Que Paso En 1816 En Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 99
El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, integrado por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declaró la Independencia. Ese día, las manifestaciones populares se concentraron en los alrededores de la Casa de Tucumán coreando “Viva la Patria”.
- La sesión se extendió hasta altas horas de la noche, por lo que los festejos se llevaron a cabo al día siguiente;
- Esta hecho histórico determinó la ruptura definitiva de la dependencia política a la corona española completando así el proceso revolucionario que comenzó el 25 de mayo de 1810;
Debido a los problemas que existían en las mismas Provincias Unidas el congreso se realizó en Tucumán. Allí los diputados retomaron las relaciones rompiendo “los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España” para ser “una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”.
Agregando días después a esta declaración “y de toda otra dominación extranjera”, despejando cualquier especulación sobre el posible sometimiento al rey de Portugal. El 10 de julio se organizó una fiesta exclusiva, que comenzó a las nueve de la mañana con una misa en el templo de San Francisco donde asistieron los principales referentes de la sociedad tucumana.
El 21 de julio llegó el día de la fiesta popular, en la que hombres, mujeres y niños fueron convocados a un acto en el Campo de Carreras. Este sitio tenía una importancia simbólica porque allí ocurrió la Batalla de Tucumán. Esta celebración constituyó la primera apropiación del proceso revolucionario por parte de la comunidad, donde Manuel Belgrano y el gobernador Araoz brindaron sus primeros discursos valorando el patriotismo de los combatientes y convocando el apoyo del pueblo.
Respecto a la historia de los festejos, en cuanto asumió Bernardino Rivadavia el 6 de julio de 1826 fueron suprimidos y posteriormente restaurados por Juan Manuel de Rosas el 11 de junio de 1835 por decreto.
Cuando se cumplieron 50 años, el 9 de julio de 1866 se estaba librando la Guerra de la Triple Alianza por lo que tampoco hubo festejos. En el centenario, 1916, en medio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el Atlántico estaba cerrado y no vinieron invitados internacionales.
El presidente Victorino de la Plaza ni siquiera asistió a los festejos en Tucumán y mandó a Saavedra Lamas como delegado. Para el sesquicentenario en 1966, el presidente Illia preparaba una gran celebración, pero el 28 de junio de ese año se produjo el golpe de estado del general Juan Carlos Onganía.
No vino nadie del exterior, y la celebración fue un desfile militar por la Avenida Libertador. 9 de Julio de 1816. Patrimonio del Museo Histórico Nacional El Museo Histórico Nacional cuenta con algunas piezas que rememoran la gesta de la Independencia. Entre ellas, la acuarela 9 de Julio de 1816 realizada por Antonio González Moreno en 1941 recreando el momento de la sesión.
Entre las figuras más notorias aparecen, en el centro, el presidente Narciso Francisco de Laprida; el secretario Juan José Paso (encorvado y leyendo el acta) y Fray Justo Santa María del Oro. Entre estos dos, mira de frente Mariano Boedo.
Independencia 9 de Julio de 1816 ?? | ? Congreso de Tucumán
Además, desde la izquierda aparecen José Darregueira y Pedro Ignacio de Castro Barros. De espaldas, con uniforme militar y el bicornio en alto, José Ignacio Gorriti. En el bloque de la derecha, se distingue a Tomás Godoy Cruz; Tomás Manuel de Anchorena, de perfil, con sombrero y bastón en la mano. Escribanía de plata. Patrimonio Museo Histórico Nacional También el MHN cuenta en su patrimonio con la escribanía de plata que donó la familia del diputado por Jujuy, Teodoro Sánchez de Bustamante, que se utilizó para firmar el Acta de la Independencia. La carta de donación dice que este tintero “fue usado por los diputados” en el Congreso de Tucumán.
En su hombro se apoya Pedro Medrano. Detrás suyo, Pedro Ignacio de Rivera y Fray Cayetano Rodríguez. Asidos a los barrotes de la ventana, Eduardo Pérez Bulnes y Mariano Sánchez de Loria. Sobre el ángulo izquierdo, Antonio Sáenz habla a don Esteban Agustín Gascón (Fuente: Carlos Páez de la Torre (h), La Gaceta, 6 de mayo de 2013).
En la Casa Histórica Museo. Nacional de la Independencia puede verse el retrato del diputado Sánchez de Bustamante junto con el de los demás congresales en el salón donde se usó la escribanía. Desde el 9 de julio la Casa Histórica de Tucumán exhibirá la renovación integral de toda la museografía y la museología con un guion más inclusivo.
Además de sumar nuevos espacios, inaugurando la sala de bienvenida, el espacio donde se cuenta la historia de la Casa y el salón de la Jura renovado con las actas en quechua y en aymara. A su vez se incorporó nueva tecnología como el código QR para escuchar la lectura de las actas, imágenes en 3D, audiovisuales y tabletas con realidad aumentada.
En cuanto a la infraestructura edilicia, la Casa incorporó rampas de accesibilidad, mejoró los techos de la galería de placas, renovó los baños y construyó un nuevo edificio en el tercer patio. Entre las actividades por los festejos del Día de la Independencia, en el Centro Cultural Kirchner se llevará a cabo el concierto Tucumán.
Canto de amor y llanto por la tierra de uno con la participación de Juan Falú y Néstor Soria. Los músicos estarán acompañados por la pianista Lilián Saba ; la cantante Liliana Herrero y una serie de músicos solistas.
También se presentará el Ensamble de Cuerdas de la Orquesta Filarmónica de Río Negro , bajo la batuta de Martín Fraile Milstein ; el Coro Polifónico de la Municipalidad de San Martín y el Coral Joven de la Sociedad Alemana de Villa Ballester dirigidos por Federico De Ferrari.
El evento será a las 20 h en el Auditorio Nacional con reserva previa, y será transmitido a través de YouTube y por radio Sonido Cultura. En el Cabildo, a las 14 h, la compañía teatral Republiquetas representará la obra 1816 – un año Terrible de Francisco Civit y Gabriel Yeannoteguy con entrada libre y gratuita; mientras que en el Museo Histórico Nacional, a las 12 h, se presentará la Fanfarria Militar Alto Perú del Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín interpretando un amplio repertorio del cancionero popular.
Fuentes : Carlos Páez de la Torre (h), La Gaceta, 6 de mayo de 2013; Museo Histórico Nacional..
¿Qué pasó en 1816 resumen corto?
En el histórico Congreso de Tucumán, el día 9 de Julio de 1816, en la casa de Francisca Bazan de Laguna en la ciudad de San Miguel de Tucumán, se firmó el Acta de Independencia que rompía los lazos de subordinación al gobierno español.
¿Qué pasó el 9 de julio de 1816 para primaria?
