En Que Deportes Participa Argentina En Los Juegos Olímpicos 2020?
Andrey Kiligann
- 0
- 67
Entre noches enteras sin dormir por estudiar y la necesidad de un buen descanso que todo deportista olímpico necesita. Entre fechas para rendir exámenes y fixtures de competiciones que no siempre van de la mano. Así fue la vida de los 45 estudiantes o recién graduados de 20 universidades argentinas que compitieron en los Juegos Olímpicos 2020 y demostraron que con esfuerzo se pueden lograr los objetivos propuestos.
Se trata de 23 mujeres y 22 varones que, además de su amor por el deporte, cursan carreras de lo más diversas; desde medicina a ingeniería y desde abogacía hasta turismo. En un país donde la mayoría de los deportes son amateur, contar con una enseñanza universitaria gratuita fue fundamental para algunos de estos jóvenes deportistas que, de otra manera, no habrían podido lograr sus dos sueños.
“Hacer un deporte a este nivel y al mismo tiempo caminar por los pasillos de lo académico es un proyecto de vida. Por eso es tan significativo reconocer a estos atletas, porque un juego olímpico nadie se lo quiere perder, pero para llegar hay que calificar y ahí es donde se ve este doble esfuerzo de los deportistas que estudian”, indicaron desde la Federación del Deporte Universitario (FEDUA).
Compitieron en 17 disciplinas: aguas abiertas, atletismo, básquet, beach vóley, boxeo, canotaje, ecuestre, esgrima, judo, natación, taekwondo, tenis de mesa, tiro, vela, hockey, voley y rugby 7, de las cuales en las tres últimas obtuvieron medallas: de plata, Las Leonas, y de bronce Los Pumas y el equipo de voley masculino.
Ellos no sólo representan varias universidades, sino también distintas provincias: Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Provincia y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Celia Tejerina es estudiante de la carrera Contador Público en la Universidad Nacional de Cuyo y participó de Tokio 2020 en la disciplina Vela.
Cómo buena hija de mamá atleta y médica recibida en UNCUYO, Celia nunca dudó que, si hacía deporte, sería junto a la universidad. “Estudiar una carrera era parte del plan porque lo ha sido para toda mi familia.
En mi caso, tal vez fue al revés de otros deportistas, porque la mayor decisión fue, cursando una carrera universitaria, participar de un juego olímpico, ya que hacer ambas cosas no es nada fácil”. Esta deportista de 27 años que participó en su segundo juego olímpico, asegura que una de las cuestiones que colaboró para poder hacer ambas cosas es que la universidad sea pública.
“Eso sí, yo soy consciente que si la universidad es gratuita es porque alguien paga mis estudios con sus impuestos, por eso lo tomo como un trabajo y trato de poner mí mayor esfuerzo para que también me vaya muy bien en el año académico”.
Francisco Verón es estudiante de Profesorado en Educación Física en la Universidad Nacional de Hurlingham y participó de los Juegos Olímpicos en la disciplina Boxeo. En su caso la cuestión también viene de familia. Es la tercera generación de boxeadores y la primera de estudiantes universitarios junto con sus hermanos.
“Desde que terminé el secundario quise estudiar. Me facilitó que este último tiempo fue online, ya que antes de ir a los juegos estuvimos dos meses concentrados. Entonces terminaba de entrenar, comía y me ponía a estudiar”.
Al igual que Celia, remarcó la importancia de la gratuidad universitaria: “Si no fuera así creo que no hubiera podido con ambas cosas”. Además, Tokio 2020 despidió a una de las grandes referentes de las “estudiantes universitarias olimpistas”: la judoca Paula Pareto.
- Fue la primera mujer argentina campeona olímpica, la primera deportista argentina en ganar dos medallas en disciplinas individuales y por si fuera poco, la primera argentina en portar la bandera olímpica en la ceremonia inaugural, elegida por ser una de las atletas que “tuvieron un papel clave en la respuesta contra la pandemia del coronavirus”;
Es que “La Peque”, no sólo participó de 4 olimpiadas sino que, además, estudió y se graduó de Médica en la Universidad de Buenos Aires, realizando esta última participación olímpica mientras termina su residencia en Traumatología..
