Que Es El 9 De Julio En Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 74
El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, integrado por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declaró la Independencia. Ese día, las manifestaciones populares se concentraron en los alrededores de la Casa de Tucumán coreando “Viva la Patria”.
La sesión se extendió hasta altas horas de la noche, por lo que los festejos se llevaron a cabo al día siguiente. Esta hecho histórico determinó la ruptura definitiva de la dependencia política a la corona española completando así el proceso revolucionario que comenzó el 25 de mayo de 1810.
Debido a los problemas que existían en las mismas Provincias Unidas el congreso se realizó en Tucumán. Allí los diputados retomaron las relaciones rompiendo “los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España” para ser “una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”.
Agregando días después a esta declaración “y de toda otra dominación extranjera”, despejando cualquier especulación sobre el posible sometimiento al rey de Portugal. El 10 de julio se organizó una fiesta exclusiva, que comenzó a las nueve de la mañana con una misa en el templo de San Francisco donde asistieron los principales referentes de la sociedad tucumana.
El 21 de julio llegó el día de la fiesta popular, en la que hombres, mujeres y niños fueron convocados a un acto en el Campo de Carreras. Este sitio tenía una importancia simbólica porque allí ocurrió la Batalla de Tucumán. Esta celebración constituyó la primera apropiación del proceso revolucionario por parte de la comunidad, donde Manuel Belgrano y el gobernador Araoz brindaron sus primeros discursos valorando el patriotismo de los combatientes y convocando el apoyo del pueblo.
- Respecto a la historia de los festejos, en cuanto asumió Bernardino Rivadavia el 6 de julio de 1826 fueron suprimidos y posteriormente restaurados por Juan Manuel de Rosas el 11 de junio de 1835 por decreto;
Cuando se cumplieron 50 años, el 9 de julio de 1866 se estaba librando la Guerra de la Triple Alianza por lo que tampoco hubo festejos. En el centenario, 1916, en medio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el Atlántico estaba cerrado y no vinieron invitados internacionales.
El presidente Victorino de la Plaza ni siquiera asistió a los festejos en Tucumán y mandó a Saavedra Lamas como delegado. Para el sesquicentenario en 1966, el presidente Illia preparaba una gran celebración, pero el 28 de junio de ese año se produjo el golpe de estado del general Juan Carlos Onganía.
No vino nadie del exterior, y la celebración fue un desfile militar por la Avenida Libertador. 9 de Julio de 1816. Patrimonio del Museo Histórico Nacional El Museo Histórico Nacional cuenta con algunas piezas que rememoran la gesta de la Independencia. Entre ellas, la acuarela 9 de Julio de 1816 realizada por Antonio González Moreno en 1941 recreando el momento de la sesión.
Entre las figuras más notorias aparecen, en el centro, el presidente Narciso Francisco de Laprida; el secretario Juan José Paso (encorvado y leyendo el acta) y Fray Justo Santa María del Oro. Entre estos dos, mira de frente Mariano Boedo.
Además, desde la izquierda aparecen José Darregueira y Pedro Ignacio de Castro Barros. De espaldas, con uniforme militar y el bicornio en alto, José Ignacio Gorriti. En el bloque de la derecha, se distingue a Tomás Godoy Cruz; Tomás Manuel de Anchorena, de perfil, con sombrero y bastón en la mano. Escribanía de plata. Patrimonio Museo Histórico Nacional También el MHN cuenta en su patrimonio con la escribanía de plata que donó la familia del diputado por Jujuy, Teodoro Sánchez de Bustamante, que se utilizó para firmar el Acta de la Independencia. La carta de donación dice que este tintero “fue usado por los diputados” en el Congreso de Tucumán.