El Día de la Independencia de la República Argentina se celebra el 9 de julio de cada año, a partir de los acontecimientos que desembocaron en esta fecha del calendario pero 816. Calles y avenidas, monumentos, cruceros de la Armada Argentina, clubes de fútbol y deportes y una localidad llevan nombres en honor a este día, considerado uno de los más importantes en la historia del país.
En esta fecha, se llevó a cabo la firma de la Declaración de la Independencia. El hecho tuvo lugar en el marco del Congreso de Tucumán , ubicado en San Miguel de Tucumán. El acto fue presidido por los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata , en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna.
Este sede fue denominada Casa Histórica o Casa de Tucumán, lugar que puede ser visitado en la actualidad. En esta jornada, se debatió sobre la necesidad de establecer una nueva nación independiente, que logre cortar lazos con la monarquía española y funcione bajo sus propios objetivos y cumplimiento de deberes cívicos.
- El Rey Fernando VII había regresado al poder y tenía como objetivo recuperar territorios de América;
- Asimismo, el ejército realista avanzaba por la región en contra de los movimientos independentistas;
- Las Provincias Unidas decidieron juntarse en oposición a esta amenaza, conformando el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica y acercándose con Buenos Aires para poder llegar a un acuerdo sobre sus deseos de soberanía;
Fueron 29 diputados del Congreso de Tucumán quienes suscribieron el acta de Independencia. Cada uno de ellos representaba a unos 15 000 habitantes. Entre éstos, Francisco Narciso de Laprida , el entonces diputado por San Juan, fue quien presidió la sesión. Día de la Independencia para niños: qué pasó el 9 de julio Completaron la asistencia los siguientes diputados, en representación de las provincias del país: Antonio Senz, José Darragueira, Fray Cayetano José Rodríguez, Pedro Medrano, Esteban Agustín Gascón, Tomás Manuel de Anchorena, Manuel Antonio Acevedo, José Eusebio Colombres, Eduardo Pérez Bulnes, José Antonio Cabrera, Jerónimo Salguero de Cabrera, Teodoro Sánchez de Bustamante, Pedro Ignacio de Castro Barros, Tomás Godoy Cruz, Juan Agustín Maza, José Ignacio de Gorriti, Fray Justo Santa María de Oro, Pedro Francisco de Uriarte, Pedro León Gallo, Pedro Miguel Aráoz, José Ignacio Thames, Pedro Ignacio Rivera, Mariano Sánchez de Loria, José Severo Malabia y José Andrés Pacheco de Melo. La Declaración de la Independencia , junto con la Revolución de Mayo , es uno de los mayores hitos de la patria Argentina. Este suceso completó un ciclo de trabajo y progreso, que había sido iniciado en 1810. Logró establecer definitivamente el rompimiento de lazos con la corona española, liberándose de la dominación extranjera.
- El vicepresidente fue Mariano Boedo , entonces diputado por Salta;
- José Mariano Serrano y Juan José Paso fueron los secretarios designados;
- Fue el punto de partida para la construcción de un país, priorizando la soberanía y el deseo de sus ciudadanos;
Este acontecimiento logró legitimar la libertad individual y la igualdad jurídica de los argentinos. Asimismo, este paso en la historia afirmó la multiculturalidad de la tierra, estableciendo la importancia del respeto entre estas..
¿Qué hecho ocurrio en el año 1816?
En esta fecha, Recordamos lo sucedido ese día de 1816, en la sesión del Congreso de Tucumán, cuando las Provincias Unidas del Río de la Plata proclamaron su Independencia política de la monarquía española y renunciaron a cualquier otra dominación extranjera.
¿Qué pasó el 9 de julio de 1816 quiénes participaron?
El 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la ‘Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica’, en la cual afirmaban la voluntad de ‘investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli’, así como de ‘toda otra dominación.
¿Por qué era tan importante declarar la Independencia en 1816?
La Declaración de la Independencia aconteció un glorioso día martes 9 de julio de 1816 en nuestra provincia, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, en el marco del Congreso de Tucumán presidido por los representantes de las entonces Provincias Unidas del Rio de la Plata, reunido en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna, hoy conocida como Casa Histórica o Casa de Tucumán, donde se consumó un acto soberano y colectivo que reunió a 28 diputados representantes de las provincias, que sesionaron y debatieron para proyectar una nueva nación, trazando los primeros lineamientos de lo que luego sería la Argentina.
Fue entonces en aquel día, cuando se proclamó la existencia de una nueva nación libre e independiente de España u otras naciones: denominada Provincias Unidas de Sud América, luego que el diputado sanjuanino Francisco Narciso de Laprida preguntase: «¿Queréis que las Provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?» contestando al unísono y afirmativamente todos los diputados presentes, para labrar de inmediato el Acta de la Emancipación.
La Declaración de la Independencia tuvo una importancia de primera magnitud en la historia de por entonces, nuestro naciente país, puesto que vino a completar el ciclo revolucionario iniciado en 1810, estableciendo a partir de esta gesta la liberación definitiva de la corona española, renunciando además a toda dominación extranjera.
Este hecho de incalculable valor, tuvo una enorme trascendencia histórica insoslayable, marcando el inicio de la organización constituyente de nuestra nación, a partir de la voluntad de grandes patriotas que fueron capaces de llevar adelante un sueño de grandeza, del que supiera aflorar como un germen fecundo, el espíritu de nuestra nacionalidad.
¡¡¡ Que Viva la Patria !!!.
¿Por qué resultaba urgente declarar la Independencia en 1816?
Acción Formativa N° 42: “La Declaración de la Independencia: intereses diversos y cambiantes configuraciones del territorio”. Queridos compañeros y compañeras supervisores, supervisoras, directivos, docentes: Compartimos en esta acción formativa una propuesta posible para trabajar a la distancia con el 9 de julio, día de la “Declaración de la Independencia”.
- Lic;
- Nanci Alario, Subsecretaria de Educación Primaria;
- INTRODUCCIÓN: Tal como lo venimos sosteniendo en las acciones anteriores queremos destacar la importancia de abordar las efemérides en relación con procesos complejos, así como reflexionar en torno a las necesarias mediaciones docentes para que dicha complejidad pueda ser progresivamente comprendida por niñas y niños;
RECORDAMOS ACUERDOS IMPORTANTES: A continuación ponemos en relación las efemérides con algunos de los conocimientos que se espera logren nuestros niños y niñas en cada ciclo del nivel primario. Los siguientes acuerdos que recuperamos pueden ser utilizados para evaluar en qué medida el abordaje de estos temas en nuestras instituciones está propiciando el desarrollo de esos aprendizajes.
