Huerta En Casa Que Plantar En Otoño Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 63
La campaña otoño invierno permite cultivar una gran cantidad de especies hortícolas de gran valor nutricional para la dieta diaria de la familia. La colección de semillas, que entrega el programa Prohuerta del Ministerio de desarrollo social de la Nación a familias con necesidades básicas insatisfechas, contiene once especies que nos permiten hacer asociaciones de cultivos como técnica de manejo agroecológico, con el objetivo de optimizar el uso de las semillas, el espacio disponible para la huerta en el hogar y obtener durante toda la temporada volúmenes de cada especie para sostener el consumo familiar, para ello además es recomendable hacer siembras escalonadas.
- Es sumamente importante que el suelo de la huerta este bien provisto de nutrientes y esto se logra con la incorporación de abonos orgánicos que mantienen la actividad microbiana del suelo; dentro de estos abonos podemos mencionar al compost, lombricompuesto y estiércoles de animales de granja, estos últimos deben estar compostados, para evitar la contaminación de los alimentos, debemos resaltar que no se pueden incorporar sin ese tratamiento;
Se recomienda realizar rotación de cultivos, llevando registros de siembra en cada temporada, para no sembrar las mismas especies en el mismo lugar, ya sea camellón, tablón, macetas, cajones o recipientes. Esto se recomienda por varios motivos, disminuimos la incidencia de enfermedades, cambiamos el patrón de extracción de nutrientes y en el caso de las legumbres mejoramos el suelo.
La asociación de cultivos nos permite mezclar colores y aromas en la huerta, que nos permite confundir o desorientar a los insectos plaga, logramos mayor cobertura del suelo y además combinamos algunos beneficios de algunas especies con otras.
Se deben plantar especies aromáticas, que hospedan benéficos, plantas con flores y mezclar plantas de distintas alturas, incluso algunas plantas arvenses si tiene flores también pueden ayudarnos. Cubrir el suelo con restos vegetales contribuye a protegerlo de la erosión y además nos ayuda a evitar la evaporación del agua de riego.
El éxito de la huerta depende de la dedicación del huertero, del suelo, del agua y de la biodiversidad que logremos en el sitio. A continuación se mencionarán los diferentes cultivos y algunas características y recomendaciones en cada uno de ellos.
Acelga Se puede realizar siembra directa o en almácigos, si se hace en almácigo es mejor realizarlo en macetitas o algún recipiente que nos permita trasplantarlas con pan de tierra. Se recomienda hacer dos siembras separadas por un mes o 45 días para no tener una alta concentración de producción.
Normalmente en la colección contiene la variedad Bressane que se puede sembrar todo el año. Es importante seleccionar las plantas para dejar florecer para guardar nuestra propia semilla, si la huerta es familiar con una sola planta es suficiente.
Se elige la mejor planta y sobre todo elegir aquella que se florezca más tardíamente, nunca dejar la primera planta en florecer. En esta temporada no hay plagas importantes en esta especie, si hay algún periodo lluvioso es probable que aparezca viruela de la hoja, esta enfermedad se multiplica con las lluvias, lo mejor es eliminar las hojas muy afectadas he incorporarlas al compost o a el lombricario.
En primavera suele ser atacada por bicho moro, el cual recomendamos combatirlo de forma mecánica. Achicoria Es una especia muy rustica y con mucha producción y generalmente poco consumida por su sabor amargo, existen algunas recomendaciones para que no sea tan amarga.
Una de ellas es cosecharla cortando todas las hojas a 5 centímetros del suelo, de esta forma siempre tendremos hojas jóvenes que son menos amargas, en caso que no lleguen a consumirlas se puede cosechar e incorporarlas para hacer lombricompuesto o regalarlas.
- Esta especie se siembra en forma directa y no es necesario escalonar la siembra, al momento de seleccionar la planta para semilla debemos descartar las primeras en florecer;
- Tiene muy pocas plagas en esta temporada;
Arveja Es una especie muy importante para la huerta ya que es una leguminosa, estas especies tienen la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico a través de una simbiosis con unas bacterias, esto es importante porque ayudan a mejorar el suelo de la huerta y al asociarlas a otras especies se benefician con ese nitrógeno fijado.
