Empresas Que Se Van De Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 146
Dow – La firma Dow cerrará su planta en San Lorenzo, Santa Fe La petroquímica multinacional Dow decidió finalizar las operaciones de su planta de poliuretano ubicada en San Lorenzo, provincia de Santa Fe. Según anunció la compañía, la fábrica seguirá funcionando con normalidad hasta mayo del año que viene y el cierre completo tendrá lugar a fines de 2022. La medida, que afectará a unos 110 empleados, se enmarcó sobre “la decisión de reducir gastos operativos e implementar un programa de reestructuración que abarcó el cierre de activos y plantas en todo el mundo” , según destacaron desde la empresa.
La compañía cuenta con más de 60 años de presencia en el país y en la fábrica de Santa Fe produce un insumo clave para el interior de autos, sistemas aislantes en las fábricas de línea blanca y la producción de colchones.
Tiene, además, oficinas en Buenos Aires y afirmó que continuará operando su planta central en Bahía Blanca, donde funciona el complejo petroquímico más grande de América Latina.
¿Cuántas empresas se fueron de Argentina 2021?
Así lo indican los datos oficiales actualizados hasta agosto. Desde 2015, se perdieron más de 50 mil empresas. La cantidad de empleados declarados es la menor desde 2007. domingo, 26 de diciembre de 2021 13:00 hs La Argentina se encamina a cerrar el 2021 con poco más de 500 mil empresas empleadoras, después de haber perdido dramáticamente compañías en 2020 por el impacto de la pandemia y de no haber frenado ese proceso incluso en 2021, a pesar del proceso de reactivación.
- El fenómeno de destrucción de empresas comenzó en 2015 y se agravó con la pandemia y el proceso de aislamiento social;
- La baja de persianas continúa este año a pesar de la reactivación que le dará a la Argentina un crecimiento del PIB que el gobierno calcula en el 10%;
El país podría terminar el año con la menor cantidad de empresas empleadoras en pie desde 2008 y con menos trabajadores declarados desde 2007. El récord de compañías se había registrado en 2015, con 566. 992 firmas. Desde entonces, todo fue para abajo. Argentina había perdido 1.
- 409 empresas en términos netos en 2016; en 2017 fueron 1;
- 235; en 2018 cayeron 4;
- 849 compañías; en 2019 fueron 13;
- 657; en 2020, año de la pandemia, cerraron 21;
- 979;
- Y en los últimos doce meses (agosto-agosto), desaparecieron 7;
396. Esto arroja que desde el récord de empresas empleadoras abiertas registradas en 2015, en la Argentina se perdieron 50. 525 firmas. Y con ellas se eliminaron empleos asalariados registrados. En el país hay hay cerca de 5 millones de empresas/emprendedores considerando sociedades anónimas o de responsabilidad limitad, autónomos y monotributistas.
Pero solo 516. 467 (casi el 10% del total) tiene al menos un empleado registrado en relación de dependencia. En torno del 98% tienen menos de 200 ocupados. No obstante, el 30% de los trabajadores asalariados formales en relación de dependencia está en el 2% de las grandes empresas que operan en el país, muchas de las cuales son de capitales extranjeros.
Que el entramado de empresas no crezca no es casualidad. Datos del Banco Mundial consolidados al 2020 y medidos en dólares indican que en dos décadas el Producto Interno Bruto del país creció 42,7%. Para comprender la dimensión del escaso crecimiento hace falta mirar alrededor: Brasil se expandió 168%; Chile avanzó 256,3%; Paraguay, 311,9%; Uruguay, 156,6%; Bolivia, 350,6%.
- México tuvo un desempeño parecido al argentino, con un crecimiento del 42,2%;
- La Argentina tiene serios inconvenientes para sostener sus períodos de crecimiento;
- Un análisis de Consultatio Financial Services indica que el PIB per cápita de la Argentina avanzó sólo 5% en los últimos 40 años, muy por detrás del resto de los países de Sudamérica, que en promedio se expandieron 27%;
Esa falta de crecimiento de la economía lleva a que la cantidad de trabajadores formales esté estancada en torno a los 12 millones desde fines de 2015, cuando el crecimiento del empleo se detuvo completamente. Ahora, los números desagregados son aún más preocupantes: en septiembre pasado (último dato disponible) hubo en el país 5.
918. 007 trabajadores asalariados en el sector privado, el mismo nivel que al cierre de 2010. En marzo de 2018 se habían registrado 6. 322. 588 empleos privados asalariados registrados. En abril de ese año comenzó la crisis financiera producto de la crisis de deuda, lo que desencadenó una recesión que duró tres años.
Desde entonces, se destruyeron 404. 581 empleos asalariados privados, según datos del ministerio de Trabajo.
¿Cuántas empresas multinacionales se fueron de Argentina?
Éxodo de empresas : 18 multinacionales se fueron del país y la compraventa de compañías locales está en los valores más bajos en 10 años – Infobae.
¿Por qué las empresas se van de Argentina?
La falta de rentabilidad, las trabas operativas y el mal clima de negocios, algunas de las razones. Varias empresas han optado por irse de Argentina en los últimos años.
¿Qué empresas que cerraron en Argentina?
Cuatro de las “multis” que dejaron el país Esta semana, la empresa farmaceútica norteamericana Eli Lilly confirmó su salida de la Argentina. Según explicaron, la decisión se debió a un cambio de “modelo de negocio” en el país y a partir de ahora Laboratorios Raffo, una empresa argentina, tendrá los derechos de comercialización y registros sanitarios de sus productos. El cambio se hará efectivo a partir del próximo 1 de septiembre.
- Eli Lilly tiene unos 34;
- 000 empleados en el mundo y, según el gremio de visitadores médicos, unos 100 en la Argentina, de los cuales 35 serían visitadores;
- El retiro de Lilly se suma a una larga lista de empresas internacionales que abandonaron el mercado argentino durante la pandemia;
De acuerdo con un informe de la consultora First Capital Group, de fines del año pasado, desde el inicio del año 2020 se registraron al menos 18 operaciones donde un grupo multinacional decidió cerrar o vender su operación local. “Estas operaciones o anuncios se concentran principalmente en los sectores de aeronáutica, textil y retail, que han sido especialmente afectados por la pandemia y por la situación de crisis económica en la Argentina”, explicó entonces Juan Tripier , senior manager de la consultora.
Claro, pasaron casi 7 meses y la situación no mejoró. Las principales operaciones de salida incluyeron a las empresas: Walmart : En noviembre de 2020, se concretó la venta de las operaciones de la empresa estadounidense Walmart al grupo De Narváez , liderado por el empresario y ex diputado Francisco de Narváez.
La operación se habría cerrado por una cifra de USD 44 millones, según trascendió de fuentes cercanas a la negociación. Los motivos de la salida de la empresa del mercado argentino fueron tanto locales como internacionales. La cadena ya vendió el negocio en Brasil, al fondo Advent, y parte de la operación en Inglaterra, entre otras. La cadena de supermercados Walmart se desprendió de su operación local (REUTERS/Edgard Garrido/File Photo) Falabella: La cadena de origen chileno había iniciado el año pasado un proceso de cierre de todos sus locales físicos en el país y en mayo de este año concretó también la salida de su negocio de comercio electrónico. El grupo chileno dueño de la empresa mantiene en la Argentina su negocio a través de la cadena de productos para la construcción y el hogar Sodimac, que también estuvo en un proceso de venta durante 2020, pero que finalmente, y luego del cierre de algunos locales, el grupo decidió mantener dentro de su operación.
