Qué Es El 9 De Julio En Argentina?

El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, integrado por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declaró la Independencia. Ese día, las manifestaciones populares se concentraron en los alrededores de la Casa de Tucumán coreando “Viva la Patria”.

La sesión se extendió hasta altas horas de la noche, por lo que los festejos se llevaron a cabo al día siguiente. Esta hecho histórico determinó la ruptura definitiva de la dependencia política a la corona española completando así el proceso revolucionario que comenzó el 25 de mayo de 1810.

Debido a los problemas que existían en las mismas Provincias Unidas el congreso se realizó en Tucumán. Allí los diputados retomaron las relaciones rompiendo “los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España” para ser “una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”.

Agregando días después a esta declaración “y de toda otra dominación extranjera”, despejando cualquier especulación sobre el posible sometimiento al rey de Portugal. El 10 de julio se organizó una fiesta exclusiva, que comenzó a las nueve de la mañana con una misa en el templo de San Francisco donde asistieron los principales referentes de la sociedad tucumana.

El 21 de julio llegó el día de la fiesta popular, en la que hombres, mujeres y niños fueron convocados a un acto en el Campo de Carreras. Este sitio tenía una importancia simbólica porque allí ocurrió la Batalla de Tucumán. Esta celebración constituyó la primera apropiación del proceso revolucionario por parte de la comunidad, donde Manuel Belgrano y el gobernador Araoz brindaron sus primeros discursos valorando el patriotismo de los combatientes y convocando el apoyo del pueblo.

Respecto a la historia de los festejos, en cuanto asumió Bernardino Rivadavia el 6 de julio de 1826 fueron suprimidos y posteriormente restaurados por Juan Manuel de Rosas el 11 de junio de 1835 por decreto.

Cuando se cumplieron 50 años, el 9 de julio de 1866 se estaba librando la Guerra de la Triple Alianza por lo que tampoco hubo festejos. En el centenario, 1916, en medio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el Atlántico estaba cerrado y no vinieron invitados internacionales.

El presidente Victorino de la Plaza ni siquiera asistió a los festejos en Tucumán y mandó a Saavedra Lamas como delegado. Para el sesquicentenario en 1966, el presidente Illia preparaba una gran celebración, pero el 28 de junio de ese año se produjo el golpe de estado del general Juan Carlos Onganía.

No vino nadie del exterior, y la celebración fue un desfile militar por la Avenida Libertador. 9 de Julio de 1816. Patrimonio del Museo Histórico Nacional El Museo Histórico Nacional cuenta con algunas piezas que rememoran la gesta de la Independencia. Entre ellas, la acuarela 9 de Julio de 1816 realizada por Antonio González Moreno en 1941 recreando el momento de la sesión.

Entre las figuras más notorias aparecen, en el centro, el presidente Narciso Francisco de Laprida; el secretario Juan José Paso (encorvado y leyendo el acta) y Fray Justo Santa María del Oro. Entre estos dos, mira de frente Mariano Boedo.

Además, desde la izquierda aparecen José Darregueira y Pedro Ignacio de Castro Barros. De espaldas, con uniforme militar y el bicornio en alto, José Ignacio Gorriti. En el bloque de la derecha, se distingue a Tomás Godoy Cruz; Tomás Manuel de Anchorena, de perfil, con sombrero y bastón en la mano. Escribanía de plata. Patrimonio Museo Histórico Nacional También el MHN cuenta en su patrimonio con la escribanía de plata que donó la familia del diputado por Jujuy, Teodoro Sánchez de Bustamante, que se utilizó para firmar el Acta de la Independencia. La carta de donación dice que este tintero “fue usado por los diputados” en el Congreso de Tucumán.

En su hombro se apoya Pedro Medrano. Detrás suyo, Pedro Ignacio de Rivera y Fray Cayetano Rodríguez. Asidos a los barrotes de la ventana, Eduardo Pérez Bulnes y Mariano Sánchez de Loria. Sobre el ángulo izquierdo, Antonio Sáenz habla a don Esteban Agustín Gascón (Fuente: Carlos Páez de la Torre (h), La Gaceta, 6 de mayo de 2013).

En la Casa Histórica Museo. Nacional de la Independencia puede verse el retrato del diputado Sánchez de Bustamante junto con el de los demás congresales en el salón donde se usó la escribanía. Desde el 9 de julio la Casa Histórica de Tucumán exhibirá la renovación integral de toda la museografía y la museología con un guion más inclusivo.

  • Además de sumar nuevos espacios, inaugurando la sala de bienvenida, el espacio donde se cuenta la historia de la Casa y el salón de la Jura renovado con las actas en quechua y en aymara;
  • A su vez se incorporó nueva tecnología como el código QR para escuchar la lectura de las actas, imágenes en 3D, audiovisuales y tabletas con realidad aumentada;

En cuanto a la infraestructura edilicia, la Casa incorporó rampas de accesibilidad, mejoró los techos de la galería de placas, renovó los baños y construyó un nuevo edificio en el tercer patio. Entre las actividades por los festejos del Día de la Independencia, en el Centro Cultural Kirchner se llevará a cabo el concierto Tucumán.

  • Canto de amor y llanto por la tierra de uno con la participación de Juan Falú y Néstor Soria;
  • Los músicos estarán acompañados por la pianista Lilián Saba ; la cantante Liliana Herrero y una serie de músicos solistas;

También se presentará el Ensamble de Cuerdas de la Orquesta Filarmónica de Río Negro , bajo la batuta de Martín Fraile Milstein ; el Coro Polifónico de la Municipalidad de San Martín y el Coral Joven de la Sociedad Alemana de Villa Ballester dirigidos por Federico De Ferrari.

El evento será a las 20 h en el Auditorio Nacional con reserva previa, y será transmitido a través de YouTube y por radio Sonido Cultura. En el Cabildo, a las 14 h, la compañía teatral Republiquetas representará la obra 1816 – un año Terrible de Francisco Civit y Gabriel Yeannoteguy con entrada libre y gratuita; mientras que en el Museo Histórico Nacional, a las 12 h, se presentará la Fanfarria Militar Alto Perú del Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín interpretando un amplio repertorio del cancionero popular.

Fuentes : Carlos Páez de la Torre (h), La Gaceta, 6 de mayo de 2013; Museo Histórico Nacional..

¿Que se festeja el 9 de julio en la Argentina?

En un nuevo aniversario de la declaración de la independencia de nuestro país recordamos y celebramos la gesta histórica en la que los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata rompieron la subordinación con la monarquía española y renunciaron a cualquier otra dominación extranjera.

¿Qué pasó el 9 de julio breve resumen?

¿Qué pasó el 9 de julio de 1816? Conocé los antecedentes de la Declaración de la Independencia a través de esta reseña. El 9 de Julio evoca la jornada en que un grupo de representantes de las Provincias Unidas confirmó en una declaración su intención de poner fin a siglos de dominio colonial español.

