Mujeres Que Hicieron Historia En Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 117
Macacha Güemes – María Magdalena Dámasa de Güemes de Tejada, conocida como “Macacha”, nació el 11 de diciembre de 1787 en Salta. Hermana del General Martín Miguel de Güemes, es una de las mujeres más importantes de la Independencia argentina ya que, a partir de 1810, trabajó junto a su hermano en la causa revolucionaria realizando trabajos de espionaje y logística y, luego, cuando Martín fue gobernador, como una ministra aunque sin el título oficial porque era mujer.
- Comandó junto a su hermano a “Los Infernales”, un ejército de gauchos que combatió en el norte del país a las tropas españolas;
- Macacha fue esencial para la firma de la Paz de los Cerillos, en el marco de un conflicto entre Martín Miguel y el general Rondeau al mando de las fuerzas de Buenos Aires, hecho fundamental para la firma de la independencia;
Murió el 7 de junio de 1866.
¿Cuáles son las mujeres más importantes de la historia argentina?
¿Quién fue la mujer más importante de la historia argentina?
Un homenaje ante el anonimato No muchos nombres se hicieron tan conocidos como los de María Remedios, Juana Azurduy, Macacha Güemes o Mariquita Sánchez de Thompson. Sin embargo, eso no implica que no haya habido miles de mujeres cuyas acciones fueron indispensables para el proceso independentista.
- Para analizar este proceso es clave entender que no solo eran esposas y madres al cuidado del hogar, sino que a lo largo y a lo ancho de las Provincias Unidas del Río de la Plata estuvieron en el frente de batalla durante numerosos combates, así como también fueron las enfermeras que auxiliaban a los heridos, las lavanderas que limpiaban la ropa, las cocineras que se ocupaban de preparar los alimentos o las espías que se metían dentro de las narices de los enemigos;
Muchísimas mujeres se pusieron a disposición de San Martín y cumplieron variadas funciones en aquel Ejército. En definitiva, las mujeres de todos los estratos sociales participaron, cada una con sus posibilidades, en la gesta independentista. Y, claro está, la liberación jamás habría sido alcanzada sin ellas.
Juana Azurduy “Juana Azurduy, Flor del alto Perú, No hay otro capitán Más valiente que tú”, cantaba Mercedes Sosa sobre esta brillante patriota nacida en 1780 en Toroca y cuya gesta tardó más de 150 años en obtener un merecido reconocimiento.
Fue una mujer marcada a fuego por el heroísmo y perseguida por la muerte en un sinfín de oportunidades; estuvo cerca de perder la vida en muchas batallas y vio morir de muy chica a sus padres y luego a su esposo, Miguel Asencio Padilla, y a cuatro de sus hijos.
- Azurduy fue una representante de la lucha armada de la población indígena y mestiza que estaba harta de la explotación colonial;
- Ella y su esposo crearon el batallón “Los Leales”, que peleó contra las tropas realistas en el Alto Perú;
Su valentía fue tan inmensa que Belgrano le regaló su sable y exigió que fuera nombrada “teniente coronel”. A partir de 1816 se unió a las fuerzas de Martín Miguel de Güemes para defender la tierra durante seis invasiones realistas. Murió en la miseria el 25 de mayo de 1862. Macacha Güemes María Magdalena Dámasa de Güemes de Tejada, conocida como “Macacha”, hermana del General Martín Miguel de Güemes, nació el 11 de diciembre de 1787 en Salta. Es una de las mujeres más importantes de la Independencia argentina. A partir de 1810 trabajó junto a su hermano en la causa revolucionaria. Su rol estuvo basado en trabajos de espionaje y logística y, años más tarde, cuando Martín fue gobernador, fue una especie de “ministra sin cartera” debido al peso que ella tenía en las cuestiones públicas.
- Cien años más tarde, sus restos fueron exhumados y trasladados a un mausoleo construido en la ciudad de Sucre, Bolivia, y en 2009 fue ascendida a Tenienta Coronel del Ejército Argentino;
- Además de defender los intereses de los más postergados, comandó junto a su hermano a “Los Infernales”, un ejército de gauchos que combatió en el norte del país a las tropas españolas;
Dotada de una inconmensurable habilidad política, en marzo de 1816, Macacha fue esencial para la firma de la Paz de los Cerillos, en el marco de un conflicto entre Martín Miguel y el general Rondeau al mando de las fuerzas de Buenos Aires. Aquel hecho fue indispensable para la firma de la independencia. Mariquita Sánchez de Thompson María Sánchez de Thompson, más conocida como “Mariquita”, nació el 1 de noviembre de 1776. Proveniente de una familia adinerada, se rebeló contra la imposición de sus padres de casarse con un hombre al que no amaba. Ella estaba enamorada de Martín Thompson, su primo, con quien pudo contraer matrimonio tras ganar un juicio de disenso. A partir de 1808, ella y su marido organizaron numerosos encuentros en su casa a los que asistían personalidades de la política y la cultura.