- SEGUNDO CICLO “El reconocimiento de que el territorio se organiza de formas diferentes de acuerdo con sus condiciones naturales, las actividades que en él se desarrollan, las decisiones político-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes;
La comprensión de distintas problemáticas socio-históricas y la identificación de sus diversas causas y múltiples consecuencias, así como las motivaciones y perspectivas de distintos actores sociales que intervienen o intervinieron en los acontecimientos y procesos estudiados.
” (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005, p. 48) TERCER CICLO “La identificación de distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos.
La profundización de la idea de que la organización territorial es un producto histórico que resulta de la combinación de las condiciones naturales, las actividades productivas, las decisiones político-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes. 16) COMPARTIMOS ALGUNOS SABERES: En la Acción Formativa Nº 41 hemos propuesto un abordaje del proceso desde las innovaciones disciplinares, las cuales nos llevan a tener en cuenta en nuestras propuestas escolares cuestiones como:
- La existencia a principios del siglo XIX de un territorio que no es la Argentina actual.
- Hasta 1816 la referencia al monarca español como autoridad legítima, aunque cautiva.
- La existencia de diversos posicionamientos de los actores sociales acerca de si había que declarar la independencia o no.
- La declaración de la independencia como acontecimiento que no estaba previsto en 1810 y que se va perfilando con fuerza sobre todo con la vuelta al trono de Fernando VII en 1814.
Para profundizar sobre el 9 de julio como resultado del proceso posterior a 1810 sugerimos la lectura de la Clase 5 de INFD que adjuntamos https://drive. google. com/file/d/1L9sM0jhe2k_ah-tQfaJXJa5-V6m8j7Tp/view A diferencia de la llamada historia oficial que sostuvo que este proceso fue resultado de un plan diseñado por los patriotas previamente a 1810, plan ideado, llevado a cabo y logrado en 1816, el Área de Ciencias Sociales de INFD nos recuerda los aportes actuales de las disciplinas de referencia que sostienen una perspectiva que venimos desarrollando desde la acción formativa Nº 36 y que respecto al 9 de julio plantea: “Al comenzar 1814 Fernando VII recuperó el trono e implementó una política absolutista que desconocía los cambios sociales y políticos producidos en los últimos años (…) Dividida por las luchas facciosas y regionales, aislada internacionalmente y casi sin apoyos tras la derrota de los otros focos insurgentes en el continente, hacia 1815 la revolución rioplatense se encontraba en una situación crítica.
” (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2006, p. Fue en ese contexto crítico que la dirigencia decidió que había llegado la hora de resolver dos asignaturas pendientes: terminar con la provisionalidad de los gobiernos y, como paso previo, declarar la independencia.
” (Área de Ciencias Sociales, INFD, p. 1- 5) Esa situación crítica en América e internacionalmente, en el marco de un territorio que dista de la actual Argentina es la que ponemos en el centro de nuestra propuesta y compartimos a continuación. PROPONEMOS: Si los niños y niñas han trabajado previamente con el proceso de revolución y guerras por la independencia tendrán muchos elementos para establecer relaciones con esta nueva propuesta que llega para el 9 de julio, sino puede ser esta una oportunidad para ingresar a la temática.
Sugerimos abordar el tema a través de materiales como los que propusimos en las acciones formativas Nº 37 y 39. Si ya han leído “Los viajes de Belgrano” puede continuar con mediaciones como las que se proponen a continuación.
Si no tienen el libro puede ser descargado en el link que adjuntamos y ser enviado junto al siguiente fragmento del video de José Zamba https://www. youtube. com/watch?v=bcUjgilHZRE. Para el trabajo con el libro pueden ver la propuesta de la acción formativa Nº 39.
El sentido de compartir solo un pequeño fragmento del video de José Zamba tiene que ver con que se convierta en puerta de entrada a la problemática, en generador de interrogantes, de dudas, más que contar una historia de principio a fin.
Recordamos que “Los films pueden y deben resultar disparadores de ideas, puertas de entrada para abordar ciertos contenidos curriculares o para complejizar otros previamente trabajados en el aula. En este sentido, debe evitarse abordar los contenidos a través de la proyección de un audiovisual como único recurso.
Es necesario complementar las situaciones de enseñanza y aprendizaje diseñadas con otros materiales educativos y fuentes de información que dialoguen o pongan en tensión los relatos transmitidos en el audiovisual.
” (Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, 2016, p. 51) En virtud de lo anterior sugerimos proponer a los niños y niñas: José Zamba está en el Congreso de Tucumán ¿Donde se realizó? ¿Existía ya Argentina? ¿Se la nombra en la canción? Si miramos mapas de aquella época nos encontramos con otros nombres y otras formas.
Les proponemos mirar los siguientes mapas (archivos adjuntos) de aquella época y un mapa de Argentina actual que encuentren en internet, o si tienen en su casa y escribir ¿qué cosas diferentes observan? ¿Qué cosas iguales? ¿Qué nos dicen los distintos colores? Este acercamiento a los mapas que será a la distancia se vincula con un “enfoque que intente comprender que son una construcción social producto de la historia (…) y desde donde es posible advertir múltiples relaciones de poder.
(…) la legibilidad de estas imágenes podrían dar como resultado la producción de conocimiento sobre las formas complejas en que se organizan los territorios a lo largo del tiempo y convocar el análisis acerca de los diversos actores políticos, conflictos, la diversidad de culturas, y visibilizar aquellos otros territorios que parecerían inexistentes”.
- En el video de José Zamba vemos que Belgrano llega a Tucumán. Luego de tantos viajes que ya hemos leído en el libro, de crear la bandera e izarla en Rosario, luego de luchar en varias batallas, se va a Tucumán para participar del Congreso en el año 1816. ¿Por qué se reunió este Congreso? ¿Por qué Belgrano llegó hasta allí? Escriban sus ideas o díctenlas por voz a través de algún dispositivo móvil.
- En la letra de la canción que aparece en el video se explica qué está pasando en aquel tiempo. Te mandamos aquí la letra para que puedas leerla y, si te animás la cantás y la compartís con quien desees.