En su hombro se apoya Pedro Medrano. Detrás suyo, Pedro Ignacio de Rivera y Fray Cayetano Rodríguez. Asidos a los barrotes de la ventana, Eduardo Pérez Bulnes y Mariano Sánchez de Loria. Sobre el ángulo izquierdo, Antonio Sáenz habla a don Esteban Agustín Gascón (Fuente: Carlos Páez de la Torre (h), La Gaceta, 6 de mayo de 2013).
En la Casa Histórica Museo. Nacional de la Independencia puede verse el retrato del diputado Sánchez de Bustamante junto con el de los demás congresales en el salón donde se usó la escribanía. Desde el 9 de julio la Casa Histórica de Tucumán exhibirá la renovación integral de toda la museografía y la museología con un guion más inclusivo.
- Además de sumar nuevos espacios, inaugurando la sala de bienvenida, el espacio donde se cuenta la historia de la Casa y el salón de la Jura renovado con las actas en quechua y en aymara;
- A su vez se incorporó nueva tecnología como el código QR para escuchar la lectura de las actas, imágenes en 3D, audiovisuales y tabletas con realidad aumentada;
En cuanto a la infraestructura edilicia, la Casa incorporó rampas de accesibilidad, mejoró los techos de la galería de placas, renovó los baños y construyó un nuevo edificio en el tercer patio. Entre las actividades por los festejos del Día de la Independencia, en el Centro Cultural Kirchner se llevará a cabo el concierto Tucumán.
Canto de amor y llanto por la tierra de uno con la participación de Juan Falú y Néstor Soria. Los músicos estarán acompañados por la pianista Lilián Saba ; la cantante Liliana Herrero y una serie de músicos solistas.
También se presentará el Ensamble de Cuerdas de la Orquesta Filarmónica de Río Negro , bajo la batuta de Martín Fraile Milstein ; el Coro Polifónico de la Municipalidad de San Martín y el Coral Joven de la Sociedad Alemana de Villa Ballester dirigidos por Federico De Ferrari.
- El evento será a las 20 h en el Auditorio Nacional con reserva previa, y será transmitido a través de YouTube y por radio Sonido Cultura;
- En el Cabildo, a las 14 h, la compañía teatral Republiquetas representará la obra 1816 – un año Terrible de Francisco Civit y Gabriel Yeannoteguy con entrada libre y gratuita; mientras que en el Museo Histórico Nacional, a las 12 h, se presentará la Fanfarria Militar Alto Perú del Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín interpretando un amplio repertorio del cancionero popular;
Fuentes : Carlos Páez de la Torre (h), La Gaceta, 6 de mayo de 2013; Museo Histórico Nacional..
¿Qué se celebra el 09 de julio en Argentina?
El 9 de julio de 1816 reunidos en la ciudad de San Miguel de Tucumán en Congreso General Constituyente se firmó el Acta de la Independencia.
¿Que se festeja el día 9 de julio?
El 9 de julio de 1816 se firmó la Declaración de la Independencia de la República Argentina, entonces Provincias Unidas del Río de la Plata, en el Congreso de Tucumán. El Congreso de Tucumán inició sus sesiones el 24 de marzo de 1816 con 33 diputados (con presencia rotativa) y se nombró como Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata al general Juan Martín de Pueyrredón. Desde entonces se discutieron los alcances, las atribuciones, el funcionamiento y decisiones políticas de injerencia nacional e internacional hasta el 9 de julio, día en el que se llevó a cabo la votación.
- Esa jornada, el comité estaba presidido por Francisco Narciso de Laprida;
- Los diputados se pusieron de pie y aclamaron la Independencia de las Provincias Unidas de la América del Sud de la dominación de los reyes de España y su metrópoli;
ACTA En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a nueve días del mes de julio de 1816: terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo forman. A su término fueron preguntados ¿Si quieren que las provincias de la Unión fuese una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli? Aclamaron primeramente llenos de santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime y espontáneo decidido voto por la independencia del país, fijando en su virtud la declaración siguiente: Declaración “Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en congreso general, invocando al Eterno que preside el universo, en nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas, y cada una de ellas, así lo publican, declaran y ratifican comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, baxo el seguro y garantía de sus vidas haberes y fama.