Por otro lado está el contexto de la Argentina, inflación con una fuerte caída del consumo en los últimos años. Walmart había comenzado sus operaciones en el país en 1995 con la apertura de su primera tienda en Avellaneda, provincia de Buenos Aires.
Falabella desembarcó en la Argentina en la década del 90 y llegó a tener diez tiendas en el país: tres en Capital Federal, tres en la provincia de Buenos Aires y cuatro en el interior: Córdoba, Mendoza, Rosario y San Juan. En mayo de este año, la chilena Falabella concretó su salida de la Argentina (Maximiliano Luna) Latam: La aerolínea Latam Argentina, que operaba en el mercado de cabotaje, confirmó su salida de la Argentina a mediados de junio de 2020, cuando comenzó a negociar con sus 1. 700 empleados. La aerolínea de origen chileno operaba en el país desde hacía 15 años. Hasta la suspensión de los vuelos por la cuarentena a fines de marzo, tenía vuelos a 12 destinos locales y una participación del 16% del mercado. Air New Zealand: Fue una de las primeras empresas del sector aerocomercial que anunció que no retomaría sus vuelos a la Argentina luego de que se levanten las restricciones vigentes por la pandemia.
Emirates: La empresa ratificó en agosto de 2020 la suspensión por un plazo indefinido de sus operaciones en Argentina y ofreció un retiro voluntario a los empleados que operan en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.
Qatar Airways: También anunció la cancelación de sus vuelos a la Argentina y se convirtió en la tercera aerolínea internacional que dejaba de volar al país desde que comenzó la pandemia. Luego de 15 años, Latam dejó de operar en el mercado de vuelos de cabotaje (Adrián Escandar) Norwegian: la low cost europea dejó el mercado argentino y vendió su operación domestica a la compañía JetSmart. Aunque tomó esta decisión antes de la pandemia. El alza de los costos en dólares luego de la devaluación de 2019 y los rumores de que el kirchnerismo no impulsaría el modelo de vuelos económicos aceleraron la decisión. Por otro lado, un grupo de empresas del sector aerocomercial suspendieron de forma temporaria sus operaciones por los distintos cierres de fronteras y las restricciones a los vuelos internacionales que estableció el Gobierno argentino y por la habilitación de vuelos con plazos de entre 15 días y un mes.
- Esas empresas incluyen a Alitalia, British Airways, Emirates, Ethiopian, Cubana de Aviación, Air Canada, Sky y las brasileñas Gol y Azul;
- BASF: Aunque la empresa sigue presente en el mercado argentino, trasladó parte de su producción de pinturas automotrices a Sao Bernardo do Campo, en Brasil;
La planta de la empresa en Tortuguitas (provincia de Buenos Aires) continúa con sus actividades del negocio de pintura automotriz como los negocios de repintura automotriz y químicos para el cuidado personal y del hogar. Axalta: Hace un año, la empresa química estadounidense comunicó que dejaba de producir pinturas para automóviles en la Argentina.
Cerró su fábrica y las oficinas administrativas de Escobar, donde trabajaban unas 100 personas. La planta había sido inaugurada hace apenas unos años, en enero de 2017, con una inversión de USD 18 millones.
PPG: otra empresa global de pinturas que dejó el país. La compañía de deportes no pudo expandir su red de locales en la Argentina (REUTERS/Brendan McDermid/File Photo) Pierre Fabré: También en julio de 2020, el laboratorio francés Pierre Fabré anunció la venta de su planta de principios activos farmacéuticos, ubicada en la provincia de Buenos Aires, al laboratorio argentino Sidus. Según informó, la salida de la Argentina formó parte de una estrategia global para reforzar su presencia industrial en Francia. Saint Gobain Sekurit : La autopartista mudo parte de su operación local a Brasil, puso en stand-by su planta de la localidad de Campana, Buenos Aires, y ofreció retiros voluntarios a parte de sus empleados.
- La firma es de origen francés y produce en 19 países;
- Su planta de Tortuguitas seguirá funcionando;
- A pesar del parate , desde la empresa aseguran que mantienen todos sus activos industriales en el país y que tomaron la medida “para garantizar la sostenibilidad de la operación local”;
Under Armour: La marca estadounidense de indumentaria deportiva contaba con un local propio en el shopping Unicenter, el único con su marca en el país. Había comenzado a operar en el mercado local en forma directa en 2017, pero a pesar de que tenían un plan de expansión que contemplaba hasta 20 sucursales, nunca pudieron concretar la apertura de locales en otras ciudades del país como Córdoba, Rosario, Mendoza y Tucumán. Glovo: la empresa de delivery le vendió su negocio local a Pedidos Ya (REUTERS/Valentyn Ogirenko/File Photo) Brighstar : La multinacional estadounidense fabricaba desde comienzo de los 2000 celulares en Tierra del Fuego para compañías de primera línea, como Samsung y LG. A fines de 2020 fue adquirida por la empresa local Mirgor, pero la transacción todavía no fue autorizada todavía por el Gobierno y los organismos oficiales que deben regular el mercado y analizar posibles situaciones de competencia. Glovo : La app de delivery vendió sus operaciones de Latinoamérica a Delivery Hero, la compañía dueña de PedidosYa.
Gerresheimer: La empresa de origen alemán, que producía packaging para el sector farmacéutico, le vendió su operación argentina a la local IMAP y se fue del país. Glovo nació en Barcelona en 2015 y llegó a estar presente en 140 ciudades de 20 países distintos.
En la Argentina comenzó a funcionar a principios de 2018, cuando se convirtió en una de las primeras en ofrecer servicios de delivery a través de aplicaciones móviles. En el mercado local operaba en ocho ciudades: Capital Federal; Buenos Aires (GBA Norte, GBA Oeste, GBA Sur, La Plata, Mar del Plata y Bahía Blanca), Santa Fe (Rosario y Santa Fe); Córdoba, Mendoza, Neuquén, Salta.
- Asics: La marca que es sinónimo de zapatillas de running había abierto una oficina comercial hace tres años, pero decidió dejar el país a fines de 2020 y su negocio quedará en manos de Dass Argentina –una firma de capitales argentinos y brasileños–, que ya tenía el control comercial local de Fila y Umbro y que fabrica Adidas y Nike;
Nike : A comienzos de 2020, la empresa anunció que se iba del país y que iba a seguir operando por medio de un licenciatario, el mexicano Grupo Axo, que se haría cargo del negocio a mediados de 2020. Sin embargo, esa transacción se frustró y la salida no llegó a concretarse.
¿Qué empresas ya no existen?
¿Por qué se fue Nike de Argentina?
A principios del 2020 y tras haber analizado su performance en el mercado local , Nike decidió modificar su modelo de negocios para tercerizar la distribución de sus productos. Fue así como dejó sus operaciones locales a manos del Grupo Axo , distribuidor multicanal que ya tenía los derechos de la marca de la pipa en México y Chile y que en Argentina operaba a través de Rapsodia, marca de ropa propiedad de Francisco De Narvaez y el fondo de inversión L Cattertoni.