Se recomienda hacer una sola siembra para poder tener volumen de producción y de esta forma tener suficiente cantidad para consumir. Pueden ser sembradas cerca de algún tejido de la huerta o armarle un sistema para que estas plantas se apoyen o se sujeten con sus sarcillos.
Todos los años se debe cambiar el sitio de las arvejas para que ese beneficio de la fijación de nitrógeno sea aprovechado luego por otras especies. Se debe estar atento al momento de cosecha para que el poroto no se endurezca. Si vamos a guardar semillas es importante seleccionar las mejores plantas, las más vigorosas, sanas y que produzcan muchas chauchas.
- Cebolla Es conveniente hacer almácigo y se puede hacer en el suelo perfectamente ya que la cebolla se puede trasplantar a raíz denuda sin inconvenientes, se debe sembrar todo el sobrecito ya que la variedad que normalmente contiene en la colección es Valencianita, esta variedad es de día corto y en el noreste de Entre Ríos se cosecha normalmente en octubre, en algunas ocasiones la colección contiene la variedad Valcatorce que es de día largo por lo que se cosechan los bulbos en diciembre o enero;
Ambas variedades se pueden consumir como verdeo cuando tengan el tamaño adecuado. Para hacer semilla de cebolla deberán guardar los bulbos y plantarlos en marzo, dejar que florezcan y cosechar las semillas. Con cinco bulbos grandes obtendrán suficientes semillas para la próxima campaña.
- Con respecto a las plagas es probable la aparición de trips en primavera y en invierno las enfermedades foliares suelen causar la desfoliación de las cebollas sobre todo una llamada Peronospora;
- Haba Esta es otra leguminosa muy interesante para la huerta, además incorporar nitrógeno al suelo, tiene flores al igual que la arveja, esto es importante porque algunos insectos benéficos se alimentan de polen;
Se debe sembrar en forma directa y no es necesario escalonarla. Suelen aparecer chinches en primavera y algunas enfermedades en las chauchas, en ese caso debemos ir descartando las chauchas afectadas para que no se siga propagando. Para guardar semillas elegir las plantas con muchos tallos con buena cantidad de chauchas producidas y con buena sanidad.
Lechuga Es muy importante escalonar la siembra de lechuga para tener producción durante algunos meses, es conveniente realizar el almacigo en algún recipiente colocando una semilla y que nos permita trasplantar con pan de tierra, de esta forma no se rompen tantas raíces.
Es probable la aparición de pulgones en este cultivo para lo cual es muy importante observar la presencia insectos benéficos que nos ayuden con el control como así también tener plantas trampa para contener en estas a los pulgones. Si el otoño e invierno es muy húmedo suele aparecer una enfermedad llamada esclerotinia que nos mata las planta, es una podredumbre húmeda con una masa algodonosa blanca, en estos casos debemos retirar toda la planta con una plata y una porción de suelo para disminuir la cantidad de inóculo.
En esta especie es suficiente con dejar una planta para semilla ya que produce una gran cantidad, siempre debemos dejar la planta más linda y que se florezca tardíamente. Perejil Podemos sembrarlo en un solo sitio o distribuir matas de varias plantas en distintos lugares de la huerta, no es necesario escalonar su siembra, suele producir gran cantidad y en ocasiones tiene poco consumo en la dieta familiar.
No presenta plagas ni enfermedades importantes. Con una planta es suficiente para dejar semillar, en esta especie es muy importante cosechar las semillas de las plantas que florezcan en forma tardía y estén sanas. Puerro Se puede siembra todo o se puede escalonar de acuerdo al consumo familiar de esta especie, si bien se cosecha cortando la planta entera suele formar tallos desde la base y generan más plantas según como se realice el corte al cosechar.
