En Que Año Se Creo La Bandera Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 141
El monumento simboliza la gesta de la creación de la bandera nacional, la que aquel 27 de febrero de 1812 hizo flamear por primera vez Manuel Belgrano.
¿Quién y en qué año se creó la bandera nacional argentina?
Recursos – Hace 210 años el General Manuel Belgrano izó por primera vez la bandera argentina, el símbolo patrio más antiguo de nuestro país. ¿Sabías cómo era aquel primer estandarte que se enarboló en 1812?. Enterate acá Encontrá acá la línea de tiempo de la vida de Manuel Belgrano .
¿Qué pasó el 20 de junio?
El 20 de junio se conmemora el Día Mundial del Refugiado como una expresión de solidaridad, sensibilización y responsabilidad con todas las personas refugiadas. Según datos del ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para el Refugiado), actualmente hay más de 45 millones de personas refugiadas, desplazadas y/o apátridas en el mundo.
¿Cuando creo la bandera nacional Manuel Belgrano?
Por decreto del 18 de febrero de 1812, el Triunvirato creaba, según el diseño propuesto por Belgrano, una ‘escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata de dos colores, blanco y azul celeste, quedando abolida la roja con que antiguamente se distinguían’.
¿Por qué se celebra el 20 de junio en Argentina?
Cada 20 de junio celebramos el Día de la Bandera para honrar a su creador, el General Manuel Belgrano, figura heroica de nuestra patria, quien falleció el 20 de junio de 1820.
¿Por qué Belgrano creó la bandera argentina?
La Jura de la Bandera en las barrancas del río Paraná, cuadro de Rafael del Villar pintado en 1947 El 18 de febrero de 1812, a pedido de Manuel Belgrano , el entonces Primer Triunvirato creó un distintivo con el objetivo de distinguir a los soldados de la causa patriota respecto de los demás. Fue el nacimiento de la escarapela nacional, a la cual las autoridades le asignaron los colores azul-celeste y blanco. Sobre la base de esos colores, y no de los del cielo ni de las nubes, Belgrano decidió mandar a confeccionar la bandera nacional el 27 de febrero de ese mismo año.
Significa entonces que los colores de la bandera son los propios de los que el Triunvirato había elegido para la escarapela. La cuestión es determinar por qué el gobierno de entonces eligió esos colores.
Responder esta pregunta, también implica desentrañar el origen de los colores de la enseña patria creada por Belgrano. La hipótesis más probable es que el Triunvirato se haya inspirado en los colores de la “Real y Distinguida Orden” creada por Carlos III (rey de España entre 1759 y 1788) para premiar a quienes se destacaran por sus acciones militares en beneficio de la Corona.
Los símbolos de esa orden eran una cruz esmaltada y una banda de dos colores (blanco y azul). A su vez, para asignar esos colores a la referida “orden”, Carlos III se habría inspirado en los de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, de la cual era ferviente devoto.
En cuanto al diseño de la bandera nacional, es una hipótesis muy probable que la originariamente creada por Belgrano haya tenido solo dos franjas , tal como había sido pergeñada la escarapela, que tenía un amplio corazón blanco con un borde celeste. Una de las llamadas “Banderas de Macha” (por haber sido halladas en una capilla cercana a esa localidad boliviana) y que se presume es una de las que hizo jurar Belgrano Esta teoría se confirmaría con el retrato que en 1815 Fran ç ois Carbonnier hizo de Belgrano mientras éste se encontraba en Londres en misión diplomática, en cuya parte inferior dibujó la escena de una batalla en la que se observa a un soldado llevando una bandera de dos franjas horizontales con los colores celeste y blanco. Es dable suponer que fue el mismo prócer quien le describió sus características. La referida hipótesis también estaría avalada por la disposición de los colores del fondo de nuestro escudo nacional aprobado por la Asamblea del Año XIII, elaborado por el orfebre peruano Juan de Dios Rivera Tupac Amarú.