Era universal, constante y decidido el clamor del territorio por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España, los representantes sin embargo consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, pueblos representados y posteridad.
Comuníquese a quienes corresponda para su publicación. Y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración”. “Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios.
- – Francisco Narciso de Laprida, presidente;
- -Mariano Boedo, vice-presidente, diputado por Salta;
- -Dr;
- Antonio Sáenz, diputado por Buenos Aires;
- – Dr;
- José Darregueyra, diputado por Buenos Aires;
- – Dr;
- Fray Cayetano José Rodríguez, diputado por Buenos Aires;
– Dr. Pedro Medrano, diputado por Buenos Aires. – Dr. Manuel Antonio Acevedo, diputado por Catamarca. – Dr. José Ignacio de Gorriti, diputado por Salta. – Dr. José Andrés Pacheco Melo, diputado por Chichas. – Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante, diputado por la ciudad y territorio de Jujuy.
- – Eduardo Pérez Bulnes, diputado por Córdoba;
- – Tomás Godoy Cruz, diputado por Mendoza;
- – Dr;
- Pedro Miguel Aráoz, diputado por la capital del Tucumán;
- – Dr;
- Esteban Agustín Gazcón, diputado por Buenos Aires;
- – Pedro Francisco de Uriarte, diputado por Santiago del Estero;
– Pedro León Gallo, diputado por Santiago del Estero. – Pedro Ignacio Ribera, diputado de Mizque. – Dr. Mariano Sánchez de Loria, diputado por Charcas. – Dr. José Severo Malabia, diputado por Charcas. – Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, diputado por La Rioja. – L. Jerónimo Salguero de Cabrera, diputado por Córdoba.
- – Dr;
- José Colombres, diputado por Catamarca;
- – Dr;
- José Ignacio Thames, diputado por Tucumán;
- – Fr;
- Justo Sta;
- María de Oro, diputado por San Juan;
- – José Antonio Cabrera, diputado por Córdoba;
- – Dr;
- Juan Agustín Maza, diputado por Mendoza;
– Tomás Manuel de Anchorena, diputado de Buenos Aires. – José Mariano Serrano, diputado por Charcas, Secretario. – Juan José Paso, diputado por Buenos Aires, Secretario”. El 21 de julio se juró dicha declaración ante el general Manuel Belgrano La Constitución Argentina de 1853 fue la primera Constitución de la que se dotó a la actual República Argentina.
Su sanción se concretó el 1° de mayo de 1853 y el 9 de julio del mismo año fue jurada por todas las provincias, con el apoyo general de los gobiernos provinciales, pero con la importante excepción de Buenos Aires, que se separó de hecho de la Confederación Argentina hasta 1859, año en el cual luego de ser derrotada en la Batalla de Cepeda, fue reincorporada a la Confederación sugiriendo ciertas modificaciones en el texto constitucional.
La Constitución de 1853 fue sancionada por una Convención Constituyente reunida en Santa Fe, y promulgada el 1 de mayo de 1853 por Justo José de Urquiza, a la sazón Director Provisional de la Confederación. Pero como fue ese día histórico? El martes 9 de julio de 1816 era un día soleado, no llovía como el 25 de mayo de hacía seis años. Pasado el mediodía, los diputados del Congreso comenzaron a sesionar. Por iniciativa del diputado jujeño, Sánchez de Bustamente, se trató el “proyecto de deliberación sobre la libertad e Independencia del país”. Todos los presentes estuvieron de acuerdo en declarar la Independencia.
Ese día no hubo celebración, sin embargo, se prepararon para los festejos del día siguiente. Los actos empezaron alrededor de las nueve de la mañana con una misa celebrada justamente por uno de los congresales, el sacerdote Castro Barros.
