Que Es Lejia En Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 213
En países como Argentina , Uruguay , Chile , Paraguay y Bolivia , la idea de lavandina se emplea para aludir al producto que, en otras regiones, se conoce como lejía. Se trata de una mezcla de agua y sales alcalinas que se utiliza como blanqueador y desinfectante. Por lo general la lavandina es hipoclorito de sodio que se disuelve en una solución acuosa. Por sus características, es una sustancia adecuada para eliminar bacterias y otros microorganismos, por lo cual suele aprovecharse para limpiar la cocina y el baño.
Sin embargo, el uso de lavandina acarrea ciertos riesgos. Al entrar en contacto con amoníaco o con un ácido , genera un gas tóxico. Debido a que muchos productos de limpieza cuentan con estos componentes, la combinación puede resultar perjudicial para el organismo.
Más allá de estas cuestiones, la lavandina es muy útil por su amplio espectro de acción contra los microbios. Al limpiar correctamente con lavandina, se garantiza la desinfección de la superficie y, por lo tanto, se minimiza el riesgo de contraer diferentes enfermedades.
Las personas que usan lavandina para limpiar cada rincón de la casa por miedo a contraer ciertas enfermedades pueden resultar víctimas de una intoxicación a causa de no quitar todo resto de este producto tan tóxico luego de la limpieza o, peor aún, poner en riesgo a los niños y animales de la casa por esta misma razón.
Tan sólo inhalarla representa un peligro. Esto no significa que no podamos usar lavandina para mantener limpios nuestros hogares, sino que debemos tomar en cuenta ciertos consejos para minimizar los riesgos de intoxicación, tanto para nosotros como para nuestros seres queridos.
De hecho, uno de los problemas es que el uso de este producto se hereda de generación en generación sin la preparación adecuada, sino que simplemente se vuelve una costumbre que se cumple de forma inconsciente.
Uno de los mejores consejos es abrir todas las ventanas para que los ambientes de la casa se encuentren ventilados de manera adecuada. Por otro lado, no es conveniente mezlcar lavandina con otros productos de limpieza, ya que, como en el caso del amoníaco, la mezcla puede producir gases tóxicos.
- Con respecto a la vestimenta, existen dos temas a tomar en cuenta: para evitar la decoloración accidental de nuestras prendas favoritas se recomienda usar ropa vieja; para minimizar el contacto de la lavandina con la piel, es adecuado usar guantes de goma;
La lavandina en gel es un producto muy recomendado como reemplazo de la tradicional, ya que no salpica y elimina un mayor número de gérmenes a causa de no deslizarse rápidamente. Veamos algunos de los síntomas más evidentes y frecuentes de la intoxicación por lavandina: * ardor y enrojecimiento de los ojos; * náuseas y vómitos; * tos (esto se da especialmente en el momento de la inhalación); * descenso de la presión arterial; * dolor de garganta o molestias en la boca; * sensación de ardor en el esófago; * arritmia. Si por accidente ingerimos lavandina, se recomienda mantener la calma y evitar provocar el vómito. En su lugar, conviene enjuagarse la boca con agua fría y beber agua lentamente para diluir el producto. Seguidamente, siempre conviene pedir ayuda médica. En la actualidad, además de las lavandinas tradicionales que pueden tener diversas concentraciones de cloro , existen las lavandinas aditivadas.
- En este caso, el producto cuenta con alguna sustancia que le confiere propiedades adicionales (por ejemplo, para hacer que la lavandina también desengrase);
- Cabe destacar que, al manipular un envase con lavandina, es necesario utilizar guantes para evitar el contacto con la piel : si dicho contacto se produce, hay que enjuagar con abundante agua;
Si se ingiere lavandina por accidente, en tanto, resulta indispensable acudir a un hospital de manera urgente..
¿Cómo se llama la lejía en Argentina?
Nombres vernáculos
Nombre | Región |
---|---|
lavandina | Bolivia Paraguay Argentina |
lejía | El Salvador Cuba Venezuela (en desuso) Perú Bolivia (zona oriental) Argentina (en desuso) España Guinea Ecuatorial Estados Unidos |
licor de Labarraque | México (en desuso) |
blanqueador | México Colombia |
.
¿Qué otro nombre se le da a la lejía?
También conocido como hipoclorito sódico o lejía cuando es diluido en agua, este compuesto químico de fórmula NaClO se caracteriza por ser inestable y un oxidante potente.