- Es cierto que cuando el Primer Triunvirato fue derrocado en octubre de 1812, la bandera de España que flameaba en la actual Casa Rosada fue reemplazada por una celeste y blanca de tres franjas, tal como hoy la conocemos, y que esa disposición de colores fue la que tuvo la primera banda presidencial utilizada, en 1814, por el primer director supremo Gervasio Posadas; pero la confusión se mantuvo muchos años porque ni el 20 de julio de 1816 (fecha en la que se efectuó el primer reconocimiento oficial, aunque provisorio, de la bandera), ni el 25 de febrero de 1818 (cuando se le dio reconocimiento definitivo, y se le agregó un sol a la bandera de guerra), el Congreso Nacional describió las características de la bandera nacional;
Ello recién ocurrió en el año 1944, en el que el presidente de facto Edelmiro Farrell dictó un decreto mediante el cual se describieron las características de la bandera nacional, disponiéndose la utilización, para uso oficial, de una bandera de tres franjas (celeste-blanca-celeste) con un sol dorado en el medio , y sin él para uso de los particulares. El retrato de Belgrano hecho por Carbonnier. En la escena de la batalla que se representa a la derecha se ve la enseña con solo dos franjas: una celeste y blanca. Se presume que el propio Belgrano le dictó ese diseño Cuarenta y un años después, durante la presidencia de Alfonsín, el Congreso sancionó la 23.
208, mediante la cual se autorizó a los particulares a utilizar la bandera celeste y blanca con el tradicional sol de treinta y dos rayos flamígeros. Manuel José Joaquín del Sagrado Corazón de Jesús Belgrano, abogado, economista, militar e integrante de nuestro Primer Gobierno Patrio, fue además el creador nuestra principal insignia.
Falleció a los cincuenta años de edad el 20 de junio de 1820. Es por ese motivo que, desde el año 1938, tal como lo dispusiera ese año la ley 12. 361, es el “Día de la Bandera”; y justamente, también ese mismo día, pero del año 1957, se inauguró el fantástico “Monumento a la Bandera” ubicado en Rosario.
Con la expresión “Alta en el cielo, un águila guerrera” comienza la pieza musical que forma parte de la ópera “Aurora” con la cual se inauguró el Teatro Colón en 1908. Esa pieza musical o “aria”, es desde entonces la Canción de la Bandera, cuyo recuerdo nos deriva a conmemorar el ducentésimo primer aniversario del fallecimiento de su notable creador.
SEGUIR LEYENDO:.
¿Qué pasó el 27 de febrero de 1812?
26 de Febrero de 2020 Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, M. Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías «Libertad» e «Independencia» la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho.
Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui. Carta de M. Belgrano al Gobierno Superior de las Provincias del Río de la Plata Excmo.
Señor: En este momento que son las 6 y 1/2 de la tarde se ha hecho la salva en la Batería de la Independencia, y queda con la dotación competente para los tres cañones que se han colocado, las municiones y la guarnición. He dispuesto para entusiasmar a las tropas, y estos habitantes, que se formas en todas aquellas, y les hablé en los términos de la copia que acompaño.
¿Quién es el creador de la bandera argentina?
La creación de la bandera de la Argentina es generalmente atribuida a Manuel Belgrano, quien hizo una bandera a principios de 1812 usando los colores blanco y celeste conforme a los de la escarapela ya oficializada, pero se desconoce cuál era la intensidad del color celeste y cuál era su diseño —el que varía en la.
¿Dónde se izó por primera vez la bandera argentina?
El 27 de febrero de 1812, a orillas del río Paraná, Manuel Belgrano izó por primera vez la enseña albiceleste, derivada de la escarapela que él mismo había pedido que se instituyera. Algunos enlaces para leer sobre el acontecimiento: El día que Belgrano izó por primera vez la bandera La historia del día que Manuel Belgrano izó por primera vez la bandera argentina Día de la creación de la Bandera Argentina
- UADER | 22 AÑOS
.
¿Qué significa el símbolo de la Bandera de Argentina?
Significado de los colores Generalmente se ha solido asociar los colores de la bandera con los colores del firmamento, donde el sol, el blanco y el azul celeste actúan como representación del cielo.
¿Quién creó la bandera argentina y porqué?
