuera de las reglas de la humanidad –como la implementación del terror de Estado o la construcción de centros clandestinos de detención y la comisión de crímenes aberrantes-, para resolver una situación que también se consideraba excepcional; y debía colocarse por encima de cualquier otra consideración ética o moral”, explica la socióloga.
Pero para Canelo la lucha antisubversiva no constituía solamente un recurso de cohesión interna, sino también de legitimación social, porque las FF. AA. eran las únicas que podían presentarse como un actor “eficiente” para derrotar a un enemigo –una amenaza- como el que se había construido en los escenarios previos al golpe, basado en la asociación entre peronismo y subversión.
- “Un problema muy serio que debe enfrentar la dictadura es que hay un desfasaje entre los tiempos de estos dos juegos de legitimación que cumple la lucha antisubversiva;
- Por un lado, ese consenso se va afianzando internamente como consecuencia de que es el único plano en el que los militares pueden reclamar ‘éxito’ y ‘eficiencia’, dado el desastre económico derivado del plan de Martínez de Hoz y la demora en el cumplimiento de los objetivos políticos;
Este consenso interno es tan poderoso que se va a mantener incluso después de la dictadura. Pero, al mismo tiempo, la legitimidad social que otorgaba esta lucha se agota muy rápido, no se puede prolongar mucho tiempo, porque las Fuerzas Armadas necesariamente tienen que mostrarle a la sociedad argentina su siniestra ´eficiencia’ en el aniquilamiento del enemigo.
- Es un recurso central, pero contiene una trampa”, explica Canelo;
- Para la investigadora, el progresivo abandono de los objetivos políticos por parte la última dictadura argentina se jalonó en tres acontecimientos fundamentales, no muy vinculados entre sí por los estudios académicos: 1) la renuncia del grupo encabezado por el general José Villarreal (muy cercano a Videla), denominado por la autora como “politicista” y al frente de los vínculos con la dirigencia política, a sus cargos en la Secretaría General a de la Presidencia (SGP) a fines de 1978, 2) la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a la Argentina en septiembre de 1979 y 3) la derrota en la Guerra de Malvinas;
“Esta derrota vergonzosa es el golpe de gracia para la dictadura, porque la vulnera políticamente: les quita la última posibilidad de presentarse ante la sociedad argentina como ´Fuerzas Armadas victoriosas´. Los muestra como lo que son, militares derrotados incluso en la tarea reconocida legítimamente para ellos, el desempeño exitoso en la guerra contra otros estados”, concluye.
¿Cómo empezo la dictadura militar en Argentina?
Historia de la Argentina |
Proceso de Reorganización Nacional |
1976-1983 |
Historia precolombina de Argentina |
---|
Poblamiento inicial y paleolítico |
Culturas agroalfareras |
Indígenas |
Argentina parte del Imperio español |
Descubrimiento y conquista de la Argentina |
Gobernación del Tucumán |
Gobernación del Río de la Plata |
Corregimiento de Cuyo |
Virreinato del Río de la Plata |
Argentina parte del territorio mapuche |
Puel Mapu |
Formación del Estado argentino |
Independencia |
Autonomías provinciales |
Organización Nacional |
Argentina moderna |
República conservadora |
Primeras presidencias radicales |
La «Década Infame» |
Argentina contemporánea |
Peronismo y antiperonismo |
Durante el apogeo de la Guerra Fría |
Recuperación de la democracia y globalización |
Kirchnerismo y macrismo |
El Proceso de Reorganización Nacional [ a ] ( PRN ) [ 1 ] [ 2 ] o simplemente el « Proceso » [ b ] fue una dictadura cívico – militar que gobernó a la República Argentina entre el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y la entrega incondicional del poder a un Gobierno constitucional el 10 de diciembre de 1983. Adoptó la forma de un Estado burocrático-autoritario y se caracterizó por establecer un plan sistemático de terrorismo de Estado , que incluyó robo de bebés (y ocultamiento de su verdadera identidad) y desaparición de personas. [ c ] [ 5 ] Se inició con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 ejecutado por las Fuerzas Armadas y sectores civiles, principalmente del empresariado y la Iglesia católica.