¿Qué es la lejía y dónde comprarla?
¿Qué es la lejía? – La lejía es el compuesto químico que se obtiene al hacer circular corriente eléctrica a través de una disolución de sal común. Después de su uso se degrada rápidamente y se convierte de nuevo en sal, oxígeno y agua, siendo totalmente respetuosa con el medio ambiente.
¿Qué es la lejía y para qué sirve?
09-jun-2020 Barcelona Nota informativa Aunque la lejía lleva toda la vida en nuestros hogares, hoy más que nunca se ha convertido en la mejor aliada para intentar acabar con el coronavirus. Actualmente, una de las mayores preocupaciones que tenemos a la hora de limpiar nuestra casa es saber si realmente hemos eliminado los virus y bacterias que puedan habitar en ella.
- La Organización Mundial de la Salud recomienda el uso de productos de hipoclorito de sodio, como pueden ser Estrella o Conejo, para la desinfección de superficies que se tocan con frecuencia en los hogares para ayudar a prevenir la propagación del coronavirus;
Lejía es sinónimo de limpieza y desinfección ya que es capaz de destruir bacterias, hongos y virus. Cuando la lejía entra en contacto con la suciedad, manchas, gérmenes y olores se producen reacciones químicas que rompen las moléculas de la suciedad eliminando los microorganismos. Desde Estrella y Conejo compartimos algunos de los múltiples usos de la lejía que puedes aplicar en tu día a día para sacar todo el potencial a este producto, evitando, así, la propagación del virus en casa:
- Limpiar y desinfectar multi superficies. La lejía puede utilizarse como limpiador general del hogar, no solo para limpiar sino desinfectar a fondo. Es ideal para limpiar aquellas superficies con las que estamos en constante contacto como pomos, grifería, timbres, etc…
- Desinfectar y blanquear del baño. Tanto en el WC como en el lavabo o la bañera, al ser lugares húmedos, pueden aparecer hongos y, es por eso, por lo que se les debe prestar especial atención. Para evitar la aparición de esas zonas ennegrecidas solo hay que aplicar un chorrito de lejía, Conejo o Estrella, y dejarla actuar unos minutos.
- Eliminar el moho. Como comentamos, la humedad favorece la aparición del moho que podrás limpiar fácilmente usando Estrella 2en1 con lejía y detergente , incluso en las juntas de baldosas y azulejos.
- Limpiar y desinfectar electrodomésticos.
- La nevera también es una zona que puede acumular humedad y en la que pueden quedar restos orgánicos por lo que puede aglutinar un gran número de gérmenes. Mantener este electrodoméstico limpio con lejía eliminará estos microorganismos.
- La lavadora , aunque se pasa la vida entre detergentes, también se debe limpiar periódicamente para conseguir una mayor eficiencia de lavado y evitar que se acumule suciedad. Te recomendamos lavar el cajetín del detergente y el filtro con un poco de lejía, y el tambor con un poco de agua caliente y lejía en un ciclo normal de lavado.
- La lejía es un gran desodorizante , acaba con los malos olores ya que además de destruir los gérmenes, rompe las sustancias malolientes que estos producen.
- Probablemente uno de los beneficios más conocidos de la lejía es su excelente poder blanqueador y quitamanchas en la ropa. Te recomendamos consultar siempre la etiqueta del tejido para saber si se puede utilizar lejía en él.
- Lavar frutas y verduras con lejía. La propia OMS aconseja disolver 2 ml. (1 cucharadita de café) de lejía Conejo en un litro de agua para asegurarnos de desinfectar cualquier tipo de verdura y fruta antes de su ingesta. Además, este producto también es apto para la desinfección del agua de bebida.
Ahora ya conoces los múltiples usos y beneficios de la lejía y, lo más importante, cómo intentar prevenir la propagación del coronavirus dentro del hogar. Desde Conejo y Estrella queremos recordarte que para sacar el mejor partido a este producto y utilizarlo de forma correcta es importante seguir una serie de consejos que detallamos a continuación:
- Nunca mezclar lejía con otros productos químicos , amoniacos, ácidos o alcohol, ni con otro producto de limpieza doméstico ya que puede desprender gases tóxicos. Y pese a que el vinagre sea un producto natural, tampoco deben combinarse
- Es recomendable evitar el contacto con superficies de aluminio, muebles y moquetas. En caso de duda puedes probar en una zona poco visible de la superficie a tratar. En el caso del textil , lee la etiqueta de cada prensa y/o tejido para saber si se puede utilizar lejía sobre ellos.
