Que Paso Después De La Independencia Argentina?

Que Paso Después De La Independencia Argentina

Consecuencias de la Independencia de Argentina – El proceso de Independencia de las Provincias Unidas trajo diversas consecuencias:

  • Se creó una unidad territorial e independiente del dominio español denominada Provincias Unidas de Sudamérica.
  • Se eliminaron las prerrogativas de sangre y los títulos de nobleza y se estableció la igualdad ante la ley.
  • Se inició un largo proceso de luchas internas para definir el tipo de Estado que debía constituirse y la forma de gobierno que asumiría ese nuevo Estado. Los conflictos se prolongaron durante décadas y terminaron con la división del territorio en varios países independientes, entre ellos la República Argentina.
  • Se impusieron fuertes cargas impositivas en la población para financiar los costos de las guerras de independencia y la formación del nuevo Estado.
  • Se liberalizó el comercio y surgieron desequilibrios económicos entre Buenos Aires, que tenía el puerto por el que salían las exportaciones y monopolizaba el control de la aduana, y el resto de las provincias.

¿Qué fue lo que pasó después de la independencia?

Después de la Independencia de México surgieron grandes retos para el país, pues su destino aún era incierto en el ámbito político; la economía padecía las secuelas de la guerra y la población aún no vislumbraba cómo se organizaría en el territorio. Guion: Mauricio Rodgers & Hilda Marmolejo Aproximación histórica: Karla Espinoza Locución: Mauricio Rodgers Diseño de Cuadros: Mílitsa S.

¿Que se logro con la independencia argentina?

La Declaración de Independencia de la Argentina fue una decisión tomada el martes 9 de julio de 1816 por el Congreso de Tucumán, por la cual declaró la formal ruptura de los vínculos de dependencia política de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la monarquía española.

¿Cómo terminó la independencia de Argentina?

Fecha de Publicación : 10/07/2019 Cada 9 de Julio los argentinos recordamos y celebramos la Declaración de la Independencia Argentina, decisión tomada por el Congreso de Tucumán, por la cual nuestro país proclamó su independencia de España y renunció a toda dominación extranjera.

  • Se trata de un proceso histórico que arrancó con el Primer Gobierno Patrio de mayo de 1810, y se manifiesta finalmente ese 9 de julio de 1816, cuando se declaró la independencia del antiguo Virreinato del Río de la Plata de la Monarquía española y se crean las Provincias Unidas del Río de la Plata;

Comenzaba a gestarse un sueño que tardaría años en terminar de consolidarse. Años después de los sucesos de la Semana de Mayo de 1810, y la creación de lor primeros gobiernos patriotas ( Primera Junta, Junta Grande, Primer Triunvirato), en enero de 1813 se constituyó la Asamblea General Constituyente y Soberana del Año 1813 formada por 17 diputados de todas las provincias excepto de la Banda Oriental.

  • En esta asamblea se sentaron las bases de nuestra nación (himno, bandera, escudo, ec) y se presentaron varios proyectos de constitución política bajo preceptos liberales y republicanos;
  • El Congreso de Tucumán fue convocado luego de varias guerras civiles entre federalistas y centralistas; su objetivo central era lograr un punto de encuentro y declarar la independencia;

Lo que se logró el 9 de julio de 1816 aprobando y firmando la Declaración de Independencia de las Provincias Unidas de Sud América..

¿Qué pasó en Argentina entre 1810 y 1820?

Que Paso Después De La Independencia Argentina Argentina indígena La población del actual territorio argentino a la llegada de los españoles a principios del siglo XVI sumaba unas 330. 000 personas agrupadas en una veintena de grupos étnicos. Los habitantes del Noroeste, de las Sierras Centrales y de la Mesopotamia practicaban la agricultura, mientras que el resto del territorio estaba ocupado por grupos de cazadores-recolectores. Las culturas más extendidas fueron los diaguitas al Noroeste, los guaraníes, los tupíes, los tobas y los guaycurúes en el Noreste, los pampas en el centro y los tehuelches, mapuches y onas en el Sur.

Conquista y colonia (1492-1776) En 1536 Don Pedro de Mendoza fundó Santa María de los Buenos Ayres, la primera ciudad argentina. La miseria y el hambre doblegaron a Mendoza y su gente y Buenos Aires quedó despoblada hasta su segunda fundación por Juan de Garay en 1580.

Las ciudades argentinas fueron fundadas por conquistadores que provenían de distintas zonas de América. La corriente pobladora del este, llegada desde España, tomó como base de operaciones la ciudad de Asunción y fundó las ciudades litorales. La que vino desde el Perú ocupó el Tucumán, como se llamaba entonces a todo el Noroeste argentino. Virreinato (1776-1810) Lo que hoy es la Argentina perteneció al virreinato del Perú hasta que en 1776 el rey Carlos III creó el Virreinato del Río de la Plata, cuyo primer virrey fue Pedro de Ceballos. La capital, Buenos Aires, se convirtió en un gran puerto comercial y se incrementó notablemente la exportación de cueros, tasajo y de la plata proveniente de las minas del Potosí. El sistema de monopolio impuesto por España prohibía comerciar con otro país que no fuera la propia España.

Las ciudades cuyanas fueron fundadas por la corriente proveniente de Chile. Esto encarecía notablemente los productos y complicaba la exportación al tiempo que fomentaba el contrabando a gran escala. En 1806 y 1807 se produjeron dos invasiones inglesas, que fueron rechazadas por el pueblo de Buenos Aires, alistado en milicias de criollos y españoles.