- Tras la muerte de su hermano, en 1821, Macacha continuó trabajando en la revolución y en el bienestar de su provincia defendiendo los intereses de las personas más postergadas;
- Falleció el 7 de junio de 1866;
La historia la recuerda porque en una de esas reuniones se habría entonado por primera vez el himno argentino, aunque hay serias dudas de que eso realmente haya ocurrido. Sin embargo, el hecho de que el pintor Pedro Subercaseaux haya representado en un cuadro aquel hito en su casa es una prueba de que Mariquita fue una de las mujeres más importantes de la época y del proceso revolucionario.
Fue una referente de las mujeres de la elite rioplatense, una aguda observadora de la época, impulsó la educación femenina y colaboró financieramente con la revolución. Presidió la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires, la cual administraba orfanatos, hospitales y escuelas de mujeres.
Pasó muchos años de su vida exiliada en Montevideo debido a una pelea con el gobernador Juan Manuel de Rosas. Durante sus últimos años, volvió a presidir la Sociedad de Beneficencia, hasta que enfermó y falleció el 23 de octubre de 1868. Su legado es tan importante que su retrato se encuentra en el Salón de las Mujeres Argentinas de la Casa Rosada María Remedios del Valle Pocas mujeres fueron tan importantes en el campo de batalla como María Remedios del Valle. Nacida en 1766 y de raíces africanas, comenzó a destacarse realizando trabajos de enfermería y asistiendo a aquellos que sufrieron heridas durante las invasiones inglesas. No por casualidad empezó a ser conocida como “La Madre de la Patria”: su amor por estas tierras la llevaron a tomar las armas y a pelear en el Ejército que comandaba Belgrano.
- Este, anonadado por su compromiso, lealtad y disciplina, la nombró capitana de su tropa, algo bastante inusual para la época dado que ella era mujer y negra;
- María Remedios peleó en las batallas de Ayohúma, Vilcapugio, Tucumán y en el Éxodo jujeño;
Recibió innumerables heridas y estuvo a punto de morir en al menos siete ocasiones. Incluso, en 1813 fue tomada presa por los realistas y azotada por nueve días consecutivos. Aquellas cicatrices le duraron toda la vida. Según testimonios de la época, sus servicios fueron indispensables, tanto en la asistencia de los heridos y enfermos como en el combate.
Concluidas las guerras, la Madre de la Patria vivió durante muchos años en la indigencia, mendigando comida en las iglesias para sobrevivir. Sin embargo, su destino cambió a mediados de 1827 cuando el general Juan José Viamonte la reconoció pidiendo limosna.
Este, una vez elegido diputado, fue clave para que María Remedios pudiera tener una pensión y viviera sus últimos años con dignidad. Años más tarde fue ascendida a Sargenta Mayor de Caballería. Falleció el 8 de noviembre de 1847. En abril de 2013 fue sancionada la Ley Nº 26. .
¿Qué mujeres fueron importantes en la historia?
¿Qué mujeres tuvieron un papel central en nuestra historia?
Invisibilizadas por el relato histórico oficial y patriarcal, las mujeres también lucharon por sus ideas y propuestas, bregando por una patria más justa e igualitaria; conocé a algunas de ellas Otros artículos que te pueden interesar Aristocráticas, campesinas, indígenas, artistas, periodistas, entre tantas otras, dejaron una huella imborrable en la historia argentina, con ideas y hechos, pero que de forma deliberada no aparecieron en los relatos de la historiografía oficial. Aquellas mujeres participaron en el día a día de la construcción histórica del país; muchas, desde el lugar privado al que estaban relegadas: el doméstico. Llevaban adelante, con los pocos recursos que contaban, en un contexto que la región atravesaba guerras continuas, las tareas del hogar y el cuidado de los hijos. En muchos casos, fueron las madres de los futuros dirigentes de la nación. Otras lograron ocupar un espacio en el ámbito público, aquel que solo estaba reservado para los hombres.