El golpe derrocó a todas las autoridades constitucionales, nacionales y provinciales, incluyendo a la presidenta María Estela Martínez , imponiendo en su lugar una Junta Militar integrada por los tres comandantes de las Fuerzas Armadas , que dictó varias normas de jerarquía supraconstitucional y nombró a un funcionario militar con la suma de los poderes ejecutivo y legislativo, de la Nación y las provincias, que recibió el título de «presidente», y cinco funcionarios civiles que ocuparon la Corte Suprema.
Los objetivos declarados del Proceso de Reorganización Nacional fueron combatir la « corrupción », la «demagogia» y la «subversión», y ubicar a la Argentina en el «mundo occidental y cristiano». [ 6 ] Estableció un nuevo modelo económico-social siguiendo los lineamientos ideológicos del llamado neoliberalismo , [ 7 ] recién surgido, impuesto mediante una política de violación sistemática de los derechos humanos , en línea con la doctrina de la seguridad nacional elaborada por Estados Unidos , articulada continentalmente mediante el Plan Cóndor , dirigida contra un sector de la población acusada de ser « peronista », « populista », «zurda», «izquierdista» o «subversiva».
La dictadura produjo miles de desapariciones , asesinatos, torturas, violaciones , apropiación de menores , exilios forzosos, etc, que han sido judicialmente calificado como genocidio. [ 8 ] Contó con el apoyo o la tolerancia de los principales medios de comunicación privados y grupos económicos, la Iglesia católica y la mayor parte de los países democráticos del mundo.
El 10 de diciembre de 1983, la dictadura, debilitada tras la derrota en la guerra de las Malvinas contra el Reino Unido , sucedida un año y medio antes, se vio obligada a entregar el poder sin condiciones a un Gobierno elegido libremente por la ciudadanía.
Ese día, que luego sería oficialmente establecido como Día de la Restauración de la Democracia , asumió sus funciones el presidente Raúl Alfonsín , las dos cámaras del Congreso de la Nación , los gobernadores y legislaturas de las 22 provincias que existían en ese momento y las autoridades municipales democráticas.
La Corte Suprema dictatorial había cesado dos días antes, mientras que la nueva Corte Suprema designada por el presidente Alfonsín con acuerdo del Senado, asumió el 23 de diciembre. [ 9 ] .
¿Qué pasó en el año 1931 en Argentina?
Unas elecciones para gobernador se llevaron a cabo en la Provincia de Buenos Aires el 5 de abril de 1931, durante la dictadura de José Félix Uriburu, llegado al poder tras el primer golpe de estado exitoso en la historia argentina, realizado el 6 de septiembre de 1930, que derrocó al gobierno de Hipólito Yrigoyen y su.
¿Cuáles son los 6 golpes de Estado en Argentina?
¿Qué pasó en el año 1932 en Argentina?
Radicales | Gobierno de Justo |
Atilio Cattáneo | Manuel A. Rodríguez |
Militares rebeldes | Militares leales |
La Revolución de 1932 fue el intento de derrocar al régimen de Agustín P. Justo y su reemplazo por una Junta Revolucionaria transitoria por parte de civiles y militares pertenecientes a la Unión Cívica Radical que hacía solo dos años había sido derrocada del poder. Contaba con el apoyo de una porción importante del Ejército Argentino , encabezada por el Teniente Coronel Atilio Cattáneo y el Mayor Regino Lascano.
¿Qué pasó en 1930 en latinoamerica?
Reseñas Crisis de los años treinta e impacto en América Latina, Rodolfo Iván González Molina The 1930s Crisis and its Impact on Latin America , Rodolfo Iván González Molina Ana Laura Rodríguez México, Facultad de Economía-Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, México, 3 a Edición Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM El autor de esta obra nos habla sobre que el sistema económico llamado “capitalismo” presenta, por su ciclicidad, crisis económicas que son producto de diversos factores entre los cuales se cuenta la caída de la rentabilidad de las empresas que tienen un costo de capital elevado.
Afirma que la centralización productiva induce al monopolio, lo cual distorsiona la libre competencia que es el mecanismo fundamental para la fijación de precios en la economía, es decir, la intersección entre las variables oferta y demanda.
Comenta acertadamente que los nuevos órdenes económicos mundiales se originan en conflictos sociales diversos, particularmente en las guerras que distorsionan el sistema de libre competencia. El autor se concentra en explicar cómo la posición económica de los Estados Unidos de América en esos años afectó negativamente a las economías de la región latinoamericana.
