En Que Disciplinas Participa Argentina En Los Juegos Olimpicos?
Andrey Kiligann
- 0
- 66
SEÚL 1988 – Pasaron 16 años y cuatro ediciones de los Juegos para que Argentina volviera a alegrarse con otra medalla. Tras esa sequía, la capital surcoreana ofreció la gran oportunidad de tomarse una revancha. El COA envió 124 atletas para competir en 17 deportes: atletismo, boxeo, canotaje, ciclismo, esgrima, fútbol, hockey sobre césped, judo, natación, remo, tenis, tenis de mesa, tiro, tiro con arco, voleibol y yachting. Por aquel tiempo Sabatini ocupaba un lugar entre las mejores jugadoras del mundo. Su rival de siempre era la alemana Steffi Graf. Y como era de prever, la final olímpica la disputaron ellas dos. Para acceder al encuentro decisivo, Sabatini había eliminado a Sabrina Goles en la primera ronda, a Silvia Hanika en los octavos de final, en los cuartos de final a Natalia Zvereva y en la semifinal a Manuela Maleeva por un contundente 6-1 y 6-1.
- Las actuaciones más memorables fueron las de Gabriela Sabatini en tenis y del equipo masculino en voleibol;
- Resultaron los únicos en conseguir medallas, las primeras luego de la de plata obtenida en Munich 72 por Alberto Demiddi en el single de remo;
Pero su paso triunfal se detuvo ante una de las mejores tenistas de la historia, quien la venció por 6-3 y 6-3 quedándose con la medalla de oro. Entonces Sabatini se colgó la de plata, suficiente para que la bandera argentina volviera a flamear en los Juegos Olímpicos.
La otra gran alegría llegó de la mano de un deporte de conjunto. Fue a través del voleibol, que tras aquel tercer puesto en el Mundial de Argentina en 1982 volvió a sorprender al mundo al adjudicarse la medalla de bronce.
En la primera ronda la selección había derrotado a las de los Comités Olímpicos de Túnez y Japón, perdido en un juego dramático ante el de Estados Unidos, ganado al de Holanda un partido decisivo; y jugando con suplentes, perdido ante el de Francia. En la semifinal no pudo con el equipo presentado por el Comité Olímpico de Unión Soviética, pero por el bronce superó a su archirrival, el representativo de Brasil.
- El plantel estuvo compuesto por Daniel Castellani, Daniel Colla, Hugo Conte (recién se retiró en 2007), Juan Carlos Cuminetti, Esteban de Palma, Alejandro Diz, Waldo Kantor, Esteban Martínez, Raúl Quiroga, Jon Uriarte, Javier Weber y Claudio Zulianello;
Muy cerca de los metales se quedó el tenista Martín Jaite, quien le ganó sucesivamente a Chris Pridham, Javier Frana y Bong-Soo Kim. Pero en los cuartos de final perdió con Brad Gilbert por 5-7, 6-1, 7-6 y 6-3 y así se disolvió su chance de asegurarse la medalla de bronce.
La Selección mayor de fútbol, en tanto, era la campeona del mundo, título obtenido de la mano de un magistral Diego Maradona en México 86. Con las ilusiones renovadas en cada Juego Olímpico que comienza y las esperanzas de que los atletas de Argentina obtuvieran una nueva medalla, el fútbol aportó un sueño.
El equipo contaba con jugadores del nombre de Carlos Alfaro Moreno, Fabián Cancelarich, Hernán Díaz, Néstor Fabbri, Luis Islas, Pedro Damián Monzón y Hugo Pérez entre otros, que invitaban a soñar. En la primera ronda el conjunto nacional integró el grupo C y empató con Estados Unidos, perdió con Unión Soviética y superó a Corea.
¿Cuál fue la participación deArgentina en los Juegos Olímpicos de 2016?