- Más tarde que temprano, sabemos que estas mujeres fueron un pilar en la configuración de la Argentina naciente, no detrás de los grandes hombres de la época, sino como protagonistas con propia voz;
- Todas ellas mediante diferentes profesiones se ocuparon de dar un giro a la historia mediante pequeños pasos como luchar por la Revolución, alcanzar el derecho al voto femenino o luchar por las condiciones laborales y difundir una versión alternativa de la historia de nuestro país, que ellas mismas escribieron;
María Guadalupe Cuenca, Encarnación Ezcurra, Rosa Guerra, Mariquita Sánchez, Remedios de Escalada, Petrona Rosende de Sierra, entre muchas otras, dejaron diferentes documentos, cartas y otros textos que hoy proponen una perspectiva distinta de la historiografía oficial.
Con el tiempo, el abordaje de estos documentos echaron por tierra los prejuicios contra ellas. Eran mujeres que pensaban y reflexionaba sobre el presente y futuro de su tierra, de la historia, de la política y el poder.
Fueron ellas precisamente quienes apoyaron y lucharon por la educación femenina , su representación y visibilización en la agenda de la época, entre otras cuestiones fundamentales.
¿Quién fue la primera mujer maestra en argentina?
Hija de inmigrantes escoceses y una infancia en Uruguay y en Entre Ríos, Cecilia Grierson (1859 –1934) se recibió el 2 de julio de 1889 en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. Es la primera médica argentina.
¿Quién es la mujer más importante de la historia?
Marie Curie, 1867-1934 – Marie Sklodowska Curie cambió el mundo no una sino dos veces. Esta mujer fundó la nueva ciencia de la radioactividad -incluso el nombre fue inventado por ella- y sus descubrimientos produjeron curas efectivas para el cáncer. Título del video, Marie Curie lidera la lista de mujeres más influyentes de la historia.
- “Curie se vanagloria de una extraordinaria serie de logros”, dice Patricia Fara, presidenta de la Sociedad Británica para la Historia de la Ciencia, quien nominó a la científica francesa de origen polaco;
“Fue la primera mujer que ganó un Premio Nobel, la primera profesora de la Universidad de París y la primera persona -subrayamos aquí el uso de ‘persona’ y no ‘mujer’- que ha ganado un segundo Premio Nobel “. Nacida en Varsovia, Curie estudió física en la Universidad en París, donde conoció a su futuro colaborador de investigaciones y esposo, Pierre.
Juntos identificaron dos nuevos elementos: el radio y el polonio, nombrado así por su nativa Polonia. Cuando él murió, Marie juntó una pequeña fortuna en Estados Unidos y Europa para fundar laboratorios y para desarrollar tratamientos para el cáncer.
Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Marie Curie fue considerada la mujer más influyente de todos los tiempos. Marie Curie fue una mujer de acción además de tener un enorme intelecto. Durante la Primera Guerra Mundial ayudó a equipar ambulancias con equipos de rayos X y a menudo las manejaba ella misma al frente de batalla.
- ” Las probabilidades siempre estaban en su contra “, afirma Fara;
- “En Polonia, su familia patriota sufrió bajo el régimen ruso;
- En Francia fue vista con sospecha por ser extranjera y, por supuesto, adonde quiera que iba era discriminada por ser mujer”;
A pesar de enfermarse debido a los materiales radioactivos que constantemente manejaba, Curie nunca perdió su determinación de sobresalir en la carrera científica que amaba. Su recuerdo se conserva en la organización benéfica de cáncer que lleva su nombre y que continúa ayudando a los pacientes terminales alrededor del mundo.
¿Cuáles son las mujeres que lucharon por la Independencia?
La Ley del 8 de noviembre de 1827 en Bolivia instituye el Día de la Madre en todo el territorio nacional. (Foto: Archivo) Williams Ramírez/Especial/ La historia de Bolivia fue escrita en letras doradas cuando se refiere a valerosas mujeres como Gregoria Apaza, Bartolina Sisa, Mariana Zudáñez, Juana Azurduy de Padilla, Vicenta Juaristi Eguino, Adela Zamudio, Ignacia Zeballos, Lidia Gueiler Tejada, María Barzola, Domitila Barrios de Chungara y Manuela Gandarillas, quienes son recordadas por su valor, pero la última tiene una connotación muy particular.