En cada milicia, los jefes y oficiales fueron elegidos democráticamente por sus integrantes. Las milicias se transformaron en centros de discusión política. Independencia (1810-1820) Las invasiones inglesas demostraron que España estaba seriamente debilitada y que no podía ni abastecer correctamente ni defender a sus colonias.

  1. La ocupación francesa de España por Napoleón, la captura de del Rey Carlos IV y su hijo Fernando VII y la caída de la Junta Central de Sevilla decidieron a los criollos a actuar;
  2. El 25 de mayo de 1810 se formó la Primera Junta de gobierno presidida por Cornelio Saavedra, que puso fin al período virreinal;

Mariano Moreno, secretario de la Junta, llevó adelante una política revolucionaria tendiente a fomentar el libre comercio y a sentar las bases para una futura independencia. Entre 1810 y 1820 se vive un clima de gran inestabilidad política. Se suceden los gobiernos (Primera Junta (1810), Junta Grande (1811), Triunviratos (1811-1814) y el Directorio (1814-1820) que no pueden consolidar su poder y deben hacer frente a la guerra contra España.

En esta lucha se destacaron Manuel Belgrano, José de San Martín, llegado al país en 1812, y Martín Miguel de Güemes. Las campañas sanmartinianas terminaron, tras liberar a Chile, con el centro del poder español de Lima.

El 9 de julio de 1816 un congreso de diputados de las Provincias Unidas proclamó la independencia y en 1819 dictó una constitución centralista que despertó el enojo de las provincias, celosas de su autonomía. Era de Rivadavia (1820-1829) A partir de 1819 en el país se fueron definiendo claramente dos tendencias políticas: los federales, partidarios de las autonomías provinciales, y los unitarios, partidarios del poder central de Buenos Aires.

Estas disputas políticas desembocaron en una larga guerra civil cuyo primer episodio fue la batalla de Cepeda en febrero de 1820, cuando los caudillos federales de Santa Fe, Estanislao López, y de Entre Ríos, Francisco Ramírez, derrocaron al directorio.

A partir de entonces, cada provincia se gobernó por su cuenta. La principal beneficiada por la situación fue  Buenos Aires, la provincia más rica, que retuvo para sí las rentas de la Aduana y los negocios del puerto. Época de Rosas (1829-1852) En 1829 uno de los estancieros más poderosos de la provincia, Juan Manuel de Rosas, asumió la gobernación de Buenos Aires y ejerció una enorme influencia sobre todo el país.

A partir de entonces y hasta su caída en 1852, retuvo el poder en forma autoritaria, persiguiendo duramente a sus opositores y censurando a la prensa, aunque contando con el apoyo de amplios sectores del pueblo y de las clases altas porteñas.

Durante el rosismo creció enormemente la actividad ganadera bonaerense, las exportaciones y algunas industrias del interior que fueron protegidas gracias a la Ley de Aduanas. Rosas se opuso a la organización nacional y a la sanción de una constitución, porque ello hubiera significado el reparto de las rentas aduaneras al resto del país y la pérdida de la hegemonía porteña.

Buenos Aires y la Confederación (1852-1862) Justo José de Urquiza era gobernador de Entre Ríos, una provincia productora de ganado como Buenos Aires que se veía seriamente perjudicada por la política de Rosas, que no permitía la libre navegación de los ríos y frenaba el comercio y el desarrollo provinciales.

En 1851, Urquiza se pronunció contra Rosas y formó, con ayuda brasileña, el Ejercito Grande con el que derrotó definitivamente a Rosas en Caseros el 3 de febrero de 1852. Urquiza convocó a un Congreso Constituyente en Santa Fe que en mayo de 1853 sancionó la Constitución Nacional.

  • Pero aunque ya no estaba Rosas, los intereses de la clase alta porteña seguían siendo los mismos y Bartolomé Mitre y Adolfo Alsina dieron un golpe de estado, conocido como la «Revolución del 11 de Septiembre de 1852»;

A partir de entonces, el país quedó por casi diez años dividido en dos: el Estado de Buenos Aires y la Confederación (el resto de las provincias con capital en Paraná). La separación duró casi diez años, hasta que en septiembre de 1861, el líder porteño Bartolomé Mitre derrotó a Urquiza en Pavón y unificó al país bajo la tutela porteña.

Organización nacional (1862-1880) Luego de la batalla de Pavón se sucedieron los gobiernos de Bartolomé Mitre (1862-68), Domingo F. Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880), quienes concretaron la derrota de las oposiciones del interior, la ocupación del todo el territorio nacional y la organización institucional del país fomentando la educación, la agricultura, las comunicaciones, los transportes, la inmigración y la incorporación de la Argentina al mercado mundial como proveedora de materias primas y compradora de manufacturas.

República liberal (1880-1916) En 1880 llegó al poder el general Julio A. Roca, quien consolidó el modelo económico agroexportador y el modelo político conservador basado en el fraude electoral y la exclusión de la mayoría de la población de la vida política.

Se incrementaron notablemente las inversiones inglesas en bancos, frigoríficos y ferrocarriles y creció nuestra deuda externa. En 1890 se produjo una grave crisis financiera en la que se cristalizaron distintas oposiciones al régimen gobernante.