Acudieron todos los diputados, el gobernador Aráoz y el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón. A pesar de ser miércoles, la gente se agolpaba en la plaza, parecía un domingo. Algunos con ponchos y botas, otros con galeras y chaquetas, escuchaban a los cantores que interpretaban zambas que tenían como tema principal la Independencia.
Luego de participar de la misa, los congresales se mezclaron con la gente y compartieron ricos pastelitos y volvieron a sus tareas. Pero debieron seguir sesionando en la casa del gobernador Aráoz, porque el salón congresal, el de la famosa “casita de Tucumán”, estaba siendo preparado para el baile de la noche.
En una breve pero intensa sesión nombraron a Pueyrredón Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata y designaron a Belgrano General en Jefe del Ejército del Alto Perú, en reemplazo de Rondeau, quien quedo muy desprestigiado tras la derrota de Sipe-Sipe.
- El Director Supremo partió esa misma tarde para Córdoba, donde lo esperaba el general San Martín para tratar un tema hasta el momento secreto;
- Mas adelante se supo el contenido de dichas conversaciones que duraron dos días, nada mas ni nada menos que el cruce de Los Andes, la Independencia de Chile y el Perú;
San Martín lo había planeado cuidadosamente durante años, teniendo muy en cuenta un manuscrito de 47 páginas que había sido elaborado por el general inglés Thomas Maitland en 1800 que aconsejaba tomar Lima a través de Chile por vía marítima. Venga a bailar La ciudad de Tucumán estaba vestida de fiesta, llena de flores, guirnaldas y banderas. Por la noche se armaron varias peñas. Y estaba mas que justificado, se había esperado mucho tiempo para declarar la Independencia y la gente quería expresar su alegría. En la histórica casa el baile se armó en el salón principal. Había una orquesta y algunos paisanos guitarreros. Entre los que se destacaban bailando, se encontraba el general Belgrano, que no se despegó en toda la noche de la muy bonita Dolores Helguera, la fututa madre de su hija.
- El gobernador Aráoz pensó que ese baile había sido para unos pocos y considero armar uno bien grande para todo el pueblo de la ciudad;
- La fecha elegida fue el 25 de julio;
- Primero hubo un desfile militar y varios discursos, entre los que se destacó el de Belgrano, que conmovió mucho a la concurrencia;
Allí, el general exaltó los valores de la libertad, rindió homenaje a los caídos en la lucha por la Independencia y presentó en público su idea de un gran imperio del Sur, gobernado por un descendiente de los incas. El Día de la Independencia de la República Argentina es una fiesta patria nacional que se celebra el 9 de julio.
¿Qué pasó el 9 de julio breve resumen?
¿Qué pasó el 9 de julio de 1816? Conocé los antecedentes de la Declaración de la Independencia a través de esta reseña. El 9 de Julio evoca la jornada en que un grupo de representantes de las Provincias Unidas confirmó en una declaración su intención de poner fin a siglos de dominio colonial español.
- La declaración de la independencia fue un acto soberano y colectivo;
- El histórico Congreso de Tucumán reunió a 28 diputados, que sesionaron y debatieron día a día durante muchos meses para proyectar una nueva nación;
Allí se trazaron los primeros lineamientos de lo que luego sería la Argentina.
¿Qué significa la Independencia de Argentina?
La Declaración de Independencia de la Argentina fue una decisión tomada el martes 9 de julio de 1816 por el Congreso de Tucumán, por la cual declaró la formal ruptura de los vínculos de dependencia política de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la monarquía española.
¿Dónde se firmó la independencia de Argentina?
El 9 de julio de 1816, en San Miguel de Tucumán, 29 representantes de nuestro pueblo concluyeron con el proceso emancipador que había iniciado en mayo de 1810. Aquel día, el Congreso de las Provincias Unidas, afirmó la voluntad de “investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli” y “de toda otra dominación extranjera”.