Manuela Josefa Gandarillas (Cochabamba, 1752 – 1812) fue una valiente mujer que lideró a quienes fueron conocidas como Heroínas, que el 27 de mayo de 1812 se enfrentaron al ejército español comandado por el general José Manuel de Goyeneche, cuando este intentó tomar la ciudad de Cochabamba al verla desguarnecida.
La historia detalla que la valiente mujer, que se dice además que era ciega, para defender la ciudad que la vio nacer se enfrentó con el ejército del general José Manuel de Goyeneche, un destacado militar español que tuvo un papel relevante en las guerras de independencia de los países sudamericanos.
- Ese año, el general Goyeneche, a la cabeza de las tropas españolas, se dirigió a Cochabamba con el afán de frustrar la revolución liderada por Esteban Arze y tras hacerlo retroceder, Manuela tomó el mando de un grupo de mujeres para proteger la ciudad;
Las Heroínas de la Coronilla lucharon durante la Guerra de Independencia del Alto Perú (hoy Estado Plurinacional de Bolivia), el 27 de mayo de 1812, enfrentándose a Goyeneche, quien atacó la ciudad después de vencer en la Batalla de Pocona. Las mujeres de la ciudad, al verse sin el Ejército patriota, se organizaron y decidieron dar resistencia a los españoles.
Se atrincheraron en la Colina de San Sebastián, en el lugar conocido como La Coronilla, a unos 1. 400 metros del centro de Cochabamba (actualmente en el centro de la ciudad), donde los soldados realistas las acribillaron en una batalla que duró más de tres horas en la que resistieron el embate de miles de enemigos de las tropas realistas.
Es por eso que el Día de la Madre en Bolivia fue instituido por la Ley del 8 de noviembre de 1927 en homenaje a las valerosas heroínas que lucharon en la Colina de San Sebastián. En memoria de su valentía, el presidente Hernando Siles Reyes instituyó el Día de la Madre en Bolivia.
¿Cuáles fueron las mujeres que participaron en la independencia argentina?
Al igual que en la Revolución de Mayo, en la gesta por la firma de la Independencia de la Patria también participaron mujeres valiosas e influyentes. María Magdalena Güemes, Juana Azurduy , Francisca Bazán de Laguna, Manuela Pedraza y otras mujeres, hicieron de su vida una lucha por la soberanía de nuestro pueblo.
- María Magdalena Dámasa de Güemes de Tejada, conocida como “Macacha”, hermana del General Martín Miguel de Güemes, nació el 11 de diciembre de 1787 en Salta;
- Es una de las mujeres más importantes de la Independencia argentina;
A partir de 1810 trabajó junto a su hermano en la causa revolucionaria. Su rol era estratégico, entre encuentros, té, bailes, Macacha se encargaba de hacer trabajos de espionaje y logística. Años más tarde, cuando Martín Güemes fue Gobernador, fue una especie de “ministra sin cartera” debido al peso que ella tenía en las cuestiones públicas.
- Su habilidad para la política fue trascendental para la firma de la Paz de los Cerillos en marzo de 1816, en el marco de un conflicto entre Martín Miguel y el general Rondeau al mando de las fuerzas de Buenos Aires;
Un hito en la cronología para llegar a la firma de la independencia de la patria. La mujer, hermana de Miguel de Güemes, tenía una habilidad nata para los debates políticos de la época.
¿Quién fue la que cosió la bandera argentina?
Se trata de la única mujer que figura con nombre y apellido en el Monumento a la Bandera de la ciudad de Rosario. – 20 de junio de 2022 – 15:07 María Catalina Echevarría, la mujer que confeccionó la primera bandera argentina. Imagen: Ministerio de Cultura de la Nación. Cada 20 de junio se celebra el Día de la Bandera en Argentina en conmemoración al paso a la inmortalidad de su creador, Manuel Belgrano , quien murió ese día de 1820 a los 50 años. Sin embargo, fue María Catalina Echevarría quien se encargó de confeccionar la primera bandera argentina.
Se trata de la única mujer que figura con nombre y apellido en el Monumento a la Bandera situado en la ciudad de Rosario , donde el 27 de febrero de 1812 Manuel Belgrano izó por primera vez el estandarte celeste y blanco.
Nació en 1788. Tras quedar huérfana a edad temprana, fue adoptada por la familia de Pedro Tuella , quien era amigo de sus padres y tenía una tienda de telas e hilos. Su hermano, Vicente Anastacio , fue un abogado y amigo personal del general Manuel Belgrano.