- No presenta mayores inconvenientes de plagas y enfermedades;
- Rabanito Esta es la especie más rápida en llegar a cosecha, en tan solo treinta días normalmente se cosecha, es conveniente escalonar la siembra para no tener la producción concentrada ya que tiende a quedar dura la raíz, perdiendo calidad para consumo;
Dejando cinco plantas es suficiente para producir buena cantidad de semillas, se debe estar atento porque la semilla se cae cuando se seca el fruto. No tiene grandes inconvenientes con plagas o enfermedades. Remolacha Se puede hacer siembra directa sembrando en dos momentos separados 20 a 30 días, es un cultivo que suele ser afectado por viruela, una enfermedad de hoja que también afecta al cultivo de acelga; debemos evitar los riegos por aspersión si tenemos esta enfermedad.
Para hacer semillas se debe dejar la planta seleccionada hasta el próximo año ya que es bianual su ciclo. Repollo Esta especie nos permite hacer una sola siembra en almácigo, se puede hacer en macetas o no, es muy resistente a los trasplantes a raíz desnuda.
Recuerden dejar las distancias entre plantas, en este caso cuarenta centímetros es suficiente. Suelen ser atacados por pulgones y si la temporada es lluviosa puede observarse Sclerotinia. Rúcula Se recomienda hacer una sola siembra en forma directa, se puede cosechar la planta entera o bien ir extrayendo las hojas más grandes, tiende a florecer en primavera cuando aumentan las temperaturas.
No tiene problemas serios de plagas o enfermedades, suele ser atacada por roya blanca. Para guardar semillas deberán dejar las mejores plantas que tengan floración tardía. Zanahoria Es conveniente hacer siembra directa sin escalonar las siembras, distribuir las semillas uniformemente en línea para no tener que ralear.
Es una especie interesante para asociar con verduras de hojas. No presenta muchos problemas de plagas y enfermedades. Para cosechar semillas dejar varias plantas y cosechar de la última que se florezca. Caléndula Esta especie que proporciona la colección es importante ya que en esta temporada no tenemos muchas plantas con flores para proporcionar polen a insectos benéficos, es planta trampa para pulgones.
Es muy sencillo cosechar semillas de esta especie y podemos juntar gran cantidad. El programa Prohuerta promueve las producciones de cultivos hortícolas, con enfoque agroecológico, para el autoabastecimiento de las familias, la variedad, salud y educación alimentaria.
Asimismo, promueve e incentiva la comercialización en caso de excedentes. Conocer las características de cada uno de los cultivos permitirá mejorar la huerta y aumentar su rendimiento..
¿Qué plantas de huerta se pueden plantar en otoño?
¿Qué sembrar? – Otro punto importante es que especie implantar. Mautone explicó que existe una gran cantidad de especies que se podrán sembrar en la temporada otoño-invierno. Entre ellas se encuentran: acelga, achicoria, ajo, alcaucil, apio, arveja, cebolla, cebolla de verdeo, cilantro, espinaca, habas, hinojo, lechuga, perejil, puerro, rabanito, remolacha, rúcula y zanahoria.
¿Que plantar en otoño en casa?
¿Cómo hacer una huerta en casa en otoño?
Limpiar la superficie de escombros, restos de basura y vegetación espontánea. Preparar el suelo para nuevas siembras -regando previamente si la superficie está muy dura- mediante las labores: punteo, carpida y escardillado, emparejado con rastrillo. Abonar con compost ya maduro o abonos orgánicos.
¿Que sembrar en otoño y invierno?
¿Qué fruta se puede plantar en otoño?
huerta urbana – 05/04/2016 Con la llegada del tiempo más fresco, es momento de renovar nuestra huerta urbana. A qué frutas y verduras apostar. Horticultura. El contenido intraruminal y heces pasan de ser un desecho de difícil eliminación a un sustrato preciado para el mejoramiento de los suelos y el aumento de la productividad de los establecimientos. Se terminó el verano, pero junto al otoño llega una temporada de nuevas frutas y verduras.
- ¿Qué podemos sembrar en estos meses? Fundamentalmente plantas que resistan el clima frío y la humedad;
- En cuanto a las verduras pueden ser: apio, batata, zapallo, cebolla, brócoli, puerro, radicheta, cardo, nabiza, repollitos de bruselas, rúcula, zanahoria y zuchini;
En cuanto a las frutas : manzana, naranja, membrillo, mandarina, pomelo y granada. Antes de elegir cuáles vas a sembrar, tené en cuenta cuáles solés consumir y con cuánto espacio disponés. FUENTE: Sabe la Tierra Archivado en: frutas , huerta orgánica , huerta urbana , otoño , qué sembrar , verduras.