En 1816 ocurrieron dos hechos sumamente importantes para nuestra historia: la firma del Acta de la independencia de las Provincias Unidas en Sud-América y la organización del plan continental del General José de San Martín, que consistía en buscar la libertad de Argentina, Chile y Perú.
La declaración de la independencia, junto con la Revolución de Mayo, son los hitos fundantes de nuestra patria. Hoy, celebramos juntas y juntos 205 años de una Argentina libre y soberana. Se levanta a la faz de la tierra una nueva y gloriosa Nación, la nuestra.
¿Cómo explicar el 9 de julio a los niños?
El Día de la Independencia de la República Argentina se celebra el 9 de julio de cada año, a partir de los acontecimientos que desembocaron en esta fecha del calendario pero 816. Calles y avenidas, monumentos, cruceros de la Armada Argentina, clubes de fútbol y deportes y una localidad llevan nombres en honor a este día, considerado uno de los más importantes en la historia del país.
- En esta fecha, se llevó a cabo la firma de la Declaración de la Independencia;
- El hecho tuvo lugar en el marco del Congreso de Tucumán , ubicado en San Miguel de Tucumán;
- El acto fue presidido por los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata , en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna;
Este sede fue denominada Casa Histórica o Casa de Tucumán, lugar que puede ser visitado en la actualidad. En esta jornada, se debatió sobre la necesidad de establecer una nueva nación independiente, que logre cortar lazos con la monarquía española y funcione bajo sus propios objetivos y cumplimiento de deberes cívicos.
El Rey Fernando VII había regresado al poder y tenía como objetivo recuperar territorios de América. Asimismo, el ejército realista avanzaba por la región en contra de los movimientos independentistas. Las Provincias Unidas decidieron juntarse en oposición a esta amenaza, conformando el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica y acercándose con Buenos Aires para poder llegar a un acuerdo sobre sus deseos de soberanía.
Fueron 29 diputados del Congreso de Tucumán quienes suscribieron el acta de Independencia. Cada uno de ellos representaba a unos 15 000 habitantes. Entre éstos, Francisco Narciso de Laprida , el entonces diputado por San Juan, fue quien presidió la sesión. Día de la Independencia para niños: qué pasó el 9 de julio Completaron la asistencia los siguientes diputados, en representación de las provincias del país: Antonio Senz, José Darragueira, Fray Cayetano José Rodríguez, Pedro Medrano, Esteban Agustín Gascón, Tomás Manuel de Anchorena, Manuel Antonio Acevedo, José Eusebio Colombres, Eduardo Pérez Bulnes, José Antonio Cabrera, Jerónimo Salguero de Cabrera, Teodoro Sánchez de Bustamante, Pedro Ignacio de Castro Barros, Tomás Godoy Cruz, Juan Agustín Maza, José Ignacio de Gorriti, Fray Justo Santa María de Oro, Pedro Francisco de Uriarte, Pedro León Gallo, Pedro Miguel Aráoz, José Ignacio Thames, Pedro Ignacio Rivera, Mariano Sánchez de Loria, José Severo Malabia y José Andrés Pacheco de Melo. La Declaración de la Independencia , junto con la Revolución de Mayo , es uno de los mayores hitos de la patria Argentina. Este suceso completó un ciclo de trabajo y progreso, que había sido iniciado en 1810. Logró establecer definitivamente el rompimiento de lazos con la corona española, liberándose de la dominación extranjera.
El vicepresidente fue Mariano Boedo , entonces diputado por Salta. José Mariano Serrano y Juan José Paso fueron los secretarios designados. Fue el punto de partida para la construcción de un país, priorizando la soberanía y el deseo de sus ciudadanos.
Este acontecimiento logró legitimar la libertad individual y la igualdad jurídica de los argentinos. Asimismo, este paso en la historia afirmó la multiculturalidad de la tierra, estableciendo la importancia del respeto entre estas..