- Recomendamos no rellenar botellas o recipientes con lejía , esto podría llevar a un mal uso, o lo que es peor, a una ingestión accidental.
- Utiliza la cantidad necesaria de producto. Añadir más cantidad de la adecuada no solo no te garantiza más poder de limpieza, sino que puede resultar en desastre y, por lo contrario, si utilizas muy poca cantidad no estarás aprovechando todo el poder desinfectante de la lejía. La Organización Mundial de la Salud recomienda una concentración del 0,5% lo que corresponde a mezclar 130 ml de lejía en 870ml de agua.
- Finalmente, y para asegurase de no correr ningún riesgo, recuerda utilizar guantes para evitar irritaciones y ventilar la casa mientras limpias.
Estrella y Conejo son marcas de lejía líderes en España que están presentes en los hogares desde hace muchas décadas. Por un lado, Estrella proporciona limpieza y máxima desinfección para todas las superficies del hogar, a la vez que elimina alérgenos y malos olores. Por otro lado, Conejo fue la primera lejía presente en los hogares españoles, concretamente desde 1889, y que se ha convertido en un producto indispensable tanto por sus cualidades únicas como su bajo coste.
¿Cuál es la diferencia entre el cloro y la lejía?
Diferencias entre la lejía y el cloro – Como bien indicábamos al principio, la lejía es ampliamente conocida y mal llamada como “cloro”. Conviene tener presente que ambos productos no son lo mismo, si bien tienen la misma nomenclatura. La principal diferencia entre la lejía y el cloro es que el primero es un producto cuyo contenido en cloro activo no es inferior a 35 gramos por litro ni superior a 60 gramos por litro.
¿Cómo se hace la lejía casera?
Para hacer una lejía suave la mejor proporción es 1:10 (una parte de ceniza y 10 partes de agua). Si la queremos más concentrada, la proporción adecuada es de 1:5 (una parte de ceniza y cinco partes de agua). Si queremos una lejía muy concentrada, la proporción será de 1:1 (una parte de ceniza y una parte de agua).
¿Qué es la lejía doméstica?
La lejía doméstica es una disolución de hipoclorito sódico en agua. Según el territorio se le conoce con otros nombres: cloro, lavandina, agua de jave, agua de jane, cloro activo, decol, límpido… También según la región y el fabricante la cantidad de hipoclorito de sodio en estos limpiadores domésticos varía ligeramente.
¿Qué tipos de lejía hay?
Tipos de lejía: diluida, concentrada y de uso alimentario – En función de su contenido en cloro activo, las lejías se clasifican en lejías diluidas y lejías concentradas. Ser de un tipo u otro implica una dosificación distinta , aunque ambas pueden utilizarse para el entorno doméstico.
Las lejías diluidas tienen un cloro activo máximo de 57 gramos por litro con una alcalinidad total en óxido de sodio del 0,9%. Las concentradas llegan a 110 gramos por litro de cloro activo y el doble de alcalinidad en óxido de sodio.
Las lejías diluidas pueden venderse en envases de hasta 2,5 litros, mientras que las concentradas, solo se comercializan en envases de 1 litro. Las lejías de uso alimentario , recomendadas para desinfectar básicamente frutas y hortalizas, se destinan a eliminar las bacterias que más frecuentemente contaminan a los alimentos, entre ellas, Enterobacterias, Escherichia Coli o Salmonella.
- La composición de estas lejías está comprendida entre 20 y 110 gramos de hipoclorito de sodio por litro, obtenido a partir de materias primas de pureza farmacéutica bajo estrictos controles de calidad;
Estas lejías están exentas de detergentes y de cualquier otra sustancia tóxica, aunque siempre debemos verificarlo leyendo la etiqueta.
¿Qué es lejía normal?
¿En qué se diferencia una lejía convencional de una lejía de uso alimentario? La lejía es el nombre que se le da al hipoclorito de sodio o hipoclorito sódico, que es un compuesto químico cuya fórmula es NaClO. Por encontrarse el cloro en estado de oxidación +1, se trata de un fuerte oxidante que se utiliza por tanto, como blanqueante y también, se aprovechan sus propiedades desinfectantes.