¿Qué deportes participa argentina en los Juegos Olímpicos?
HELSINKI 1952 – Los Juegos Olímpicos vieron flamear la bandera argentina en lo más alto y escuchar el Himno Nacional por última vez en un largo tiempo. Es que en la capital finlandesa los atletas argentinos lograron su última medalla de oro hasta Atenas 2004. Los 134 deportistas de nuestro país participaron en atletismo, basquetbol (con los campeones mundiales), boxeo, ciclismo, equitación, esgrima, gimnasia, lucha, natación, waterpolo, pentatlón moderno, pesas, remo, tiro y yachting.
- Todos ellos partieron rumbo a Helsinki con el objetivo de mejorar o superar la gran actuación en Londres cuatro años antes;
- Y quedaron cerca ya que la producción final fue de cinco medallas, dos menos que en la capital inglesa;
Un deporte que hasta ese momento no había tenido actuaciones destacadas fue motivo de orgullo y medalla para Argentina: el pesista Humberto Selvetti logró la de bronce en la categoría completo. Un desconocido se transformó en noticia. Cuatro años más tarde, volvería a ser centro de atención.
- Una vez más el boxeo aportó dos medallas;
- Una fue de plata ganada por Antonio Pacenza en la categoría mediopesado y la otra fue obtenida por Eladio Herrera en los superwelters;
- A esta altura el boxeo había acostumbrado mal a los argentinos por su cosecha de (varias) medallas en cada Juego;
Argentina volvió a sorprender a todos en el maratón: Reynaldo Gorno secundó al mítico atleta checoslovaco Emil Zatopek y generó un gran revuelo ya que estuvo cerca de quedarse con la medalla de oro. Sin embargo lo más destacado llegó desde el agua. El bote con el que corrían dos remeros se lo habían prestado en Regatas de San Nicolás.
Era muy pesado y no estaba en las mejores condiciones. Junto con Tranquilo Capozzo y Eduardo Guerrero llegaron a la final del doble par junto a atletas de otros cuatro Comités Olímpicos: los de Unión Soviética, Checoslovaquia, Uruguay y Francia.
A la mitad de la carrera los argentinos, sin que se les notara los diez kilos de más que pesaba su bote, pasaron al frente y nunca más abandonaron la primera posición al irse escapando lentamente. A 500 metros de la llegada ya le llevaban un bote y medio de ventaja a los checoslovacos y tres a los soviéticos y la historia ya estaba escrita.
¿Qué deportes argentinos hay en los Juegos Olímpicos 2021?
Los atletas argentinos participaron en competencias de surf, tiro, gimnasia artística, remo, hockey, fútbol, tenis, tenis de mesa, vóleibol, natación y remo. Los siguientes son los resultados cosechados por atletas argentinos en el segundo día de competencia de los Juegos Olímpicos Tokio 2020. Surf : Leandro Usuna no pasó el corte para la tercera ronda (octavos de final). Tiro : Melisa Gil / skeet femenino / 16ta.
luego de disputar tres series. Completa este domingo con las dos restantes. Tiro : Federico Gil / skeet masculino / 15to. luego de disputar tres series. Completa este domingo con la dos restantes. Tiro : Alexis Eberhardt / 10m.
carabina aire comprimido / 33ro. Gimnasia artística : Abigail Magistrati fue eliminada de la lucha por las medallas. Remo : Milka Kraljev-Evelyn Silvestro / doble scull femenino / cuartas en el repechaje 1. Disputarán la final C, el lunes a las 21:22, para ubicarse del 13ro al 18vo.
puesto. Hockey (femenino) : Argentina 0 – Nueva Zelanda 3. Fútbol : Argentina 1 – Egipto 0 Tenis : Nadia Podoroska le ganó a Yulia Putintseva (Kazajistán) por 7-5, 1-3 y retiro. Tenis : Francisco Cerúndolo perdió Liam Broady (Gran Bretaña) por 7-5, 6-7 (4) y 6-2.