LA HISTORIA DE LA BANDERA ARGENTINA: Su creador, las primeras banderas y todos los modelos hasta hoy
Cuenta la historia que Belgrano propuso crear una escarapela nacional, para que el ejército tuviera una insignia en común, y fue el Triunvirato quien aprobó la idea: ‘Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste’.
¿Cómo fue la primera bandera argentina?
La primera bandera argentina de la historia no es de guerra sino de ceremonia, mide 2,25 x 1,60 mts. , y no es blanca y celeste como se enseña en las escuelas, sino blanca y azul índigo. Fue confeccionada en 1812 en un tipo de seda que se corresponde con un tafetán utilizado a principios del siglo XIX, y está guardada en la Casa de la Libertad de Sucre, Bolivia.
“No hay ningún elemento de los investigados, estén vinculados a materiales o colorantes, que no se corresponda con esta evidencia”, dice el Dr. Carlos Della Védova, profesor Titular de Química Inorgánica de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, director del Cequinor (Centro de Química Inorgánica – UNLP- CONICET), y Premio Kónex 2013 en Fisicoquímica, Química Inorgánica y Analítica.
Desde su laboratorio emplazado en el corazón del bosque platense llevó adelante la investigación “La fuente del color de las primeras banderas argentinas”, en vísperas de publicarse de manera libre en Omega, la revista de American Chemical Society, con sede en Washington.
- Del trabajo participaron Lorena Picone y Rosana Romano, también investigadoras del CONICET y egresadas de la UNLP;
- La investigación reúne las pasiones aparentemente antagónicas de la ciencia y la historia y, también, la aventura de un viaje a la capilla de Titiri, Macha (Bolivia), a 4350 metros sobre el nivel del mar;
En 1813, su párroco recibió la bandera conocida como “Bandera de Macha” de manos de Cornelio Zelaya, un coronel del ejército de Manuel Belgrano, y la guardó detrás de un cuadro de Santa teresa para mantenerla a salvo. “Allí, el rompecabezas se armó perfectamente, a tal punto que ese mismo color azul coincide con el de la ‘Bandera de Ayohúma’, hermana de la ‘Bandera de Macha’ que se conserva en el Museo Histórico Nacional.
La única diferencia entre ambas, es que la de Macha tiene una franja azul en el centro y franjas blancas arriba y abajo; mientras que la de Ayohúma tiene dos franjas azules y una blanca en el centro. La explicación es que en un principio la bandera argentina no tuvo un diseño específico.
De hecho se conoce a través de Gerónimo Espejo, testigo del Cruce de los Andes en quien Mitre basó su Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana, que la bandera del cruce estaba formada de dos paños cuadrados puestos uno al lado del otro, uno blanco y otro azul”, dice Della Védova, quien rastreó datos en la primera edición de El paso de los Andes, de Gerónimo Espejo, perteneciente a la Universidad de Harvard.
Pero la clave de la investigación es el origen del color azul de la bandera. Los investigadores de la UNLP descubrieron que ese azul era proveniente de un colorante índigo que a principios del siglo XIX tenía dos orígenes.
Uno venía de Europa, por lo general de Amiens (al que le debía su prosperidad). Era de una especie llamada isatis tinctoria. La otra, procedente de Asia, era el indigófera tinctoria. “Cada una de estas plantas da índigo, pero la composición de sus colorantes es diferente”, dice Della Védova.
Los investigadores analizaron cuánto del componente indirrubina y cuánto de indigotina había en cada especie, y de la diferencia entre ambos pudieron determinar que el índigo de la primera Bandera Argentina es de la especie europea.
Lo que implica que ingresó por el puerto de Buenos Aires, primera conexión histórica con la primera bandera que el Primer Triunvirato le ordenó preservar a Belgrano. “La ciencia puede aportar datos a una controversia histórica acerca de cuál es el color de la Bandera Argentina en sus orígenes”, dice Della Védova, para quien los datos históricos y científicos son categóricos en sus coincidencias.
Como auxilio del aspecto científico del descubrimiento vinculado al color, la investigación también remonta el río de la historia en busca de la primera bandera nacional. Una de las referencias en este nivel del trabajo, fue la bandera de la gobernación de Tucumán durante el mandato de Bernabé Araóz.
