Que Enfermedades Entran En El Certificado De Discapacidad En Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 336
Discapacidad orgánica – Designa las alteraciones crónicas en las funciones orgánicas, es decir, al aparato locomotor, respiratorio, digestivo, excretor … o en las estructuras del sistema orgánico. Los problemas que pueden englobarse dentro de estas cinco categorías son muy diversos: trastornos del habla, esquizofrenia , asma , hemofilia , parálisis cerebral, esclerosis múltiple , problemas de audición, déficit visuales, diabetes , alteraciones óseas y un largo etcétera.
¿Cuáles son las enfermedades que se consideran como discapacidad?
¿Qué enfermedades son consideradas discapacidad en Argentina?
¿Qué discapacidades entran en el certificado de discapacidad?
El Certificado Único de Discapacidad (CUD) es un documento público que se otorga a las personas que tienen una deficiencia física, intelectual, psicosocial, visceral o sensorial de largo plazo que, al interactuar con las barreras que le ofrece el entorno, pueda impedir su participación plena y efectiva en la sociedad.
Su tramitación es gratuita y de carácter confidencial. El CUD permite el acceso a una cobertura integral de las prestaciones básicas de rehabilitación, incluyendo la medicación que la persona necesitare en razón de su discapacidad, tanto en los ámbitos públicos como privados.
Además, con el CUD queda garantizado, entre otros derechos, el acceso a: • Pase libre en el transporte de pasajeros • La obtención del símbolo internacional de acceso para el automóvil (logo) y la exención de la patente • La gestión de libre tránsito y estacionamiento Para tramitar el Certificado Único de Discapacidad tenés que solicitar un turno con la Junta Médica Evaluadora, de forma presencial, en cualquiera de los Servicios Sociales Zonales habilitados, de lunes a viernes de 09:30 a 14:30 hs.
Podés consultar el listado de los Servicios Sociales Zonales aquí. También podés iniciar el trámite en forma online ingresando a: https://www. buenosaires. gob. ar/tramites/certificado-de-discapacidad Para dudas o inquietudes podés comunicarte al 4922-9933 de lunes a viernes de 10 a 14 hs.
, o bien escribir a [email protected]. gob. ar Si necesitás asesoramiento o tuviste algún inconveniente para sacar o renovar el Certificado Único de Discapacidad, también podés comunicarte con nosotros brindando los siguientes datos para que podamos orientarte: Datos personales -Nombre y apellido completos -DNI o Pasaporte -Teléfono de contacto -Correo electrónico -Domicilio -Código Postal Datos para el trámite -Breve relato de la situación -Fecha en la que iniciaste el trámite del CUD -Instancia en la que se encuentra el trámite Importante: Te recordamos que nuestro organismo sólo tiene competencia en el área de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Por ello, si necesitás tramitar el CUD en otra provincia, comunicate a través de nuestras vías de contacto para que te informemos qué Defensoría te corresponde. INGRESA TU CONSULTA Si vas a adjuntar fotografías o documentación relacionada, enviá la consulta y los archivos al siguiente correo: [email protected].
org. ar Para saber más sobre nuestra asistencia a personas con discapacidad, podés leer nuestra guía de derechos. Si querés conocer más sobre el trabajo de nuestra Dirección de Derechos de las Personas con Discapacidad, ingresá acá ..
¿Que evalua el certificado de discapacidad?
¿Qué es la Certificación de Discapacidad? Es un procedimiento realizado por un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud, quienes, en un mismo momento y en un mismo lugar, valoran a una persona para determinar si presenta discapacidad.
¿Cuáles son los 5 tipos de discapacidad?
Dra. María Inés Bianco – Sobre el Certificado de Discapacidad
¿Cuáles son los tipos de discapacidad más comunes?
¿Cómo se calcula el grado de discapacidad en Argentina?
¿Cuándo te dan certificado de discapacidad?
El Certificado de Discapacidad es un documento de validez nacional, emitido por una Junta Evaluadora Interdisciplinaria, que se otorga a quienes tengan una alteración funcional física, sensorial, mental o intelectual que implique desventajas considerables para su adecuada integración familiar y social permanente,.