En ese momento, desde Nike explicaron que la decisión se había tomado para facilitar un proceso de transición del modelo de negocio en Brasil, Argentina, Chile y Uruguay que suponía cerrar alianzas estratégicas con distribuidores para poder desarrollar un negocio más rentable, eficiente en capital y de mayor valor agregado.
Como resultado de ese movimiento de negocios, Nike clasificó los activos y pasivos de las filiales de las que se desprendía como “mantenidas para la venta” en su balance general consolidado y reconoció un cargo único y no recurrente relacionado a divisas de u$s425 millones.
De hecho, su decisión de reestructurar las operaciones locales fue seguida por otras grandes marcas como Adidas, Under Armour y Le Coq Sportif, entre otras. Sin embargo, en el caso de Nike, el acuerdo con el Grupo Axo duró poco ya que nueve meses después de haber sido anunciado fue disuelto, afectado en gran medida por los efectos adversos de la pandemia del Covid-19 sobre la economía local y también sobre los negocios de ambas compañías.
Dos años después de este fallido intento, Nike vuelve a cambiar su estrategia en el país para retomar el modelo de distribución tercerizada. Nike cambia su modelo de negocios en Argentina.
¿Qué empresa compro Sodexo Argentina?
Cookins – South Management S.
¿Cuántas empresas se fueron del país con Alberto Fernández?
Detalles –> Palabras del presidente de la Nación, Alberto Fernández en la Asamblea Anual de Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en complejo Parque Norte, CABA. Buen día a todos y todas, gracias por recibirme en esta Asamblea, feliz de poder compartir con ustedes este cierre.
- Miren yo creo que nos ha tocado vivir un momento singular de la humanidad, la Argentina arrastraba un problema muy serio, en los cuatro años anteriores, a nuestra llegada al Gobierno y eso sumado, a la catástrofe que significó la pandemia hizo todo muy difícil, en la Argentina, todo muy difícil;
Ahora reparamos un poquito en cómo enfrentamos nosotros ese tiempo, porque en realidad debemos estar muy orgullosos de lo que hicimos todos, no de lo que hizo el gobierno, de lo que hicimos todos. Nosotros enfrentamos esa crisis mundial, que fue la pandemia, en situaciones claramente desventajosas, con una economía en decadencia, con una economía sumamente endeudada, con una economía que venía de cerrar 24.
- 000 Pymes, con una economía que tenía un ministerio de Producción, que lo que recomendaba era que importen, no que produzcan y nosotros debimos revertir toda esa realidad, con un mundo que se enfermaba, con un virus que nos atacaba y que – repentinamente – no solamente se llevaba vidas humanas, cosas que siempre lamentaremos, sino que también fue capaz de trastocar al sistema económico mundial;
Ahora, nosotros frente a eso no nos quedamos lamentándonos por lo que estaba pasando; primero tuvimos que poner en pie, un sistema de salud que había sido virtualmente abandonado. A mí no me gusta tanto volver sobre el pasado, pero – lamentablemente –uno tiene necesidad de recordarlo, porque nos exigió un esfuerzo enorme como comunidad, que fue poner en pie un sistema sanitario que había sido abandonado.
Uno se olvida, pero fueron años en donde el sarampión volvió, a la Argentina, mientras las vacunas de sarampión estaban guardadas, en los galpones de las Aduanas, porque no las retiraban y no las suministraban.
Entonces, hicimos más de 30 hospitales modulares, pusimos más de 4. 000 camas de terapia intensiva y pudimos enfrentar esa crisis sanitaria con el esfuerzo conjunto. Allí el personal de la salud, los médicos, médicas, enfermeros, enfermeras trabajaron denodadamente y siempre vamos a estar agradecidos y la verdad es que tenemos la tranquilidad, de que nadie que enfrentó el virus careció de la atención médica necesaria, nadie.
Nadie murió abandonado en su casa, se hicieron todos los esfuerzos por salvarlo, en los hospitales públicos, en los sanatorios de las obras sociales; todos nos movilizamos para poder enfrentar el problema.
Ahora, esto también, generaba un trastorno económico muy grande, eran los días en que discutíamos si debíamos preservar la economía o debíamos preservar las vidas; deben acordarse ustedes porque fue un debate que nos llevó mucho tiempo. Ahora, la verdad, es que nosotros hicimos ambas cosas, nos ocupamos de tratar de preservar la mayor cantidad de vidas y de darles la asistencia médica, que necesitaba cada argentino y cada argentina, pero también nos ocupamos de que cada empresa no se cayera.
Ya habíamos perdido 24. 000 empresas y cuántas empresas más queríamos perder y entonces allí fue el Estado a estar presente y a socorrer a las empresas auxiliando, básicamente, a sus empleados y así surgió el ATP, la Asignación para el Trabajo y la Producción y así preservamos muchas empresas y preservamos muchos empleos.
Y así logramos, que hoy – por ejemplo – tengamos alrededor de 60. 000 empleados registrados más, de los que existían antes de la pandemia, mantuvimos los puestos de trabajo, repusimos los que se cayeron y aumentamos el empleo registrado, que nosotros teníamos cuando asumimos la función; no es poca cosa y es algo que hicimos entre todos.
- Además le prestamos una particular atención a la pequeña y mediana empresa, porque yo sé lo que significa la pequeña y mediana empresa, en la Argentina: el 80 por ciento del trabajo argentino se genera en la pequeña y mediana empresa; yo eso lo sé, lo tengo claro y la mejor muestra de lo que teníamos claro, es que la secretaría de Guillermo – cuando nosotros llegamos, en el 2019 – tenía un presupuesto de 3;
000 millones de pesos, y el presupuesto hoy, de Guillermo supera los 120. 000 millones de pesos. ¿Y eso por qué es? Porque pusimos en valor la pequeña y mediana empresa, porque sabemos lo que representa la pequeña y mediana empresa, porque sabemos que – como bien dijo el presidente de CAME, en sus palabras anteriores – la pequeña y mediana empresa tiene una condición singular, son empresas, generalmente, familiares y la familia no es solamente la familia propietaria, la familia es también la familia de los que trabajan.
Es muy impresionante ir y entrar a una Pyme y ver que el dueño, de la empresa, conoce a cada uno de sus empleados, conoce su nombre, por ahí alguien me cuenta que (salto de audio) falta también que los trabajadores de la economía popular se formalicen y pasen a trabajar en la economía formal.
Ese es uno de los esfuerzos, que tenemos por delante. Y después hay un tercer tramo, que es el que más nos preocupa, es en el que tenemos que trabajar todos juntos, que es el tema de la distribución, cómo distribuimos la renta, que toda esta economía genera.
Y bien es cierto que nosotros nos hemos impuesto el deber, de que los salarios recompongan lo perdido, en los cuatro años anteriores. Eso es muy difícil, no es una tarea fácil de hacer, pero estamos decididos a hacerlo, como queremos que las jubilaciones estén por encima de la inflación.
Y lo hacemos por una cuestión de recuperar la dignidad del que trabaja, lo hicimos y lo hacemos y lo seguiremos haciendo. Sólo tengan ustedes en cuenta un detalle, para que entendamos lo difícil que esto es, entre el 2003 y el 2015, el salario real creció el 19 por ciento, o sea estuvo un 19 por ciento por arriba de la inflación, ahora entre el 2015 y el 2019, el salario real cayó el 20 por ciento.