¿Qué se celebra el 9 de junio en la Argentina?
El 9 de junio de 1956, el General Juan José Valle encabezó un movimiento revolucionario contra la dictadura que había derrocado al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón, que tenía la finalidad de recuperar las instituciones y reponer a las autoridades legitimas, pero el levantamiento fue desbaratado y reprimido.
¿Por qué es tan importante recordar el 9 de julio?
Lo fundamental del Congreso fue que el 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica y la afirmación de la voluntad de «investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli» y «de toda.
¿Quién le dio la Independencia a Argentina?
En 1816, convergieron dos hechos fundamentales para la historia nacional: la declaración de la Independencia y la organización final del plan continental del general José de San Martín, que sería el garante de esa independencia y la llevaría más allá de las Provincias Unidas.
El contexto internacional en el que esto ocurría era complejo: España se había liberado de los franceses y el rey Fernando VII había vuelto al trono y se predisponía a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los revolucionarios.
El ejército realista había comenzado a avanzar por toda la región derrotando a una parte de los movimientos independentistas americanos. Ante esa situación, las Provincias Unidas se juntaron para decidir qué hacer frente al peligro realista. El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica se reunió en San Miguel de Tucumán para limar asperezas entre Buenos Aires y las provincias, pues sus relaciones estaban deterioradas. Cada provincia eligió un diputado cada 15. 000 habitantes. Las sesiones del Congreso se iniciaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados de los 34 elegidos. Finalmente, y después de arduas discusiones, el 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica y la afirmación de la voluntad de “investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli” y “de toda otra dominación extranjera”.
- De este modo, después del proceso político iniciado con la Revolución de Mayo de 1810, se asumió por primera vez una manifiesta voluntad de emancipación;
- La Casa Histórica de la Independencia La casa histórica de Tucumán se construyó en 1760;
Pertenecía a una importante familia local, la de Francisca Bazán, esposa de Miguel Laguna. Era una casa con varias habitaciones, patios que las conectaban y su único ornamento eran unas columnas salomónicas ubicadas a los costados de la puerta principal.
- Después de ser sede del Congreso donde se declaró la Independencia, fue alquilada para la imprenta del ejército, el servicio de Telégrafo y el Juzgado Federal;
- En 1869, el fotógrafo Ángel Paganelli, que visitaba la ciudad de San Miguel de Tucumán, registró el deterioro del edificio a solicitud de un grupo de vecinos para llamar la atención de las autoridades en pos de la conservación;
En 1904, el gobierno la restauró pero debido a su pésimo estado tuvo que demoler gran parte de la vieja casa. La única parte que fue salvada fue el Salón de la Jura de la Independencia. La reconstrucción intentó ajustarse al máximo en cada detalle del edificio original utilizando, incluso, los mismos tipos de ladrillos, tejas y baldosas.
- En 1941 fue declarada monumento histórico;
- Actualmente funciona como museo y es centro tradicional de los festejos por la Declaración de la Independencia;
- Allí cada día 9, el Liceo Militar “General Aráoz de Lamadrid” realiza el relevo de guardia en el Museo de la Casa Histórica de la Independencia;
Con la intención de resaltar las tradiciones de nuestro pasado, los soldados del Liceo Militar, con el uniforme del Regimiento de Infantería de Montaña 10 y acompañados por la Banda Militar “Sargento Primero Pedro Bustamante” del Instituto, realizan esta ceremonia. De esta forma, el Ejército Argentino junto al pueblo tucumano recuerdan el pasado y mantienen la honesta tarea de custodiar la histórica vivienda donde se juró y se proclamó nuestra Independencia aquel 9 de julio de 1816. La Proclama de la Independencia Mientras preparaba en Cuyo al Ejército que cruzaría Los Andes, San Martín se mostraba impaciente para que el Congreso reunido en Tucumán proclamara la Independencia. En una de las cartas que mantiene con uno de los congresales, el representante de Cuyo, Tomás Godoy Cruz, escribía: “¿Hasta cuándo esperamos para declarar la Independencia? ¿No le parece a usted una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional, y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos?”.