Es de 1814 (hoy se guarda en la Iglesia de San Francisco de San Miguel de Tucumán) y también es azul como la “Bandera de Macha”, por lo que es altamente probable que por su recorrido, antigüedad y destino esta, la de Macha, haya sido la que Belgrano izó por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del rio Paraná y, luego, junto al río Juramento en 1813.
¿Cómo era la bandera de argentina en 1812?
Antecedentes [ editar ] – La tradición considera que la escarapela argentina surgió, por lo menos, entre los días 23 y 25 de mayo de 1810. En esas fechas de la Revolución de Mayo , los patriotas llamados “chisperos” (apodo despectivo puesto por los realistas que querían seguir subordinados a España ), cuyos jefes más notorios eran Domingo French y Antonio Luis Beruti , repartían cintas entre los adherentes a la liberación. En 1812, las tropas a las órdenes de Manuel Belgrano comenzaron a utilizar una escarapela bicolor azul celeste y blanco. El mismo Belgrano expresó en un informe oficial que no usaba el rojo “para evitar confusiones”, ya que los ejércitos realistas (es decir, los contrarios a la independencia) utilizaban ese color. El 13 de febrero de 1812, Belgrano propuso al gobierno la adopción de una escarapela nacional para los soldados y diez días después la adoptó, luego de que el 18 de febrero de 1812 la Junta declarara abolida la escarapela roja y reconociera la blanca y celeste.
- Hay quienes suponen que eran blancas con la figura del rey depuesto, y celestes y blancas como los colores que identifican, incluso en la actualidad, a la dinastía de los borbones , reconocidos entre los partidarios de una monarquía limitada por una carta constitucional y un parlamento ( monarquía constitucional o liberal );
Este será el color de la nueva divisa con que marcharán al combate los defensores de la Patria Manuel Belgrano, 13 de febrero de 1812 Recién cuatro años más tarde, el 20 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán consagró definitivamente el pabellón celeste y blanco.
¿Cómo se creó el Día de la Bandera?
El día de la Bandera mexicana fue establecido el 24 de febrero de 1934. Sin embargo esta conmemoración nacional fue oficialmente reconocida hasta 1940, por decreto del Presidente Lázaro Cárdenas del Río. En 1821 Agustín de Iturbide se inspiró en dar garantías a los mexicanos declarando la Independencia de México, es entonces cuando nace nuestra Bandera.
- En la declaración del plan de Iguala, Iturbide llevaba la bandera trigarante (verde, blanca y rojo), pero en franjas diagonales;
- Los colores de la bandera garantizaban algunos derechos: el blanco representaba la religión católica; el verde representaba la independencia de México ante España y el rojo la igualdad y la unión de los mexicanos con los españoles y las castas;
Al finalizar el Imperio de Agustín de Iturbide en 1823, el Congreso Constituyente instauró oficialmente la Bandera Nacional conservando los colores verde, blanco y rojo, pero con algunos cambios: al águila se le quitó la corona imperial y se agregaron los símbolos republicanos de las ramas de laurel y encino.
- A mediados del siglo XIX, con la llegada de Benito Juárez a la presidencia del país, se cambió el significado de sus colores, como consecuencia de la separación del estado con la iglesia: Verde-Esperanza; Blanco-Unidad y Rojo-la sangre de los héroes nacionales;
Y es así que el 24 de febrero de 1984 entró en vigencia la nueva Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en la que se establece: Artículo 3o. – La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo.
- En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja;
- La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete;
- Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra;
Un modelo de la Bandera Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo General de la Nación y otro en el Museo Nacional de Historia. Artículo 10. – El 24 de febrero se establece solemnemente como Día de la Bandera.
En este día se deberán transmitir programas especiales de radio y televisión destinados a difundir la historia y significación de la Bandera Nacional. En esta fecha, las Autoridades realizarán jornadas cívicas en conmemoración, veneración y exaltación de la Bandera Nacional.