O sea, todo lo que se logró conseguir, a lo largo de 12 años, se perdió en cuatro. Nosotros estamos reconstruyendo paulatinamente ese salario real, Pero da mucho trabajo. Y da mucho trabajo en un país que recibimos con 54 puntos de inflación donde la inflación es una mal endémico que tiene más de una década con una inflación de dos dígitos.
Y que allí se expresa claramente el problema del tercer tema de la economía, la puja distributiva, ¿Quién se queda con la utilidad? Todo esto además se complica porque el mundo entro en una guerra, dos países entraron en una guerra, esa guerra se tras nacionaliza y eso afecta las economías del todo el mundo.
- Ahora, el secreto es ver como nosotros trabajamos como lo hicimos hasta ahora;
- Proyectamos un futuro, proyectamos un horizonte, cada uno hace su parte y ponemos a la economía en el orden que tiene que tener;
Teníamos dos grandes cargas en nuestras espaldas, la deuda privada y la deuda con el Fondo Monetario. si ustedes me preguntan, ¿vos hubieras querido tener esa deuda? Yo hubiera querido no tenerla. De hecho, nunca más tome deuda y cuando el remanente que quedaba de crédito con el Fondo, no quise tomarlo.
- Y bastante peso tenemos con la deuda que nos dejaron;
- Ahora había que resolver ese problema;
- Le dimos un horizonte de salida a ese problema;
- Y lo hicimos garantizándonos que no detenga el crecimiento el acuerdo que hicieron con el Fondo;
El crecimiento se sigue dando y la inversión sigue ocurriendo. Y el gasto no se detiene porque allí vamos a socorrer a los que lo necesitan, tienen ustedes en cuenta las medidas que hemos tomado en favor de los sectores más necesitados. Como también queremos seguir impulsando la inversión en la pequeña y media empresa.
Y por eso este acuerdo que se ha firmado y por eso los créditos que estamos dando. Que dimos y que estamos dando porque lo que más nos interesa es que la economía argentina crezca, lo que más nos interesa es revitalizar lo mejor del capitalismo.
Que es alguien que invierte a riesgo, produce y así genera trabajo. En esa senda el Estado, ¿qué tiene que hacer? Tiene que generar condiciones macroeconómicas que den certezas. Tenemos un programa, todos los conocemos, paso por el Congreso, ese programa vamos a cumplirlo.
Y lo que necesitamos es que cada uno haga su parte. En esto insisto porque tenemos un problema con los precios en la Argentina. Y allí hay que discutir porque allí en esa puja de distributiva algunos ganan y muchos pierden.
Y tenemos que ponernos de acuerdo combatir ese problema. Y la pequeña y mediana empresa y el comercio tiene mucho que ver en todo esto y tiene mucho para decir y tiene mucho para hacer. Esa discusión debemos darla y esa pelea debemos darla porque es el verdadero modo que tenemos para lograr una sociedad de mayor igualdad.
Si es como dijo el presidente de la CAME estamos interesados en el que el consumo interno no caiga y estamos interesados en que el salario real se recupere para que el consumo se sostenga, bueno, también tenemos que estar interesados para que el salario se recupere más rápido, para esta escalada de precios.
Empresas que se van de Argentina
Y tenemos que estar ocupándonos de ese tema. Y yo sé que todos ustedes y CAME tienen mucho para decir y tienen mucho para aportar y a esa tarea los convocó. Yo lo que quiero es que tengan la certeza de que están con un Gobierno que quiere asociarse a cada uno de ustedes.
- Que sabe que si ustedes crecen crece el trabajo y que sabe que si crecen ustedes y cree el trabajo la Argentina va a lograr una mejor condición hacia el futuro para su desarrollo;
- Y lo único que le pide es lo que siempre le pido y reclamo en todos lados;
Que ese crecimiento sea armónico, que no se concentre en el poder, que se distribuya a lo largo de todo el país. Hay que crecer en Buenos Aires, pero hay que crecer en Salta, en Jujuy, en Misiones, en Formosa, en el Chaco, en todo el norte argentino, hay que crecer en el centro del país, pero hay que crecer en toda la Patagonia.
Todos debemos en todos lados se debe crecer y se deben dar las condiciones para que se crezca. Y ahí lo que van a encontrar en nosotros es lo que encontraron hasta aquí, un socio. Porque esa secretaria de pymes hoy cuando van a hablar lo que le van pedir es un crédito para poder crecer, pero nunca van a encontrar un secretario que les diga lo mejor es que importes o a mejores que vos confecciones tu ropa en Vietnam o en China y que te la etiqueten y la importas.
Esa no es la Argentina que nosotros queremos, no es la Argentina que nosotros queremos. (APLAUSOS). Yo les propongo que sigamos trabajando como hasta ahora porque los resultados están a la vista. En verdad el crecimiento es muy grande, la recuperación del empleo es real, el consumo crece, tenemos que combatir ese tercer eslabón del proyecto que es la inflación.
- Y ahí tenemos que ponernos a trabajar seriamente todos para que la inflación no se vuelva ganancia de unos pocos y perdidas de muchos;
- Nosotros vamos a estar al lado de ustedes para que esto funcione;
- Vuelvo a repetirles, las pymes son las que dan el 80 por ciento del trabajo en la Argentina;
Dense cuenta de lo importantes que son para mí. Esta convicción mía es la convicción de todo el Gobierno, dense cuenta de lo importante que es. Además, estamos en un tiempo donde después de tanto dolor, de tanto malestar, de pasarla tan mal, de ver cerrar empresas, es un buen momento para que alguna vez digamos porque no probamos con dialogar, ¿no? Porque no le damos una oportunidad al dialogo y al encuentro.
- Lo estamos haciendo en el Consejo Económico y Social, de allí salieron cinco o seis leyes que están en el Congreso nacional que fueron acordados por todos los sectores;
- La Ley de industria automotriz, la Ley de electro movilidad, la Ley de agroindustria, la Ley de cannabis, la Ley de compra argentino que ayuda tanto a las pymes;
Tenemos que seguir con esa lógica y tenemos que pedirle al Congreso que trate esas leyes que son el resultado del consenso de sindicalistas, de empresarios, del Estado. Avancemos en ese camino. Tenemos la oportunidad de hacerlo. Yo la verdad que desde el primer día estoy convencido de que si una vez y por todas en Argentina nos sentamos a dialogar todo va a ser más fácil, todo va a ser más fácil, nadie me ha convencido de lo contrario.
¿Cuántas pymes cerraron con el kirchnerismo?
En los últimos meses de mandato de Cristina Kirchner , la Unión Industrial Argentina (UIA) presentó un duro informe sobre la actividad del sector. Durante el VIII Coloquio Industrial en Córdoba, la entidad fabril afirmó que 798 fábricas cerraron en tres años.
- El estudio, elaborado por el economista jefe de la UIA, Diego Coatz, fue presentado ayer ante unos 700 empresarios que asistieron a los encuentros organizados por la Unión Industrial de Córdoba, según consignó el diario Clarín en su edición de hoy;
La UIA, que preside Héctor Méndez , señaló que en tres años la cantidad de industrias pasó de 60. 029, en 2011, a 59. 231, en 2014. “Reconocemos los avances desde 2002 en el sector industrial, que creció hasta 2011 donde se alcanzaron los niveles de productividad de 1974.