Su síntesis es la siguiente: 2 NaOH + Cl2 _ NaClO + NaCl + H2O El hipoclorito de sodio es un sólido blanco que se descompone fácilmente en el agua liberando oxígeno y cloro. Por eso es usado generalmente disuelto en agua en varias concentraciones.
Las soluciones de hipoclorito de sodio son transparentes, de color amarillo-verdoso y huelen a cloro. Según el Real Decreto 349/1993 , de 5 de marzo, por el que se modifica la reglamentación técnico-sanitaria de Lejías aprobada por el Real Decreto 3360/1983, de 30 de noviembre, define Lejía como ‘ las soluciones de hipoclorito alcalino, tal y como se producen por la industria, incluyan o no los aditivos necesarios para su puesta en el mercado, siendo su contenido en cloro activo no inferior a 35 gramos por litro ni superior a 100 gramos por litro ‘. El artículo 3 de dicho reglamento clasifica las lejías en función de su contenido en cloro activo en:
- Lejía: es aquella cuyo contenido en cloro activo no es inferior a 35 gramos por litro ni superior a 60 gramos por litro y tiene una alcalinidad total máxima, expresada en óxido de sodio (ONa2), del 0,9 por 100 en peso.
- Lejía concentrada: es aquella cuyo contenido en cloro activo no es inferior a 60 gramos por litro ni superior a 100 gramos por litro y tiene una alcalinidad total máxima, expresada en óxido de sodio (ONa2), del 1,8 por 100 en peso.
Las lejías de uso convencional, se usan principalmente como agentes blanqueadores o desinfectantes de, entre otros, agua potable, sistemas de purificación de aguas residuales y piscinas, etc. A diferencia de las lejías de uso convencional, las lejías de uso alimentario, recomendadas como su nombre indica para desinfectar alimentos como frutas y hortalizas, están destinadas a eliminar las bacterias (por ejemplo Enterobacterias, Escherichia coli y también Salmonella ) que más frecuentemente contaminan a los alimentos.
La composición de estas lejías está comprendida entre 20 y 110 gramos de hipoclorito de sodio por litro, obtenido a partir de materias primas de pureza farmacéutica, mediante un exclusivo proceso de producción y bajo estrictos controles de calidad.
Estas lejías están exentas de detergentes y de cualquier otra sustancia tóxica, aunque esto debe siempre verificarse antes de su compra, mediante una atenta lectura de la etiqueta. También se debe comprobar la concentración de cloro de la lejía, según la cual variará el número de gotas que hay que añadir a cada litro de agua.
¿Qué es lejía en la ropa?
La lejía es un producto de limpieza presente en casi todos lo hogares. Sirve para labores de lo más dispares: desinfectar superficies, potabilizar aguas y blanquear la ropa. ¿Cuál es su secreto? La lejía, agua de lavandina o agua Jane es hipoclorito sódico.
La lejía doméstica es una disolución de agua con un 5% de hipoclorito. Es de color transparente amarillo verdoso y desprende un olor a cloro muy característico. Ese mismo olor es el que desprenden las piscinas ya que la cloración es una exigencia en la mayoría de las normativas para mantener libre de gérmenes sus aguas.
La lejía mata microorganismos. Ataca las paredes celulares de las bacterias y terminan muriendo. Lo observó el bacteriólogo alemán Robert Kochal microscopio en el laboratorio en 1881. Por este efecto destructivo de los microorganismos también se usa para potabilizar el agua de consumo humano.
Fue el médico inglés John Snow el primero que intentó usar el cloro para desinfectar el abastecimiento de agua de la calle Broad en Londres después de un brote de cólera en 1854. Los resultados fueron buenos y décadas más tarde en 1897 durante un brote de fiebre tifoidea, el médico alemán Sims Woodhead usó una solución de lejía para esterilizar las cañerías de distribución de agua potable en Maidstone, Kent (Inglaterra).
El invento funcionaba y allá donde se usaba desaparecían las enfermedades asociadas a patógenos transmitidos por el agua contaminada, como el cólera, fiebre tifoidea, disentería y hepatitis A. Por ello, poco a poco, la cloración de las aguas se extendió por distintas ciudades del mundo.
¿Cuánto vale la lejía?
0,75 €/l.
¿Qué es lejía con detergente?
Limpieza y desinfección de superficies. Estrella 2en1 con lejía y detergente y Lejía Conejo pueden utilizarse como limpiadores generales del hogar para una correcta desinfección, ya que son capaces de destruir virus (como los responsables del resfriado común), bacterias (como la salmonela) y hongos.