  1. La declaración de la independencia fue un acto soberano y colectivo;
  2. El histórico Congreso de Tucumán reunió a 28 diputados, que sesionaron y debatieron día a día durante muchos meses para proyectar una nueva nación;

Allí se trazaron los primeros lineamientos de lo que luego sería la Argentina.

¿Qué pasó el 9 de julio de 1816 quiénes participaron?

El 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la ‘Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica’, en la cual afirmaban la voluntad de ‘investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli’, así como de ‘toda otra dominación.

¿Por qué resultaba urgente declarar la Independencia en 1816?

Acción Formativa N° 42: “La Declaración de la Independencia: intereses diversos y cambiantes configuraciones del territorio”. Queridos compañeros y compañeras supervisores, supervisoras, directivos, docentes: Compartimos en esta acción formativa una propuesta posible para trabajar a la distancia con el 9 de  julio, día de la “Declaración de la Independencia”.

Lic. Nanci Alario, Subsecretaria de Educación Primaria. INTRODUCCIÓN: Tal como lo venimos sosteniendo en las acciones anteriores queremos destacar la importancia de abordar las efemérides en relación con procesos complejos, así como reflexionar en torno a las necesarias mediaciones docentes para que dicha complejidad pueda ser progresivamente comprendida por niñas y niños.

RECORDAMOS ACUERDOS IMPORTANTES: A continuación ponemos en relación las efemérides con algunos de los conocimientos que se espera logren nuestros niños y niñas en cada ciclo del nivel primario. Los siguientes acuerdos que recuperamos pueden ser utilizados para evaluar en qué medida el abordaje de estos temas en nuestras instituciones está propiciando el desarrollo de esos aprendizajes.

SEGUNDO CICLO “El reconocimiento de que el territorio se organiza de formas diferentes de acuerdo con sus condiciones naturales, las actividades que en él se desarrollan, las decisiones político-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes.

La comprensión de distintas problemáticas socio-históricas y la identificación de sus diversas causas y múltiples consecuencias, así como las motivaciones y perspectivas de distintos actores sociales que intervienen o intervinieron en los acontecimientos y procesos estudiados.

  1. ” (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005, p;
  2. 48) TERCER CICLO “La identificación de distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos;

La profundización de la idea de que la organización territorial es un producto histórico que resulta de la combinación de las condiciones naturales, las actividades productivas, las decisiones político-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes. 16) COMPARTIMOS ALGUNOS SABERES: En la Acción Formativa Nº 41 hemos propuesto un abordaje del proceso desde las innovaciones disciplinares, las cuales nos llevan a tener en cuenta en nuestras propuestas escolares cuestiones como:

  • La existencia a principios del siglo XIX de un territorio que no es la Argentina actual.
  • Hasta 1816 la referencia al monarca español como autoridad legítima, aunque cautiva.
  • La existencia de diversos posicionamientos de los actores sociales acerca de si había que declarar la independencia o no.
  • La declaración de la independencia como acontecimiento que no estaba previsto en 1810 y que se va perfilando con fuerza sobre todo con la vuelta al trono de Fernando VII en 1814.

Para profundizar sobre el 9 de julio como resultado del proceso posterior a 1810 sugerimos la lectura de la Clase 5 de INFD que adjuntamos https://drive. google. com/file/d/1L9sM0jhe2k_ah-tQfaJXJa5-V6m8j7Tp/view A diferencia de la llamada historia oficial que sostuvo que este proceso fue resultado de un plan diseñado por los patriotas previamente a 1810, plan ideado, llevado a cabo y logrado en 1816, el Área de Ciencias Sociales de INFD nos recuerda los aportes actuales de las disciplinas de referencia que sostienen una perspectiva que venimos desarrollando desde la acción formativa Nº 36 y que respecto al 9 de julio plantea:  “Al comenzar 1814 Fernando VII recuperó el trono e implementó una política absolutista que desconocía los cambios sociales y políticos producidos en los últimos años (…) Dividida por las luchas facciosas y regionales, aislada internacionalmente y casi sin apoyos tras la derrota de los otros focos insurgentes en el continente, hacia 1815 la revolución rioplatense se encontraba en una situación crítica.

” (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2006, p. Fue en ese contexto crítico que la dirigencia decidió que había llegado la hora de resolver dos asignaturas pendientes: terminar con la provisionalidad de los gobiernos y, como paso previo, declarar la independencia.

” (Área de Ciencias Sociales, INFD, p. 1- 5) Esa situación crítica en América e internacionalmente, en el marco de un territorio que dista de la actual Argentina es la que ponemos en el centro de nuestra propuesta y compartimos a continuación. PROPONEMOS: Si los niños y niñas han trabajado previamente con el proceso de revolución y guerras por la independencia tendrán muchos elementos para establecer relaciones con esta nueva propuesta que llega para el 9 de julio, sino puede ser esta una oportunidad para ingresar  a la temática.

Sugerimos abordar el tema a través de materiales como los que propusimos en las acciones formativas Nº 37 y 39. Si ya han leído “Los viajes de Belgrano” puede continuar con mediaciones como las que se proponen a continuación.

Si no tienen el libro puede ser descargado en el link que adjuntamos y ser enviado junto al siguiente fragmento del video de José Zamba https://www. youtube. com/watch?v=bcUjgilHZRE. Para el trabajo con el libro pueden ver la propuesta de la acción formativa Nº 39.

El sentido de compartir solo un pequeño fragmento del video de José Zamba tiene que ver con que se convierta en puerta de entrada a la problemática, en generador de interrogantes, de dudas, más que contar una historia de principio a fin.

Recordamos que   “Los films pueden y deben resultar disparadores de ideas, puertas de entrada para abordar ciertos contenidos curriculares o para complejizar otros previamente trabajados en el aula. En este sentido, debe evitarse abordar los contenidos a través de la proyección de un audiovisual como único recurso.

Es necesario complementar las situaciones de enseñanza y aprendizaje diseñadas con otros materiales educativos y fuentes de información que dialoguen o pongan en tensión los relatos transmitidos en el audiovisual.

” (Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, 2016, p. 51) En virtud de lo anterior sugerimos proponer a los niños y niñas: José Zamba está en el Congreso de Tucumán ¿Donde se realizó? ¿Existía ya  Argentina? ¿Se la nombra en la canción? Si miramos mapas de aquella época nos encontramos con otros nombres y otras formas.

  • Les proponemos mirar los siguientes mapas (archivos adjuntos) de aquella época y un mapa de Argentina actual que encuentren en internet, o si tienen en su casa y escribir ¿qué cosas diferentes observan? ¿Qué cosas iguales? ¿Qué nos dicen los distintos colores? Este acercamiento a los mapas que será a la distancia se vincula con un “enfoque que intente comprender que son una construcción social producto de la historia (…) y desde donde es posible advertir múltiples relaciones de poder;
See also:  Donde Ver Greys Anatomy Temporada 17 Argentina?