Pero desde 2011 tenemos un estancamiento de la economía y en particular del sector industrial”, sostuvo vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Adrián Kaufmann , quien brindó el discurso de cierre del coloquio industrial.
El ejecutivo del grupo Arcor, además, alertó sobre la pérdida de competitividad y la caída de las exportaciones. Señaló que el nivel de producción estará 4,5% por debajo de 2011; en términos de exportaciones, el primer semestre cerró 16% abajo en envío de productos industriales, y en 2014 el empleo bajó 1,3%. Kaufmann, ayer, durante el discurso de cierre del coloquio industrial. Diego Lima “En 2011, no estábamos en la panacea, pero quiero aclarar que en 2015 no estamos al borde del precipicio”, agregó Kaufmann, según el diario Clarín. Según informó días atrás el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la actividad industrial cayó 0,8% en junio y sumó 23 meses de retroceso.
- En cambio, en relación con mayo pasado, registró un aumento de 1,2 por ciento, en lo que constituyó la primera mejora del año;
- Con estas cifras, el semestre culminó con una caída acumulada de 1,3 por ciento en la medición desestacionalizada, sobre la base de datos del Estimador Mensual Industrial (EMI);
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández , replicó hoy a la UIA, que advirtió ayer sobre el cierre de 798 empresas en el período 2011-2014, al expresar que “siempre” ocurren estas situaciones, por lo que “ese número no dice nada”. “Hay que revisar de qué industrias están hablando y en qué condiciones.
¿Cuándo se va Walmart de Argentina?
Después de 27 años de operaciones en el país, en marzo próximo Walmart pasará a ser una marca más en el baúl de los recuerdos de los consumidores argentinos. A principios del mes próximo en el mercado local ya no habrá más supermercados con el nombre de la cadena fundada el 2 de julio de 1962 en el estado de Arkansas, Estados Unidos, por el empresario Sam Walton.
Ocurre que los 19 locales de los 28 que operaba la cadena en el país que todavía mantienen la cartelería intacta cambiarán de nombre por el de Híper Changomás , incluyendo el hipermercado ancla del grupo ubicado en la Avenida de los Constituyentes al 6000, del barrio porteño de Villa Pueyrredón, en el histórico predio donde alguna vez funcionó la tradicional fábrica de indumentaria Grafa.
La nueva imagen incluye cambio de logo y tipografía, aunque los locales remodelados seguirán usando el celeste característico de la marca norteamericana. No se trata de una salida más si se tiene en cuenta que a nivel mundial Walmart es la cadena de supermercados más grande del mundo, con ventas por u$s25.
000 millones y más de 11. 500 sucursales distribuidas en 27 países. En el caso local, el plan de recambio de la marca está siendo implementado por los nuevos dueños de la operación de Walmart en el país. Es decir, por el grupo que lidera el empresario y ex diputado Francisco De Narváez , quien cerró la operación en noviembre del 2020 con el compromiso de mantener la marca original hasta marzo próximo.
El deal incluyó los 9. 000 empleados y los 92 locales de diferentes formatos que venía operando en el país, entre los cuales se encuentra la marca Changomás, nacida en Argentina y utilizada para identificar los llamados supermercados de proximidad con los que tradicionalmente compite con los almacenes de barrio; los súper chinos; los Día y los Carrefour Express. Francisco de Narváez vuelve con fuerza al negocio de los supermercados.
¿Qué países invierten en Argentina?
Las IED en cifras – Los flujos entrantes de IED hacia Argentina han sido inestables por varios años. Según el Informe sobre las inversiones en el mundo 2021 publicado por la UNCTAD, los flujos entrantes de IED en Argentina, que ya se encontraban en una trayectoria descendente desde 2018, se desplomaron un 38% hasta los USD 4100 millones en 2020, frente a los USD 6700 millones de 2019.
- El país sufrió un prolongado cierre del sector industrial, lo que provocó un descenso de la formación de capital fijo y una caída de la actividad económica (10%);
- Ya enfrentado a una profunda recesión desde 2018, el país se vio obligado a incumplir su deuda externa;
El difícil entorno tuvo un fuerte impacto en la IED: las nuevas inversiones retrocedieron un 45% y los beneficios reinvertidos cayeron un 22%. Las fusiones y adquisiciones registraron una desinversión de 290 millones de dólares después de que los principales inversionistas internacionales (entre ellos Walmart [EE.
UU. ], Schlumberger [EE. UU. ], MetLife [EE. UU. ]) y Danone [Francia]) vendieran sus negocios locales a inversionistas nacionales o regionales. Por otro lado, en enero de 2021, Accenture, basada en Estados Unidos, adquirió Wolox, una empresa argentina líder en desarrollo Agile y nativa en la nube.
Con una inversión de USD 3000 millones en los próximos tres años, el grupo busca reunir un dominio inigualable de especialización en la nube en Argentina. Los stocks de IED ascendieron a USD 85. 000 millones en 2020. Las inversiones en el exterior de Argentina disminuyeron, y alcanzaron los USD 1200 millones en 2020.
Estados Unidos, España y Países Bajos representan más de la mitad de las entradas de IED. Otros de los principales países inversionistas son Brasil, Chile, Suiza, Uruguay, Francia, Alemania y Canadá. Estas inversiones estuvieron centradas sobre todo en manufacturas, minería y extracción de petróleo, comercio, banca y otras entidades financieras, información y comunicaciones, y agricultura.
El gobierno argentino busca activamente la IED, pero la inseguridad económica y las crisis recurrentes obstaculizan esta tarea. La apertura general a la inversión extranjera está por debajo de la media. Aun así, Argentina posee ventajas evidentes: sus recursos naturales son considerables (cobre, gas, petróleo) y dispone de una mano de obra calificada y competitiva.
- Por otra parte, se aplican restricciones a la IED en el sector agrícola, lo cual es importante para la seguridad alimentaria del país;
- Asimismo, recientemente se han tomado medidas (como la ley hipotecaria restrictiva, y las nacionalizaciones en el sector energético, que han afectado al gigante petrolero español Repsol) han desmotivado a los posibles inversionistas;
No obstante, en 2021, las empresas chinas Zijin Mining Group y Contemporary Amperex Technology Ltd invirtieron USD 1000 millones en derechos sobre tres minas de litio en Argentina. Por otra parte, Argentina ha estado aplicando medidas para atraer inversionistas, como la adopción de un régimen fiscal preferente para el sector automotor, que ha promovido las cadenas regionales de producción de automóviles entre los países del Mercosur.
Inversión Extranjera Directa | 2019 | 2020 | 2021 |
---|---|---|---|
Flujo de IED entrante (millones de USD) | 6. 663 | 4. 019 | 6. 534 |
Provisión de IED (millones de USD) | 70. 458 | 84. 319 | 98. 928 |
Número de inversiones greenfield* | 92 | 63 | 101 |
Value of Greenfield Investments (million USD) | 4. 115 | 4. 081 | 3. 801 |
Fuente: UNCTAD , Ultimos datos disponibles. Nota: * Las Inversiones greenfield son una forma de inversión extranjera directa donde una casa matriz instala una filiale en un país extranjero por construyendo nuevas instalaciones operacionales desde la base.