¿Que se puede sembrar todo el año?
Hortalizas que puedes cultivar durante todo el año Estamos hablando de las lechugas, las zanahorias, las acelgas, los puerros, el perejil y, también, los rabanitos.
¿Cuáles son las verduras de otoño?
Otoño-Invierno – Aceitunas, acelga, achicoria, apio, batata, berro, brócoli, cardo, coliflor, cebolla de verdeo, chaucha, escarola, espinaca, hinojo, nabo, nabiza, puerro, rábano, radicheta, remolacha, repollo, repollitos de Bruselas, zanahoria, zapallo, calabaza, banana, ciruela, durazno, limón, mandarina, melón, membrillo, naranja, palta, pelón, pera, pomelo.
¿Cuáles son las hortalizas de invierno?
¿Qué se puede sembrar? – Las tres huerteras nos explican que las hortalizas que son mejores para sembrar y cultivar en invierno son las hojas. Y a estos suman algunas más. Entre estas: Acelga, espinaca, apio, kale, rúcula, mizuna, mostaza, repollo, brócoli, coliflor, arvejas, habas, zanahorias, rabanitos, nabos, betarragas, lechuga, cebollas y cilantro, entre otros. “Es muy bueno cultivar todas las leguminos as como habas, arvejitas, porque todas estas como fijan el nitrógeno en la tierra y la hacen más fértil. Así que sembrar de eso ahora es ideal”, explica Pinto, quien agrega que las hojas se comportan mejor en esta temporada porque no semillan tan rápido como en verano.
Por su lado, De Rurange también explica que en esta estación las hojas se comportan muy bien. “Las hojas, cuando las ponemos a todo sol, sucede que su ciclo se acelera. El proceso común es una semilla, que germina, empieza, crece y después tiene un tamaño prudente para ser cosechada. Pero cuando no la cosechamos va a salir en el tallo central una flor, y de esa flor cae semilla. ©Cortesía Chile Huerta.
¿Qué flores se pueden sembrar en otoño en Argentina?
Los días todavía tibios del otoño son ideales para trabajar en el jardín y sembrar las especies que soportarán las bajas temperaturas para desarrollarse durante el invierno y desplegar sus flores en primavera. Amapolas, arvejillas y espuelas de caballero, son tres especies anuales con bellísimas flores, fáciles de cultivar, que podés sembrar en esta época. Amapola (Papaver somniferum). Archivo Revista Jardín Siembra: se realiza directamente en el terreno (siembra de asiento) ya que no tolera el trasplante. Para ello es necesario preparar previamente el suelo, carpiendo superficialmente y eliminando terrones. La distancia final de cultivo debe ser de 15-20 cm entre plantas.
- Papaver rhoeas o somniferum De belleza agreste, los pétalos de sus flores parecen hechos de papel crepé y tienen un valor ornamental cautivante;
- Existen variedades con flores rojas, rosadas, lilas, blancas, grises, bicolores o jaspeadas, simples o dobles;
Si querés perpetuar la especie en el jardín por medio de la resiembra espontánea, es recomendable dejarla fructificar y remover el suelo en el otoño para que las semillas reciban el pulso de luz necesario para germinar. Cuidados: Es una planta rústica, de fácil cultivo.
Requiere pleno sol y suelos sueltos, con buen drenaje, no demasiado fértiles. Soporta heladas y sequía, y prospera en diferentes climas, templados y fríos. Para prolongar el período de floración, conviene eliminar las flores marchitas y los frutos y planificar siembras escalonadas entre los meses de marzo y junio.