Por el lado político, la Unión Cívica Radical luchaba por la limpieza electoral y contra la corrupción, mientras que, por el lado social, el movimiento obrero peleaba por la dignidad de los trabajadores desde los gremios socialistas y anarquistas. La lucha radical, expresada en las revoluciones de 1893 y 1905, y el creciente descontento social, expresado por innumerables huelgas, llevaron a un sector de la clase dominante a impulsar una reforma electoral para calmar los ánimos y trasladar la discusión política de las calles al parlamento.

  1. En 1912, el presidente Roque Sáenz Peña logró la sanción de la ley que lleva su nombre y que estableció el voto secreto y obligatorio;
  2. Primeros gobiernos radicales (1916-1930) La aplicación de la Ley Sáenz Peña hizo posible la llegada del radicalismo al gobierno;
See also:  Cual Es La Mejor Alarma Domiciliaria Argentina?

Los radicales gobernaron el país entre 1916 y 1930 bajo las presidencias de Hipólito Yrigoyen (1916-1922) (1928-1930) y Marcelo T. de Alvear (1922-1928), e impulsaron importantes cambios tendientes a la ampliación de la participación ciudadana, la democratización de la sociedad, la nacionalización del petróleo y la difusión de la enseñanza universitaria.

El período no estuvo exento de conflictos sociales derivados de las graves condiciones de vida de los trabajadores. Algunas de sus protestas, como la de la Semana Trágica y la de la Patagonia, fueron duramente reprimidas con miles de trabajadores detenidos y centenares de muertos.

Década infame (1930-1943) El 6 de septiembre de 1930 los generales José Félix Uriburu y Agustín P. Justo encabezaron un golpe de estado, apoyado por grupos políticos conservadores, y expulsaron del gobierno a Yrigoyen, inaugurando un período en el que volvió el fraude electoral y la exclusión política de las mayorías.

  • En 1933 se firmó el Pacto Roca-Runciman con Inglaterra, que aumentó enormemente la dependencia Argentina con ese país;
  • Se sucedieron los gobiernos conservadores (el general Uriburu, entre 1930 y 1932; el general Justo, entre 1932 y 38; Roberto Ortiz, entre 1938 y 1942, y Ramón Castillo, entre 1942 y 1943), que se desentendieron de los padecimientos de los sectores populares y beneficiaron con sus políticas a los grupos y familias más poderosas del país;

Ascenso y auge del peronismo (1943-1955) En 1943 un grupo de militares nacionalistas dio un golpe de estado y derrocó al presidente Castillo. Dentro de este grupo se destacó el coronel Juan Domingo Perón, quien, desde la secretaría de Trabajo y Previsión, llevó adelante un política tendiente a mejorar la legislación laboral y social (vacaciones pagas, jubilaciones, tribunales de trabajo).

  1. El apoyo popular a Perón lo condujo al gobierno en las elecciones de 1946;
  2. Durante sus dos presidencias (1946-1952 y 1952-1955) Perón, que ejerció el poder limitando el accionar de la oposición y censurando a la prensa, impulsó una política que combinaba el impulso de la industria, el empleo, las comunicaciones y los transportes, con la acción social desarrollada por Eva Perón a través de la construcción de hospitales, escuelas, hogares para niños y ancianos, y ayuda económica para los más pobres;

“Revolución libertadora” (1955-1958) En 1955 un golpe militar con amplio apoyo político y social derrocó a Perón, quien marchó al exilio. Tras el breve interregno de Lonardi, militar de corte nacionalista y católico, un nuevo golpe de comando puso al Ejército, representado por Pedro Eugenio Aramburu, y a la Marina, representada por Isaac Rojas, a la cabeza de un gobierno, cuyo objetivo medular era eliminar al peronismo de la vida nacional, apuntando fundamentalmente al movimiento obrero.

  1. El decreto 4161 y los fusilamientos de junio de 1956, máxima expresión de la reacción, se combinaron con la reforma de la constitución (1957) y la implementación de un proyecto económico liberal  ideado por Raúl Prebisch, que buscaba desmontar el modelo peronista y lograr la “estabilización” económica con el respaldo del FMI;

En este marco de violenta persecución, comenzó la denominada “resistencia peronista”, que se extendió también a numerosos sectores populares no peronistas. No sin oposición interna, el régimen militar concedió una apertura electoral que creyó controlar y que dio paso al período de las democracias condicionadas encabezadas por gobiernos radicales.

  1. Frondizi e Illia (1958-1966) En 1958 el líder de la Unión Cívica Radical Intransigente, Arturo Frondizi, llegó al gobierno tras sellar una alianza con Perón;
  2. Sin embargo, su política desarrollista, llevada a cabo mediante la contratación de empresas extranjeras para la extracción de petróleo y la gestión de un crédito del FMI, condicionado a la implementación de medidas liberales, no tardaron en granjearle la hostilidad del peronismo;

Para hacer frente a las manifestaciones de descontento, el gobierno puso en marcha el “plan Conintes”, que otorgó al Ejército la facultad de arrestar, detener e interrogar a gremialistas y opositores. Su política exterior y el triunfo del peronismo en las elecciones de 1962 precipitaron un nuevo golpe de estado.

Procurando salvar la institucionalidad, asumió el presidente del Senado, el radical José María Guido, cuyo gobierno estuvo tutelado desde las filas castrenses. Las elecciones presidenciales de 1963, con proscripción del peronismo, llevaron a la presidencia a Arturo Illia, de la Unión Cívica Radical del Pueblo.