(…) la legibilidad de estas imágenes podrían dar como resultado la producción de conocimiento sobre las formas complejas en que se organizan los territorios a lo largo del tiempo y convocar el análisis acerca de los diversos actores políticos, conflictos, la diversidad de culturas, y visibilizar aquellos otros territorios que parecerían inexistentes”.

  • En el video de José Zamba vemos que Belgrano llega a Tucumán. Luego de tantos viajes que ya hemos leído en el libro, de crear la bandera e izarla en Rosario, luego de luchar en varias batallas, se va a Tucumán para participar del Congreso en el año 1816. ¿Por qué se reunió este Congreso? ¿Por qué Belgrano llegó hasta allí? Escriban sus ideas o díctenlas por voz a través de algún dispositivo móvil.
  •  En la letra de la canción que aparece en el video se explica qué está pasando en aquel tiempo. Te mandamos aquí la letra para que puedas leerla y, si te animás la cantás y la compartís con quien desees.
  •  “Hay crisis, hay guerras, estamos en peligro España qué miedo nos da Hay crisis, hay guerra, Belgrano ya lo dijo: ¡independencia griten ya! Porteños y provincianos Deberían darse la mano Y no pelearse entre sí La Revolución de Mayo que no sea en vano Lo que importa es la unidad Napoleón se fue y el Rey Fernando el trono recuperó Y ahora quiere volver el Rey con su Virrey A las colonias que perdió. Pueblos Libres de Artigas, y las Provincias Unidas, independencia ¡griten ya!” (Letra de la canción)
  • Luego de leer y cantar la canción piensen: ¿Por qué en la canción se dirá España qué miedo nos das ? Te invitamos a escribirlo. Podés buscar más información sobre ese “miedo” que tenían en aquella época en este texto:

Era urgente declarar la independencia porque Fernando VII había vuelto al trono en España y estaba empeñado en recuperar las colonias perdidas. (…) Juan José Paso, secretario del Congreso preguntó: “¿quieren que las provincias de la Unión fuesen una nación libre de los Reyes de España y su metrópoli?” La respuesta unánime fue que sí. Ahí quedó sellada la independencia en las Provincias Unidas. (Ministerio de Educación Argentina, 2020, p. 52)

  • Era urgente declarar la independencia porque Fernando VII había vuelto al trono en España y estaba empeñado en recuperar las colonias perdidas. (…) Juan José Paso, secretario del Congreso preguntó: “¿quieren que las provincias de la Unión fuesen una nación libre de los Reyes de España y su metrópoli?” La respuesta unánime fue que sí. Ahí quedó sellada la independencia en las Provincias Unidas. (Ministerio de Educación Argentina, 2020, p. 52)
  • Respondé: ¿Qué había pasado en España según este texto que en América algunos tenían miedo?
  • La canción también dice “Porteños y provincianos deberían darse la mano y no pelearse entre sí”. Los invitamos a leer el cuento de la tía Clementina “No están todos los que son”, para conocer por qué algunas provincias estaban peleadas con otras y no asistieron al Congreso de Tucumán. Luego de leerlo podés escribir por qué te parece que algunas provincias no asistieron a Tucumán.

Luego de este trabajo los niños y niñas habrán podido plantearse preguntas acerca de los cambios que atraviesan los territorios a través del tiempo, conocer diversos actores sociales y sus conflictos así como el acuerdo logrado por algunos en 1816 en torno a la necesidad de  declarar de la Independencia en el contexto de crisis que vivía la revolución en el Río de la Plata. Esto podrá ser retomado en las clases presenciales y sistematizado con todo el grupo clase a partir de lo que cada uno de los niños y niñas con los adultos que los acompañan hayan podido realizar. El cuento “No están todos los que son” (Zelmanovich, 2012) permitirá desde la trama de una historia de vida llegar a uno de los conflictos de la época que explica por qué no todas las provincias estuvieron representadas en el Congreso de Tucumán.

(Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, 2016, p. 45-46). Este abordaje a la distancia será un pri mer acercamiento que el docente podrá retomar al regreso a la presencialidad. Luego de este trabajo los niños y niñas habrán podido plantearse preguntas acerca de los cambios que atraviesan los territorios a través del tiempo, conocer diversos actores sociales y sus conflictos así como el acuerdo logrado por algunos en 1816 en torno a la necesidad de  declarar de la Independencia en el contexto de crisis que vivía la revolución en el Río de la Plata.

Esto podrá ser retomado en las clases presenciales y sistematizado con todo el grupo clase a partir de lo que cada uno de los niños y niñas con los adultos que los acompañan hayan podido realizar. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Área de Ciencias Sociales, INFD (2015).

Módulo: Nuevas miradas, viejos problemas: Revolución, independencia y guerras civiles en los orígenes de la nación argentina. Clase 05: Revolución, guerra e independencia. Segunda parte (1814-1820). Especialización docente en la Enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela primaria.

Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (2016) Enseñar y aprender Ciencias Sociales en la escuela primaria. Material de apoyo para la enseñanza. Recuperado de: http://abc. gob. ar/primaria/sites/default/files/documentos/enseniar_y_aprender_ciencias_sociales_en_la_escuela_primaria.

  • pdf Guerrero, M; Sainz, J;
  • (2020) Los viajes  de Belgrano;
  • Editorial Municipal de Rosario, Rosario, Argentina;
  • Recuperado de: https://nube;
  • rosario;
  • gob;
  • ar/index;
  • php/s/drNfAkxrNaK7SnX#pdfviewer Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2004) Núcleos de Aprendizajes Prioritarios;

1º ciclo EGB. Bs. As. : Argentina. Recuperado de: http://www. bnm. me. gov. ar/giga1/documentos/EL000977. pdf Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2005) Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. 2º ciclo EGB. Bs. As. : Argentina. Recuperado de: http://www. bnm. me. gov. ar/giga1/documentos/EL000972.

pdf Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2006) Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. 3º ciclo EGB. Bs. As. : Argentina. Recuperado de: http://www. bnm. me. gov. ar/giga1/documentos/EL000973. pdf Zelmanovich, P. (2012) Efemérides, entre el mito y la historia.

Bs. As, Argentina: Ed Paidós. Agradecemos a la Prof. Malvina Imvinkelried..

¿Dónde se firmó la independencia de Argentina?

En la Casa Histórica de Tucumán, los congresales reunidos se independizaron de España, pero no bajo el nombre que hoy conocemos a nuestro territorio. Quién llamó ‘ Argentina ‘ por primera vez a esta región y qué presidente decidió que esa denominación fuera oficial.

¿Quién firmo la independencia de Argentina?