Tenis : Federico Coria perdió con Mikhail Kukushkin (Kazajistán) por 7-6 (4) y 7-5. Tenis : Facundo Bagnis perdió con Dominik Koepfer (Alemania) por 3-6, 6-3 y 7-5. Tenis : Diego Schwartzman le ganó a Juan Pablo Varillas (Perú) por 7-5 y 6-4 Tenis de mesa : Horacio Cifuentes perdió con Chih Yuan Chuang (Taipei) por 4-3.
Vóleibol (femenino) : Argentina 0 -. Estados Unidos 3 (25-20, 25-19 y 25-20). Vela RS:X : Francisco Saubidet / 16to en la regata #1; 14to. en la #2 y 19no. en la #3 Vela Laser radial : Lucía Falasca / 37ma. en la regata #1 y 38va.
en la #2. Vela Laser : Francisco Guaragna / 13ro. en la regata #1. La segunda fue aplazada. Vela RS:X femenino : Celia Tejerina / 20ma. en la regata #1; 18va. en la #2 y 21ra. en la #3. Hockey (masculino) : Argentina 2 – Japón 1. Natación : Julia Sebastián / 100m pecho/ 7ma.
¿Cuántos deportes participa argentina?
Argentina en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020
Argentina en los Juegos Olímpicos | |
---|---|
Deportistas | 178 (122H 56M) en 26 deportes |
Abanderado | Apertura: Santiago Lange y Cecilia Carranza Clausura: El COA designó a Pedro Ibarra y Noel Barrionuevo, pero en la celebración oficial apareció solo el primero. |
Medallas | 0 1 2 3 |
.
¿Cuántas medallas ganó argentina en los Juegos Olímpicos 2020 y en qué deportes?
La delegación argentina contó con un total de 181 deportistas, obtuvo 3 medallas (Plata en hockey femenino y bronce en rugby 7 y voley masculino) y se ubicó en el puesto 72 del medallero que nuevamente tuvo a Estados Unidos como el ganador absoluto.
¿Quién representa a Argentina en los Juegos Olímpicos?
China se alista para los Juegos Olímpicos de Invierno 2022, con la Argentina presente. Foto: @Beijing2022 Tomás Birkner de Miguel y Francesca Baruzzi en esquí alpino, Franco Dal Farra y Nahiara Díaz (esquí de fondo), la experimentada Victoria Rdríguez López (patinaje de velocidad sobre pista corta) y Verónica Ravenna (la argentina que vive en Canadá y participará de las pruebas de Luge) serán los representantes de la delegación nacional.
- La 24ta edición de la competencia invernal se llevará a cabo en Beijing, mismo escenario donde en 2008 se desarrollaron los de verano;
- En esta edición, serán 2900 atletas de 91 países para 15 disciplinas de siete deportes;
El presidente de la Nación, Alberto Fernández, estará presente en la ceremonia de inauguración, que se llevará a cabo en el Estadio Nacional de Beijing “El Nido”, como parte de la gira que lleva adelante por Rusia, el Gigante asiático y que culminará en Barbados. Xi Jinping recibirá en la visita oficial al presidente de la Nación, Alberto Fernández en el Salón de los Pueblos Luego el mandatario continuará con su visita oficial por territorio chino, donde incluye una reunión bilateral con el líder local Xi Jinping, el próximo domingo a las 0:40 de la Argentina (11:40 hora de China), en el Gran Salón del Pueblo. Los abanderados argentinos en Beijing 2022 Los esquiadores Francesca Baruzzi (esquí alpino) y Franco Dal Farra (esquí de fondo) serán los encargados de portar la bandera argentina en la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Invierno 2022. Ambos atletas portarán la insignia en el desfile que se desarrollará en el Estadio Nacional de la capital china.
- Baruzzi fue abanderada en los II Juegos Olímpicos de la Juventud de Invierno Lillehammer 2016, donde finalizó décima en slalom; decimoctava en combinada y vigesimoctava en Super G;
- #Beijing2022 ¡Primer entrenamiento en pista para Francesca Baruzzi en China! La abandera argentina para los Juegos Olímpicos de Invierno, realizó su primera práctica en Yanqing de cara a su debut en la prueba de Slalom Gigante del domingo;
pic. twitter. com/UcjGAlYByW — Deportes Argentina (@DeportesAR) February 2, 2022 A fines del año pasado, la barilochense, de 23 años, obtuvo un podio en la Copa Continental, desarrollada en Canadá. Francesca Baruzzi y Franco Dal Farra, los abanderados de la Argentina en Beijing 2022. Foto [email protected] Dal Farra, de 21 y también nacido en Bariloche, fue campeón argentino en la categoría Cadetes entre 2011 y 2015. En el campeonato Mundial senior de Seefeld (Austria) en 2019, el rionegrino logró situarse entre los diez primeros en la clasificación de distancia.