- En 1812, cuando Belgrano fue enviado por el Primer Triunvirato a fortificar las costas del río Uruguay y Paraná, éste se alojó en la misma residencia que María Catalina;
- En ese lugar, según reconstruyeron los historiadores, el general indicó a la mujer realizar una bandera conforme a los colores de la escarapela nacional con telas proporcionadas por el negocio de Tuella;
“María Catalina no sólo confeccionó la primera bandera argentina, sino que asistió también a la ceremonia de jura a orillas del Paraná y frente a las baterías de artillería Independencia y Libertad, en un momento en el que no era común que asistieran mujeres a una ceremonia militar”, señaló el historiador Adolfo Paulón.
- El escritor Pacho O’Donnell apuntó en su libro “El grito sagrado” que María Catalina tuvo un alto espíritu patriótico y que “olvidarse de la trascendencia de su personalidad es una demostración de cómo se despreció a la mujer en la construcción de la argentinidad”;
Por su parte, la historiadora Griselda Tarragó , según reprodujo la cartera de Cultura Nacional, destacó que el hecho de haber “recuperado” a la mujer de “ese olvido o desde ese lugar difuso, porque formó parte de un proceso muy importante y nadie se ocupó de dejar constancia de este acto patriótico que implicaba también un compromiso con la Revolución”.
¿Cuáles son las 5 mujeres más importantes del mundo?
¿Qué mujeres se destacaron en la vida cultural y política argentina?
Mujeres homenajeadas [ editar ] – Catorce imágenes homenajean a las mujeres argentinas:
- Axel Daniel Granja Zardan (Bailarina)
- María Elena Walsh (Poetista)
- Mercedes Sosa (Cantante)
- Cecilia Grierson (la primera médica y enfermera argentina).
- Mariquita Sánchez de Thompson (patriota argentina)
- Blackie ( Paloma Efron ) (conductora televisiva).
- Evita ( Eva Duarte ) (política y esposa del presidente Juan Domingo Perón ).
- Juana Azurduy (Militar)
- Victoria Ocampo (escritora).
- Alfonsina Storni (escritora)
- Aimé Paine (Cantante mapuche)
- Tita Merello (actriz y cantante)
- Madres de Plaza de Mayo (organización por los derechos humanos)
- Alicia Moreau de Justo (dirigente socialista)
- Lola Mora (escultora)
- María Remedios del Valle. Madre de la Patria. (enfermera y militar) batallando desde 1810 en las guerras de la independencia.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner había reconocido en su discurso a Juana Azurduy considerándola “un mito de la mujer en lucha por la independencia” y a Aimé Painé como “presente en la batalla de los pueblos originarios”, al tiempo que destacó el talento de Lola Mora y Alfonsina, y la popularidad de Tita Merello.
¿Qué mujeres participaron en la Independencia de Argentina?
Al igual que en la Revolución de Mayo, en la gesta por la firma de la Independencia de la Patria también participaron mujeres valiosas e influyentes. María Magdalena Güemes, Juana Azurduy , Francisca Bazán de Laguna, Manuela Pedraza y otras mujeres, hicieron de su vida una lucha por la soberanía de nuestro pueblo.
- María Magdalena Dámasa de Güemes de Tejada, conocida como “Macacha”, hermana del General Martín Miguel de Güemes, nació el 11 de diciembre de 1787 en Salta;
- Es una de las mujeres más importantes de la Independencia argentina;
A partir de 1810 trabajó junto a su hermano en la causa revolucionaria. Su rol era estratégico, entre encuentros, té, bailes, Macacha se encargaba de hacer trabajos de espionaje y logística. Años más tarde, cuando Martín Güemes fue Gobernador, fue una especie de “ministra sin cartera” debido al peso que ella tenía en las cuestiones públicas.
- Su habilidad para la política fue trascendental para la firma de la Paz de los Cerillos en marzo de 1816, en el marco de un conflicto entre Martín Miguel y el general Rondeau al mando de las fuerzas de Buenos Aires;
Un hito en la cronología para llegar a la firma de la independencia de la patria. La mujer, hermana de Miguel de Güemes, tenía una habilidad nata para los debates políticos de la época.
¿Qué mujeres participaron en la guerra de Malvinas?
Silvia Barrera es una de las enfermeras que estuvo en Malvinas como voluntaria durante la Guerra. Junto a Susana Maza, María Marta Leme, Norma Etel Navarro, María Cecilia Ricchieri y María Angélica Sendes fueron las primeras mujeres reconocidas como veteranas por el Estado argentino en 1983.