¿Cuánto cobra una persona con discapacidad en Argentina 2022?
El monto de Gran Invalidez vigente desde el 01/06/ 2022 asciende a $86. 922,77 – Resolución ANSES N° 128/ 2022.
¿Cómo saber si una persona tiene discapacidad?
se considera persona con discapacidad a toda aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia de la causa que la hubiera originado, ve restringida permanentemente su capacidad biológica, sicológica y asociativa para ejercer una o más actividades.
¿Cuánto tiempo demora el certificado de discapacidad?
El titular de la Dirección de Discapacidad aseguró que ‘si la persona tiene toda la documentación el proceso tarda menos de un mes’.
¿Cuáles son las personas con discapacidad?
Son aquellas personas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con el entorno, encuentran diversas barreras, que pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás ciudadanos.
¿Cómo se mide el grado de discapacidad?
La discapacidad se evalúa, generalmente, mediante auto-informes de dificultad o de necesidad de ayuda en actividades de la vida diaria (AVD) 1, 3.
¿Cuánto tarda la resolución del grado de discapacidad 2022?
Información general – El reconocimiento del grado de discapacidad tiene como finalidad garantizar el acceso del ciudadano a los beneficios y recursos que los organismos públicos proporcionan a las personas con discapacidad. Para el reconocimiento de la discapacidad se valoran las situaciones que la provocan principalmente del ámbito de la salud física y mental, y posteriormente, los factores sociales (el entorno familiar y la situación laboral, educativa y cultural) que dificulten la integración social de la persona.
- El plazo de resolución es de 6 meses y el silencio administrativo tiene carácter Desestimatorio;
- A las personas con un grado de limitaciones en la actividad que obtengan un mínimo de un 33% se les otorga el reconocimiento de discapacidad, y pueden beneficiarse de las ayudas y prestaciones asistenciales para personas con discapacidad;
Por tanto, hablar de grado de las limitaciones en la actividad es hablar de las dificultades que la persona puede tener pra realizar actividades. Las ayudas y prestaciones más habituales dirigidas a las personas con discapacidad son:
- Adaptación de la vivienda
- Adaptación de pruebas selectivas
- Adaptación del puesto de trabajo
- Atención en centro especializado
- Ayudas técnicas
- Exenciones fiscales
- Tarjeta de aparcamiento
- Prestaciones no contributivas
- Protección familiar por hijo a cargo
- Ayudas para la eliminación de barreras
El Instituto Aragonés de Servicios Sociales garantiza a las personas con discapacidad (física, intelectual, mental y sensorial) el acceso a las prestaciones del Catálogo de Servicios Sociales establecido en la Ley 5/2009 de Servicios Sociales de Aragón.
¿Que te cubre el ProFe?
Las personas que cobran Pensión No Contributiva, PNC , graciables o por discapacidad no poseen una obra social pero si cuentan con una cobertura médica que les otorga el Gobierno Nacional. Se trata de una cobertura de salud, que incluye todos los servicios detallados en el Plan Médico Obligatorio, PMO , que quiere decir que deben tener garantizados la “canasta básica” de prestaciones médicas asistenciales, se puede ver el detalle de servicios y medicamentos cubiertos en la página Web de la Superintendencia de Servicios de Salud.
- La cobertura médico asistencial de las personas que cobran pensiones no contributivas, graciables o por discapacidad es automático, el trámite consiste en esperar que en el recibo de cobro le aparezca el texto que dice: “PROFE vigente 45 días” Generalmente aparece entre los primeros recibos de cobro del 1ro;
al 5to. cuando posea este recibo con la frase antes indicada, comunicarse con el Programa Federal Incluir Salud (ex PROFE) llamando a la línea gratuita 0800-333- 7763, de lunes a viernes entre las 8. 00 a 18. 00 horas. Para dicho trámite de afiliación se requiere la siguiente documentación:
- Último recibo de cobro.