Para fines de los años veinte los Estados Unidos eran un exportador de capitales y de productos innovadores (autos y electrodomésticos) hacia los países latinoamericanos, cuyas economías estaban muy concentradas en la exportación de materias primas (sector agrícola y petróleo).
Pero ¿qué fue en pocas palabras el Crack del 29? Fue la caída estrepitosa del valor de las acciones de las principales empresas públicas en la Bolsa de Valores de Nueva York, que se originó por los especulativos manejos financieros según investigaciones clásicas de este tema de los autores J.
Galbraith y Ch. Kindleberger. Sin embargo el doctor González Molina sostiene que el verdadero factor que originó este desplome financiero fue un deterioro en las utilidades del sector industrial estadounidense (carbón, siderurgia, telégrafos, ferrocarriles y puertos).
El autor plantea una relación causa-efecto entre este desplome financiero que limitó la exportación de capitales a Latinoamérica con el comienzo incipiente de la industrialización del subcontinente latinoamericano. Cabe mencionar que la crisis de 1929 marca un hito en el desarrollo capitalista porque presenta ya lo que se describe como “fase superior del capitalismo” (el imperialismo).
- Llama la atención que el autor relacione de manera directa al capitalismo con el imperialismo puesto que en la historia del mundo han existido otros imperios poderosos y hegemónicos que no se relacionaban con el capitalismo como el imperio romano, por citar uno;
Por otro lado en aquellos años, al mismo tiempo que los Estados Unidos ascendían de manera vertiginosa en el protagonismo mundial, Inglaterra perdía su monopolio financiero internacional a pasos acelerados dejando de ser una potencia exportadora. Hay que resaltar cómo los Estados Unidos comenzaron a resolver el fuerte desempleo generado por la recesión que estalló en el Crack del 29 al hacer un ejercicio de heterodoxia económica para recuperar la “demanda efectiva” y estimular el crecimiento; este ejercicio dio origen al Estado Benefactor del New Deal proponiendo un aumento sensible en el gasto público; apoyo económico a desempleados y asistencia social, atacaba fundamentalmente la caída de la inversión privada, era de hecho una respuesta poderosa al movimiento obrero de la época y a la influyente alternativa del no capitalismo.
También es irónico como la reconstrucción económica alemana se fundamentó en préstamos internacionales provenientes de los Estados Unidos, acumulando al final de los años veinte, deuda de largo plazo por siete mil quinientos millones de dólares.
Esa reconstrucción no sólo fue económica sino que permitió en los años treinta el surgimiento de un Estado fascista en Alemania que acabó por desconocer buena parte de esta deuda. Los impactos en América Latina fueron diversos: se encarecieron sus importaciones y el precio internacional de las materias primas bajó; al mismo tiempo la región tenía que amortizar deuda por 660 millones de dólares, es decir el triple de sus entradas de capital.
- Esto llevó a que en 1935, 85% de los bonos en dólares de Latinoamérica estuviera en moratoria;
- Para la Argentina, que tenía un producto per cápita similar a los países europeos, el impacto de la crisis fue mucho menor que para el resto de la región, cuyo producto per cápita era cinco veces inferior;
Es interesante anotar cómo las políticas proeuropeas del presidente Porfirio Díaz no eran bien vistas en Washington, por lo que los estadounidenses no fueron imparciales durante el proceso de la Revolución Mexicana y permitieron a Francisco I. Madero residir en los Estados Unidos y preparar su lucha armada.
¿Qué pasó en los años 1930 a 1940?
El ciclo expansivo de los años ´20 fue interrumpido bruscamente a raíz de la crisis desencadenada por la caída de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929, acontecimiento que se conoce con el nombre de The Wall Street Crash o derrumbe de la Bolsa de Nueva York. Notas publicadas en los periódicos anunciando The Wall Street Crash o el derrumbe de la Bolsa de Nueva York. Entre los años 1930 y 1932 tuvo lugar la Gran Depresión. La crisis bursátil desencadenó una crisis económica en el sistema capitalista internacional de una gravedad nunca experimentada hasta entonces, lo cual arrastró a bancos -ya que la gente retiró rápido sus ahorros -, industrias y en general a todos los sectores económicos.