¿Cuáles son los 5 deportes más populares de Argentina?
¿Qué medalla ganó argentina en Tokio?
Los deportes en equipo le dieron a la Argentina las tres medallas que consiguió en los Juegos Olímpicos de Tokio. De la mano de los seleccionados masculinos de rugby y de vóleibol, y del equipo nacional de hockey femenino la bandera argentina flameó en el podio. La segunda medalla fue de Las Leonas, que se colgaron la plateada por tercera vez en la historia ya que antes habían alcanzado la final en Sydney 2000 y Londres 2012. El seleccionado femenino de hockey mostró su mejor versión a partir de los cuartos de final, donde eliminó a Alemania e India. La derrota con Países Bajos la final no empañó el excelente certamen del equipo nacional, que ya suma cinco medallas olímpicas. El vóleibol masculino también se subió al podio. Después de 33 años, como en Seúl 1988, Argentina se quedó con el duelo sudamericano por el tercer puesto y obtuvo la de bronce tras un partido para el infarto, y después de dos horas y 17 minutos. Fue un 3-2 (25-23, 20-25, 20-25, 25-17 y 15-13) histórico e inolvidable. Los diplomas olímpicos fueron para Lucas Guzmán (5° puesto en taekwondo), la dupla Sol Branz-Victoria Travascio (5° en 49er FX), Facundo Olezza, (6° en Finn), Paula Pareto (7° en judo). el seleccionado masculino de básquet (7°), el seleccionado masculino de hockey (7°), Cecilia Carranza-Santiago Lange (7° en Nacra 17) y Agustín Vernice (8° en canotaje)..
¿Cómo quedó argentina en los Juegos Olímpicos?
Río de Janeiro 2016 [ editar ] – La participación de Argentina en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro de 2016 fue la vigésima primera presentación oficial organizada por el Comité Olímpico Argentino (COA) y las federaciones deportivas nacionales de cada deporte con actuación en los mismos. La delegación estuvo integrada por 213 deportistas, de los cuales 139 fueron hombres (65. 58%) y 74 fueron mujeres (34. 42%), que participaron en 25 deportes. Se trata de la segunda delegación más numerosa en la historia del deporte olímpico argentino, luego de la delegación de Londres 1948 , en donde compitieron 242 deportistas.
[ 49 ] El abanderado en la ceremonia de apertura fue el basquetbolista Luis Scola. [ 65 ] Para la ceremonia de cierre fue elegida la judoca Paula Pareto , que se convirtió en la primera deportista argentina mujer en ganar una medalla de oro.
La judoca Paula Pareto ganó la medalla de oro en la categoría -48 kg, convirtiéndose también en la primera campeona olímpica mujer del país. Los regatistas Santiago Lange y Cecilia Carranza ganaron la medalla de oro en la clase Nacra 17. La Selección masculina de hockey sobre césped obtuvo la medalla de oro al derrotar a Bélgica por 4-2 en la final.
¿Cómo fue la participación de argentina en los Juegos Olímpicos?
Su mayor cosecha de medallas – En toda su historia Olímpica, Argentina ha logrado 74 medallas en los Juegos de Verano (21 oros, 25 platas y 28 bronces). Es el tercer país hispanohablante con más preseas Olímpicas, y también el tercero con más oros -en ambos casos se sitúa por detrás de Cuba y España.