Río de Janeiro 2016 [ editar ] – La participación de Argentina en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro de 2016 fue la vigésima primera presentación oficial organizada por el Comité Olímpico Argentino (COA) y las federaciones deportivas nacionales de cada deporte con actuación en los mismos. La delegación estuvo integrada por 213 deportistas, de los cuales 139 fueron hombres (65. 58%) y 74 fueron mujeres (34. 42%), que participaron en 25 deportes. Se trata de la segunda delegación más numerosa en la historia del deporte olímpico argentino, luego de la delegación de Londres 1948 , en donde compitieron 242 deportistas.
- [ 49 ] El abanderado en la ceremonia de apertura fue el basquetbolista Luis Scola;
- [ 65 ] Para la ceremonia de cierre fue elegida la judoca Paula Pareto , que se convirtió en la primera deportista argentina mujer en ganar una medalla de oro;
La judoca Paula Pareto ganó la medalla de oro en la categoría -48 kg, convirtiéndose también en la primera campeona olímpica mujer del país. Los regatistas Santiago Lange y Cecilia Carranza ganaron la medalla de oro en la clase Nacra 17. La Selección masculina de hockey sobre césped obtuvo la medalla de oro al derrotar a Bélgica por 4-2 en la final.
¿Qué pasó con los atletas argentinos en el entrenamiento olímpico?
Aunque algunas disciplinas arrancaron antes (derrota de la selección argentina de fútbol ante Australia incluida), este viernes comenzaron oficialmente los Juegos Olímpicos de Tokio. Argentina envió al encuentro 188 atletas que se enfrentaron durante su entrenamiento a la poca inversión económica que hace el Gobierno en el deporte.
Por ende, dependieron solamente de sus propios recursos y perseverancia para clasificar y ahora pelearán codo a codo en lo más alto de un medallero olímpico. Con la ausencia de Corea del Norte (oficialmente Rusia no podrá participar por el escándalo del doping aunque sus atletas actuarán con una bandera neutral), en Tokio 2020 habrá 204 países, que competirán en 339 pruebas diferentes.
Muy pocos países se destacan en (casi) todos los deportes. De hecho, Estados Unidos podría ser el único de ellos. Y, además, hay otros que brillan en un sólo deporte y, más aún, en alguna especialidad como ocurre con Jamaica en las pruebas de velocidad de atletismo.
La pregunta es: ¿A qué jugará Argentina? En Río de Janeiro 2016, cuando se alinearon los planetas y se consiguieron tres medallas de oro y una de plata, esos tres títulos de Santiago Lange-Cecilia Carranza, Paula Pareto y los Leones permitieron llegar al 27° puesto del medallero.
Fue lo mejor en 68 años en cantidad de preseas y lo mejor en 64 años en la ubicación final… Para llegar al top 20 se hubieran necesitado, por ejemplo, los resultados de Canadá: cuatro oros y tres platas. Hoy es imposible pensar en ello por diferentes factores.
En los deportes por equipos las máximas expectativas pasan por las Leonas. Ganadoras de cuatro medallas en los últimos cinco Juegos, Argentina está segunda en el ranking mundial y se presentará con un plantel que combina jugadoras experimentadas y ganadoras de preseas con jóvenes realidades de una generación que, por ejemplo, fue campeona mundial junior en 2016.
Holanda será, otra vez, el gran adversario y es el más fuerte candidato para obtener el oro que nunca consiguieron las mujeres argentinas en el hockey sobre césped ni siquiera en los años de Luciana Aymar, la mejor jugadora de todos los tiempos. Por su parte, el fútbol llegó a Tokio con ilusiones concretas de medalla aunque el mal paso dado en el debut ante Australia complicó el panorama y achicó ese sueño.
Máxime que en el grupo clasificatorio aparece España, que si bien empató en su presentación ante Egipto, es el más firme aspirante al oro. Otro equipo que podría aspirar a un podio es el rugby , si logra pasar una zona tremendamente áspera en la que Argentina tendrá que enfrentar nada menos que a Nueva Zelanda y Australia, dos de los mejores seleccionados del mundo.