La anulación de los contratos petroleros, la Ley de Medicamentos y un aumento en la inversión en salud y educación cosecharon hostilidad en el empresariado. El peronismo, especialmente su base sindical, y la prensa llevaron adelante una fuerte campaña contra el líder radical, dejando el terreno libre para que, una vez más las Fuerzas Armadas, asestaran un nuevo golpe a la democracia.

  1. El 28 de junio de 1966, Juan Carlos Onganía asumió de facto el mando del país;
  2. Contaba, una vez más, con amplio apoyo político y social;
  3. La “Revolución argentina” (1966-1973) El general Juan Carlos Onganía aplicó, con apoyo del FMI, un fuerte programa liberal orientado a satisfacer los intereses de los grandes grupos económicos, al tiempo que, bajo los auspicios de la Doctrina de la Seguridad Nacional impulsada por Estados Unidos, convirtió la persecución del peronismo en la del comunismo y de las guerrillas;

Implantó una rígida censura, que alcanzó a toda la prensa y a todas las manifestaciones culturales, incluyendo la intervención de las universidades y la expulsión de profesores opositores, que derivó en lo que se conoce como la “fuga de cerebros”. Sin embargo, las movilizaciones estudiantiles, las insurrecciones populares (como el Cordobazo) y la organización guerrillera debilitaron al gobierno provocando un golpe interno.

  • En junio de 1970 asumiría Roberto Levingston, de corte nacionalista, que no lograría contener las protestas populares y la actividad guerrillera;
  • Una segunda manifestación popular en Córdoba, conocida como el “Viborazo”, dio por tierra con este nuevo gobierno;

En marzo de 1971, asumió Alejandro Agustín Lanusse, quien propugnó una política conciliatoria, a través del GAN (Gran Acuerdo Nacional), permitiendo el regreso de Juan Domingo Perón y convocando a elecciones nacionales sin proscripciones para el peronismo.

En marzo de 1973, el triunfo sería para los candidatos de esa fuerza, Héctor Cámpora y Vicente Solano Lima. Vuelta de Perón (1973-1976) Entre 1973 y 1976 gobernó nuevamente el peronismo con cuatro presidentes (Cámpora, 1973; Lastiri, 1973; Perón, 1973-1974; e Isabel Perón 1974-1976), quienes intentaron retomar algunas de las medidas sociales del primer peronismo, como el impulso de la industria y la acción social, el mejoramiento de los sueldos y el control de precios.

Pero los conflictos internos del movimiento peronista y la guerrilla, sumados a la crisis económica mundial de 1973, complicaron la situación, que se agravó aún más con la muerte de Perón en 1974 y la incapacidad de su sucesora, Isabel Perón, de conducir el país.

Esta crisis fue aprovechada para terminar con el gobierno democrático y dar un nuevo golpe militar, que contó una vez más con un amplio respaldo civil. Dictadura (1976-1983) La dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983 contó con el decisivo respaldo de los grandes grupos económicos nacionales y el financiamiento permanente de los grandes bancos internacionales y los organismos internacionales de crédito, como el Banco Mundial y el FMI.

El saldo de su gestión fue el de miles de muertos y desaparecidos, centenares de miles de exiliados, la derrota del Ejército argentino en Malvinas, la multiplicación de la deuda externa por cinco, la destrucción de gran parte del aparato productivo nacional y la quiebra y el vaciamiento de la totalidad de las empresas públicas a causa de la corrupción de sus directivos y de la implementación de una política económica que beneficiaba a los grupos económicos locales y extranjeros.

  1. Raúl Alfonsín (1983-1989) El 10 de diciembre de 1983, después de casi veinte años, el radicalismo volvía al gobierno tras el triunfo de Raúl Alfonsín;
  2. Empujado por la fuerza de los organismos de derechos humanos que nacían tras la feroz represión militar, el líder radical abrió las puertas a las denuncias y a una primera investigación sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura, que se reflejó en el informe de la CONADEP y que permitió que fueran juzgadas las cúpulas militares en el Juicio a las Juntas;

Aunque insuficiente para algunos organismos, la política de derechos humanos de Alfonsín fue severamente atacada por amplios sectores militares, que produjeron el movimiento carapintada, los retrocesos hacia las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final, y el último intento guerrillero que culminó en la masacre de La Tablada.

Pero lo que había cambiado sustancialmente eran las bases económicas. Con el creciente poderío de los grupos financieros y un mecanismo de endeudamiento externo incontrolable, Alfonsín cedió ante las recetas liberales y no logró reencauzar una economía desindustrializada y anémica.

Con escaso apoyo social, frente a un peronismo conspirativo y con los grupos económicos en contra, la hiperinflación obligó a Alfonsín a renunciar antes de tiempo. Vendría el tiempo del “menemato”. Carlos Menem (1989-1999) La caída del Muro de Berlín y el fin de la era del mundo bipolar se combinaron con el avance de Estados Unidos hacia la región latinoamericana, cuya formulación más emblemática en materia económica fue el Consenso de Washington, una serie de medidas que establecían la aplicación en América Latina de un proyecto de corte neoliberal.

Carlos Menem, el candidato peronista que accedió a la presidencia en 1989, procedió paradójicamente a implementar este programa, que se encontraba en las antípodas de su prédica electoral y de los postulados históricos del peronismo.