Y concluía: “Veamos claro, mi amigo, si no se hace, el Congreso es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo este la Soberanía, es una usurpación que se hace al que se cree verdadero, es decir a Fernandito”.
El contexto era sumamente complejo, los realistas habían recuperado amplios territorios en América, entre ellos, Chile y buena parte del Alto Perú, lo que constituía toda una amenaza para las Provincias Unidas. En Europa, se asistía a la restauración de las monarquías; en la Banda Oriental, podía constatarse el avance portugués; y en el plano interno, las relaciones entre el gobierno central y el litoral estaban quebradas.
- Asimismo, las relaciones entre Buenos Aires y provincias que participaban del Congreso no estaban exentas de tensiones;
- Finalmente, el acta de la Independencia se firmó el 9 de julio de 1816, donde prevaleció una postura que representaba el mandato de la mayoría de las provincias: investir a las Provincias Unidas del “alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”;
Quedaba expresamente rechazada toda fórmula intermedia que habilitara algún tipo de protectorado. Se trató, pues, de una manifestación clara, acorde con el pedido de San Martín, de declarar la Independencia absoluta de las Provincias Unidas respecto a la corona española y “de toda otra dominación extranjera”, según la fórmula agregada a la proclama días después en las siguientes sesiones del Congreso.
- La proclama se publicó en español;
- También en quechua y aymará con el fin de incorporar al proceso a los pueblos originarios;
- Los Diputados Los 29 diputados del Congreso de Tucumán que suscribieron el acta de Independencia declarada por el Congreso de las Provincias Unidas en Sud América fueron: • Presidente: Francisco Narciso de Laprida, diputado por San Juan;
• Vicepresidente: Mariano Boedo, diputado por Salta. • Secretarios: José Mariano Serrano, diputado por Charcas y Juan José Paso, diputado por Buenos Aires • Diputados: – Por Buenos Aires: Dr. Antonio Sáenz, Dr. José Darragueira, Fray Cayetano José Rodríguez, Dr.
Pedro Medrano, Dr. Esteban Agustín Gascón y Dr. Tomás Manuel de Anchorena. – Por Catamarca: Dr. Manuel Antonio Acevedo y Dr. José Eusebio Colombres. – Por Córdoba: Eduardo Pérez Bulnes, José Antonio Cabrera y Lic.
Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera. – Por Jujuy: Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante. – Por La Rioja: Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros. – Por Mendoza: Tomás Godoy Cruz y Dr. Juan Agustín Maza. – Por Salta: Dr. José Ignacio de Gorriti. – Por San Juan: Fray Justo Santa María de Oro.
– Por Santiago del Estero: Pedro Francisco de Uriarte y Pedro León Gallo. – Por Tucumán: Dr. Pedro Miguel Aráoz y Dr. José Ignacio Thames. – Por Mizque: Pedro Ignacio Rivera. – Por Charcas: Dr. Mariano Sánchez de Loria y Dr.
José Severo Malabia. – Por Chichas (incluyendo a Tarija): Dr. José Andrés Pacheco de Melo En esa sesión no estuvieron presentes cinco diputados: el coronel José Moldes (Salta), que se encontraba detenido; el coronel Juan José Feliciano Fernández Campero (Chichas), que estaba al mando de tropas en el frente de combate; el presbítero Miguel Calixto del Corro (Córdoba), que estaba realizando una misión diplomática ante José Artigas; el médico Pedro Buenaventura Carrasco (Cochabamba), que estaba en servicio en el Ejército del Norte y el diputado Juan Martín de Pueyrredón (San Luis), que había viajado a Buenos Aires para asumir el cargo de Director Supremo..