Antecedentes [ editar ] – En 1814 , el rey Fernando VII de España había regresado al trono español. Esta situación quitó argumentos de acción a los hombres que habían iniciado la Revolución de Mayo en el Virreinato del Río de la Plata e instaurado la Primera Junta en 1810 —y los gobiernos que habían sucedido a esta— bajo la premisa de la Máscara de Fernando VII.

  1. Ya no podían actuar en nombre del rey de España porque este volvió a estar en el poder efectivo;
  2. El rey quería reconquistar sus dominios en América; los realistas , que eran los partidarios de la monarquía española, habían triunfado en Huaqui , Vilcapugio y Ayohúma , y eran fuertes en el Alto Perú , en la actual Bolivia;

Desde allí pensaban atacar las bases de los independentistas e invadir todo el actual territorio de Argentina , teniendo como objetivo la ciudad de Buenos Aires. [ 2 ] ​ El 15 de abril de 1815 , una revolución terminó con el gobierno centralista del director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata , el general Carlos María de Alvear.

Los revolucionarios exigieron la convocatoria de un Congreso General Constituyente. Inicialmente se enviaron diputados de todas las provincias, iniciando las sesiones el 24 de marzo de 1816. Cada delegado representaba a unos 15 000 habitantes.

Sin embargo, la situación de los patriotas independentistas en su frontera noroeste no estuvo asegurada hasta que en marzo de 1816 el general porteño José Rondeau aceptó firmar el Pacto de los Cerrillos con el caudillo salteño (Salta incluía a Jujuy y Tarija) Martín Miguel de Güemes.

A partir de ese momento, las fuerzas de Güemes sostuvieron la lucha en el frente norte, liberando a los ejércitos del gobierno nacional para que, al mando del general José de San Martín , pudieran avanzar contra sus enemigos más allá de la Cordillera de los Andes hacia Chile y luego hasta Perú.

Mientras tanto, el caudillo José Gervasio Artigas y sus aliados defendían el territorio de las incursiones portuguesas , [ 3 ] ​ pese a las actitudes ambiguas de los gobernantes porteños.

¿Cómo explicar el 9 de julio a los niños?

El Día de la Independencia de la República Argentina se celebra el 9 de julio de cada año, a partir de los acontecimientos que desembocaron en esta fecha del calendario pero 816. Calles y avenidas, monumentos, cruceros de la Armada Argentina, clubes de fútbol y deportes y una localidad llevan nombres en honor a este día, considerado uno de los más importantes en la historia del país.

  1. En esta fecha, se llevó a cabo la firma de la Declaración de la Independencia;
  2. El hecho tuvo lugar en el marco del Congreso de Tucumán , ubicado en San Miguel de Tucumán;
  3. El acto fue presidido por los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata , en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna;

Este sede fue denominada Casa Histórica o Casa de Tucumán, lugar que puede ser visitado en la actualidad. En esta jornada, se debatió sobre la necesidad de establecer una nueva nación independiente, que logre cortar lazos con la monarquía española y funcione bajo sus propios objetivos y cumplimiento de deberes cívicos.

  1. El Rey Fernando VII había regresado al poder y tenía como objetivo recuperar territorios de América;
  2. Asimismo, el ejército realista avanzaba por la región en contra de los movimientos independentistas;
  3. Las Provincias Unidas decidieron juntarse en oposición a esta amenaza, conformando el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica y acercándose con Buenos Aires para poder llegar a un acuerdo sobre sus deseos de soberanía;

Fueron 29 diputados del Congreso de Tucumán quienes suscribieron el acta de Independencia. Cada uno de ellos representaba a unos 15 000 habitantes. Entre éstos, Francisco Narciso de Laprida , el entonces diputado por San Juan, fue quien presidió la sesión. Día de la Independencia para niños: qué pasó el 9 de julio Completaron la asistencia los siguientes diputados, en representación de las provincias del país: Antonio Senz, José Darragueira, Fray Cayetano José Rodríguez, Pedro Medrano, Esteban Agustín Gascón, Tomás Manuel de Anchorena, Manuel Antonio Acevedo, José Eusebio Colombres, Eduardo Pérez Bulnes, José Antonio Cabrera, Jerónimo Salguero de Cabrera, Teodoro Sánchez de Bustamante, Pedro Ignacio de Castro Barros, Tomás Godoy Cruz, Juan Agustín Maza, José Ignacio de Gorriti, Fray Justo Santa María de Oro, Pedro Francisco de Uriarte, Pedro León Gallo, Pedro Miguel Aráoz, José Ignacio Thames, Pedro Ignacio Rivera, Mariano Sánchez de Loria, José Severo Malabia y José Andrés Pacheco de Melo. La Declaración de la Independencia , junto con la Revolución de Mayo , es uno de los mayores hitos de la patria Argentina. Este suceso completó un ciclo de trabajo y progreso, que había sido iniciado en 1810. Logró establecer definitivamente el rompimiento de lazos con la corona española, liberándose de la dominación extranjera.

  1. El vicepresidente fue Mariano Boedo , entonces diputado por Salta;
  2. José Mariano Serrano y Juan José Paso fueron los secretarios designados;
  3. Fue el punto de partida para la construcción de un país, priorizando la soberanía y el deseo de sus ciudadanos;

Este acontecimiento logró legitimar la libertad individual y la igualdad jurídica de los argentinos. Asimismo, este paso en la historia afirmó la multiculturalidad de la tierra, estableciendo la importancia del respeto entre estas..

¿Qué provincias firmaron la independencia en 1816?

Quiénes asistieron al Congreso de Tucumán – Enviaron sus representantes las provincias de Buenos Aires, Tucumán, San Luis, Catamarca, la Rioja, Mendoza, San Juan, Charcas, Chichas, Córdoba, Mizque y posteriormente Santiago del Estero y Salta. Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y la Banda Oriental decidieron no enviar representantes.

¿Cómo se declara la Independencia de Argentina?

El 9 de Julio de 1816, el Congreso de Tucumán que sesionó en la ciudad de San Miguel de Tucumán de las entonces Provincias Unidas del Río de la Plata, declaró la Independencia de nuestro país.

¿Que decía San Martín en su carta a favor de la Independencia?

José de San Martín apoyó en forma decidida la formación del Congreso Nacional de Tucumán y la declaración de nuestra Independencia. “Preciso es que nos llamemos independientes para que nos conozcan y respeten”, afirmaría insistentemente. Por el licenciado Carlos Eduardo Larrosa (*) En el imaginario colectivo se halla muy instalada la imagen icónica del General San Martín en el Cruce de los Andes, en su intervención activa en la batalla de Chacabuco (12 de febrero de 1817) y en la victoria decisiva de Maipú.