¿Que usar en lugar de lejía?
¿Qué tipos de lejía hay?
Tipos de lejía: diluida, concentrada y de uso alimentario – En función de su contenido en cloro activo, las lejías se clasifican en lejías diluidas y lejías concentradas. Ser de un tipo u otro implica una dosificación distinta , aunque ambas pueden utilizarse para el entorno doméstico.
Las lejías diluidas tienen un cloro activo máximo de 57 gramos por litro con una alcalinidad total en óxido de sodio del 0,9%. Las concentradas llegan a 110 gramos por litro de cloro activo y el doble de alcalinidad en óxido de sodio.
Las lejías diluidas pueden venderse en envases de hasta 2,5 litros, mientras que las concentradas, solo se comercializan en envases de 1 litro. Las lejías de uso alimentario , recomendadas para desinfectar básicamente frutas y hortalizas, se destinan a eliminar las bacterias que más frecuentemente contaminan a los alimentos, entre ellas, Enterobacterias, Escherichia Coli o Salmonella.
La composición de estas lejías está comprendida entre 20 y 110 gramos de hipoclorito de sodio por litro, obtenido a partir de materias primas de pureza farmacéutica bajo estrictos controles de calidad.
Estas lejías están exentas de detergentes y de cualquier otra sustancia tóxica, aunque siempre debemos verificarlo leyendo la etiqueta.
¿Qué es lejía normal?
¿En qué se diferencia una lejía convencional de una lejía de uso alimentario? La lejía es el nombre que se le da al hipoclorito de sodio o hipoclorito sódico, que es un compuesto químico cuya fórmula es NaClO. Por encontrarse el cloro en estado de oxidación +1, se trata de un fuerte oxidante que se utiliza por tanto, como blanqueante y también, se aprovechan sus propiedades desinfectantes.
Su síntesis es la siguiente: 2 NaOH + Cl2 _ NaClO + NaCl + H2O El hipoclorito de sodio es un sólido blanco que se descompone fácilmente en el agua liberando oxígeno y cloro. Por eso es usado generalmente disuelto en agua en varias concentraciones.
Las soluciones de hipoclorito de sodio son transparentes, de color amarillo-verdoso y huelen a cloro. Según el Real Decreto 349/1993 , de 5 de marzo, por el que se modifica la reglamentación técnico-sanitaria de Lejías aprobada por el Real Decreto 3360/1983, de 30 de noviembre, define Lejía como ‘ las soluciones de hipoclorito alcalino, tal y como se producen por la industria, incluyan o no los aditivos necesarios para su puesta en el mercado, siendo su contenido en cloro activo no inferior a 35 gramos por litro ni superior a 100 gramos por litro ‘. El artículo 3 de dicho reglamento clasifica las lejías en función de su contenido en cloro activo en:
- Lejía: es aquella cuyo contenido en cloro activo no es inferior a 35 gramos por litro ni superior a 60 gramos por litro y tiene una alcalinidad total máxima, expresada en óxido de sodio (ONa2), del 0,9 por 100 en peso.
- Lejía concentrada: es aquella cuyo contenido en cloro activo no es inferior a 60 gramos por litro ni superior a 100 gramos por litro y tiene una alcalinidad total máxima, expresada en óxido de sodio (ONa2), del 1,8 por 100 en peso.
Las lejías de uso convencional, se usan principalmente como agentes blanqueadores o desinfectantes de, entre otros, agua potable, sistemas de purificación de aguas residuales y piscinas, etc. A diferencia de las lejías de uso convencional, las lejías de uso alimentario, recomendadas como su nombre indica para desinfectar alimentos como frutas y hortalizas, están destinadas a eliminar las bacterias (por ejemplo Enterobacterias, Escherichia coli y también Salmonella ) que más frecuentemente contaminan a los alimentos.
La composición de estas lejías está comprendida entre 20 y 110 gramos de hipoclorito de sodio por litro, obtenido a partir de materias primas de pureza farmacéutica, mediante un exclusivo proceso de producción y bajo estrictos controles de calidad.
Estas lejías están exentas de detergentes y de cualquier otra sustancia tóxica, aunque esto debe siempre verificarse antes de su compra, mediante una atenta lectura de la etiqueta. También se debe comprobar la concentración de cloro de la lejía, según la cual variará el número de gotas que hay que añadir a cada litro de agua.