Usos en el jardín: En canteros con herbáceas perennes, como complemento estacional. Lathyrus odoratus Es una planta trepadora. Sus flores , que pueden ser bicolor, jaspeadas o a rayas, tienen una fragancia exquisita. Arvejillas en distintos tonos. A la izquierda: flores bicolores de Lathyrus odoratus ‘Painted Lady’ (Grandiflora). A la derecha: Lathyrus odoratus ‘Cupani’ (Grandiflora). Rolando Uría Siembra: puede realizarse directamente en surcos, colocando dos semillas cada 20-25 cm de distancia o también en contenedores individuales, colocando dos o tres semillas por contenedor.
- Este último método permite mayor control del ambiente y la posibilidad de plantar en el sitio definitivo con pan de tierra;
- Las semillas germinan usualmente en 10 o 15 días y la floración ocurre, aproximadamente, 6 meses más tarde;
Algunos autores recomiendan remojar las semillas durante la noche previa a la siembra o escarificarlas (raspar el tegumento), pero si la semilla es de buena calidad, esto no es necesario. Cuidados: soporta heladas y bajas temperaturas, pero no el calor.
Requiere pleno sol y suelos moderadamente fértiles y bien drenados. El pinzado, la eliminación de la punta de los tallos, se realiza cuando alcanza entre 7 y 10 cm de altura para obtener plantas más ramificadas.
Necesita estructuras de soporte para poder trepar (cañas o entramados) que pueden fijarse antes de la siembra o plantación. Usos en el jardín: las variedades altas pueden usarse como complemento cromático estacional en jardines y huertas, integrando macizos con otras especies herbáceas y arbustivas. Las variedades altas de las Espuelas de Caballero necesitan tutores. Rolando Uría Siembra: como la germinación es bastante más lenta que en otras especies anuales, pudiendo demorar entre 20 y 30 días, conviene realizar un almácigo. Luego se trasplanta con cuatro hojas verdaderas a una distancia de entre 15 y 20 cm en los canteros.
También suelen utilizarse para sectorizar el jardín y, entonces, pueden cultivarse en cercos o espalderas y en alambrados perimetrales. Las enanas son aptas para borduras. Consolida regalis Pueden alcanzar hasta 1,5 m de altura y sus flores , azules, violetas, lilas, rosadas, blancas o jaspeadas, simples o dobles suman color y verticalidad a cualquier diseño paisajístico.
Si se siembra directamente en el terreno, hay que ralear para lograr la distancia requerida entre plantas. Pero hay que estar atentos ya que por ser de crecimiento lento, puede verse afectada por la competencia con malezas. Cuidados: Requiere pleno sol, suelos fértiles y bien drenados y riegos moderados para florecer.
- Es sensible al ataque de moluscos y tolera heladas y muy bajas temperaturas pero se deteriora con el calor y la humedad;
- Usos en el jardín: en canteros con plantas herbáceas anuales y perennes o entremezclada con gramíneas;
Las variedades altas necesitan tutores. En los alrededores de Buenos Aires, si se siembra en abril, alcanza plena floración entre fines de octubre y mediados de noviembre.
¿Cómo hacer una huerta familiar en casa?
Construye tu propio huerto familiar biointensivo. Te compartimos el manual para la construcción de un huerto biointensivo que elaboró el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable. Obtén alimentos sanos y baratos sin dañar los suelos! Para comenzar nuestro huerto familiar… Elige un lugar y verifica que el suelo, ubicación y orientación sean los adecuados.
- Herramientas Se recomienda usar un bieldo jardinero, pala recta, rastrillo, cultivador largo, trinche y cuchara para trasplante;
- Preparación de la cama de cultivo Se necesita crear una estructura de suelo ideal y aplicar los nutrientes para que las plantas crezcan sanas y abundantes;
Doble excavación Permite la entrada de aire al suelo para que el producto se desarrolle mejor y retenga más agua. Uso de composta y abonos Se usan estiércoles, fertilizantes orgánicos de origen natural y, de preferencia, composta. Siembra cercana Para aprovechar mejor el espacio, las plantas se siembran a una distancia menor a la que recomienda la agricultura tradicional.
- Esto reduce la evaporación, limita la maleza, impide plagas y crea un microclima apropiado;
- Asociación de cultivos Existen plantas compatibles e incompatibles;
- La recomendación es no mezclarlas con lo que se garantizará su sano crecimiento;
Uso de semillas de polinización abierta Son semillas criollas o nativas no modificadas genéticamente; son más resistentes, requieren menos agua. La elaboración de composta y el cuidado integral de nuestro cultivo son fundamentales para el huerto..