- “Hay crisis, hay guerras, estamos en peligro España qué miedo nos da Hay crisis, hay guerra, Belgrano ya lo dijo: ¡independencia griten ya! Porteños y provincianos Deberían darse la mano Y no pelearse entre sí La Revolución de Mayo que no sea en vano Lo que importa es la unidad Napoleón se fue y el Rey Fernando el trono recuperó Y ahora quiere volver el Rey con su Virrey A las colonias que perdió. Pueblos Libres de Artigas, y las Provincias Unidas, independencia ¡griten ya!” (Letra de la canción)
- Luego de leer y cantar la canción piensen: ¿Por qué en la canción se dirá España qué miedo nos das ? Te invitamos a escribirlo. Podés buscar más información sobre ese “miedo” que tenían en aquella época en este texto:
Era urgente declarar la independencia porque Fernando VII había vuelto al trono en España y estaba empeñado en recuperar las colonias perdidas. (…) Juan José Paso, secretario del Congreso preguntó: “¿quieren que las provincias de la Unión fuesen una nación libre de los Reyes de España y su metrópoli?” La respuesta unánime fue que sí. Ahí quedó sellada la independencia en las Provincias Unidas. (Ministerio de Educación Argentina, 2020, p. 52)
- Era urgente declarar la independencia porque Fernando VII había vuelto al trono en España y estaba empeñado en recuperar las colonias perdidas. (…) Juan José Paso, secretario del Congreso preguntó: “¿quieren que las provincias de la Unión fuesen una nación libre de los Reyes de España y su metrópoli?” La respuesta unánime fue que sí. Ahí quedó sellada la independencia en las Provincias Unidas. (Ministerio de Educación Argentina, 2020, p. 52)
- Respondé: ¿Qué había pasado en España según este texto que en América algunos tenían miedo?
- La canción también dice “Porteños y provincianos deberían darse la mano y no pelearse entre sí”. Los invitamos a leer el cuento de la tía Clementina “No están todos los que son”, para conocer por qué algunas provincias estaban peleadas con otras y no asistieron al Congreso de Tucumán. Luego de leerlo podés escribir por qué te parece que algunas provincias no asistieron a Tucumán.
Luego de este trabajo los niños y niñas habrán podido plantearse preguntas acerca de los cambios que atraviesan los territorios a través del tiempo, conocer diversos actores sociales y sus conflictos así como el acuerdo logrado por algunos en 1816 en torno a la necesidad de declarar de la Independencia en el contexto de crisis que vivía la revolución en el Río de la Plata. Esto podrá ser retomado en las clases presenciales y sistematizado con todo el grupo clase a partir de lo que cada uno de los niños y niñas con los adultos que los acompañan hayan podido realizar. El cuento “No están todos los que son” (Zelmanovich, 2012) permitirá desde la trama de una historia de vida llegar a uno de los conflictos de la época que explica por qué no todas las provincias estuvieron representadas en el Congreso de Tucumán.
- (Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, 2016, p;
- 45-46);
- Este abordaje a la distancia será un pri mer acercamiento que el docente podrá retomar al regreso a la presencialidad;
- Luego de este trabajo los niños y niñas habrán podido plantearse preguntas acerca de los cambios que atraviesan los territorios a través del tiempo, conocer diversos actores sociales y sus conflictos así como el acuerdo logrado por algunos en 1816 en torno a la necesidad de declarar de la Independencia en el contexto de crisis que vivía la revolución en el Río de la Plata;
Esto podrá ser retomado en las clases presenciales y sistematizado con todo el grupo clase a partir de lo que cada uno de los niños y niñas con los adultos que los acompañan hayan podido realizar. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Área de Ciencias Sociales, INFD (2015).
Módulo: Nuevas miradas, viejos problemas: Revolución, independencia y guerras civiles en los orígenes de la nación argentina. Clase 05: Revolución, guerra e independencia. Segunda parte (1814-1820). Especialización docente en la Enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela primaria.
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (2016) Enseñar y aprender Ciencias Sociales en la escuela primaria. Material de apoyo para la enseñanza. Recuperado de: http://abc. gob. ar/primaria/sites/default/files/documentos/enseniar_y_aprender_ciencias_sociales_en_la_escuela_primaria.
pdf Guerrero, M; Sainz, J. (2020) Los viajes de Belgrano. Editorial Municipal de Rosario, Rosario, Argentina. Recuperado de: https://nube. rosario. gob. ar/index. php/s/drNfAkxrNaK7SnX#pdfviewer Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2004) Núcleos de Aprendizajes Prioritarios.
1º ciclo EGB. Bs. As. : Argentina. Recuperado de: http://www. bnm. me. gov. ar/giga1/documentos/EL000977. pdf Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2005) Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. 2º ciclo EGB. Bs. As. : Argentina. Recuperado de: http://www. bnm. me. gov. ar/giga1/documentos/EL000972.
pdf Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2006) Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. 3º ciclo EGB. Bs. As. : Argentina. Recuperado de: http://www. bnm. me. gov. ar/giga1/documentos/EL000973. pdf Zelmanovich, P. (2012) Efemérides, entre el mito y la historia.
Bs. As, Argentina: Ed Paidós. Agradecemos a la Prof. Malvina Imvinkelried..
¿Qué pasó en 1816 en la Casa de Tucumán?
- A cada lado, se ubicaban las típicas ventanas protegidas por rejas salientes o “voladas” y en ambos extremos de la fachada, una puerta más pequeña;
- Al cruzar el zaguán se extendía un amplio patio rodeado por la sala principal y las habitaciones de los dueños de casa, de sus hijos y la habitación de huéspedes;
En la parte de atrás, había un segundo patio donde se encontraba la cocina y las salas de servicio. Ambos patios estaban separados por el comedor. Bien al fondo de la casa, se encontraban los retretes. Hoy sería parte del baño, porque en esa época para el aseo personal, se trasladaban bañeras a las habitaciones.
- Más al fondo, había una huerta;
- La casa sufrió una primera transformación para adecuarla a las necesidades del Congreso;
- Con vista al patio central, se unieron dos habitaciones paralelas ubicadas al frente, para formar la sala de reuniones;
El techo a dos aguas tenía una altura de cinco metros y era de tejas asentadas sobre tablas. En el segundo patio, había un aljibe típico. Adaptado de Buschiazzo, Mario. “La arquitectura colonial”, en Historia General del Arte en la Argentina, Academia Nacional de Bellas Artes.
Buenos Aires, 1982. Historia Hacia 1700, el alcalde Diego Bazán y Figueroa había construido su vivienda en un terreno de la calle “del Rey”- actualmente, Congreso a la altura de 150. En 1765, la Casa pasó a ser propiedad de Doña Francisca Bazán, esposa de Miguel Laguna.
La fachada, con sus características columnas torsadas, debió ser construido por los Laguna y Bazán, ya que este tipo de ornamentación apareció en el Norte hacia 1800. En 1816, ante la necesidad de contar con un local para las sesiones del Congreso que se reuniría en Tucumán, se eligió la Casa de Doña Francisca Bazán de Laguna.
La tradición afirma que Doña Francisca prestó la casa para las sesiones, pero investigaciones posteriores consideraron, acertadamente, que el gobierno provincial dispuso usarla, ya gran que parte de la Casa estaba alquilada para la Caja General y Aduana de la Provincia.
Una de las hijas de Doña Francisca, Gertrudis Laguna y Bazán se casó con Pedro Antonio de Zavalía y Andía. La hija de ambos, Carmen Zavalía Laguna se casó con Pedro Patricio de Zavalía y Andía. Doña Carmen quedó como única propietaria y sus hijos fueron los últimos miembros de la familia dueños de la casa, porque en 1874, la vendieron al Gobierno Nacional.