  • Indudablemente son tres momentos de enorme significancia simbólica;
  • Parecieran representar el punto culminante de su campaña colosal;
  • Pero ello, en estrictos términos históricos, dista de ser así;
  • Es imperioso “levantar la lupa” para poder ver otros detalles significativos de su accionar durante la Guerra de la Emancipación Sudamericana y advertir así la profundidad del Plan Continental sanmartiniano;

Por lo expuesto, en este artículo me concentraré en uno de ellos, que es el de la insistencia del Libertador para que se declarase la Independencia cuanto antes. La razón era institucionalmente relevante. Consistía en hacer saber a los ancestrales gobiernos europeos y a los novísimos americanos que:

  • Las Provincias Unidas del Río de la Plata eran una nación independiente.
  • Que en ese carácter iría en auxilio de los patriotas trasandinos para asegurar definitivamente la Independencia de Chile; de otro modo nuestras fuerzas serían vistas como “rebeldes a la autoridad del rey de España” y no como un Ejército Libertador de un país decidido a regir su propio destino.
  • El propósito de cruzar los Andes sería el de liberar, no el de conquistar.
  • Concluida la campaña en Chile, se adoptaría idéntico temperamento con el Perú.
See also:  Caracteristica 3434 De Donde Es Argentina?

A continuación podrán leer una selección de testimonios epistolares, todos ellos de 1816, de los que emergen, con claridad meridiana, los objetivos de San Martín y sus fundamentos. En enero de 1816 ya se encontraban en Tucumán algunos de los diputados de los pueblos de las Provincias Unidas congregados para declarar la Independencia. Tomás Godoy Cruz (representante de Mendoza), es uno de los destinatarios más frecuentes de las cartas del General San Martín en las que manifiesta su urgencia para comenzar las reuniones del Congreso: “¿Cuándo empiezan ustedes a reunirse? Por lo más sagrado, le suplico haga cuantos esfuerzos quepan en lo humano para asegurar nuestra suerte; todas las provincias están en expectación esperando las decisiones de ese congreso: él solo puede cortar las desavenencias (que según este correo) existen en las corporaciones de Buenos Aires”.

El 24 vuelve, con pluma vigorosa, sobre el tema: “¿Cuándo se juntan y dan principio a sus sesiones? Yo estoy con el mayor cuidado sobre el resultado del congreso y con más si no hay unión íntima de opinión”.

El 12 de marzo expresa su beneplácito ante las que considera buenas noticias: “Su comunicación del 24 pasado llegó a mis manos y fue tanto más satisfactorio, cuanto me anuncia la reunión próxima del congreso; de él esperamos las mejoras que nos son necesarias, y si éste no lo hace, podemos resolvernos a hacer la guerra de gaucho”.

San Martín también tiene en mente las decisiones por tomarse, preocupado por la posible implantación de un sistema político que ponga más énfasis en las autonomías locales que en la unidad de esfuerzos para alcanzar los objetivos comunes, en un momento en el que no era conveniente exhibir fisuras.

Por esa razón, el 24 de febrero, dice a Godoy Cruz: “Me muero cada vez que oigo hablar de federación. ¿No sería más conveniente trasplantar la Capital a otro punto, cortando por este medio las justas quejas de las provincias? ¡Pero federación! ¡Y puede verificarse! Si en un gobierno constituido y en un país ilustrado, poblado, artista, agricultor y comerciante, se han tocado en la última guerra entre los ingleses (hablo de los americanos del Norte) las dificultades de una federación, ¿qué será de nosotros que carecemos de aquellas ventajas? Amigo mío, si con todas las provincias y sus recursos somos débiles, ¿qué nos sucederá aislada cada una de ellas? Agregue Ud.

  • a esto la rivalidad de vecindad y los intereses encontrados de todas ellas, y concluirá Ud;
  • que todo se volverá una leonera, cuyo tercero en discordia será el enemigo;
  • ” El 12 de marzo, trata el tema relativo a la situación del Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas y ratifica su opinión siempre favorable y respetuosa hacia su amigo, el General Manuel Belgrano: “En el caso de nombrar quién debe reemplazar a Rondeau yo me decido por Belgrano; éste es el más metódico de los que conozco en nuestra América, lleno de integridad y talento natural; no tendrá los conocimientos de un Moreau o Bonaparte en punto a milicia, pero créame usted que es lo mejor que tenemos en América del Sur”;

El Congreso, por fin, comienza a sesionar el 24 de marzo de 1816. Todo cuanto trata el Congreso de Tucumán es de suma importancia, pero, para el Libertador, un asunto es prioritario sobre otros, según le expresa a Godoy Cruz en carta fechada el 12 de abril: ” ¡Hasta cuándo esperamos declarar nuestra Independencia! ¿No le parece a usted -agrega- una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional, y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos? ¿Qué nos falta más que decirlo? Por otra parte ¿qué relaciones podremos emprender cuando estamos a pupilo? Los enemigos (y con mucha razón) nos tratan de insurgentes, pues nos declaramos vasallos.

  • Esté usted seguro que nadie nos auxiliará en tal situación, y por otra parte el sistema ganaría un cincuenta por ciento con tal paso;
  • ¡Ánimo, que para los hombres de coraje se han hecho las empresas! Veamos claro, mi amigo : si no se hace, el Congreso es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo éste la soberanía, es una usurpación que se hace al que se cree verdadero, es decir, a Fernandito;

” [i]. Como Godoy Cruz responde argumentando que la declaración “no es soplar y hacer botellas” , San Martín le replica el 24 de mayo: “Veo lo que usted me dice sobre el punto de la independencia: no es soplar y hacer botellas; yo respondo a usted que mil veces me parece más fácil hacerla que el que haya un solo americano que haga una sola.

  • A hacerse por el Congreso la designación de Director Supremo, San Martín escribe el 19 de mayo a Godoy Cruz: “Con esta remito un extraordinario para Pueyrredón: todo su objeto es tener con él una entrevista para arreglar el plan que debemos seguir: el tiempo es corto, hay mucho que hacer y las distancias son largas: en tres correos se pasa el invierno y hétele que llega el verano, nada se hace, los enemigos nos frotan, y la comedia se acabó a capazos;

” Por el correo extraordinario que menciona y con fecha del día anterior, expresaba San Martín a Pueyrredón: “Ni mi salud valetudinaria ni sacrificio alguno es capaz de arredrarme. Al efecto, y para concretar los planes bajo de que debe obrar simultáneamente la nación, con cuyo principal impulso serán nuestros esfuerzos tan ineficaces como parciales, pido encarecidamente a V.

se sirva permitir me persone en esa ciudad, en cuya entrevista tendré el honor de esgrimir ante las supremas autoridades lo íntimo de mis sentimientos con la sinceridad de un patriota que lo pospone todo a la gloria de consolidar la de su país.