¿Cuántas empresas privadas hay en Argentina?
En la Argentina hay 856. 300 empresas, 83% de las cuales son microempresas; 16,8%, pymes, y solo 0,2% grandes compañías. Además, las firmas de hasta 200 empleados representan el 66% del empleo formal privado del país, según datos de la Secretaría de Transformación Productiva.
- Ésta podría ser una primera aproximación al mapa empresario local, pero detrás de estas cifras también hay otras que muestran a las empresas como entes que nacen, se desarrollan y, en algunos casos, mueren;
Las micropymes son las grandes generadores de empleo del país: en ellas hay 4,3 millones de puestos de trabajo. Como la mayoría de las nuevas empresas en la Argentina son microempresas, una firma promedio nace con 3 ocupados. Las medianas y grandes entran al mercado con 83 y 431 empleados, respectivamente.
- A medida que permanecen en funcionamiento aumentan su planta;
- Por ejemplo, en promedio, una pequeña compañía con 7 años de vida tiene 3 empleados más que cuando nació;
- En el período que va de 2008 a 2016 nacieron en la Argentina, en promedio, 65;
000 empresas por año, y cerraron 59. 000. Lucio Castro, secretario de Transformación Productiva, cuenta que desde 2007 hay tres etapas diferenciadas: hasta 2011 hubo gran creación de empresas (a un ritmo del 8% anual); desde 2011 y hasta 2014 hubo un estancamiento; y a partir de 2014, una caída muy marcada.
- “Esto tiene que ver con una economía que hasta el año pasado estuvo completamente estancada, con alta inflación y sin financiamiento;
- Sumado a eso hubo un clima de negocios muy adverso a la inversión”, dice Castro;
En tanto, según un análisis de la consultora Claves, entre 2000 y 2015, la cantidad de pymes avanzó en el país un 44,4%, mientras que si se compara contra 2002, el peor año de la crisis argentina y el de menor cantidad de empresas activas, el crecimiento alcanza el 56,3%.
- Como comparación, en los últimos tres años hubo una desaparición de firmas muy similar a lo que ocurrió entre 2000 y 2003;
- “Desde el pico de creación de empresas en 2004 (cuando hubo una tasa de crecimiento de 14,6%) para adelante, se observa cada vez un menor crecimiento de firmas nuevas y, desde 2013, la tasa de creación de empresas es negativa”, afirma el informe;
¿Por qué ocurre esto? Gerald McDermott, profesor del IAE, de la Universidad Austral, dice que un problema que tienen las empresas argentinas es que nacen y mueren como pymes, no se desarrollan por falta de recursos para escalar en el aspecto tecnológico.
- Un segundo punto en contra es la edad de las pymes en la Argentina (y también en México, Brasil y Colombia);
- “Es muy alto, falta dinamismo en el recambio generacional;
- El promedio es de 25 años, lo que es muy viejo”, opina el académico;
Un tercer punto: hay muchas micropymes. ¿Por qué? “Generalmente, en la Argentina no hay instituciones para apoyar a las pymes (lo mismo ocurre en América latina). En comparación con otros países, América latina no gasta nada en las pymes y el cambio tecnológico.
Y en otros países, donde las pymes son dinámicas, es porque tienen un apoyo estatal, sobre todo en materia de crédito, y toda una infraestructura institucional”, comenta McDermott. Finalmente, algo que juega en contra en la Argentina es que hay muchas compañías grandes en todos los sectores, pero generalmente lo que falta es un conjunto de enlaces y vínculos entre las grandes multinacionales y las pymes locales.
“Así, es muy difícil que compitan en el mundo”, estima McDermott. EN BUSCA DE SOLUCIONES ¿Cómo se revierte la tendencia de muerte de empresas? “En primer lugar, saliendo del cepo cambiario como se hizo, quitando las retenciones, que también es algo que se cumplió, y arreglando con los holdouts, lo cual también se solucionó.
- Otro elemento importante es tener una política monetaria y fiscal responsable, con una baja de la inflación;
- Todo eso va a llevar a una recuperación importante este año, que va a contribuir a una mayor tasa de creación de empresas”, explica Castro;
Además, hay otras dos medidas que son consideradas relevantes. Una es la ley pyme , que genera una reducción de la carga tributaria para la mayor parte de las empresas, porque pasa el pago del IVA a 90 días y permite tomar el impuesto al cheque a cuenta del pago de ganancias, por ejemplo.
- La otra medida, que está en estudio en el Congreso, es la ley de emprendedores;
- Lo que se propone, entre otros puntos, es permitir por primera vez en la historia que se pueda registrar una empresa en 24 horas, además de fomentar nuevos mecanismos de financiamiento para dinamizar la creación de emprendimientos formales;
Un dato significativo en la economía argentina es el de la cantidad de firmas que venden sus bienes y servicios al exterior. En 2015 el país tuvo menos empresas exportadoras que en la década del 90. A partir de 2006, el país perdió 600 empresas exportadoras por año en promedio.
“Sin embargo, en 2016 por primera vez en 24 trimestres dejó de caer ese número. El año pasado exportaban unas 9600 empresas”, detalla Castro. UN GRAN DESAFÍO Exportar es una de las actividades más difíciles para una empresa, e implica varios desafíos: mejorar la calidad de sus productos y procesos, abrir nuevos mercados y entender a nuevos consumidores.
Por eso, en general, sólo un pequeño grupo de empresas exportan. El número de las que hicieron operaciones en 2015 sólo representa al 1,5% del total, mientras que las mipymes son el 89% de las empresas exportadoras. La cantidad de firmas que exportan es una medida de la inserción internacional del país y de la capacidad del sector privado para competir.
Según datos de la Secretaría de Transformación Productiva, el máximo de empresas exportadoras se dio en 2006 , cuando hubo 15. 074 con ventas al exterior (el 2,8% del total). Los cambios en el contexto se traducen en cuánto las empresas exportan.
Por ejemplo, en la Argentina, 4000 empresas comenzaron a exportar luego de la devaluación del peso en 2002. Ese número fue cayendo sistemáticamente en los años siguientes y en 2015 sólo hubo 918 nuevas empresas que llevaron sus productos a otros países.
- Analizar los datos en foma más desagregada puede permitir identificar cambios más sutiles en el comportamiento de las empresas exportadoras;
- Por ejemplo, en el segundo trimestre de 2016 hubo un leve cambio en la tendencia de la cantidad de nuevas empresas exportadoras, especialmente de aquellas que venden manufacturas industriales;
Unas 287 empresas comenzaron a exportar en ese trimestre, comparado con 235 que habían comenzado a hacer operaciones con el exterior en el mismo trimestre de 2015. En 2016 exportaron 9637 empresas y el 75% de sus exportaciones correspondió a manufacturas.
- Entre estos nuevos exportadores, las industrias que más participación tuvieron son las de instrumentos médicos y de precisión, la textil y de confecciones, y la automotriz y de autopartes;
- Los principales destinos de las nuevas ventas fuera de la región fueron Estados Unidos, Japón, Indonesia, Emiratos Árabes, Turquía, China y España;
En América Latina se destacan Colombia, México y Brasil. En Claves dicen que la baja participación de las empresas en las exportaciones es efecto de la falta de competitividad. Eso se conjuga con otro factor: el desconocimiento de cómo insertarse en un mercado ajeno..