La privatización de empresas estatales, como YPF, Aerolíneas Argentinas, Entel, Gas del Estado, entre otras, fue acompañada por una apertura indiscriminada del mercado a los productos y capitales extranjeros y por una política de “relaciones carnales” con los Estados Unidos.

  • El proyecto se completó con el Plan de Convertibilidad monetaria impulsado por Domingo Cavallo y las renegociaciones de la deuda externa, que provocaron una mayor dependencia y endeudamiento;
  • El modelo suscitó el apoyo de los sectores medios, que inicialmente se vieron beneficiados por la política monetaria y de importación;

Pero pronto comenzaron a hacerse visibles los efectos devastadores en términos sociales y culturales, con una explosión de la desocupación y de la pobreza, y con la visibilidad e impunidad de la corrupción a gran escala. A ello se sumaba una política de “reconciliación” plasmada con los indultos a las cúpulas militares que implementaron el Terrorismo de Estado y también a las guerrilleras. Que Paso Después De La Independencia Argentina.

See also:  Mujeres Que Lucharon Por La Independencia Argentina?

¿Cómo se organizó el país después de la Independencia?

Después de consumarse la independencia de México por medio del Plan de las Tres Garantías, la forma acordada de la organización de la naciente nación sería una monarquía constitucional, por lo que se funda el así llamado Imperio Mexicano, a la cabeza del cual queda el General Agustín de Iturbide.

¿Qué consecuencias trajo consigo la Independencia?

Se perdieron vidas humanas, se destruyeron activos, se fugaron capitales, se liquidó la esclavitud y la cosa pública quedó en manos de una administración inexperta, aunque al mismo tiempo hubo una gran reducción de la carga tributaria y una modernización del Estado y de sus regulaciones bancarias.

¿Quién logro la independencia de Argentina?

En 1816, convergieron dos hechos fundamentales para la historia nacional: la declaración de la Independencia y la organización final del plan continental del general José de San Martín, que sería el garante de esa independencia y la llevaría más allá de las Provincias Unidas.

El contexto internacional en el que esto ocurría era complejo: España se había liberado de los franceses y el rey Fernando VII había vuelto al trono y se predisponía a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los revolucionarios.

El ejército realista había comenzado a avanzar por toda la región derrotando a una parte de los movimientos independentistas americanos. Ante esa situación, las Provincias Unidas se juntaron para decidir qué hacer frente al peligro realista. El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica se reunió en San Miguel de Tucumán para limar asperezas entre Buenos Aires y las provincias, pues sus relaciones estaban deterioradas. Cada provincia eligió un diputado cada 15. 000 habitantes. Las sesiones del Congreso se iniciaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados de los 34 elegidos. Finalmente, y después de arduas discusiones, el 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica y la afirmación de la voluntad de “investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli” y “de toda otra dominación extranjera”.

De este modo, después del proceso político iniciado con la Revolución de Mayo de 1810, se asumió por primera vez una manifiesta voluntad de emancipación. La Casa Histórica de la Independencia La casa histórica de Tucumán se construyó en 1760.

Pertenecía a una importante familia local, la de Francisca Bazán, esposa de Miguel Laguna. Era una casa con varias habitaciones, patios que las conectaban y su único ornamento eran unas columnas salomónicas ubicadas a los costados de la puerta principal.

Después de ser sede del Congreso donde se declaró la Independencia, fue alquilada para la imprenta del ejército, el servicio de Telégrafo y el Juzgado Federal. En 1869, el fotógrafo Ángel Paganelli, que visitaba la ciudad de San Miguel de Tucumán, registró el deterioro del edificio a solicitud de un grupo de vecinos para llamar la atención de las autoridades en pos de la conservación.

En 1904, el gobierno la restauró pero debido a su pésimo estado tuvo que demoler gran parte de la vieja casa. La única parte que fue salvada fue el Salón de la Jura de la Independencia. La reconstrucción intentó ajustarse al máximo en cada detalle del edificio original utilizando, incluso, los mismos tipos de ladrillos, tejas y baldosas.

En 1941 fue declarada monumento histórico. Actualmente funciona como museo y es centro tradicional de los festejos por la Declaración de la Independencia. Allí cada día 9, el Liceo Militar “General Aráoz de Lamadrid” realiza el relevo de guardia en el Museo de la Casa Histórica de la Independencia.

Con la intención de resaltar las tradiciones de nuestro pasado, los soldados del Liceo Militar, con el uniforme del Regimiento de Infantería de Montaña 10 y acompañados por la Banda Militar “Sargento Primero Pedro Bustamante” del Instituto, realizan esta ceremonia. De esta forma, el Ejército Argentino junto al pueblo tucumano recuerdan el pasado y mantienen la honesta tarea de custodiar la histórica vivienda donde se juró y se proclamó nuestra Independencia aquel 9 de julio de 1816. La Proclama de la Independencia Mientras preparaba en Cuyo al Ejército que cruzaría Los Andes, San Martín se mostraba impaciente para que el Congreso reunido en Tucumán proclamara la Independencia. En una de las cartas que mantiene con uno de los congresales, el representante de Cuyo, Tomás Godoy Cruz, escribía: “¿Hasta cuándo esperamos para declarar la Independencia? ¿No le parece a usted una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional, y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos?”.

Y concluía: “Veamos claro, mi amigo, si no se hace, el Congreso es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo este la Soberanía, es una usurpación que se hace al que se cree verdadero, es decir a Fernandito”.