Desde su debut en los Juegos en París 1924, Argentina ha logrado medallas en todas las ediciones en las que ha participado excepto en Montreal 1976 y Los Ángeles 1984. Y además, el número de medallas que cosechó en 1924 fue el que más en su historia.
pero se repitió en varias ocasiones. El siete ha sido la cifra de las mayores cosechas de preseas en los Juegos Olímpicos de Argentina, y esta hazaña, además de en París 1924, se replicó también en Ámsterdam 1928, Berlín 1936 y Londres 1948. En todas estas ocasiones, la mayor parte de las preseas llegaban gracias al boxeo.
- En el ámbito femenino, destaca la judoca Paula Pareto, que se convirtió en la primera mujer argentina en conseguir una medalla de oro en los Juegos Olímpicos, y lo logró en Río 2016, precisamente cuando Argentina mandó a unos Juegos Olímpicos su mayor delegación (213);
Con esta medalla, Pareto fue la primera mujer de esta nación en conseguir dos preseas Olímpicas en un deporte individual. 2/11 Argentina PG 8 Zabala 4/11 Paula Pareto of Argentina celebrates her gold medal in Rio Argentina en su máximo espledor.
¿Cuáles son los 5 deportes olímpicos más populares de argentina?
Desempeño [ editar ] – Luego de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 , Argentina, con un total de 77 medallas (21 de oro, 26 de plata y 30 de bronce), se ubicaba en la posición número 42 en el medallero histórico de los Juegos Olímpicos. [ 3 ] [ 4 ] Más allá de las participaciones aisladas anteriores a 1924, Argentina obtuvo, desde que comenzó a participar con una delegación oficial, medallas de oro en los seis primeros juegos (París 1924-Helsinki 1952), trece en total, de las cuales siete correspondieron al boxeo.
A partir de los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956 comenzó un largo período de magros resultados, en los que Argentina no obtuvo medallas de oro durante 48 años. A partir de 2004, Argentina volvió a obtener medallas de oro y recuperó los buenos promedios olímpicos que caracterizaron el período 1924-1952: Atenas 2004 (2O/0P/4B), Pekín 2008 (2O/0P/4B), Londres 2012 (1O/1P/2B) y Río de Janeiro 2016 (3O/1P/0B).
Las primeras medallas olímpicas fueron obtenidas el 12 de julio de 1924 en polo —oro— (Nelson, Miles, Padilla, Kenny, Brooke y Peña) y plata en triple salto lograda por Luis Brunetto. Sin tener en cuenta la cantidad de países participantes, que se cuadriplicó con el paso de los años, las dos mejores participaciones argentinas se produjeron en Ámsterdam 1928 y Londres 1948 , juegos en los que obtuvo siete medallas en cada uno y tres de oro en cada caso.
- Teniendo en cuenta la cantidad de países participantes, las mejores actuaciones olímpicas de Argentina se produjeron en Atenas 2004 y Pekín 2008 , logrando en ambos 6 medallas y entre ellas 2 de oro;
- Las participaciones individuales más destacadas fueron la del nadador Alberto Zorrilla en Ámsterdam 1928 (400 metros libres) y del maratonista Juan Carlos Zabala , en Los Ángeles 1932 , obtenidas con récord olímpico;
[ 5 ] En los Juegos de Londres 1948 , tres maratonistas argentinos terminaron entre los diez primeros, ganándola Delfo Cabrera. [ 6 ] El boxeador Arturo Rodríguez Jurado ganó la medalla de oro con dos nocauts en cuatro peleas, a pesar de pertenecer por su peso a una categoría inferior.
La amplia superioridad del boxeador Pascual Pérez al obtener la medalla de oro de peso mosca, con dos victorias antes de la finalización del tiempo reglamentario en cinco combates, abrió la carrera profesional del primer campeón mundial de boxeo que tuvo la Argentina, y uno de los más grandes pugilistas de todos los tiempos.
[ 7 ] El empate en el primer lugar del pesista Humberto Selvetti con Paul Edward Anderson , en los Juegos de Melbourne 1956 , está considerado uno de los momentos históricos clásicos de la halterofilia. [ 8 ] Entre las participaciones en equipo se destacan los logros del equipo de boxeo en Ámsterdam 1928 y Los Ángeles 1932 , con dos medallas de oro en cada caso, clasificando primero en la tabla por puntaje de la disciplina en 1928 y en el medallero en 1932.