” Pueyrredón, a poco de elegido, se dirige a inspeccionar el Ejército del Norte y a deliberar con Rondeau, a quien finalmente hace aceptar su relevo por Manuel Belgrano, cuya designación se hará el 10 de julio. Superado este obstáculo, analiza y aprueba el 24 de junio una Memoria que se le ha remitido desde Buenos Aires y fue presentada el 20 de mayo por el oficial mayor de la Secretaría de Guerra, Tomás Guido, un documento de una importancia extraordinaria que muestra un profundo conocimiento de la situación política que se vive en Europa y en América, así como una precisa información respecto de las fuerzas que puede movilizar el virrey del Perú. Lo sostiene con tres razones, que analiza exhaustivamente una por una:

  • Porque es el único flanco donde el enemigo se presenta más débil;
  • Porque es el camino más corto, fácil y seguro para libertar a las provincias altoperuanas;
  • Porque la restauración de la libertad en el país chileno consolidará la emancipación de América bajo el sistema a que induzcan acontecimientos posteriores.

El 24 de junio, Pueyrredón da su aprobación a la propuesta de Guido, toma acuerdos con los congresistas sobre diversos asuntos y el 10 de julio participa de las celebraciones religiosas y sociales que se hacen con motivo de la Declaración de la Independencia. De inmediato viaja a Córdoba para encontrarse con San Martín. Tan decidido estaba a hacerlo, que el 6 de junio le había escrito desde Jujuy: “(…) dentro de ocho días me pondré de regreso en Tucumán y con muy corta detención continuaré hacia la Capital: de modo que debo llegar a Córdoba del 10 al 12 de julio.

  1. Postula que el objetivo por alcanzar en forma inmediata es el de la restauración del antiguo Reino de Chile;
  2. Estoy convencido de que es sumamente importante que tengamos una entrevista para arreglar con exactitud el plan de operaciones, que sea más adaptable a nuestras circunstancias;

Para esto, creo sería más conveniente señalar la ciudad de Córdoba. San Martín parte de Mendoza el 2 de julio y llega el 9 a Córdoba, donde se hospeda en la casa de don Orencio Correas. La conferencia se prolongará por dos días y habrá total acuerdo. El 22, San Martín escribe a Godoy Cruz: “Me he visto con el dignísimo Director, que tan acertadamente han designado ustedes.

Ya sabe usted que no soy aventurado en mis cálculos, pero desde ahora les anuncio que la unión será inalterable, pues estoy seguro que todo lo va a transar. En dos días, con sus noches, hemos transado todo Ya no nos resta más que empezar a obrar.

Al efecto, pasado mañana partimos cada uno a su destino, con los mejores deseos de trabajar en la gran causa. ” [ii] Al pie de esta carta, Pueyrredón agrega un saludo y su firma. Sobre todos estos avatares comenta el fallecido académico sanmartiniano Antonio J.

Pérez Amuchástegui: “De aquí en adelante, San Martín no se dio descanso, ni dio descanso a Pueyrredón y a las arcas fiscales: la expedición a Chile tenía que triunfar, aunque para ello el país quedara exhausto.

Pueyrredón brindó a San Martín toda su colaboración, descuidando para ello muchas veces problemas gravísimos que hacían a la tranquilidad interior y a la buena administración, y que a la larga redundarían en su perjuicio”. El Congreso decide el 29 de mayo constituir una comisión para que proponga un plan de trabajo.

  • El proyecto es aprobado en junio y en la sesión del 9 de julio se escoge como primer tema del plan a considerar enseguida el relativo a la libertad e independencia del país;
  • Con relación a tan trascendente asunto, dice la crónica de “El Redactor del Congreso” que: “(…) desde hace mucho antes de ahora ha sido el Objeto de las continuas meditaciones de los señores representantes, quienes contraídos en este acto a su examen, y conferidos entre todos los irrefragables títulos que acreditan los derechos de los pueblos del sur, y determinados a no privarles un momento más del goce de ellos, presente un numeroso pueblo convocado por la novedad e importancia del asunto, ordenaron al secretario presentase la proposición para el voto, y al acabar de pronunciarla, puestos en pie los señores diputados en sala plena, aclamaron la independencia de las Provincias Unidas de la América del Sur de la dominación de los reyes de España y su metrópoli, resonando en la barra la voz de un aplauso universal con repetidos vivas y felicitaciones al Soberano Congreso;

Martín recibe la gran noticia en Córdoba, donde se encuentra para deliberar con Pueyrredón. Y le escribe a Godoy Cruz: ” Ha dado el Congreso el 16 de julio el golpe magistral con la declaración de la independencia; sólo habría deseado que al mismo tiempo hubiera hecho una pequeña exposición de los justos motivos que tenemos los americanos para tal proceder; esto nos conciliaría y ganaría muchos afectos en Europa “.

  1. [iii] Y agrega: “La maldita suerte no ha querido el que yo me hallase en mi pueblo para el día de la celebración de la Independencia;
  2. Crea usted que hubiera echado la casa por la ventana”;
  3. Ya es de dominio prácticamente general que San Martín postula una expedición para salvar a Chile; en cambio, son pocos los que tienen idea concreta de que su plan es más osado y tiene por mira la destrucción del poderío fernandino en el Perú, en especial el baluarte más fuerte del absolutismo: Lima;

Surge la evidencia sustancial, de todo este intercambio epistolar y comentarios conexos, que San Martín no perdió jamás de vista hechos fundamentales de la política internacional del momento, ni tampoco los de la interna. Había que mostrar a Europa y al resto del mundo que las Provincias Unidas del Río de la Plata:

  • Eran una nación independiente.
  • Tenía ejércitos propios.
  • Esos ejércitos no buscaban conquistar, sino liberar.
  • Debían quedar en claro los motivos de nuestra Independencia.
  • El país debía permanecer unido mientras la guerra durase, dejando para más adelante la elección de las formas de gobierno que cada pueblo adoptaría, con la clara convicción de que debían ser limitantes del poder y que el absolutismo tenía que ser derrotado por completo y en forma definitiva.

El General San Martín supo ser, de este modo, garante de la Independencia Argentina y de la de nuestros pueblos hermanos de Chile y Perú. En un día como hoy, hace doscientos cuatro años, se daba un paso trascendente en el proceso emancipador. Pero todavía quedaba por recorrer un largo camino, que no sería fácil, lo que jamás amilanó ni al Padre de la Patria, ni a sus soldados ni a los pueblos que estaban protagonizando, mancomunados, la gesta independentista.

(*) El autor es licenciado en Ciencia Política y guionista. Trabajó en el Museo Histórico Nacional y en el Museo Nacional de Bellas Artes. Es investigador sobre temas históricos. En la actualidad integra el “Staff” del Instituto Nacional Sanmartiniano.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: “Documentos para la Historia del Libertador General San Martín” editados por el Instituto Nacional Sanmartiniano y publicaciones conexas. [i] En esta carta queda claramente expresado que las Provincias Unidas del Río de la Plata hace mucho que vienen comportándose como un país independiente y que sólo faltaba dar el paso formal para presentarse ante el mundo con los vínculos rotos respecto de “Fernandito” , como llama despectivamente San Martín a Fernando VII, el rey de España obstinado en restablecer el absolutismo en los “dominios de ultramar”.