Se instalaron en el ambiente el pesimismo y la desesperanza que caracterizaron el período de los ´30. Las consecuencias sociales de la crisis golpearon en particular a los asalariados que, en cifras nunca vistas antes, perdieron sus empleos, sus ahorros y muchos, también sus viviendas.
La vida de millones de personas se vio afectada por el fenómeno del desempleo: en 1932, un 30% de la población de los Estados Unidos y un 45% de la de Alemania no tenía trabajo ni posibilidades de conseguirlo en el mediano plazo. Las largas colas de desocupados en busca de alimento, o durmiendo en las calles cubiertos con cartones y papeles de diario, fueron una escena habitual de la primera parte de la década de 1930. Desempleados haciendo largas colas en búsqueda de alimento El presidente Herbert Hoover (1929-1933) cargó con el desprestigio de haber gobernado, sin éxito, durante la crisis. Los refugios precarios donde vivían los desocupados eran conocidos como Hoovervilles, y los diarios con que se cubrían para mitigar el frío, como las “Mantas Hoover”. Una de las Hoovervilles La crisis norteamericana pronto se transformó en una crisis mundial. Los países europeos se vieron perjudicados por la suspensión de los créditos que recibían de los Estados Unidos. Esto actuó como detonante de las quiebras bancarias en varios países europeos, como Alemania y Austria. Al mismo tiempo, los países que basaban su economía en la exportación de alimentos y materias primas, como la Argentina, vieron caer en picada sus productos.
Las soluciones no eran posibles dentro del marco de la economía liberal clásica, es decir, confiando en la capacidad del mercado para restablecer el equilibrio. El economista británico Keynes fue uno de los teóricos que expuso con mayor firmeza su convicción de que, para que el régimen capitalista sobreviviera, los estados debían diseñar políticas de control y planificación económicas.
Su modelo, que se generalizó después de la Segunda Guerra Mundial. Por otra parte, en los años ´30, el creciente descontento de los alemanes hizo que Adolf Hitler tomara el control del país en 1933 con un apoyo de la población sin precedentes. Alemania dejó de lado la República de Weimar y se convirtió en un Estado totalitario al igual que la Italia de Benito Mussolini y la URSS de Josef Stalin.
Alemania se empieza a desarrollarse nuevamente, la economía se relanza con el impulso que le da la industria y la inversión del Estado en infraestructuras El Imperio Japonés se consolidaba en Asia, afectando los intereses de Europa y EE.
UU. , especialmente en el Pacífico. Japón crea un «Imperio títere» en China bajo el nombre de Manchukuo o Manchuria. Gran Bretaña mantuvo su sistema político prácticamente inalterable, al contrario que Francia, que no logró consolidar una organización político-social fuerte.
- Rusia, que entre tanto se había transformado en la URSS, fue escenario de hambrunas endémicas, represión política y la Gran Purga;
- El colapso de la República y la Guerra Civil Española desangró a España, la convirtió en un Estado totalitario y sirvió de preámbulo a la gran guerra que estaba por venir en el continente;
En Estados Unidos, el presidente Franklin Roosevelt lideró la recuperación económica del país tras la crisis provocada por la gran depresión de 1929. Su política económica « New Deal» consistió en estimular el gasto público mediante inversión en infraestructura.
Durante sus primeros años de gobierno ejecutó todo tipo de proyectos, como hidroeléctricas, carreteras, escuelas y demás obras públicas, modernizando significativamente el país. La política llevada por el presidente Franklin D.
Roosevelt cambió el país mediante una revolución, como él mismo expresó: «si es una revolución, ella es pacifica, llevada a cabo sin violencia, sin el derrumbe del imperio de la ley y sin la negación del derecho equitativo de todo individuo o clase social» (palabras del mismo Franklin D.
¿Qué pasó el 1 de enero de 1930?
Deporte [ editar ] –
- 11 de enero : en Quito , Ecuador se reunieron estudiantes de la Universidad Central del Ecuador y deportistas del “Club Universitario”, para dar paso a la refundación del club que sería llamado jurídicamente con el nombre oficial de Liga Deportiva Universitaria de Quito.
- Uruguay : se celebra el primer Campeonato Mundial de Fútbol.
- 9 de febrero : el Club de Gimnasia y Esgrima La Plata gana su primer título oficial.