El Presidente Nicolás Avellaneda, nacido en Tucumán, compró la Casa para el gobierno en 1874, con la recomendación de que se conservara el “antiguo salón de la jura de la Independencia”. La construcción estaba en muy mal estado, por eso, el gobierno decidió demoler el auténtico frente y “las habitaciones del ala derecha del primer patio”, dejando intacto el Salón de la Jura, separado de las nuevas oficinas del Juzgado y el Correo, que ocuparon el costado izquierdo y el frente.
El ingeniero Federico Stavelius dirigió los trabajos, dando a la casa un aspecto distinto al original, con un gran frontis -triángulo ubicado en la parte superior del frente de la casa-, a cuyos lados se presentaban dos leones acostados. Hacia 1880, el edificio se encontraba en muy mal estado, sólo se mantenía bien el frente, construido en 1874.
- El techo del Salón de la Jura estaba por derrumbarse;
- En 1881, se logró que el Correo restaurase el histórico salón;
- En 1896, debido al mal estado de las habitaciones en las que funcionaban las oficinas del Correo y Juzgado, estos organismos se trasladaron a otro edificio, con lo que la Casa quedó totalmente abandonada;
En 1902, el domicilio de la independencia argentina, estaba aún peor. Doña Guillermina Leston de Guzmán -dama tucumana famosa por sus obras de beneficencia- solicitó al entonces Ministro de Obras y Servicios Públicos de la Nación, Emilio Civit, quien se encontraba de paso por Tucumán, que evitara la destrucción de la Casa.
Su solicitud fue escuchada, y el Presidente Julio A. Roca, aprobó el proyecto de construcción de un galpón que protegiera únicamente el Salón de la Jura, y se demoliera el resto de la propiedad. Este recinto fue inaugurado en septiembre de 1904.
En 1940 se aprobó un proyecto del Diputado Nacional por Tucumán, Ramón Paz Posse, para reconstruir íntegramente la Casa de la Independencia. El edificio había sido declarado Monumento Histórico Nacional en 1941. La mayor dificultad fue la falta de la documentación gráfica para encararla reconstrucción.
Poco tiempo después, se localizaron los planos utilizados en 1874, y fueron usados para las reformas realizadas por el Ingeniero Federico Stavelius. Se contaba, además, con las fotos tomadas por A. Paganelli, en 1869.
La tarea de la reconstrucción fue encomendada al arquitecto Mario J. Buschiazzo y en abril de 1942, se inició la demolición del recinto de protección. Buscchiazzo realizó excavaciones en busca de los antiguos cimientos y los encontró; consiguió elementos originales de los años 1700 cuando se realizó la construcción.
Se hallaron rejas, pilares y puertas de una casa colonial que se estaba demoliendo en ese entonces y, el resto de los materiales, los obtuvo de corralones, reduciendo de esta forma al mínimo las imitaciones modernas.
La puerta principal es una réplica que se diseñó de acuerdo a la foto de Paganelli; mientras que la puerta “original”, se conserva en el Museo de Luján. l Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Nación proyectó y llevó adelante obras de restauración de los techos de la Casa Histórica.
En 1986, abarcó tres salas y sectores de galerías y en 1993, se incluyó el resto de la Casa, mereciendo especial atención la restauración del techo del salón histórico, único sector de la Casa original.
La dirección técnica de la obra estuvo a cargo de los arquitectos Andrés Nicolini y Juan Carlos Marinzalda. Actualmente, funciona allí el Museo Casa de la Independencia Nacional.
.
¿Cómo explicarle a un niño que es la Independencia?
La independencia puede definirse como el estado de una persona o cosa que no necesita de otra para su realización, e implica entereza, firmeza de carácter, y la autonomía de la propia conducta.
¿Qué ocurrió el 9 de junio de 1816?
La Declaración de Independencia de la Argentina fue una decisión tomada el martes 9 de julio de 1816 por el Congreso de Tucumán, por la cual declaró la formal ruptura de los vínculos de dependencia política de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la monarquía española.
¿Cómo se llamaba nuestro país en 1816?
Durante la celebración del Congreso de Tucumán se produjo la declaración de la independencia, el 9 de julio de 1816, y se adoptó el nombre de Provincias Unidas en Sud-América (aunque se mantuvo también el de Provincias Unidas del Río de la Plata).
¿Qué problemas se discutieron en el Congreso de 1816?
El Congreso Constituyente reunido en Tucumán en 1816 tenía dos grandes objetivos: declarar la Independencia de las Provincias Unidas y sancionar una Constitución con el fin de organizar jurídica y políticamente al territorio independizado. Ninguna de las dos tareas resultaba sencilla.
Como vimos, la Declaración de la Independencia se realizó en un contexto sumamente adverso, con el avance de las tropas realistas en el continente americano. De ahí el reclamo de San Martín -que estaba organizando en Cuyo al Ejército que luego cruzaría Los Andes para vencer a los realistas en Chile y Perú- para que los congresales declararan con urgencia la Independencia.
Una realidad externa tan apremiante requería una manifiesta y rotunda voluntad de emancipación. La situación no era menos conflictiva en el plano interno. De hecho, el lema que inspiraba a la voluntad de sancionar una Constitución por parte del Congreso de Tucumán era “Fin de la revolución, principio del orden”, una consigna lo suficientemente indicativa de que el proceso revolucionario iniciado en 1810 había dado lugar a fuertes tensiones internas.
- De hecho, las provincias del litoral (Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, como así también la Banda Oriental, miembros de la Liga de los Pueblos Libres liderada por José Gervasio Artigas) no participaron del Congreso de Tucumán, puesto que desde 1813 estaban enfrentadas con poder central instituido en Buenos Aires;
Las relaciones entre Buenos Aires y el interior tampoco atravesaban su mejor momento y la situación de la economía era sumamente crítica, dado que la guerra demandaba enormes recursos. A pesar de estas condiciones, los congresales se animaron a dar un paso que hasta allí no había dado el elenco revolucionario: declarar la Independencia, tal como muestra el friso de Lola Mora que aparece en el afiche.
- Hasta 1816, se habían barajado distintas opciones frente a España, desde conservar un grado de autonomía importante sin declarar la independencia, someterse al Emperador francés e incluso formar parte del Imperio británico;
Sin embargo, primó en Tucumán declarar la Independencia absoluta de la Corona española, acorde con el mandato que la mayoría de las provincias había conferido a sus congresales. Esta idea había sido planteada por José Gervasio Artigas en la Asamblea de 1813 y, en el grupo de los “morenistas”, era defendida por Bernardo José Monteagudo.