¿Qué ingredientes tiene la lejía?
¿Qué es la lejía? Es un compuesto químico en forma de sal, su fórmula química es NaClO , compuesta por hipoclorito sódico, es decir, que es una sal de cloro. El cloro es el elemento activo que actúa como fungidicida, bactericida y virucida , utilizándose en la potabilización del agua de bebida, la desinfección de vegetales, y la higienización de superficies.
Es uno de los mejores antimicrobianos para la esterilización de superficies, tanto para la industria alimentaria como para el hogar. Una vez aplicado el producto, el Cloro desaparece y queda una sal sódica en la superficie donde la hayamos aplicado, que no es tóxica.
¿Qué tipo hemos de utilizar? SIEMPRE nos hemos de fijar en la etiqueta , que ha de poner ” apta para la desinfección del agua “, eso significa que es de uso alimentario, ya que existen otros tipos de higienizantes que se utilizan para fines industriales, esos no nos interesan porque podrían ser tóxicos. Otro punto en que nos hemos de fijar es la concentración de hipoclorito sódico que nos indica la etiqueta del producto que hemos comprado, ya existen diferentes concentraciones según las marcas comerciales. Comercialmente encontramos las siguientes diluciones: De 35 g/l, de 37gr/l, de 40 gr/l de 45gr/l, de 50g/l, de 55 gr/l, esto nos indica las diluciones en que nos encontramos el producto. Por ejemplo, en el primer caso, existen 35 gr. de hipoclorito sódico en 1 litro de agua , y en el segundo caso, existen 37 gr.
Solución de lejia de 37 gr. / L ¿Como podemos saber la dilución del producto para la asepsia de superficies? Para ello, hemos elaborado una tabla de diluciones , según la concentración de hipoclorito sódico del producto , mirando la etiqueta del envase que hemos comprado.
Tabla dilución de lejía para desinfección de superficies Si por ejemplo hemos comprado un envase de producto, donde la etiqueta nos informa que el producto higienizante contiene 37 gr. /L, y queremos preparar 1 litro de solución , hemos de diluir 28,57 ml de lejía en un litro de agua, en el caso que queramos utilizar un envase pequeño para limpieza de manetas, pomos de puerta, barandillas, mesas de trabajo, etc. Si quisiéramos preparar 2 litros, pondríamos el doble de cantidad de los dos componentes de la mezcla.
Para poder medir el volumen de producto que necesitamos con exactitud, lo más sencillo es utilizar una jeringa de plástico reutilizable , que venden en las farmacias o por internet. Los cubos para limpieza acostumbran a llevar unas marcas en su interior, donde nos indican los litros de agua que vamos incorporando. Por poner otro ejemplo , queremos preparar un cubo de mezcla con 10 litros de agua y la etiqueta del envase nos indica que la concentración del producto es de 40 gr.
en 1 litro de agua ,(es una concentración un poco mayor que el anterior), del mismo modo sucedería con los siguientes. /L. Tendremos que poner 250 ml de lejia , para conseguir la concentración al 0,1% final , que es la mínima concentración recomendada con efectos antimicrobianos en superficies.
¿Cuanto tiempo debe permanecer el producto en contacto con la superficie? Siempre debe permanecer en la superficie durante un minuto mínimo , y siempre que sea posible, no enjuagarlo, a no ser que posteriormente se depositen alimentos en esa superficie, entonces lo enjuagaremos con un paño limpio o papel de un solo uso humedecido en agua.
- ¿Que precauciones hemos de tomar antes de aplicar el producto? El envase hay que rotularlo con la concentración del producto realizada, y Siempre que se manejen este tipos de productos, hay que ponerse guantes protectores y protección ocular, para evitar posibles accidentes;
Y siempre, siempre, siempre, antes de aplicar el higienizante, nos hemos de asegurar que la superficie no contiene grasa , ya que entonces este producto no haría el efecto de esterilización esperado. Para eliminar grasas , hemos de aplicar previamente productos detergentes autorizados.
¿Existen otros productos virucidas? Por último, os informamos de que no está probado que el amoníaco, el vinagre,el limón, u otros productos caseros , tenga propiedades virucidas, sobre todo si hablamos del COVID-19.
Esperamos que este artículo os sea de utilidad, ¡¡dejadnos vuestros comentarios!!..