El basquet, que tanta alegría supo traer, tendrá adversarios como Estados Unidos, España y Australia, por ejemplo. ¿Y los Leones campeones olímpicos? Seguramente el equipo haya sido el seleccionado nacional más perjudicado por la pandemia porque llegará con una competencia muy escasa de apenas cuatro partidos oficiales de la Liga Pro (tres derrotas y un empate con derrota en los penales) en los últimos 16 meses.
Con ese panorama, pasar a los cuartos de final será un gran logro. La chance más sólida de una medalla llega desde el agua, con el yachting, deporte que desde Atlanta 1996 hasta Río de Janeiro 2016 le dio a Argentina nada menos que ocho de los 27 podios conseguidos en esos 20 años.
De nuevo Lange y Carranza, en la clase Nacra 17, están a la cabeza de las posibilidades. Las duplas de Italia y Gran Bretaña y, en menor medida, de Australia serán los adversarios más duros y todo podría complicarse mucho con vientos fuertes. También habrá esperanzas puestas en el regatista Facundo Olezza , quien se convirtió en el primer argentino en clasificarse a los Juegos y desde agosto de 2018 está solamente enfocado en Tokio.
Lo avalan, además, un par de resultados; fue bronce en el Mundial Sub 23 de 2016, séptimo en el Mundial de 2018 y estuvo a un paso de lograr el diploma olímpico en Río de Janeiro. La posibilidad de subir al podio, en su caso, es absolutamente concreta.
También hay un par de posibilidades más de diplomas y, en ese caso, Sol Branz y Victoria Travascio (49er FX), con la experiencia olímpica de 2016 y dos medallas en los últimos dos Panamericanos, mandan en esa ilusión. Esta vez el rubro de los deportes de combate tendrá en lo más alto de las esperanzas al taekwondista Lucas Guzmán (categoría 58 kilos) y al luchador Agustín Destribats (65 kilos).
- El primero se trepó al podio mundialista en 2019, en el mismo año en el que obtuvo el oro de los Panamericanos;
- Y el segundo fue quinto en Lima 2019;
- Como siempre, mucho dependerá de la suerte que tengan en el sorteo;
¿Y la judoca Pareto? Más no se le puede pedir a una de las máximas atletas argentinas de la historia. Cerrará su extraordinaria carrera que rebalsa de medallas en su cuarto Juego Olímpico. Con ella nunca se sabe pero no sería lógico un tercer podio. En las disciplinas de tiempo y marca hay que subrayar el nombre del tirador Federico Gil en skeet, candidato seguro a un diploma y dueño de una ilusión para una medalla.
¿Quién es el deportista argentino con mayor cantidad de presentaciones en Juegos Olímpicos?
El ciclista Juan Curuchet, ganador de la medalla de oro, se convirtió en el deportista argentino con mayor cantidad de presentaciones en Juegos Olímpicos (6).
¿Qué pasó con los deportistas argentinos en la aventura de acudir a los Juegos Olímpicos?
Sus inicios – Argentina comenzó a escribir su historia Olímpica hace 96 años, en París 1924, un año después de la creación de su Comité Olímpico Nacional. Por aquel entonces, 93 deportistas argentinos (todos hombres) se embarcaron -literalmente- en la aventura de acudir a unos Juegos Olímpicos.
- Según recoge el Comité Olímpico Argentino , este viaje atravesando el océano Atlántico duró cuatro semanas;
- Y parece que no les sentó nada mal;
- En su debut Olímpico, Argentina consiguió la que, hasta el día de hoy, es su sexta mejor cosecha de medallas, gracias a una presea dorada, tres platas y dos bronces;
Tres de estas seis medallas totales llegaron gracias al boxeo, un deporte en el que Argentina siguió destacando en las siguientes ediciones de los Juegos, pero el primer oro se consiguió de la mano del polo. ‘Los cuatro grandes del sur’, como se les conoció a Arturo Kenny, Jack Nelson, Juan Miles y Enrique Padilla, junto a los otros dos miembros del combinado, Guillermo Brooke Naylor y Alfredo Peña, firmaron el primer oro de la historia Olímpica de Argentina.