- El otro gran objetivo del Congreso, que generaba tensiones entre los diputados, fue la posibilidad de sancionar una Constitución, que recién se logra hacia 1819, pero con resistencias y fuertes rechazos por gran parte de las provincias;
En rigor, el debate por la Constitución planteaba discusiones de fondo, dramáticas en este período: ¿Cuál es el depositario último de la soberanía? ¿Quiénes poseen autoridad política y bajo qué forma de gobierno? Estos interrogantes suscitaban dos tipos de respuesta.
Por un lado, un sector importante del gobierno de Buenos Aires favorecía la organización de un Estado central que tuviera sede justamente en la ciudad de Buenos Aires, de hecho desde 1817 el Congreso se trasladó a esta ciudad.
Bajo esta postura, distintos “pueblos” -que entre la década del diez y del veinte pasarían a ser “provincias”- serían políticamente reconocidos como distritos con algún grado de autonomía en las decisiones locales, pero siempre bajo la égida de este poder centralizado.
Lo distintivo de esta postura era que, al concebir a la soberanía como una e indivisible, sólo un gobierno centralizado podría representar con justeza estos atributos. En conflicto con la idea de un gobierno central, la propuesta de José Gervasio Artigas en la Asamblea del Año XIII fue ganando terreno a lo largo de estos años.
Esta postura proponía una asociación entre los pueblos interiores previamente declarados soberanos. Artigas, por ejemplo, defendía la tesis de que la soberanía podía estar segmentada y colocaba en pie de igualdad a todas las ciudades y sus campañas como sujetos de derechos soberanos.
- Se trataba, pues, de una organización “confederacionista”;
- Los mapas de la época, uno de los cuales incluimos en este afiche, dan cuenta, a través de los distintos trazados, de estas diferentes ideas de organización política;
Construir “lo común”, esto es, elaborar conjuntamente las razones que hacen posible que formemos parte de una misma comunidad, construir un horizonte compartido –con coincidencias pero también discusiones- de preocupaciones públicas, no es una tarea sencilla.
¿Qué provincias firmaron la Independencia en 1816?
Quiénes asistieron al Congreso de Tucumán – Enviaron sus representantes las provincias de Buenos Aires, Tucumán, San Luis, Catamarca, la Rioja, Mendoza, San Juan, Charcas, Chichas, Córdoba, Mizque y posteriormente Santiago del Estero y Salta. Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y la Banda Oriental decidieron no enviar representantes.
¿Por qué se eligió Tucumán para el Congreso de 1816?
Fuente: Felipe Pigna, Los mitos de la historia argentina 1 , Buenos Aires, Planeta, Buenos Aires, 2016, págs. 391-402. Fragmento adaptado para www. elhistoriador. com. ar – Para 1816 la situación de los patriotas no podía ser peor. Por entonces, se vivía en Europa una ola de restauración monárquica, que rubricó en el Congreso de Viena el restablecimiento de los principios absolutistas del Antiguo Régimen.
Tras la batalla de Waterloo, retornaron a Francia los reyes absolutistas, que trataron de anular las reformas sociales y económicas concretadas por la revolución de 1789. Uno a uno fueron retomando sus tronos los reyes europeos de esta época a la que se llamó de la “Restauración”.
Era una vuelta al pasado, al privilegio de unos pocos y al sufrimiento de muchos. Entre los reyes que volvían a sus tronos, Fernando VII aparecía como uno de los más reaccionarios. (…) Volvía decidido a recuperar las colonias americanas a toda costa. (…) En América Latina, las cosas iban de mal en peor.
En México, a fines de 1815, el fusilamiento del sacerdote revolucionario José María Morelos parecía poner punto final al levantamiento antiespañol. En Venezuela y Nueva Granada (Colombia), una poderosa expedición al mando del general Morillo derrotaba a los patriotas y, en 1815, Simón Bolívar marchaba hacia el exilio en la isla de Jamaica.
En Chile, desde la derrota de Rancagua en 1814, los patriotas estaban dispersos. Los realistas habían recuperado el poder y amenazaban seriamente con invadir las últimas provincias rebeldes, las del Río de la Plata, del otro lado de la cordillera. La grave situación hizo que los sucesivos gobiernos patrios enviaran misiones diplomáticas a Europa y América para negociar tratados, comprar armamentos y conseguir apoyo diplomático. Belgrano y Rivadavia partieron hacia Londres y Madrid a fines de 1814. En el trayecto se detuvieron en Río de Janeiro y se entrevistaron con el embajador inglés, lord Strangford. Allí se encontraron con Manuel José García, enviado por Alvear para ofrecerle a Inglaterra el protectorado sobre el Río de la Plata, y pudieron frenarlo a tiempo antes de que se concretara la oferta.
(…) Al llegar a Europa, en plena derrota de Napoleón y con la restauración conservadora en marcha, los dos criollos comprobaron que no había negociación posible. Manuel de Sarratea, que estaba en el viejo continente desde hacía un tiempo, llegó a planear el secuestro del infante Francisco de Paula, hermano de Fernando VII, para traerlo clandestinamente a Buenos Aires y coronarlo como rey del Río de la Plata, de modo de aplacar los ánimos europeos.
Pero el novelesco plan fracasó. El Congreso de los Pueblos Libres (…) Cuando se produjo la convocatoria al Congreso, José Artigas1 convocó a su vez a un Congreso de los Pueblos Libres, para discutir democráticamente con su gente los mandatos que llevarían los diputados a Tucumán.
Dicha Asamblea se reunió en Concepción del Uruguay (Entre Ríos) el 29 de junio de 1815. Allí estaban los delegados de la Banda Oriental, Corrientes, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Misiones. Sus primeros actos fueron jurar la independencia, izar la bandera tricolor —celeste y blanca con una franja roja en diagonal— y enviar una delegación a Buenos Aires para concretar la unidad.
Mientras en Buenos Aires se sancionaba el Reglamento de Tránsito de Individuos, que decía: «Todo individuo que no tenga propiedad legítima será reputado en la calidad de sirviente y será obligatorio que se muña de una papeleta de su patrón visada por el juez.
Los que no tengan estas papeletas serán reputados como vagos y detenidos o incorporados a la milicia», Artigas proclamaba su Reglamento Oriental para el Fomento de la Campaña, que establecía la expropiación de tierras de «emigrados, malos europeos y peores americanos» y su reparto entre los desposeídos del país para «fomentar con brazos útiles la población de la campaña».
Esto puso muy nerviosas a las autoridades de Buenos Aires, que preparaban secretamente una invasión a Santa Fe mientras recibían a los delegados artiguistas. Entonces se montó un show tendiente a la distracción de los representantes del caudillo oriental, reconociéndole cargos y honores y rogándole que participara del Congreso.