¿Qué pasa con Nike en Argentina?
Tras dos aos a la venta, y con una operacin fallida, Nike ya no estar presente en la Argentina de forma directa y le deja su negocio local a un gigante de retail con sede en Panam pero con presencia en toda la regin: el grupo Regency, controlado por el grupo Harari.
Pero quin es este importante jugador del retail que en su portafolios tiene marcas como Zara y las otras etiquetas del grupo espaol Inditex como Stradivarius y Bershka; Converse; Forever 21; Under Armour y Aeropostale.
Nike quiere ser una marca de lujo y permitir elegir los colores de sus zapatillas Este gigante panameo tiene presencia en en varios pases de la regin, adems de Panam. Solo las marcas del grupo dueo de Zara las gestiona en Colombia, Per, Ecuador y Paraguay. A fines del ao pasado Nike abri en la Argentina un local nico en al regin.
¿Cuántas empresas cerraron con Alberto Fernández?
El precandidato presidencial por el Frente de Todos, Alberto Fernández, aseguró en un spot de campaña que Mauricio Macri ‘apagó’ la economía nacional y afirmó: ‘En lo que va del año cerraron 43 empresas por día’.
¿Cuántas empresas cerraron en el 2021?
En el sector aseguran que se se perdieron 175. 000 puestos de trabajo Luego de 14 meses de restricciones por la pandemia, el sector de la gastronomía y la hotelería es uno de los más golpeados. Según el último informe de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica (Fehgra), en ese período desaparecieron unas 11.
800 empresas. De ese total, unas 3. 800 cerraron durante 2021. “Nuestra realidad hoy es peor que el escenario más pesimista que proyectábamos. Ya desaparecieron 11. 800 empresas, 3. 800 más que en 2020, año en que cerraron sus puertas 8.
000 establecimientos. En nuestro sector se perdieron 175. 000 puestos de trabajo. Pero, además, con las nuevas restricciones que impiden el trabajo en la mayoría de nuestras pymes, lamentablemente, la situación que ya es crítica empeorará aún más. No hay empresa que resista sin posibilidades de trabajar”, señaló Graciela Fresno , presidente de Fehgra.
- Es un retroceso de 40 años;
- La actividad agregada del sector se hundió a niveles comparables a los de 1980 Según la federación, se trata de la crisis más grave en la historia del sector, si se toman en ucneta datos oficiales desde 1980;
” Es un retroceso de 40 años. La actividad agregada del sector se hundió a niveles comparables a los de 1980 ″, aseguraron. El informe “Seguimiento de Coyuntura del Sector Hotelero Gastronómico” fue elaborado por la consultora Invecq en base a fuentes oficiales. En febrero, la caída del empleo asalariado registrado fue de 21,4% para hotelería y gastronomía (Foto: Franco Fafasuli) “La actividad hotelera de la ciudad de Buenos Aires depende en un 50% del arribo de turistas extranjeros, cuya situación no se sabe cuándo podrá ser normalizada. Su incidencia en la Patagonia es de aproximadamente el 25%. Tomando los datos del primer trimestre de 2021 y comparándolos con el primer trimestre de 2019, se observa que el sector en su conjunto está funcionando a un nivel 41% más bajo, un nivel 50% inferior en alojamiento y 39% inferior en gastronomía”, detalló el informe.
De acuerdo con los datos relevados, la ocupación hotelera de marzo de 2021, comparado con el mismo mes de 2019 (prepandemia) tuvo una caída del 50%. Mientras que la llegada de turistas extranjeros continúa siendo casi nula, con una caída de 88% de variación interanual en marzo y de 95% se se compara con marzo de 2019.
Durante el primer trimestre de 2021 el sector de hotelería y gastronomía se volvió a posicionar como el más golpeado de la economía argentina en relación con un año atrás, con una caída de 38%. Y si se compara la dinámica actual de todos los sectores con el 2019, la la caída del sector es de 41% contra una economía que, en promedio, cae un 3%.
- En febrero 2021, la caída del empleo asalariado registrado fue del 2,6% para toda la economía y del 21,4% para hotelería y gastronomía Si se toman los datos de empleadores registrados por la AFIP, en el promedio de la economía a enero 2021 hubo una caída interanual del 6,4%; pero en el sector de hotelería y gastronomía ese porcentaje llegó al 14%;
“En febrero 2021, la caída del empleo asalariado registrado fue del 2,6% para toda la economía y del 21,4% para hotelería y gastronomía, es decir, es el sector de mayor destrucción de empleo. Esta caída representa 60. 000 empleos menos en ese mes”, precisó el informe.
- Desde la federación, reconocen el apoyo del Gobierno Nacional, que implementó el Programa de Recuperación Productiva (Repro II) y dispuso una línea de crédito específica para el sector, pero advierten que aun así la situación es de extrema gravedad, de magnitudes históricas y muchísimo peor que en el resto de la economía;
“Necesitamos apoyos en sintonía con la dimensión de las pérdidas”, agregó Fresno. En el sector advierten sobre nuevos cierres de locales (Foto: Franco Fafasuli) El pedido es una asistencia equivalente a dos salarios mínimos aplicable al pago de salarios de los trabajadores y mayor acceso para todas las empresas hoteleras y gastronómicas. El Repro II asiste a poco más de 45. 000 trabajadores del sector, mientas que el ATP 2 alcanzó a más de 180. 000 empleados hoteleros y gastronómicos, detallaron desde Fehgra. Fuentes del Ministerio de Desarrollo Productivo detallaron que se realizó una ampliación de $2.
- 000 millones en la línea de créditos a tasa 0 para pymes, monotributistas y autónomos del sector turístico;
- El financiamiento total llega a los $6;
- 000 millones y está vigente hasta el próximo 30 de junio;
Estos créditos están destinados a capital de trabajo, por un plazo de dos años. En el primer año la tasa es del 0%, subsidiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP). Durante los 12 meses subsiguientes la tasa es del 18%. Según detallaron, ya se otorgaron créditos por casi $4.
000 millones. En total, se otorgaron 1. 135 créditos a tasa 0 y el el 90% fueron tomados por micro y pequeñas empresas. Y otros 590 créditos a 458 empresas por $139. 644. 114 (en el marco del ATP créditos subsidiados).
Según otro informe reciente, realizado por la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), desde marzo del año pasado cerraron entre 1. 700 y 2. 000 hoteles y ya se perdieron unos 15. 000 puestos de trabajo en el rubro. “Estamos perdiendo 226 puestos de trabajo formales por día en la Argentina desde el inicio de la crisis por el Covid-19.
Nos llevó al menos 14 años generar esos 15. 000 puestos de trabajo que se perdieron solamente en hotelería. La industria turística ya perdió 85. 000 empleos. En este contexto, no somos optimistas respecto de cuánto tiempo nos llevará volver a alcanzar este nivel de empleo formal”, destacó Roberto Amengual , que fue reelecto como presidente de la AHT.
Los hoteles de la zona del AMBA son los más afectados por la caída del turismo internacional y corporativo (de reuniones y convenciones empresariales). Según estimaciones, el cierre de hoteles representaría cerca del 10% del total. De acuerdo a los datos de la asociación, la ocupación hotelera en todo el país durante la temporada de verano rondó el 20% en promedio, con zonas —muy pocas— que llegaron al 80% y otras que solo pudieron lograr un 8%, como la ciudad de Buenos Aires.