El contexto era sumamente complejo, los realistas habían recuperado amplios territorios en América, entre ellos, Chile y buena parte del Alto Perú, lo que constituía toda una amenaza para las Provincias Unidas. En Europa, se asistía a la restauración de las monarquías; en la Banda Oriental, podía constatarse el avance portugués; y en el plano interno, las relaciones entre el gobierno central y el litoral estaban quebradas.

Asimismo, las relaciones entre Buenos Aires y provincias que participaban del Congreso no estaban exentas de tensiones. Finalmente, el acta de la Independencia se firmó el 9 de julio de 1816, donde prevaleció una postura que representaba el mandato de la mayoría de las provincias: investir a las Provincias Unidas del “alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”.

Quedaba expresamente rechazada toda fórmula intermedia que habilitara algún tipo de protectorado. Se trató, pues, de una manifestación clara, acorde con el pedido de San Martín, de declarar la Independencia absoluta de las Provincias Unidas respecto a la corona española y “de toda otra dominación extranjera”, según la fórmula agregada a la proclama días después en las siguientes sesiones del Congreso.

La proclama se publicó en español. También en quechua y aymará con el fin de incorporar al proceso a los pueblos originarios. Los Diputados Los 29 diputados del Congreso de Tucumán que suscribieron el acta de Independencia declarada por el Congreso de las Provincias Unidas en Sud América fueron: • Presidente: Francisco Narciso de Laprida, diputado por San Juan.

• Vicepresidente: Mariano Boedo, diputado por Salta. • Secretarios: José Mariano Serrano, diputado por Charcas y Juan José Paso, diputado por Buenos Aires • Diputados: – Por Buenos Aires: Dr. Antonio Sáenz, Dr. José Darragueira, Fray Cayetano José Rodríguez, Dr.

Pedro Medrano, Dr. Esteban Agustín Gascón y Dr. Tomás Manuel de Anchorena. – Por Catamarca: Dr. Manuel Antonio Acevedo y Dr. José Eusebio Colombres. – Por Córdoba: Eduardo Pérez Bulnes, José Antonio Cabrera y Lic.

Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera. – Por Jujuy: Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante. – Por La Rioja: Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros. – Por Mendoza: Tomás Godoy Cruz y Dr. Juan Agustín Maza. – Por Salta: Dr. José Ignacio de Gorriti. – Por San Juan: Fray Justo Santa María de Oro.

– Por Santiago del Estero: Pedro Francisco de Uriarte y Pedro León Gallo. – Por Tucumán: Dr. Pedro Miguel Aráoz y Dr. José Ignacio Thames. – Por Mizque: Pedro Ignacio Rivera. – Por Charcas: Dr. Mariano Sánchez de Loria y Dr.

José Severo Malabia. – Por Chichas (incluyendo a Tarija): Dr. José Andrés Pacheco de Melo En esa sesión no estuvieron presentes cinco diputados: el coronel José Moldes (Salta), que se encontraba detenido; el coronel Juan José Feliciano Fernández Campero (Chichas), que estaba al mando de tropas en el frente de combate; el presbítero Miguel Calixto del Corro (Córdoba), que estaba realizando una misión diplomática ante José Artigas; el médico Pedro Buenaventura Carrasco (Cochabamba), que estaba en servicio en el Ejército del Norte y el diputado Juan Martín de Pueyrredón (San Luis), que había viajado a Buenos Aires para asumir el cargo de Director Supremo..

¿Cuáles son las causas de la independencia de Argentina?

La Revolución de Mayo en Argentina Uno es la influencia cultural e intelectual de las revoluciones de Norteamérica y Francia, a partir de 1776 y 1789, respectivamente, los cuales alentaban a acabar con la dependencia de la metrópolis y a ser todos parte de una nación independiente.

¿Cuáles son las causas y consecuencias de la independencia?

Causas de la independencia de México – Bien, todo en esta vida tiene una razón de ser, las cosas no se dan así y porque sí, y mucho menos podemos decir que sea sin razón alguna el hecho de desarrollarse un conflicto tan prolongado como el que estaremos hablando a continuación, así que la pregunta es, ¿cuáles fueron los motivos o causas que provocaron la ansiada liberación mexicana? Estas fueron: la desigualdad que imperaba en el país , la inclusión de un llamado sistema de castas como un tipo de orden jerárquico en el país, la instauración de reformas borbónicas, el patriotismo y, aunque parezca sin conexión alguna, la independencia de los Estados Unidos.

¿Qué hubiera pasado si no se hubiera logrado la independencia en Argentina?

Hubiera degenerado en una guerra interminable de 10 o 15 años, tal como Vietnam, Afganistán o la guerra entre Irán e Irak. La idiosincrasia chilena siempre ha sido nacionalista, y la población no hubiera aceptado una ocupación extranjera bajo ninguna condición, independiente del estado de sus fuerzas armadas.

¿Cuál fue el resultado de la guerra de la Independencia?

La Guerra de Independencia de México fue el resultado de un proceso político, cultural, económico y social resuelto con las armas, que puso fin al dominio español en la mayor parte de los territorios de Nueva España. La Guerra de Independencia de México inicia desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.

  • Como principal antecedente se cuenta la invasión de Francia a España en 1808;
  • Descubiertos por los españoles, los conspiradores de Querétaro no tuvieron otra alternativa que ir a las armas en una fecha anticipada a la planeada originalmente;
See also:  Como Afecta A Argentina La Guerra De Rusia Y Ucrania?