Artículo 11. – En los inmuebles de las Autoridades que por sus características lo permitan, se deberán rendir honores a la Bandera Nacional con carácter obligatorio los días 24 de febrero, 15 y 16 de septiembre y 20 de noviembre de cada año. La Bandera mexicana, además de ser un símbolo patrio y representar el espíritu de unidad, valor y patriotismo, es un elemento unificador; es una expresión auténtica de nuestros orígenes, así como del deseo de fortalecer el sentido de identidad nacional, como país independiente y soberano.
- El 30 de diciembre de 1880, el presidente Porfirio Díaz decretó que el águila se representara de frete con las alas desplegadas, al estilo francés de aquella época;
- Durante la Revolución Mexicana el presidente Venustiano Carranza continuando con la idea nacionalista y el 20 de septiembre de 1916 estableció que el águila se representara de perfil izquierdo, posada sobre un nopal que brota de una roca rodeada de agua y adornada en la parte de abajo con ramas de encino y laurel;
Municipios de México, aprovechemos este día tan importante para todos los mexicanos, a fin de sensibilizar y promover la difusión, el conocimiento y el respeto a nuestros símbolos patrios, específicamente a nuestra Bandera Nacional, ya que en ella se resume nuestra historia de independencia, libertad, soberanía, democracia, paz y unidad.
¿Qué significa el Sol en el centro de la bandera argentina?
El Sol de Mayo , también llamado Sol incaico , [ 1 ] es uno de los emblemas nacionales argentinos y uruguayos , presente en sus banderas y escudos. Está también presente en diversas banderas y escudos estatales y militares del Perú. Según Diego Abad de Santillán , se trata de un sol figurado que representa al dios solar inca , Inti.
- [ 2 ] La versión que figuraba en la primera moneda argentina y en su actual bandera contiene dieciséis rayos rectos y dieciséis rayos flamígeros (32 en total) intercalados que salen de un sol con rostro humano;
Mientras que la versión que utiliza la bandera de Uruguay cuenta con ocho rayos rectos y ocho flamígeros, también intercalados. La denominación «de Mayo» hace referencia a la Revolución de Mayo , ocurrida en la semana del 18 al 25 de mayo de 1810 , y que marcó el inicio del proceso de independencia de España de los actuales países que en ese momento formaban el Virreinato del Río de La Plata.
¿Cuál es el origen del Día de la Bandera?
Día de la Bandera de Perú, hoy 7 de junio Se conmemora a las tropas peruanas que lucharon contra el ejército chileno en la Batalla de Arica, una de las campañas terrestres que pertenecen a la Guerra del Pacífico (1879-1883). Hoy hace 138 años desde que los valientes héroes murieron defendiendo la nación.
¿Quién fue el creador de la bandera nacional?
- PRIMERA MODIFICACIÓN DE LA BANDERA La bandera propuesta por San Martín, sin embargo, no tubo éxito, quizá por los inconvenientes de su confección y por razones de economía;
- El Marqués de Torre Tagle, Supremo Delegado por entonces, modifica la bandera nacional establecida en Pisco resolviendo, el 15 de marzo de 1822, que: “La bandera nacional del Perú se compondrá de una faja blanca transversal entre dos encarnadas de la misma anchura, con un sol también encarnado sobre la faja blanca”;
SEGUNDA MODIFICACIÓN DE LA BANDERA La bandera se volvió a modificar debido al parecido con la española, cuyo color amarillo se confundía con el blanco de la peruana a la distancia. El mismo Marqués de Torre Tagle, en un decreto del 31 de mayo de mayo 1822,ordena el cambio: “La bandera de la buques de guerra, plazas marítimas y sus castillos, será de tres listas verticales o perpendiculares, la del centro blanca y las de los extremos encarnadas, con un sol también encarnado sobre la lista blanca”.
.
¿Cómo se llama el creador de la bandera argentina?
Se trata de la insignia nacional creada por Manuel Belgrano en 1812, descubierta en una capilla boliviana, en 1883, y devuelta al país en 1896. Otros artículos que te pueden interesar El 20 de junio se celebra en la República Argentina el Día de la Bandera, en conmemoración a su creador: Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano , fallecido ese mismo día en el año 1820.