See also:  Que Paso En 1879 En Argentina?

El propio Himno Nacional Argentino, en su versión original y extendida, anuncia desde 1813 que “se levanta a la faz de la tierra una nueva y gloriosa nación”. [ii] La palabra “tranzar” debe ser tomada como sinónimo de “acordar”.

[iii] En rigor de verdad, esos motivos los expresaba la propia letra original del Himno Nacional Argentino: ¿No los veis sobre México y Quito arrojarse con saña tenaz? (bis) ¿Y cuál lloran, bañados en sangre Potosí, Cochabamba, y La Paz? ¿No los veis sobre el triste Caracas luto, y llanto, y muerte esparcir? ¿No los veis devorando cual fieras todo pueblo que logran rendir? (bis).

¿Por qué es necesario declarar la Independencia?

La Declaración de la Independencia aconteció un glorioso día martes 9 de julio de 1816 en nuestra provincia, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, en el marco del Congreso de Tucumán presidido por los representantes de las entonces Provincias Unidas del Rio de la Plata, reunido en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna, hoy conocida como Casa Histórica o Casa de Tucumán, donde se consumó un acto soberano y colectivo que reunió a 28 diputados representantes de las provincias, que sesionaron y debatieron para proyectar una nueva nación, trazando los primeros lineamientos de lo que luego sería la Argentina.

  • Fue entonces en aquel día, cuando se proclamó la existencia de una nueva nación libre e independiente de España u otras naciones: denominada Provincias Unidas de Sud América, luego que el diputado sanjuanino Francisco Narciso de Laprida preguntase: «¿Queréis que las Provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?» contestando al unísono y afirmativamente todos los diputados presentes, para labrar de inmediato el Acta de la Emancipación;

La Declaración de la Independencia tuvo una importancia de primera magnitud en la historia de por entonces, nuestro naciente país, puesto que vino a completar el ciclo revolucionario iniciado en 1810, estableciendo a partir de esta gesta la liberación definitiva de la corona española, renunciando además a toda dominación extranjera.

Este hecho de incalculable valor, tuvo una enorme trascendencia histórica insoslayable, marcando el inicio de la organización constituyente de nuestra nación, a partir de la voluntad de grandes patriotas que fueron capaces de llevar adelante un sueño de grandeza, del que supiera aflorar como un germen fecundo, el espíritu de nuestra nacionalidad.

¡¡¡ Que Viva la Patria !!!.

¿Quién era la dueña de la casa de Tucuman?

La casa Descripción La histórica casa de Tucumán, en la que se declaró la Independencia de las Provincias Unidas el 9 de Julio de 1816, es una construcción colonial que perteneció a la familia Bazán. La gran mayoría de las casas de esa época (siglo XVIII y XIX) tenía una sola planta. La de Tucumán ocupaba un terreno de treinta metros de frente por setenta y uno de fondo, y sus habitaciones se repartían alrededor de un gran patio. La fachada respondía al estilo barroco y en su entrada principal se observaba un portón de madera con tableros salientes o cuarterones, franqueado por dos columnas salomónicas o en espiral, trabajadas sobre pedestales de ladrillo cocido.

  1. A cada lado, se ubicaban las típicas ventanas protegidas por rejas salientes o “voladas” y en ambos extremos de la fachada, una puerta más pequeña;
  2. Al cruzar el zaguán se extendía un amplio patio rodeado por la sala principal y las habitaciones de los dueños de casa, de sus hijos y la habitación de huéspedes;

En la parte de atrás, había un segundo patio donde se encontraba la cocina y las salas de servicio. Ambos patios estaban separados por el comedor. Bien al fondo de la casa, se encontraban los retretes. Hoy sería parte del baño, porque en esa época para el aseo personal, se trasladaban bañeras a las habitaciones.

  • Más al fondo, había una huerta;
  • La casa sufrió una primera transformación para adecuarla a las necesidades del Congreso;
  • Con vista al patio central, se unieron dos habitaciones paralelas ubicadas al frente, para formar la sala de reuniones;

El techo a dos aguas tenía una altura de cinco metros y era de tejas asentadas sobre tablas. En el segundo patio, había un aljibe típico. Adaptado de Buschiazzo, Mario. “La arquitectura colonial”, en Historia General del Arte en la Argentina, Academia Nacional de Bellas Artes.

Buenos Aires, 1982. Historia Hacia 1700, el alcalde Diego Bazán y Figueroa había construido su vivienda en un terreno de la calle “del Rey”- actualmente, Congreso a la altura de 150. En 1765, la Casa pasó a ser propiedad de Doña Francisca Bazán, esposa de Miguel Laguna.

La fachada, con sus características columnas torsadas, debió ser construido por los Laguna y Bazán, ya que este tipo de ornamentación apareció en el Norte hacia 1800. En 1816, ante la necesidad de contar con un local para las sesiones del Congreso que se reuniría en Tucumán, se eligió la Casa de Doña Francisca Bazán de Laguna.

  • La tradición afirma que Doña Francisca prestó la casa para las sesiones, pero investigaciones posteriores consideraron, acertadamente, que el gobierno provincial dispuso usarla, ya gran que parte de la Casa estaba alquilada para la Caja General y Aduana de la Provincia;

Una de las hijas de Doña Francisca, Gertrudis Laguna y Bazán se casó con Pedro Antonio de Zavalía y Andía. La hija de ambos, Carmen Zavalía Laguna se casó con Pedro Patricio de Zavalía y Andía. Doña Carmen quedó como única propietaria y sus hijos fueron los últimos miembros de la familia dueños de la casa, porque en 1874, la vendieron al Gobierno Nacional.

  • El Presidente Nicolás Avellaneda, nacido en Tucumán, compró la Casa para el gobierno en 1874, con la recomendación de que se conservara el “antiguo salón de la jura de la Independencia”;
  • La construcción estaba en muy mal estado, por eso, el gobierno decidió demoler el auténtico frente y “las habitaciones del ala derecha del primer patio”, dejando intacto el Salón de la Jura, separado de las nuevas oficinas del Juzgado y el Correo, que ocuparon el costado izquierdo y el frente;

El ingeniero Federico Stavelius dirigió los trabajos, dando a la casa un aspecto distinto al original, con un gran frontis -triángulo ubicado en la parte superior del frente de la casa-, a cuyos lados se presentaban dos leones acostados. Hacia 1880, el edificio se encontraba en muy mal estado, sólo se mantenía bien el frente, construido en 1874.