- DNI del titular y su grupo familiar, con domicilios actualizados.
- Partida de nacimiento de los hijos.
- Acta de matrimonio, de ser concubinos información sumaria con dos testigos acreditando el tiempo de concubinato realizada ante la policía o Juez de Paz.
- Si posee menores bajo guarda, presentar la guarda otorgada por el juzgado interviniente.
Los requisitos son:
- Ser la persona titular de una pensión no contributiva o graciable y no poseer Obra Social.
- Cónyuge acreditado con certificado de matrimonio, no es v´laida la libreta.
- Matrimonios celebrado en el extranjero deberá presentar la legalización.
- Concubinos que acrediten más de cinco (5) años de convivencia deberá acreditarlo con dos (2) testigos.
- Hijos menores de dieciocho (18) de la persona que recibe la pensión, acreditado con la partida de nacimiento.
- Los hijos recién nacido de quién recibe la pensión graciable tienen derecho a recibir la cobertura que tienen los padres hasta el día que cumplan el primer añito. Luego se deben afiliar al Programa Federal de Salud ex PROFE.
- Hijos discapacitados de cualquier edad de una persona que cobra la pensión graciable, acreditarlo mediante la partida de nacimiento y un certificado médico expedido por Instituto Nacional Provincial o Municipal en el que conste que padece incapacidad total o parcial permanente mayor al 76 %.
- Menores bajo guarda o tutela de la persona que cobra la pensión graciable, acreditarlo con la partida de nacimiento y documentación probatoria del vínculo:
- Testimonio judicial de tutela.
- Certificado de guarda o acta tenencia extendida por el Servicio Nacional del Menor en Capital Federal.
- Documentación similar emitida por autoridad competente en las jurisdicciones provinciales.
- Deberá cumplimentar la solicitud de afiliación al Programa Federal de Salud y adjuntar:
- Documento de identidad: LC, LE, o DNI para los argentinos, nativos o naturalizados.
- DNI para los extranjeros, con domicilio actualizado o certificado de domicilio.
- Última comunicación de otorgamiento de la pensión u Orden de Pago Previsional del titular. En caso de presentar la Orden de Pago Previsional será necesario que este recibo de cobro corresponda al mes de la solicitud.
Si desea realizar alguna consulta extra podrá llamar a:
- Línea gratuita del Ministerio de Salud 0800-333-7763, interno 1. Recibe consultas de 8. 00 a 18. 00 horas.
- Teléfono:
- Dirección Nacional: 4342-4810.
- Afiliaciones: 4331-0809.
- Discapacidad: 4331-0184.
- Atención al beneficiario: 4331-0208.
Para trámites de altas y bajas:
- Línea gratuita 0 800-222-6274 (de 10. 00 a 14. 00 horas).
- Centros de Atención Personalizada, CAP, de todo el país, lugar donde gestionó el trámite de la Pensión no contributiva.
- Sede central en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Sarmiento 1438, Planta Baja, “D”, horario de atención: de 9. 00 a 17. 00 horas.
¿Qué cubre el CUD?
¿Para qué sirve el Certificado Único de Discapacidad? – Entre otros derechos, para que tengas:
- Cobertura del 100% de las prestaciones del sistema de prestaciones básicas para personas con discapacidad. Esas prestaciones incluyen: tratamientos médicos, rehabilitadores, apoyos educativos, prótesis, etc.
- Acceso gratuito al transporte público Nacional de corta, mediana y larga distancia en trenes, subtes, colectivos y micros.
- El Símbolo Internacional de Acceso para tener libre tránsito y estacionamiento.
- Acceso a asignaciones familiares para personas con discapacidad (asignación por hijo o hija con discapacidad, asignación por maternidad de un hijo o hija con síndrome de Down, etc. )
- Eximición de algunas tasas municipales.
- Beneficios para comprar automotores.
¿Cómo tramitar una Pensión por discapacidad?
¿Qué es discapacidad Ministerio de Salud?
Son aquellas personas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con el entorno, encuentran diversas barreras, que pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás ciudadanos.