- Cuenta la historia que Belgrano propuso crear una escarapela nacional , para que el ejército tuviera una insignia en común, y fue el Triunvirato quien aprobó la idea: “Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste”;
De esta manera, allá por 1812, Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, usada por primera vez en la ciudad de Rosario, a orillas del río Paraná , donde el ejército tomó juramento a favor de la libertad y la independencia.
¿Quién hizo por primera vez la bandera nacional?
Francois Casimir Carbonnier – Enciclopedia Historia Argentina 162 El 27 de febrero de 1812, a orillas del río Paraná, en el entonces pueblo de Rosario, Manuel Belgrano izó, por primera vez, la enseña albiceleste. La escena ha sido inmortalizada con un majestuoso monumento que se yergue junto al río, en las inmediaciones de donde tuvo lugar ese acontecimiento. La tradición oral de la zona nos informa que la insignia habría sido confeccionada por doña María Catalina Echevarría de Vidal e izada por Cosme Maciel.
Hemos escuchado muchas historias relacionadas con la creación de la bandera argentina y la institución de sus colores. Según una versión, sus orígenes se remontarían al mismo 25 de mayo de 1810, fecha en la cual Domingo French y Antonio Luis Beruti , con sus “chisperos”, habrían repartido cintas celestes y blancas a los patriotas congregados en torno a la Plaza de la Victoria para identificarlos y exaltar los espíritus patrios.
También nos contaron que Manuel Belgrano creó la escarapela, con su formato actual, inspirado en el celeste del cielo y el blanco de las nubes; o bien en los colores del manto de la Virgen María , en su advocación de la Inmaculada Concepción, de quien era devoto; o bien inspirado en los colores del uniforme del Cuerpo de Patricios, el favorito del general, de cuyo regimiento Manuel era oficial.
- Ahora bien, ¿qué hay de verdadero, documentado y verificable de todos estos relatos que hemos oído en nuestra niñez y adolescencia? Veremos que muy poco;
- En efecto, Juan Manuel Beruti (hermano del prócer), en sus Memorias curiosas , cuenta, en versión coincidente con la del marinero norteamericano Nathan Cook (presente en Buenos Aires en los días de mayo), que las cintas que repartían French y Beruti eran solamente blancas, el color tradicional de los Borbones;
“[S]ignificaban la unión entre los españoles americanos y europeos”, como un manifiesto a la igualdad de trato y acceso al Gobierno que los americanos reclamaban durante la revolución, al igual que sus pares peninsulares, sin romper con el rey. Las cintas celestes y blancas simbolizaban respectivamente la libertad y la unión Las cintas celestes y blancas se repartieron recién más de un año después, durante 1811, y las utilizaban como divisa los partidarios de Mariano Moreno, que habían sido expulsados de la Junta Grande y se reagruparon en torno a la Sociedad Patriótica.
- Simbolizaban la unión (el color blanco mantenía el significado del año anterior) y la libertad (el celeste);
- Más tarde, estos lemas (unión y libertad) se consignaron en todas las monedas patrias acuñadas a partir de 1813 y podemos apreciar aún hoy esa leyenda en todas las monedas y los billetes argentinos;
Con respecto a la primera escarapela argentina, pinturas de la época muestran que era celeste en el centro, con sus bordes blancos (es decir, de formato diferente a la que conocemos hoy). Lo cual nos da un dato crucial para indagar el formato de la primera bandera patria, enarbolada por Belgrano en Rosario. Joaquín Carrillo 162 Algunos conjeturan que Belgrano habría elegido estos colores, porque eran los utilizados en las bandas que cruzaban sobre sus pechos los borbones españoles en las ceremonias oficiales y que él mismo había tenido la oportunidad de presenciar durante su permanencia en Madrid, años atrás. La finalidad de esta elección habría sido la de transmitir un mensaje subliminal de respeto y apego al cautivo rey Fernando VII y disimular así el ánimo independentista de la mayoría de los patriotas. Todos recordarán aquel famoso retrato de los miembros de la familia real española, por Francisco de Goya, luciendo bandas idénticas a las presidenciales argentinas, lo cual siempre nos generó curiosidad y nos parecía hasta una paradoja.
En lo que respecta al primer izamiento de la bandera en Rosario, tampoco hay constancias documentales. No sabemos a ciencia cierta si tuvo lugar el mismo 27, o antes de esa fecha, ni el lugar exacto (si fue en las barrancas o en la isla de enfrente, hoy desaparecida).