¿Que se puede plantar en marzo en Argentina?
¿Cuánto hay que regar las lechugas?
Humedad y riego de las lechugas Las lechugas necesitan una humedad alta, pero consistente. Después de las primeras semanas, bastará con un poco de agua (nunca directamente sobre las hojas, porque se pueden quemar con el sol) tres días a la semana para mantenerlas en buen estado.
¿Cuándo se siembra la berenjena en Argentina?
Huerta
- Hogarmania
- Jardín
- Mantenimiento
- Huerta
Rosa nos enseña cómo plantar berenjenas en la huerta , para después poder disfrutarlas cocinadas de mil formas diferentes. ¡Menos crudas! Las berenjenas se cosechan de verano a otoño y sus opciones de cultivo son mayores si se cultivan a partir de semillas. Una vez que han alcanzado el tamaño suficiente para el trasplante las plantaremos en hileras. Las berenjenas son plantas que ensanchan bastante, por lo que es importante cultivarlas separadas cada una 60 centímetros de la otra.
Para ello, realizaremos un agujero en el que incorporaremos el plantel y le añadimos estiércol y compost. La siembra de la berenjena se realiza a finales de invierno en semillero y se puede plantar tres meses después de la siembra.
Dos meses más tarde podemos recolectar los primeros frutos. La distancia entre plantas debe de ser, como hemos dicho anteriormente, de 60 centímetros y la distancia entre líneas de plantación de 80 centímetros. La tierra debe estar compuesta por una gran cantidad de compost o abono y el suelo debe ser húmedo.
¿Cuándo plantar semillas de zapallo en Argentina?
Contenido del sobre : 6grs Época de siembra : Siembra en primavera y verano, pasado el peligro de heladas. Germina a los 8-10 días de sembrada. Cosecha a los 130-160 días de sembrada. Condiciones : En tierra suelta, fértil y bien drenada. Clima cálido, templado y preferentemente seco.
Cómo sembrar : Arar, rastrillar y emparejar el terreno. Siembra directa. Profundidad de siembra: 1,5 a 2 cm. Cuánto sembrar : 5 a 6 grs cada 10m lineales. Cuidados y recomendaciones : Calabaza de textura lisa, pulpa anaranjada brillante.
Cavidad seminal pequeña. Cavar profundamente el suelo antes de sembrar. Mantener el terreno suelto y libre de malezas. Riegos moderados y frecuentes..
¿Que se puede plantar en el huerto en invierno?
¿Que se puede sembrar en el mes de octubre?
Huerta
- Hogarmania
- Jardín
- Mantenimiento
- Huerta
¿Queréis saber qué siembras podéis hacer durante el mes de octubre en vuestro huerto urbano? Si vivís en el hemisferio norte, este calendario de siembra os servirá de gran ayuda durante la época otoñal. Os contamos qué verduras y hortalizas se siembran ahora, su tiempo de germinación, de recolección y la cantidad de riego que necesitan. ¡Tomad nota! Con el inicio del mes de octubre, podéis sembrar en vuestro huerto urbano una gran cantidad de verduras y hortalizas que podréis comenzar a recolectar en menos de dos meses.
Podéis sembrar en vuestras macetas habas, judías, puerros, acelgas, lechuga, rúcula, rábanos, ajos, guisantes, borraja, apio, espinacas, canónigos, cebollas o zanahorias. En esta miniguía de Cocopot os dan todas las claves.
Esperamos que os sirva de ayuda y disfrutéis en poco tiempo de una deliciosa cosecha.
¿Que se puede plantar en el huerto ahora?
Llega el final del frío, los días comienzan a crecer y con ellos algo inminente: la primavera, el momento en el que la Naturaleza comienza a despertar. Un momento éste, marzo, que es más que importante para los amantes del huerto. Porque, después de unos meses de poca actividad (visible, al menos), llega el momento de plantar.