Los miembros de la conspiración se hallaban sin una base de apoyo en ese momento, por lo que Hidalgo tuvo que convocar al pueblo de Dolores a sublevarse en contra de las autoridades españolas. Los insurgentes avanzaron rápidamente hacia las principales ciudades del Bajío y luego hacia la capital de Nueva España, pero en las inmediaciones de Ciudad de México retrocedieron por orden de Hidalgo.

  1. Los siguientes encuentros entre los insurgentes y el ejército español (llamado realista) fueron casi todos ganados por estos últimos;
  2. Los desencuentros entre Hidalgo e Ignacio Allende, que estaban a la cabeza de la insurgencia, aumentaron después de las derrotas;

Para conmemorar el inicio de la Guerra de Independencia, la Mapoteca Manuel Orozco y Berra presenta la imagen titulada “Proyecto de la columna a la Independencia”, cuyo Código Clasificador es: COYB. DF. M44. V7. 0396 El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) te invita a conocer este y otros mapas históricos que resguarda la Mapoteca “Manuel Orozco y Berra” en su gran acervo.

¿Cómo se llamaba nuestro país en 1816?

Durante la celebración del Congreso de Tucumán se produjo la declaración de la independencia, el 9 de julio de 1816, y se adoptó el nombre de Provincias Unidas en Sud-América (aunque se mantuvo también el de Provincias Unidas del Río de la Plata).

¿Cómo se llamaba Argentina antes de ser Argentina?

‘Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber : Provincias Unidas del Río de la Plata; República Argentina ; Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintamente para la designación del gobierno y territorio de las provincias, empleándose las palabras ‘Nación.

¿Que sucedió entre 1810 y 1816?

Ciencia y tecnología [ editar ] –

  • 1810, Teoría de los colores de Johann Wolfgang von Goethe.
  • 1814, George Stephenson prueba su locomotora Blucher satisfactoríamente.
  • 1814 – 1816, Joseph Nicéphore Niépce comienza con sus primeros experimentos fotográficos.
  • 1815 – 1818, Juan Ignacio Molina , plantea una teoría evolutiva en sus obras: Analogías menos observadas de los tres reinos de la Naturaleza (1815) y Sobre la propagación del género humano en las diversas partes de la tierra (1818).
  • 1817, Rome, Nueva York , se inicia la construcción del canal de Erie.
  • 1817, Karl Drais diseña la draisiana , precursor de la bicicleta.

¿Cuántas guerras ganó Argentina en total?

Conflictos armados a gran escala

Guerra Duración
Guerras civiles argentinas 1814-1876
Invasión luso-brasileña de la Banda Oriental 1816-1820
Guerra de Independencia de Maynas 1821-1822
Guerra del Brasil ( Guerra de Cisplatina) 1825-1828

.

¿Qué cambios se dieron después de la Independencia de México?

1206 palabras 5 páginas “CAMBIOS SOCIALES DURANTE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO” La Independencia de México marcó una etapa muy importante ya que se dejó de depender de España y se convirtió en un país libre y soberano, pero no fue sencillo obtenerla ya que el proceso duró 11 años de extensa lucha del pueblo de México por obtener su libertad.

  1. La era de la independencia, fue un cambio significantivo e importante para mexico, fue la lucha por nuestra libertad y dejaramos de ser esclavos, donde a los ciudadanos derechos para luchar por lo que merecen, como la libertad de hacer y oponiar lo que piensan;

En este pis tenemos que estar consientes de que todos somos iguales y tenemos los mismos derechos no importante el nivel social, banjo o alto la justicia es para …ver más… Considerado como el padre de la patria mexicana, fue el iniciador de la lucha por la independencia.

Hombre muy culto y profundo conocedor de las ideas de la Ilustración, las puso en práctica entre sus feligreses, en su mayoría indígenas, en el intento de mejorar sus condiciones económicas y de vida. Para ello les enseñó a cultivar viñedos, criar abejas y dirigir pequeñas industrias, lo que le valió el apoyo incondicional de sus feligreses.

Ignacio López Rayón, lugarteniente de Hidalgo, retomó la lucha desde su refugio en Saltillo, al tiempo que en el sur del virreinato se había producido la sublevación de José María Morelos, seguidor de las ideas de Hidalgo. En 1821, el levantamiento obtuvo sus frutos y México logró su independencia de España.

¿Qué lograron los mexicanos después de la independencia?

Fecha 16 de septiembre de 1810 – 27 de septiembre de 1821 Lugar Virreinato de la Nueva España Resultado Independencia del Imperio Mexicano (actual México) por la firma del Acta de Independencia del Imperio Mexicano Beligerantes
Insurgentes Ejército Trigarante Reino de España Nueva España Ejército Realista en América
Comandantes
Miguel Hidalgo   (1810-1811) Ignacio Allende   (1810-1811) Juan Aldama   (1810-1811), Mariano Abasolo (muerto en 1816), Jose Mariano Jiménez , José Antonio Torres   (1810-1811), Ramón López Rayón e Ignacio López Rayón   (P. ) (1811-1813) Victor Rosales , Albino García Ramos (1811-1812) y Valerio Trujano José María Morelos   (1810-1815) Hermenegildo Galeana   (1810-1814), Mariano Matamoros   (1811-1814) y Nicolás Bravo Manuel Mier y Terán y Guadalupe Victoria Vicente Guerrero (1815-1831) Juan Álvarez y Gordiano Guzman (1811-1854) Pedro Ascencio Alquisiras † Francisco Xavier Mina   (1817) y Pedro Moreno   (1817) Agustín de Iturbide (1821) [ n. 1 ] ​ Francisco Xavier Venegas Torcuato Trujillo Félix María Calleja Juan Ruiz de Apodaca Manuel de Flon † Manuel de la Concha Agustín de Iturbide (hasta 1821)
Bajas 600 000 muertos [ 1 ] ​ [ editar datos en Wikidata ]

La independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto con las armas, que puso fin al dominio español en la mayor parte de los territorios de Nueva España y dio inicio al Primer Imperio Mexicano. La pérdida de esta posesión tuvo una importancia decisiva para la economía del Imperio Español , ya que los ingresos mexicanos representaban el ochenta por ciento del total de los caudales americanos al final del periodo colonial. [ 2 ] ​ La guerra por la independencia mexicana inició el día 16 de septiembre de 1810 , hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México , el día 27 de septiembre de 1821.

El movimiento independentista mexicano tiene como marco la Ilustración y las revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII. Por esa época la élite ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de la ideas de soberanía popular y las relaciones entre la España peninsular y el resto del imperio.

Los cambios en la estructura social y política derivados de las reformas borbónicas , a los que se sumó una profunda crisis económica en Nueva España, también generaron un malestar entre algunos segmentos de la población. La ocupación francesa de la metrópoli en 1808 desencadenó en Nueva España una crisis política que desembocó en el movimiento armado.

En ese año, el rey Carlos IV y Fernando VII abdicaron sucesivamente en favor de Napoleón Bonaparte , que dejó la corona de España a su hermano José Bonaparte. Como respuesta, el ayuntamiento de México —con apoyo del virrey José de Iturrigaray — reclamó la soberanía en ausencia del rey legítimo; la reacción condujo a un golpe de Estado contra el virrey y llevó a la cárcel a los cabecillas del movimiento.

A pesar de la derrota de los criollos en Ciudad de México en 1808, en otras ciudades de Nueva España se reunieron pequeños grupos de conjurados que pretendieron seguir los pasos del ayuntamiento de México. Tal fue el caso de la conjura de Valladolid , descubierta en 1809 y cuyos participantes fueron puestos en prisión.

  • En 1810 , los conspiradores de Querétaro estuvieron a punto de correr la misma suerte pero, al verse descubiertos, optaron por tomar las armas el 16 de septiembre en compañía de los habitantes indígenas y campesinos del pueblo de Dolores ( Guanajuato ), convocados por el cura Miguel Hidalgo y Costilla;

A partir de 1810, el movimiento independentista pasó por varias etapas según el estado militar de la insurgencia, pues los sucesivos líderes fueron derrotados, capturados y puestos en prisión o ejecutados por las fuerzas leales a España. Al principio se reivindicaba la soberanía popular pero se reconocía a Fernando VII como rey de España y sus colonias, luego los líderes asumieron después posturas más radicales, incluyendo cuestiones de orden social como la abolición de la esclavitud.

  • José María Morelos y Pavón convocó a las provincias independentistas a conformar el Congreso de Anáhuac , que proclamó la independencia del trono de España, disuelta para siempre jamás, y se atribuyó toda la soberanía y un marco legal propio;

Tras la derrota de Morelos, el movimiento se redujo a una guerra de guerrillas. Hacia 1820, solo quedaban algunos núcleos rebeldes, sobre todo en la sierra Madre del Sur y en Veracruz. En 1820 , otra revolución de carácter liberal en España a partir del pronunciamiento de Riego , para someter el gobierno despótico de Fernando VII y restablecer la Constitución de Cádiz.

Al ver afectados sus intereses, los criollos decidieron apoyar una monarquía independiente en Nueva España, para lo cual buscaron el apoyo de la resistencia insurgente. Agustín de Iturbide dirigió el brazo militar de los conspiradores , y a principios de 1821 pudo encontrarse con Vicente Guerrero.

Se proclamó el Plan de Iguala que convocó a la reunión de todas las facciones insurgentes y contó con el apoyo de la aristocracia y el clero de Nueva España. Una tímida y desacertada reacción del virrey Apodaca provocó la desbandada militar y determinó el cambio de postura de las élites novohispanas que hasta entonces habían respaldado el dominio español.

Finalmente, la independencia de México se consumó el 27 de septiembre de 1821. De esta forma, Nueva España se convirtió en el Imperio Mexicano , una efímera monarquía independiente que, tras una revolución, dio paso a una república federal en 1823, entre conflictos internos y la separación de América Central.

Después de acabar con la resistencia de la fortaleza de San Juan de Ulúa, Veracruz, entre otros episodios de los intentos de reconquista , incluyendo la expedición de Isidro Barradas en 1829 , España reconoció la independencia de México en 1836 , tras el fallecimiento del monarca Fernando VII.

¿Que se logro con la independencia dominicana?

Enlaces externos [ editar ] –

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Independencia de México.
  • El Despertador Americano (primer periódico editado por los insurgentes de México) en versión PDF. Consultado el 6 de noviembre de 2009. Disponible en: antorcha. net
  • Atlas de historia de la revolución de independencia. Consultado el 6 de noviembre de 2009. Editado por el INEGI.
Adblock
detector