- 13 de julio : en la Copa Mundial de Fútbol , el francés Lucien Laurent , de la selección de fútbol de Francia , anota el primer gol del mundial ante la portería de la selección mexicana.
- 30 de julio : la selección de fútbol de Uruguay se consagra campeona de la Copa Mundial de Fútbol al vencer en la final a Argentina por 4 a 2.
¿Qué pasó en Argentina entre 1930 y 1943?
Historia de la Argentina |
La «Década Infame» |
1930 – 1943 |
Historia precolombina de Argentina |
---|
Poblamiento inicial y paleolítico |
Culturas agroalfareras |
Indígenas |
Argentina parte del Imperio español |
Descubrimiento y conquista de la Argentina |
Gobernación del Tucumán |
Gobernación del Río de la Plata |
Corregimiento de Cuyo |
Virreinato del Río de la Plata |
Argentina parte del territorio mapuche |
Puel Mapu |
Formación del Estado argentino |
Independencia |
Autonomías provinciales |
Organización Nacional |
Argentina moderna |
República conservadora |
Primeras presidencias radicales |
La «Década Infame» |
Argentina contemporánea |
Peronismo y antiperonismo |
Durante el apogeo de la Guerra Fría |
Recuperación de la democracia y globalización |
Kirchnerismo y macrismo |
Los cuatro mandatarios del período: Uriburu , Justo , Ortiz y Castillo. |
Se conoce como Década Infame al período de la historia de la Argentina que comenzó el 6 de septiembre de 1930 con el golpe de estado cívico-militar que derrocó al presidente radical Hipólito Yrigoyen y finalizó el 4 de junio de 1943 con el golpe de estado militar que derrocó al presidente conservador Ramón Castillo. El nombre le fue dado por el periodista nacionalista José Luis Torres , [ * 1 ] y ha sido ampliamente utilizado para denominar al período en la historiografía cercana tanto al radicalismo, [ 1 ] [ 2 ] [ 3 ] como al peronismo, [ 4 ] [ 5 ] y el socialismo.
[ 6 ] [ 7 ] La etapa también ha sido denominada como “restauración neoconservadora”, [ 8 ] , período de “restauración política” o “restauración conservadora”, [ 9 ] “segunda república conservadora” [ 10 ] y “la República imposible” (1930-1945).
[ 11 ] El período comienza con una dictadura cívico-militar “provisional” de corte fascista , avalada por la Corte Suprema y al mando del general radical José Félix Uriburu (1930-1932), quien entregó el poder al también general radical Agustín P. Justo (1932-1938), candidato una alianza denominada la Concordancia ( radicales antipersonalistas , conservadores , socialistas independientes ) como resultado de unas elecciones con resultado electoral de dudosa legitimidad , que también dejó en cuestión la legitimidad de su sucesor, el radical Roberto Marcelino Ortiz (1938-1942), quien falleció y fue sucedido por su vicepresidente, el conservador Ramón S.
- Castillo (1942-1943), derrocado por la llamada ” Revolución del 43 “;
- Durante este período, los gobiernos buscaron impedir que la Unión Cívica Radical pudiera volver al gobierno, mediante proscripciones y fraude electoral;
Frente a la crisis del sistema mundial de libre comercio en 1930 , Argentina negoció el controvertido pacto Roca-Runciman con el Reino Unido , que garantizó la continuidad de las exportaciones de carne, a cambio de importantes concesiones económicas de parte de la Argentina, entre las que se destacó el cuasi-monopolio de las exportaciones para las empresas inglesas, la creación del Banco Central de la República Argentina bajo control de los capitales y bancos británicos y la concesión de todos los medios de transporte público de la ciudad de Buenos Aires a una empresa mixta denominada Corporación de Transportes de la Ciudad de Buenos Aires.
Por otra parte, el aislacionismo comercial de las grandes potencias contribuyó a iniciar el desarrollo industrial vía la sustitución de importaciones. La política económica se volvió estatista, creándose gran cantidad de organismos estatales reguladores ( Junta Nacional de Granos , Junta Nacional de Carnes , etc.
) y empresas públicas ( Fabricaciones Militares , Altos Hornos Zapla , etc. En esas condiciones creció notablemente el sector industrial y la clase obrera, alimentada por una migración masiva del campo a la ciudad y de las provincias hacia Buenos Aires.