Menos sabemos si fue jurada por las tropas. Lo concreto y verificable es que Belgrano, como comandante de las tropas destacadas en Rosario, pidió al Primer Triunvirato, el 13 de febrero de 1812, que se instituyera una escarapela para identificar a las tropas patriotas, sin hablar de colores, a fin de evitar que los cuerpos, en un eventual enfrentamiento armado, se confundieran con los realistas.
Ello porque en la época ambos contendientes utilizaban la cucarda encarnada (roja), clásica escarapela de los soldados españoles. Así fue que el Gobierno, cinco días después, accedió a lo peticionado por Belgrano y estableció la escarapela “blanca y azul celeste”.
Esta insignia se popularizó inmediatamente entre los patriotas y los soldados de la revolución. Belgrano llegó a transmitirle al Gobierno, muy entusiasmado, que sus soldados ya lucían esta distinción sobre sus uniformes. “Siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste(.
- ): espero que sea de la aprobación de VE” El 27 de febrero de 1812 -dos semanas después de su pedido de adopción de la escarapela-, Belgrano se dirigió nuevamente al Primer Triunvirato en estos términos: “Siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste, conforme a los colores de la escarapela nacional: espero que sea de la aprobación de Vuestra Excelencia”;
Observemos que en ningún momento el prócer señala qué formato tenía la bandera por él creada. Tampoco dice que la enarboló, dónde, cuándo, ni si la hizo jurar. Es llamativo que diga “blanca y celeste, conforme a los colores de la escarapela nacional” (adviértase el orden de los colores).
- Recordemos que la escarapela, en esa época, era blanca en sus bordes y celeste por dentro;
- Tampoco dijo que tuviera tres franjas, ni la correspondiente distribución de sus colores;
- Es claro que si la hubiera creado con tres listones, así lo habría indicado al Triunvirato, a fin de que éste pudiera aprobar y replicar la insignia de su creación en los demás cuerpos patrios;
Ese mismo día, el Gobierno le ordenó a Belgrano hacerse cargo del Ejército del Norte, destino a donde éste partió a principios de marzo, sin tomar conocimiento de que el Triunvirato desaprobaría, luego, la creación de la enseña patria. Ahora bien: ¿qué hizo Belgrano con la bandera de Rosario? ¿La dejó en la guarnición que custodiaba las barrancas del Paraná? ¿O se la llevó consigo a Jujuy? Las ordenanzas militares y la opinión de varios expertos en historia militar, sobre todo Juan Beverina, nos transmiten que las banderas no son de propiedad de los jefes de una unidad.
Las insignias permanecen con esta, pese a los cambios de jefatura que se den en la fuerza. Con lo cual, es muy poco probable que Belgrano hubiera llevado consigo esta bandera hacia su nuevo destino, en el norte.
Es más factible que la haya dejado en Rosario, a fin de identificar a las baterías allí desplegadas, ya que para eso la había instituido, precisamente. El mismo general José de San Martín, cuando regresó del Perú, no volvió con la bandera de los Andes debajo del brazo, sino que ésta quedó con los cuerpos argentinos, hasta su retorno definitivo al suelo patrio.
Por ello, lo más probable es que la primera bandera creada por Belgrano haya permanecido en Rosario, hasta que llegó la comunicación de su supresión. Por consiguiente, no sería de extrañar que el nuevo comandante de la plaza, comandante Gregorio Perdriel, la haya retirado y tal vez destruido.
Con lo cual, la bandera luego enarbolada, bendecida y jurada en Jujuy, el 25 de mayo de 1812, debió haber sido, necesariamente, otra distinta, pero pudo haber guardado similitud con la originaria, de Rosario. Luego de la segunda reprimenda del Triunvirato, Belgrano guardó la bandera, pero después del triunfo de Tucumán, la volvió a enarbolar Sabido es que, luego de la segunda reprimenda del Triunvirato, Belgrano guardó la bandera jurada en Jujuy y que después del triunfo de Tucumán (24 de septiembre de 1812), ya caído el Primer Triunvirato, la volvió a sacar a la luz.