De sembrar para recoger esa cosecha tan esperada que no es el único motivo por el que el Huerting suma cada vez más adeptos. Más allá de sus beneficios (que no son pocos) físicos y emocionales , disfrutar de sabores de verdad es tan sencillo como destinarle algo de tiempo y un poco (o mucho) de espacio a tener nuestro propio huerto.
Pues bien: marzo es el mes de comenzar a plantar , ya sean los plantones que hemos cuidado con mimo a lo largo del invierno o nuevas semillas en tierra y semillero. Es ahora el momento de comenzar con la siembra y el momento de saber a fondo algo fundamental: qué plantar en marzo.
Eso sí: siguiendo con los refranes populares, este mes hay que tener un ojo en la tierra y otro en el cielo. Porque, a pesar de que es el mes en el que la primavera se estrena, es común que las heladas nocturnas nos sorprendan (y arruinen nuestra siembra).
Quizás no sepas que ahora es el momento perfecto se plantar bulbos comestibles como el ajo, la cebolla (blanca, roja o amarilla) o los espárragos (tanto los trigueros como los blancos de mesa). Curioso porque este cultivo se alía en tiempos con la plantación de otros bulbos (de flor) de primavera y con un protagonista único de estas fechas: los fresales.
Ahora precisamente cuando el frío comienza a moderarse y el sol hace más acto de presencia, es el momento ideal de comenzar a plantarlos para que se aclimaten. Algo que sucede también con las responsables de ponerle aroma a nuestro huerto: las aromáticas.
A pesar de que durante los meses de frío han estado adormiladas, es ahora el mejor momento de plantar hierbabuena, romero, salvia o tomillo. Si ya los hemos tenido en nuestro huerto, nos sorprenderán reapareciendo y, en el caso del tomillo, floreciendo. En poco tiempo, el huerto comenzará a llenarse de colores y sabores si aprovechamos marzo para plantar Sigamos con las hortalizas que podemos plantar en marzo ( que son muchas ): patatas, guisantes, zanahorias, judías verdes o espinacas son algunas de las que podemos sembrar sin temores. Algo que sucede también con las lechugas de primavera, la remolacha, la calabaza o el nabo. A diferencia de todas estas (que se han de plantar directamente en el suelo), para otras es el momento de comenzar a preparar los semilleros que después trasplantaremos: tomate, pimiento, calabacines, pepino o berenjena ya están dispuestos para comenzar a crecer (siempre en espacios controlados, semilleros, y siempre protegidos del frío que puede hacer todavía en marzo durante las noches).
Y, por último, un consejo : es ahora cuando la Naturaleza comienza a despertarse y precisamente por eso es ahora cuando las malas hierbas comienzan a salir con fuerza. Eliminarlas antes de comenzar con nuestra siembra es clave para que podamos asegurar el buen crecimiento de nuestra siembra.
Un buen motivo para dedicarle algo de tiempo a las tareas propias del huerto en este mes. Un gesto fundamental para garantizar que, en poco tiempo, se llene de color y alegría..
¿Cuándo se plantan las verduras de invierno?
Estamos en época de plantación de las verduras de invierno. (Brócoli, borraja, acelga, cardo, col de hoja, coliflor, alcachofa, etc. Además de las variedades habituales de lechuga incluida la escarola y como siempre la cebolla y otras variedades que encontraréis en los viveros. De finales de julio a finales de febrero existen muchas posibilidades para seguir plantando hortalizas, verduras y hierbas en tu huerto.
A continuación os informamos de algunas de estas opciones. Ajos En zonas cálidas se pueden sembrar de octubre a enero y en las frías, de enero a marzo. El proceso requiere colocar los dientes de ajo con la punta, que asome por la tierra y hacia arriba.
Entre diente y diente debe haber una distancia de unos 10 centímetros. Se puede juntar en el mismo recipiente con fresas, lechugas, tomates, zanahorias y cualquier otra planta de ciclo largo. Apios En semillero protegido se suelen sembrar entre febrero y marzo.
Existen diversas variedades, como los verdes y los dorados. La reproducción se realiza mediante semillas que deben permanecer a una temperatura superior a los 24ºC. Debemos dejar una separación de 25 centímetros, para los dorados, y de 40 para los verdes.