Cuando las dilaciones se hicieron injustificables y ante el peligro de que los delegados se enteraran de la inminente invasión de una de las provincias integrantes de la Liga de los Pueblos Libres y revelaran a su jefe la noticia, el director Álvarez Thomas decidió secuestrarlos, como lo admitirá en una carta a Artigas comunicándole la invasión: “He enviado fuerzas a Santa Fe con las instrucciones que manifiestan las proclamas que incluyo.
Los diputados de V. han padecido alguna detención en su despacho porque, hallándose informados de la indicada medida, temí precipitasen a V. para oponerse a que se realizase con el sosiego que conviene a todos”. A todos, menos a los santafesinos, convendría aclarar.
- El que tomaba esta medida, ilegítima a todas luces, era Álvarez Thomas, aquel que nunca se hubiera sublevado contra Alvear de no haber tenido el leal apoyo de las fuerzas artiguistas de Santa Fe;
- La invasión a Santa Fe, como señala José Luis Busaniche, implicaba que la oligarquía «brillante» y «gloriosa» de Buenos Aires había resuelto fijar el límite oriental del nuevo Estado en el Río Paraná, preservando la provincia de Santa Fe con su puerto y su aduana, y procurando desde entonces la independencia de la zona controlada por Artigas o la entrega de aquellos territorios a Portugal;
Lo importante era hacer desaparecer a Artigas, a sus gauchos y a su proyecto revolucionario. Las ciudades de Rosario y Santa Fe fueron arrasadas entre el 25 y el 30 de agosto de 1815 por las tropas dirigidas por Viamonte, que designó al frente de la gobernación a Juan Francisco Tarragona, un títere de los intereses porteños.
- Pero el ejército popular artiguista terminaría en pocos meses con esta farsa, recuperando el poder para el Protector de los Pueblos Libres;
- Después de todos estos sucesos, ante la evidencia de que el Congreso de Tucumán sería dominado por los porteños directoriales y tras consultar con los delegados de las diferentes regiones, Artigas decidió no enviar diputados al famoso Congreso;
¿Cómo era aquel Tucumán? Se había elegido como sede del Congreso a la ciudad de Tucumán porque estaba ubicada en el centro del virreinato y porque las provincias se negaban a que Buenos Aires fuera otra vez la única protagonista de un hecho que las afectaba a todas.
Fray Cayetano Rodríguez le explicaba a un amigo los motivos de la elección de la sede: “Ahora encuentras mil escollos para que el Congreso sea en Tucumán. ¿Y dónde quieres que sea? ¿En Buenos Aires? ¿No sabes que todos se excusan de venir a un pueblo a quien miran como opresor de sus derechos y que aspira a subyugarlos? ¿No sabes que aquí las bayonetas imponen la ley y aterran hasta los pensamientos? ¿No sabes que el nombre porteño está odiado en las Provincias Unidas o desunidas del Río de la Plata?” En aquel entonces San Miguel de Tucumán era una pequeña ciudad de doce manzanas.
Desde lejos podían verse las torres de las cuatro iglesias y del Cabildo. Los tucumanos, unos pocos miles por entonces, tenían una vida tranquila que se animaba al mediodía, cuando el centro se poblaba de carretas, vendedores ambulantes y gente que iba y venía entre las pulperías y las tiendas.
- No faltaba el azúcar para el mate ni tampoco algún cantor que animara a la gente con una zamba;
- Por las noches había tertulias como en Buenos Aires, pero a las diez el toque de queda les recordaba a todos que estaban en zona de guerra y que había que refugiarse en las casas;
Los primeros en llegar a Tucumán fueron los diputados porteños y los cuyanos. Los restantes se fueron sumando luego, hasta que el 24 de marzo de 1816 se inauguraron las sesiones del Congreso. Comienza el Congreso El 24 de marzo —por entonces fecha sin connotaciones nefastas— de 1816 comenzaron las sesiones del Congreso bajo la presidencia del doctor Pedro Medrano, que decía en una confesión a un amigo: «¿No le parece a usted como a mí, que tal comisión de arengar en la apertura del Congreso es bastante peliaguda? ¡Perra! Pues bien que he dado vueltas para encontrar qué decir, y todavía no lo hallo».
- Pero se las ingenió y dejó abiertas las sesiones;
- Se resolvió que la presidencia sería rotativa y mensual, y se designaron dos secretarios: Juan José Paso y José Mariano Serrano;
- 2 «Tan pobre era la patria que, como Jesús, no tenía lugar para nacer», decía la copla popular y, efectivamente, el Congreso sesionó en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna —como todos sabemos desde nuestra más tierna infancia, la mejor productora de empanadas de todo el Tucumán—, ubicada en la Calle del Rey N° 151;
Se había construido a fines del siglo XVIII y era una típica casa colonial. (…) La primera cuestión que tuvo que tratar el Congreso fue el reemplazo del renunciante director supremo Ignacio Álvarez Thomas. Fue elegido para el cargo el diputado por San Luis, coronel mayor Juan Martín de Pueyrredón, de quien decía Medrano: “Hay hombres más virtuosos, pero no tan políticos.
Los hay más sabios, pero no tan discretos. Los habrá más santos, pero no tan vivos y perspicaces. Juan Martín tiene de aquellas virtudes las que se necesitan y tiene sobre todos los virtuosos la política, la perspicacia, la destreza, y lo que vale más que todo, la opinión”.
3 El nuevo director debió viajar de inmediato a Salta para confirmar a Güemes como comandante de la frontera norte tras la derrota de Rondeau en Sipe-Sipe. El tema siguiente fue el debate sobre la forma de gobierno. La mayoría de los congresales estaban de acuerdo en establecer una monarquía constitucional, que era la más aceptada en la Europa de la Restauración.
- En el mundo sólo quedaba en pie una república: los Estados Unidos de Norteamérica;
- En la sesión secreta del 6 de julio de 1816, Belgrano, que acababa de llegar de Europa tras su fallida misión, propuso ante los congresales de Tucumán que, en vez de buscar un príncipe europeo o volver a estar bajo la autoridad española, se estableciera una monarquía moderada, encabezada por un príncipe inca;
Decía Manuel Belgrano: “Las naciones de Europa tratan ahora de monarquizarlo todo. Considero que la forma de gobierno más conveniente a estas provincias es una monarquía, es la única forma de que las naciones europeas acepten nuestra independencia. Y se haría justicia si llamáramos a ocupar el trono a un representante de la casa de los Incas”.
- Belgrano recibió el cálido apoyo de San Martín y de Güemes;
- La idea también entusiasmó a los diputados altoperuanos, que propusieron un reino con capital en Cuzco: se daba por descontado que esto aseguraría la adhesión de los indígenas a la causa revolucionaria;
Es curioso observar cómo califican muchos historiadores la idea belgraniana del inca. Casi sin excepción se burlan de ella tildándola de exótica. No usan el mismo calificativo para los zares, el príncipe de Luca o los integrantes de la realeza europea, ellos sí exóticos, que trataron de coronar los directoriales.