  • El techo del Salón de la Jura estaba por derrumbarse;
  • En 1881, se logró que el Correo restaurase el histórico salón;
  • En 1896, debido al mal estado de las habitaciones en las que funcionaban las oficinas del Correo y Juzgado, estos organismos se trasladaron a otro edificio, con lo que la Casa quedó totalmente abandonada;

En 1902, el domicilio de la independencia argentina, estaba aún peor. Doña Guillermina Leston de Guzmán -dama tucumana famosa por sus obras de beneficencia- solicitó al entonces Ministro de Obras y Servicios Públicos de la Nación, Emilio Civit, quien se encontraba de paso por Tucumán, que evitara la destrucción de la Casa.

Su solicitud fue escuchada, y el Presidente Julio A. Roca, aprobó el proyecto de construcción de un galpón que protegiera únicamente el Salón de la Jura, y se demoliera el resto de la propiedad. Este recinto fue inaugurado en septiembre de 1904.

En 1940 se aprobó un proyecto del Diputado Nacional por Tucumán, Ramón Paz Posse, para reconstruir íntegramente la Casa de la Independencia. El edificio había sido declarado Monumento Histórico Nacional en 1941. La mayor dificultad fue la falta de la documentación gráfica para encararla reconstrucción.

Poco tiempo después, se localizaron los planos utilizados en 1874, y fueron usados para las reformas realizadas por el Ingeniero Federico Stavelius. Se contaba, además, con las fotos tomadas por A. Paganelli, en 1869.

La tarea de la reconstrucción fue encomendada al arquitecto Mario J. Buschiazzo y en abril de 1942, se inició la demolición del recinto de protección. Buscchiazzo realizó excavaciones en busca de los antiguos cimientos y los encontró; consiguió elementos originales de los años 1700 cuando se realizó la construcción.

Se hallaron rejas, pilares y puertas de una casa colonial que se estaba demoliendo en ese entonces y, el resto de los materiales, los obtuvo de corralones, reduciendo de esta forma al mínimo las imitaciones modernas.

La puerta principal es una réplica que se diseñó de acuerdo a la foto de Paganelli; mientras que la puerta “original”, se conserva en el Museo de Luján. l Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Nación proyectó y llevó adelante obras de restauración de los techos de la Casa Histórica.

En 1986, abarcó tres salas y sectores de galerías y en 1993, se incluyó el resto de la Casa, mereciendo especial atención la restauración del techo del salón histórico, único sector de la Casa original.

La dirección técnica de la obra estuvo a cargo de los arquitectos Andrés Nicolini y Juan Carlos Marinzalda. Actualmente, funciona allí el Museo Casa de la Independencia Nacional.

.

¿Qué se celebra el 9 de julio en argentina para niños?

El Día de la Independencia de la República Argentina se celebra el 9 de julio de cada año, a partir de los acontecimientos que desembocaron en esta fecha del calendario pero 816. Calles y avenidas, monumentos, cruceros de la Armada Argentina, clubes de fútbol y deportes y una localidad llevan nombres en honor a este día, considerado uno de los más importantes en la historia del país.

En esta fecha, se llevó a cabo la firma de la Declaración de la Independencia. El hecho tuvo lugar en el marco del Congreso de Tucumán , ubicado en San Miguel de Tucumán. El acto fue presidido por los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata , en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna.

Este sede fue denominada Casa Histórica o Casa de Tucumán, lugar que puede ser visitado en la actualidad. En esta jornada, se debatió sobre la necesidad de establecer una nueva nación independiente, que logre cortar lazos con la monarquía española y funcione bajo sus propios objetivos y cumplimiento de deberes cívicos.

  1. El Rey Fernando VII había regresado al poder y tenía como objetivo recuperar territorios de América;
  2. Asimismo, el ejército realista avanzaba por la región en contra de los movimientos independentistas;
  3. Las Provincias Unidas decidieron juntarse en oposición a esta amenaza, conformando el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica y acercándose con Buenos Aires para poder llegar a un acuerdo sobre sus deseos de soberanía;

Fueron 29 diputados del Congreso de Tucumán quienes suscribieron el acta de Independencia. Cada uno de ellos representaba a unos 15 000 habitantes. Entre éstos, Francisco Narciso de Laprida , el entonces diputado por San Juan, fue quien presidió la sesión. Día de la Independencia para niños: qué pasó el 9 de julio Completaron la asistencia los siguientes diputados, en representación de las provincias del país: Antonio Senz, José Darragueira, Fray Cayetano José Rodríguez, Pedro Medrano, Esteban Agustín Gascón, Tomás Manuel de Anchorena, Manuel Antonio Acevedo, José Eusebio Colombres, Eduardo Pérez Bulnes, José Antonio Cabrera, Jerónimo Salguero de Cabrera, Teodoro Sánchez de Bustamante, Pedro Ignacio de Castro Barros, Tomás Godoy Cruz, Juan Agustín Maza, José Ignacio de Gorriti, Fray Justo Santa María de Oro, Pedro Francisco de Uriarte, Pedro León Gallo, Pedro Miguel Aráoz, José Ignacio Thames, Pedro Ignacio Rivera, Mariano Sánchez de Loria, José Severo Malabia y José Andrés Pacheco de Melo. La Declaración de la Independencia , junto con la Revolución de Mayo , es uno de los mayores hitos de la patria Argentina. Este suceso completó un ciclo de trabajo y progreso, que había sido iniciado en 1810. Logró establecer definitivamente el rompimiento de lazos con la corona española, liberándose de la dominación extranjera.

El vicepresidente fue Mariano Boedo , entonces diputado por Salta. José Mariano Serrano y Juan José Paso fueron los secretarios designados. Fue el punto de partida para la construcción de un país, priorizando la soberanía y el deseo de sus ciudadanos.

Este acontecimiento logró legitimar la libertad individual y la igualdad jurídica de los argentinos. Asimismo, este paso en la historia afirmó la multiculturalidad de la tierra, estableciendo la importancia del respeto entre estas..

¿Qué se celebra el 9 de junio en la Argentina?

El 9 de junio de 1956, el General Juan José Valle encabezó un movimiento revolucionario contra la dictadura que había derrocado al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón, que tenía la finalidad de recuperar las instituciones y reponer a las autoridades legitimas, pero el levantamiento fue desbaratado y reprimido.

¿Qué pasó el 9 de julio de 1816 para primaria?

Lo fundamental del congreso fue que el 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica y la afirmación de la voluntad de ‘investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli’ y ‘de toda.

¿Por qué se declara la Independencia en Tucumán?

La Declaración de Independencia de la Argentina se llevó a cabo el 9 de julio de 1816 por el Congreso de Tucumán, y rompió vínculos de dependencia política de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la monarquía española, pero ¿ por qué se concretó en Tucumán? ‘Tiene que ver mucho con la crisis del dominio.

Adblock
detector