¿Cuántas empresas cerraron en el gobierno de Alberto?
El precandidato presidencial por el Frente de Todos, Alberto Fernández, aseguró en un spot de campaña que Mauricio Macri ‘apagó’ la economía nacional y afirmó: ‘En lo que va del año cerraron 43 empresas por día’.
¿Cuántas pymes cerraron con el kirchnerismo?
En los últimos meses de mandato de Cristina Kirchner , la Unión Industrial Argentina (UIA) presentó un duro informe sobre la actividad del sector. Durante el VIII Coloquio Industrial en Córdoba, la entidad fabril afirmó que 798 fábricas cerraron en tres años.
El estudio, elaborado por el economista jefe de la UIA, Diego Coatz, fue presentado ayer ante unos 700 empresarios que asistieron a los encuentros organizados por la Unión Industrial de Córdoba, según consignó el diario Clarín en su edición de hoy.
La UIA, que preside Héctor Méndez , señaló que en tres años la cantidad de industrias pasó de 60. 029, en 2011, a 59. 231, en 2014. “Reconocemos los avances desde 2002 en el sector industrial, que creció hasta 2011 donde se alcanzaron los niveles de productividad de 1974.
Pero desde 2011 tenemos un estancamiento de la economía y en particular del sector industrial”, sostuvo vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Adrián Kaufmann , quien brindó el discurso de cierre del coloquio industrial.
El ejecutivo del grupo Arcor, además, alertó sobre la pérdida de competitividad y la caída de las exportaciones. Señaló que el nivel de producción estará 4,5% por debajo de 2011; en términos de exportaciones, el primer semestre cerró 16% abajo en envío de productos industriales, y en 2014 el empleo bajó 1,3%. Kaufmann, ayer, durante el discurso de cierre del coloquio industrial. Diego Lima “En 2011, no estábamos en la panacea, pero quiero aclarar que en 2015 no estamos al borde del precipicio”, agregó Kaufmann, según el diario Clarín. Según informó días atrás el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la actividad industrial cayó 0,8% en junio y sumó 23 meses de retroceso.
En cambio, en relación con mayo pasado, registró un aumento de 1,2 por ciento, en lo que constituyó la primera mejora del año. Con estas cifras, el semestre culminó con una caída acumulada de 1,3 por ciento en la medición desestacionalizada, sobre la base de datos del Estimador Mensual Industrial (EMI).
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández , replicó hoy a la UIA, que advirtió ayer sobre el cierre de 798 empresas en el período 2011-2014, al expresar que “siempre” ocurren estas situaciones, por lo que “ese número no dice nada”. “Hay que revisar de qué industrias están hablando y en qué condiciones.
¿Cuántas empresas cerraron en 2020 en Argentina?
“80 días cerrado, fue imposible de sostener. Cerramos definitivamente”. Ese fue el mensaje que el empresario gastronómico Santiago Olivera colgó frente a su bar Bad Toro en junio del año pasado, cuando ya acumulaba casi tres meses sin poder abrir por las restricciones dispuestas para contener la expansión del coronavirus.
- “Cerramos tres locales en Palermo que hasta la pandemia no tenían ningún problema, pero con la cuarentena entraron en una vorágine de deudas” , recuerda Olivera, que un año después todavía no terminó de saldarlas;
“Seguimos cancelando préstamos que tomamos para afrontar gastos corrientes, servicios, moratorias y juicios al 10% del personal que no aceptó las indemnizaciones”, enumera. A lo largo de 2020, el año en que estalló la pandemia, cerraron más de 20. 000 empresas en la Argentina, según los números de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) analizados en un informe de Ecolatina.
- Así la plaza total se redujo 4,2% entre febrero de 2020 y marzo de 2021 y, con las bajas acumuladas también en los dos años previos a la pandemia, volvió a los niveles de 2008;
- En marzo de este año, casi un año después del piso del nivel de actividad se advierte que el número de empresas netas no volvió a crecer de manera significativa;
Por el contrario, su número sigue estancado en torno a 520. 000. ¿Puede ser que la baja tenga que ver, en parte, con empresas que continúan con sus actividades pero pasaron a operar en la informalidad? “Puede haber algo de eso, aunque pasarse a la informalidad en medio de la pandemia implicaría perder la posibilidad de acceder a algunos beneficios como el ATP o el Repro II, lo que no tiene mucho sentido”, dijo a elDiarioAR el economista Joaquín Waldman, uno de los autores del informe. El cierre de empresas tiene un correlato directo en el empleo. De hecho, la consultora estima que la pérdida de aproximadamente 20. 000 firmas fue acompañada por una destrucción de alrededor de 100. 000 puestos formales de trabajo (-1,6%). Si se mira por actividad, se advierte que el segmento más afectado es el de las empresas proveedoras de servicios : el 95% de las firmas que cerraron pertenecían a este rubro, representando una caída de 5%.
- Más de la mitad de los cierres se concentró en empresas de comercio (-4,1%), transporte (-8,1%) y gastronomía y hotelería (-13,8%), los rubros más golpeados por las restricciones;
- Por otra parte, en las empresas productoras de bienes la contracción fue mucho menor: de 0,8%, con una pérdida neta de 700 firmas;
El golpe tampoco fue de la misma magnitud para empresas de distinto tamaño. Mientras que las firmas de hasta 25 empleados formales se redujeron en un 4,2% —lo que implicó una caída de casi 4% del empleo en este segmento—, las razones sociales de más de 500 empleados apenas cayeron 0,4% interanual marcando un avance de 0,7% en la nómina de trabajadores. El escenario sobre el que desembarcó la pandemia era ya un escenario frágil, que acumulaba dos años de destrucción de firmas. Según el mismo registro de AFIP, entre 2018 y 2019 cerraron cerca de 18. 000 empresas netas (-3,9%). El análisis de Ecolatina identifica tres etapas bien diferenciadas durante los últimos 20 años. Entre 2003 y 2011 la cantidad de empresas del sector privado formal saltó 60%, ayudada principalmente por una economía pujante.
- Por eso el estudio habla de una “pymedemia”: se puede trazar una relación directa entre la performance durante los últimos meses y el tamaño de las firmas, evidenciando que las pymes fueron las que peor parte se llevaron;
Entre 2012 y 2018, el estancamiento del PBI tuvo su correlato en la cantidad de firmas, que permaneció sin variaciones. Finalmente, durante los últimos dos años del gobierno de Mauricio Macri, el universo de las empresas sufrió una contracción similar a la de la pandemia.
- “El empleo privado de calidad no se recuperará sensiblemente si no hay una creación neta de empresas relevante que lo permita antes”, anticipa el documento, y agrega: “En la actualidad, la cantidad de firmas está en los niveles del primer año del primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y, si bien la cantidad de trabajadores creció un 6% desde entonces, la población habría saltado alrededor de 15% en el período, no alcanzando para absorber a todos los nuevos ingresantes al mercado laboral”;
“Sin un crecimiento sostenido de la cantidad de empresas, pequeñas, medianas y grandes, dedicadas a bienes y a servicios, es muy difícil proyectar una recuperación sostenida del empleo y la economía en nuestro país”..
¿Quién compro Sodexo Argentina?
Cookins – South Management S.