También se destaca la final de polo de Berlín 1936 , en la que Argentina venció a Gran Bretaña por 11-0. El fútbol masculino obtuvo cuatro medallas en siete actuaciones olímpicas, entre ellas dos consecutivas de oro ( 2004 y 2008 ); la victoria de 2004 se concretó sin recibir goles en contra.
La medalla de oro obtenida por el básquetbol masculino en Atenas 2004 , convierte a la Argentina en el único país existente que logró desplazar a Estados Unidos de la misma. [ 9 ] La cultura olímpica argentina ha registrado una fuerte preponderancia de los deportes de equipos (fútbol, básquet, hockey, vóley, rugby, balonmano), que ponen en juego muy pocas medallas, pero incluyen mayor cantidad de deportistas laureados por prueba.
La preponderancia de los deportes de equipos se ha acentuado en las últimas décadas. En las 22 presentaciones olímpicas (1924-2020), 805 deportistas argentinos, uno de cada tres (32,2%), obtuvieron al menos una medalla o un diploma.
En los medalleros históricos por deporte, Argentina se destaca en fútbol masculino (3. ª posición), básquetbol masculino (4. ª posición), rugby 7 masculino (4. ª posición), hockey sobre césped femenino (7. ª posición y 2. ª posición por cantidad de medallas), hockey sobre césped masculino (8.
ª posición) y boxeo (9. ª posición). A las medallas obtenidas en las competencias de deportes olímpicos permanentes, se deben sumar tres medallas de oro obtenidas en deportes que se realizaron como exhibición, una en hockey sobre patines y dos en pelota vasca (ambas en la variedad de paleta ), obtenidas en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 , deportes en los que tradicionalmente Argentina tiene un nivel competitivo de primera línea mundial.
Dos argentinos obtuvieron dos veces la medalla de oro, el polista Juan Nelson y el futbolista Javier Mascherano. El regatista Carlos Espínola y la jugadora de hockey sobre césped Luciana Aymar son los deportistas que más medallas obtuvieron, con cuatro.
- La primera atleta olímpica mujer fue la nadadora Jeanette Campbell , en Berlín 1936 , donde obtuvo también medalla de plata;
- La primera mujer en ganar una medalla de oro fue la judoca Paula Pareto en Río de Janeiro 2016;
El atleta más joven fue el remero Jorge Somlay , con 13 años en los Juegos Olímpicos de Roma 1960 y el de mayor edad, el también remero Oscar Rompani , con 60 años en los Juegos Olímpicos de Tokio 1964. Las peores participaciones fueron en Montreal 1976 y Los Ángeles 1984 , donde no se obtuvieron medallas.
¿Cómo le fue a argentina en los Juegos Olímpicos 2021?
Los deportes en equipo le dieron a la Argentina las tres medallas que consiguió en los Juegos Olímpicos de Tokio. De la mano de los seleccionados masculinos de rugby y de vóleibol, y del equipo nacional de hockey femenino la bandera argentina flameó en el podio. La segunda medalla fue de Las Leonas, que se colgaron la plateada por tercera vez en la historia ya que antes habían alcanzado la final en Sydney 2000 y Londres 2012. El seleccionado femenino de hockey mostró su mejor versión a partir de los cuartos de final, donde eliminó a Alemania e India. La derrota con Países Bajos la final no empañó el excelente certamen del equipo nacional, que ya suma cinco medallas olímpicas. El vóleibol masculino también se subió al podio. Después de 33 años, como en Seúl 1988, Argentina se quedó con el duelo sudamericano por el tercer puesto y obtuvo la de bronce tras un partido para el infarto, y después de dos horas y 17 minutos. Fue un 3-2 (25-23, 20-25, 20-25, 25-17 y 15-13) histórico e inolvidable. Los diplomas olímpicos fueron para Lucas Guzmán (5° puesto en taekwondo), la dupla Sol Branz-Victoria Travascio (5° en 49er FX), Facundo Olezza, (6° en Finn), Paula Pareto (7° en judo). el seleccionado masculino de básquet (7°), el seleccionado masculino de hockey (7°), Cecilia Carranza-Santiago Lange (7° en Nacra 17) y Agustín Vernice (8° en canotaje)..