¿Qué se celebra el 9 de julio en Argentina para niños?
El Día de la Independencia de la República Argentina se celebra el 9 de julio de cada año, a partir de los acontecimientos que desembocaron en esta fecha del calendario pero 816. Calles y avenidas, monumentos, cruceros de la Armada Argentina, clubes de fútbol y deportes y una localidad llevan nombres en honor a este día, considerado uno de los más importantes en la historia del país.
En esta fecha, se llevó a cabo la firma de la Declaración de la Independencia. El hecho tuvo lugar en el marco del Congreso de Tucumán , ubicado en San Miguel de Tucumán. El acto fue presidido por los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata , en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna.
Este sede fue denominada Casa Histórica o Casa de Tucumán, lugar que puede ser visitado en la actualidad. En esta jornada, se debatió sobre la necesidad de establecer una nueva nación independiente, que logre cortar lazos con la monarquía española y funcione bajo sus propios objetivos y cumplimiento de deberes cívicos.
- El Rey Fernando VII había regresado al poder y tenía como objetivo recuperar territorios de América;
- Asimismo, el ejército realista avanzaba por la región en contra de los movimientos independentistas;
- Las Provincias Unidas decidieron juntarse en oposición a esta amenaza, conformando el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica y acercándose con Buenos Aires para poder llegar a un acuerdo sobre sus deseos de soberanía;
Fueron 29 diputados del Congreso de Tucumán quienes suscribieron el acta de Independencia. Cada uno de ellos representaba a unos 15 000 habitantes. Entre éstos, Francisco Narciso de Laprida , el entonces diputado por San Juan, fue quien presidió la sesión. Día de la Independencia para niños: qué pasó el 9 de julio Completaron la asistencia los siguientes diputados, en representación de las provincias del país: Antonio Senz, José Darragueira, Fray Cayetano José Rodríguez, Pedro Medrano, Esteban Agustín Gascón, Tomás Manuel de Anchorena, Manuel Antonio Acevedo, José Eusebio Colombres, Eduardo Pérez Bulnes, José Antonio Cabrera, Jerónimo Salguero de Cabrera, Teodoro Sánchez de Bustamante, Pedro Ignacio de Castro Barros, Tomás Godoy Cruz, Juan Agustín Maza, José Ignacio de Gorriti, Fray Justo Santa María de Oro, Pedro Francisco de Uriarte, Pedro León Gallo, Pedro Miguel Aráoz, José Ignacio Thames, Pedro Ignacio Rivera, Mariano Sánchez de Loria, José Severo Malabia y José Andrés Pacheco de Melo. La Declaración de la Independencia , junto con la Revolución de Mayo , es uno de los mayores hitos de la patria Argentina. Este suceso completó un ciclo de trabajo y progreso, que había sido iniciado en 1810. Logró establecer definitivamente el rompimiento de lazos con la corona española, liberándose de la dominación extranjera.
- El vicepresidente fue Mariano Boedo , entonces diputado por Salta;
- José Mariano Serrano y Juan José Paso fueron los secretarios designados;
- Fue el punto de partida para la construcción de un país, priorizando la soberanía y el deseo de sus ciudadanos;
Este acontecimiento logró legitimar la libertad individual y la igualdad jurídica de los argentinos. Asimismo, este paso en la historia afirmó la multiculturalidad de la tierra, estableciendo la importancia del respeto entre estas..
¿Qué se celebra el 9 de junio en la Argentina?
El 9 de junio de 1956, el General Juan José Valle encabezó un movimiento revolucionario contra la dictadura que había derrocado al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón, que tenía la finalidad de recuperar las instituciones y reponer a las autoridades legitimas, pero el levantamiento fue desbaratado y reprimido.
¿Qué pasó el 9 de julio de 1816 para primaria?
Lo fundamental del congreso fue que el 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica y la afirmación de la voluntad de ‘investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli’ y ‘de toda.