Es combinable con pepinos, puerros, espinacas, coles, tomates, judías, rábanos y lechugas. Berenjenas Son sensibles al frío, por ello es mejor utilizar un semillero protegido entre febrero y marzo con una temperatura entre 27 y 32ºC. Se suele dejar un margen de 40 a 50 centímetros entre cada una.
No es aconsejable juntarlas con otras plantas. Escarolas En semillero protegido se suelen sembrar entre enero y febrero. Es necesario dejar un espacio de 20 a 25 entre cada semilla. Se puede asociar con ajos y cebollas.
Pepinos En semillero protegido se suelen sembrar entre febrero y abril. Esta planta trepadora se origina en semillas que para germinar necesitan una temperatura mínima de 20ºC. Se pueden juntar con guisantes, lechugas, zanahorias, cebollas, apios y espinacas.
- Perejil Evitando las heladas, se puede sembrar durante todo el año;
- Las semillas pueden tardar un mes en germinar y necesita riegos copiosos;
- Se pueden combinar con tomates y apios;
- Pimientos En semillero protegido se suelen sembrar entre febrero y marzo;
Las semillas acostumbran a germinar con una temperatura de 27 a 32ºC. Se pueden conjuntar con tomates y berenjenas. Tomates Se puede sembrar entre marzo y junio. La separación entre plantas debe ser de un mínimo de 40 centímetros. Es de fácil unión con lechugas, escarolas, espinacas, coles, ajos, cebollas, rábanos, albahaca y perejil.
- Zanahorias Esta planta bianual requiere que su siembra se realice a un centímetro de profundidad con una separación de dos centímetros entre cada semilla;
- Se puede compaginar con cebollas, ajos, tomates, rábanos, guisantes y lechugas;
Recuerda que ya te hemos hablado de una serie de hortalizas y verduras que se pueden plantar durante todo el año: como es el caso de las acelgas, las lechugas, los rábanos. Verduras, hortalizas y hierbas para sembrar durante el otoño A veces cuando llega este último trimestre del año en el que los días son más cortos y las horas de luz disminuyen mucho, podría parecer que se ha acabado la época para sembrar verduras y hortalizas.
- Pero no es del todo cierto;
- Aún existe un tiempo para disfrutar de las acelgas, las lechugas, los nabos, los rábanos, los canónigos, la albahaca o la menta, entre otras posibilidades;
- La mayoría se puede sembrar durante todo el año salvando las épocas más extremas (mucho calor y mucho frío);
A continuación vemos algunas de estas opciones. Acelgas Si vivimos en una zona de clima templado, se puede sembrar todo el año. En cambio en áreas frías, es preferible que esperemos a finales del invierno, ya que son muy sensibles a las heladas. Podemos colocar dos o tres semillas directamente en la tierra y cuando hayan crecido unos diez centímetros descartar aquellas que no se hayan desarrollado de forma óptima.
Lechugas Como en el caso de las acelgas, se siembra dos o tres semillas. En cambio no es necesario profundizar mucho en la tierra. Cada grupo de semillas debe estar separado por uno o dos centímetros de margen.
Rábanos El método de sembrado es en hileras. Hay que tener en cuenta que la germinación se realiza en unos cuatro días, así que es necesario estar pendientes para cambiarlas de sitio y dejar unos cinco centímetros de espacio entre cada rábano. Canónigos El mejor periodo es a finales de verano y durante el otoño.
- Un consejo útil es mantener las semillas en remojo la noche anterior a su siembra;
- En el siguiente enlace encontrarás un calendario que debes ajustar a la zona de Zaragoza, pero que te puede dar una idea aproximada: http://leopoldobcn;
com/sites/default/themes/leopoldotheme/pdf/calendario_cultivo. pdf Para pedir más información podéis enviar un correo con vuestras preguntas. En poco tiempo dispondremos de una página web para informar de todo lo que sea de interés en nuestros huertos, y en un poco más de tiempo, dispondremos de un foro donde comunicarnos y exponer todas las ideas y sugerencia que nos parezcan oportunas.