- Resulta que el único exótico es el inca, y a tales efectos no deja de ser interesante la definición de la palabra según el diccionario de la Real Academia Española: «Exótico: extranjero, especialmente si procede de país lejano»;
4 Claro que para muchos escribas vernáculos siempre será más «exótico» un inca, un gaucho, un criollo o un «cabecita negra» que cualquier parásito de las monarquías transatlánticas. Para los porteños, la coronación del inca era inadmisible y «ridícula».
El diputado por Buenos Aires, Tomás de Anchorena, dijo que no aceptaría a «un monarca de la casta de los chocolates, a un rey en ojotas», y propuso la federación de provincias a causa de las notables diferencias que había entre las distintas regiones.
(…) Fray Justo Santa María de Oro hizo gala de su muñeca política y postuló que había que consultar a los pueblos de todo el territorio antes de tomar cualquier resolución sobre la forma de gobierno, amenazando con retirarse del Congreso si no se procedía de ese modo.
Las discusiones entre monárquicos y republicanos siguieron cada vez más acaloradas, sin que se llegara a ningún acuerdo. Pueyrredón regresó a Tucumán, apuró a los diputados para que declarasen, de una vez por todas, la independencia y viajó a Buenos Aires.
El sol del 9 viene asomando El martes 9 de julio de 1816 no llovía como en aquel 25 de mayo de hacía seis años. El día estaba muy soleado y a eso de las dos de la tarde los diputados del Congreso comenzaron a sesionar. A pedido del diputado por Jujuy, Sánchez de Bustamante, se trató el «proyecto de deliberación sobre la libertad e independencia del país».
Bajo la presidencia del sanjuanino Narciso Laprida,el secretario Juan José Paso preguntó a los congresales «si querían que las Provincias de la Unión fuesen una nación libre de los reyes de España y su metrópoli».
Todos los diputados aprobaron por aclamación la propuesta de Paso. En medio de los gritos de la gente que miraba desde afuera por las ventanas y de algunos colados que habían logrado entrar a la sala, fueron firmando el Acta de Independencia, que declaraba “[…] solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas provincias romper los vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueran despojadas e investirse del alto carácter de nación independiente del Rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”.
El acta establecía además que todas y cada una de las provincia «así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas haberes y fama».
En la sesión del 19 de julio, uno de los diputados por Buenos Aires, Pedro Medrano, previendo la reacción furibunda de San Martín, que estaba al tanto de las gestiones secretas que involucraban a algunos congresales y al propio director supremo para entregar estas provincias, independientes de España, al dominio de Portugal o Inglaterra, señaló que antes de pasar al ejército el Acta de Independencia y la fórmula del juramento, se agregase, después de «sus sucesores y metrópoli», «de toda dominación extranjera», «para sofocar el rumor de que existía la idea de entregar el país a los portugueses».
- La declaración iba acompañada de un sugerente documento que decía «fin de la Revolución, principio del Orden», en el que los congresales dejaban en claro que les preocupaba dar una imagen de moderación frente a los poderosos de Europa que, tras la derrota de Napoleón, no toleraban la irritante palabra «revolución»;
Referencias :.
¿Quién firmo la Declaración de la Independencia en 1816?
¿Quiénes firmaron el Acta? – Los 29 diputados del Congreso de Tucumán de 1816, que suscribieron el acta de Independencia declarada por el Congreso de las Provincias Unidas en Sud América fueron: Presidente Francisco Narciso de Laprida, diputado por San Juan.
Vicepresidente Mariano Boedo, diputado por Salta. Secretarios José Mariano Serrano, diputado por Charcas. Juan José Paso, diputado por Buenos Aires. Diputados -Por Buenos Aires: Dr. Antonio Sáenz, Dr. José Darragueira, Fray Cayetano José Rodríguez, Dr.
Pedro Medrano, Dr. Esteban Agustín Gascón, Dr. Tomás Manuel de Anchorena. -Por Catamarca: Dr. Manuel Antonio Acevedo, y el Dr. José Eusebio Colombres. -Por Córdoba: Eduardo Pérez Bulnes, José Antonio Cabrera, y el Lic. Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera. -Por Jujuy: Dr.
Teodoro Sánchez de Bustamante. -Por La Rioja: Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros. -Por Mendoza: Tomás Godoy Cruz, y el Dr. Juan Agustín Maza. -Por Salta: Dr. José Ignacio de Gorriti. -Por San Juan: Fray Justo Santa María de Oro.
-Por Santiago del Estero: Pedro Francisco de Uriarte y Pedro León Gallo. -Por Tucumán: Dr. Pedro Miguel Aráoz, y el Dr. José Ignacio Thames. -Por Mizque: Pedro Ignacio Rivera. -Por Charcas: Dr. Mariano Sánchez de Loria, y Dr. José Severo Malabia. -Por Chichas (incluyendo a Tarija): Dr.
¿Qué ocurrió el 9 de junio de 1816?
La Declaración de Independencia de la Argentina fue una decisión tomada el martes 9 de julio de 1816 por el Congreso de Tucumán, por la cual declaró la formal ruptura de los vínculos de dependencia política de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la monarquía española.
¿Qué pasó en 1816 en las Islas Malvinas?
En una carta fechada en 1816, San Martín convoca a los hombres detenidos en las Islas Malvinas y Carmen de Patagones a sumarse al Ejército de los Andes. Leé la carta y navegá por la línea de tiempo para conocer los antecedentes que respaldan el reclamo argentino de soberanía sobre las Islas Otros artículos que te pueden interesar El 14 de agosto de 1816, días posteriores a la declaración de la Independencia, el General San Martín, por ese entonces gobernador de Cuyo, se encontaba en la plena tarea de reclutar hombres para fortalecer las filas de su ejército y continuar con la campaña libertadora. Y le solicita que: “disponga que todos los de alta clase que se hallen presos en esa jurisdicción de su mando sentenciados a los presidios de Patagones, Malvinas u otros sean remitidos a esta capital con copias de sus respectivas condenas y a la mayor seguridad posible comprendiendo también en ellos a los desertores contumaces en este delito” Si bien en las islas no funcionaba ninguna cárcel, hombres que habían cometido delitos eran enviados a Malvinas en calidad de condenados. Desde la Revolución de Mayo, donde se declara que las Malvinas serán gobernadas por las Provincias Unidas del Río de la Plata, diversos antecedentes históricos, como esta carta, respaldan el reclamo argentino de soberanía sobre el archipiélago. Compartimos una línea de tiempo para navegar por la historia.