- Así fue que presidió la ceremonia de juramento de lealtad a la Soberana Asamblea General Constituyente del Año XIII, a orillas río Pasaje y encabezó a nuestras tropas durante la gloriosa gesta de la batalla de Salta;
Ambos acontecimientos tuvieron lugar durante el mes de febrero de 1813. Ahora bien: ¿cómo era esa bandera originaria de Belgrano? La respuesta nos la da el propio Belgrano. En 1815, durante su estadía en Londres, y como se estilaba en la época, el general se hizo retratar, sentado, por el poco conocido pintor francés François-Casimir Carbonnier (discípulo de Jacques-Louis David, el retratista favorito de Napoleón), en un famoso cuadro, cuyo original se encuentra en el Museo Dámaso Arce de la ciudad de Olavarría. Joaquín Carrillo 162 Ahora bien, no se entiende cómo un pintor francés, totalmente desconocedor de la historia y la situación argentina (país remoto e ignoto en esa época), pudo pintar una bandera de esa naturaleza, si no fuera que el propio Belgrano, que se la encargó y posó durante varios días para él, le haya dado indicaciones de cómo era la bandera por él enarbolada en Salta. Existe un elemento más a considerar a favor de que la bandera originaria de Belgrano constaba de dos bandas horizontales: blanca la de arriba, celeste la de abajo. La bandera de los Andes, confeccionada a fines de 1816 en Mendoza, tenía igual diseño. Algunos piensan que, habiendo compartido el general San Martín casi tres meses (de enero a marzo de 1814) en Tucumán con el creador de la bandera, bien pudo éste haberle indicado el formato originario de la enseña de su creación, o pudo haberla visto San Martín flameando entre las escuálidas filas del Ejército del Norte.
Detrás del cortinaje, a la derecha y abajo del prócer, se aprecia una escena de la batalla de Salta. Allí se observan las tropas patrias que portan diversas banderas de dos franjas horizontales: blanca la superior y celeste la inferior.
Parece que el Libertador quiso homenajear al creador de la bandera, enarbolando en su victorioso Ejército de los Andes una insignia que mantenía el mismo formato de la que había sido originariamente concebida por éste..
¿Quién fue y que hizo Manuel Belgrano?
El 20 de junio se conmemora en nuestro país el Día de la Bandera Argentina, en homenaje a su creador Manuel Belgrano. Abogado, político y militar de nuestra patria ha sido uno de los principales dirigentes del proceso histórico que comenzó en 1810. Además de participar de la Primera Junta, estuvo al frente el Ejercito del Norte y comandó el éxodo jujeño, obtenido victorias en Tucumán y Salta.
Las ideas no se propagan solas, necesitan de actores que ayuden a difundirlas, y ese fue uno de los roles principales de Manuel Belgrano en la construcción de una nueva nación. Fue una persona comprometida con las ideas filosóficas de la Ilustración, que buscaban llevar el conocimiento y la razón a todos.
Una de las principales preocupaciones fue adoptar una identidad que afianzara tanto nuestra historia como nuestras tropas en pos de unir a todos los y las habitantes de nuestro suelo. Así fue como decidió crear, a orillas del río Paraná, una bandera celeste y blanca como emblema que acompañaría a los soldados independentistas en su lucha contra el ejército español.
La Bandera nacional fue enarbolada por primera vez en la ciudad de Rosario el 27 de febrero de 1812. Aun habiendo sido uno de los hombres más dedicados por la conformación del Estado argentino, el 20 de junio de 1820 Belgrano falleció en la pobreza.
Un día como hoy es necesario recordar que desde la UIF tenemos la enorme tarea de honrar los valores que Manuel Belgrano nos legó. “Si es cierto, como lo aseguran los economistas que la repartición de las riquezas hace a la riqueza real y verdadera de un país, de un Estado entero, elevándolo al mayor grado de felicidad, mal podrá haberla en nuestras provincias cuando existiendo el contrabando y con él, el infernal monopolio, se reducirán las riquezas a unas cuantas manos que arrancan el jugo a la Patria y la reducen a la miseria”.