Donde Se Izó Por Primera Vez La Bandera Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 96
El 27 de febrero de 1812, a orillas del río Paraná, Manuel Belgrano izó por primera vez la enseña albiceleste, derivada de la escarapela que él mismo había pedido que se instituyera. Algunos enlaces para leer sobre el acontecimiento: El día que Belgrano izó por primera vez la bandera La historia del día que Manuel Belgrano izó por primera vez la bandera argentina Día de la creación de la Bandera Argentina
- UADER | 22 AÑOS
.
¿Cuándo se izó por primera vez la bandera?
El 27 de febrero de 1812 se izó por primera vez la insignia nacional. El chozno nieto de Manuel Belgrano recuerda esta fecha en la que, contra todo pronóstico y sin autorización oficial, su abuelo hizo flamear los colores de la patria. Otros artículos que te pueden interesar Manuel Belgrano es el chozno nieto del prócer y presidente del Instituto que lleva su nombre.
- En esta charla nos comparte una revisión histórica acerca del día en que su trastatarabuelo enarboló por primera vez la bandera nacional;
- “A fines de enero de 1812, al coronel Manuel Belgrano le dan la misión de marchar con el Regimiento Nº 5 a la Villa de la Vírgen del Rosario de los Arroyos, hoy conocida como la ciudad de Rosario en la provincia de Santa Fe;
El día 7 de febrero de 1812 Belgrano llega a Rosario e inmediatamente se pone a cumplir la misión de apurar la construcción de dos baterías para la defensa de las incursiones que hacían las naves realistas acantonadas en el puerto de Montevideo y que subían por el río Paraná buscando desembarcar y tomar posición.
¿Dónde enarboló por primera vez la bandera argentina Manuel Belgrano?
Creación de la Bandera Argentina (27 de febrero de 1812) Fecha en la que se enarboló por primera vez en las barrancas del Río Paraná en Rosario, Santa Fe El General Manuel Belgrano enarbola por primera vez la bandera nacional en las barrancas del río Paraná, en Rosario, provincia de Santa Fe. Inspiró sus colores celeste y blanco en la escarapela nacional. La bandera originaria se ha perdido y se ignora si estaba formada por tres franjas o por dos, así como también la disposición de las mismas; el posible diseño se muestra a continuación: Etimológicamente la palabra bandera, proviene del latín, bandum, que significa estandarte y del germano bandra que puede traducirse como signo. Es un paño de forma rectangular o cuadrada, sujeto a un asta, empleado como insignia, para Identificarse como grupo, fue propio del hombre desde que se reunió en comunidades. Para diferenciarse del emblema español, la nueva nación que comenzó a gestarse bajo el primer gobierno patrio, el 25 de mayo de 1810, necesitaba un distintivo propio.
En esa época, comenzaron a repartirse cintas celestes y blancas, tal vez tenían también color rojo, como imitación a los revolucionarios franceses, liderados por Domingo French y Antonio Berutti. El uso de la escarapela como emblema del ejército patriótico fue propuesta por Belgrano, el 13 de febrero de 1812, siendo aprobado su uso por el Triunvirato, cinco días después, aceptando los colores celeste y blanco.
El 27 de febrero de 1812, a orillas del Paraná, en Rosario, cuando el sol comenzaba a declinar, el General Manuel Belgrano izó por primera vez el pabellón patriótico, tal vez realizado por las manos laboriosas de una rosarina, llamada María Catalina Echeverría de Vidal, junto a las Baterías Libertad e Independencia, que fue jurada por los soldados.
Comunicado este hecho al Triunvirato, partió Belgrano a hacerse cargo del ejército del Norte, sin tomar conocimiento de que el organismo público le negaba la posibilidad de usar la nueva bandera, por la difícil situación reinante, y la aún no declarada decisión de poner fin drásticamente a la dominación de Fernando VII.
Sin saber de la prohibición de enarbolar el símbolo patrio, Belgrano, en Jujuy, colocó la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en reemplazo de la española, y en esa ocasión recibió su primera bendición. Sin embargo, la flamante bandera no pudo seguir desplegando su aliento de independencia, pues fue condenada a guardarse, cuando el 27 de junio el Triunvirato volvió a insistir con el requerimiento, que esta vez, fue acatado por Belgrano, quién decidió el 18 de julio hacer caso a la petición, hasta que nuevos vientos de libertad, la hicieran flamear sin temores ni dudas.
El 23 de agosto de 1812, Buenos aires, la lució en la torre de la iglesia de San Nicolás de Bari, pero fue después del 9 de julio de 1816, una vez declarada la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, más precisamente el 20 de julio, cuando su uso oficial fue aprobado por el Congreso.
El 25 de febrero de 1818, se le añadió el sol, que representa al Dios Inca Inti (Dios del Sol) estampado en la franja blanca central, reproducción del que aparecía en la primera moneda nacional. Sus 32 rayos dorados, están contenidos en negros bordes, alternándose un rayo recto y otro ondulado.
- Las franjas, superior e inferior son de color azul-celeste;
- La bandera con el sol fue usada para instituciones y eventos oficiales y de las Fuerzas Armadas hasta 1985, en que se dispuso su colocación en todas las banderas argentinas;
La Bandera oficial posee medidas reglamentarias: 1. 40 m de largo por 0. 90 m de altura. Cronología de la Propuesta y Juramento de la Bandera El 13 de febrero de 1812 el General Manuel Belgrano propuso al Gobierno la creación de una “escarapela nacional”, en vista de que los cuerpos del Ejército usaban distintivos diversos y el 18 de febrero del mismo año, el Triunvirato aprobó el uso de la escarapela blanca y celeste, decretando: “Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste.
” Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, el 27 de febrero de ese año, el General Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná.
Allí, en las baterías “Libertad” e “Independencia” la hizo jurar a sus soldados y luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho. Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui.
El 3 de marzo de 1812 el Triunvirato contestó la carta del General Belgrano, ordenándole que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. La orden se debió a la preocupación por la política con el exterior, pero, cuando esa orden salía de Buenos Aires, Manuel Belgrano ya marchaba hacia el norte y por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera.
Al frente del Ejército del Norte, el entonces General en Jefe Manuel Belgrano, movilizó sus tropas hacia Humahuaca el 25 de mayo de 1812. En San Salvador de Jujuy, enarboló al ejército de su mando la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas y allí, la bandera argentina fue bendecida por primera vez. Fuente: Editorial ORT Video: Así subía la bandera a lo más alto de las barrancas en el Parque Nuevo, AQUI .
¿Quién fue el primer abanderado de argentina?
Manuel Domingo Basail | |
---|---|
Teniente | |
Mandos | Ejército Argentino |
Conflictos | Batalla de Tucumán |
Estatus legal | Primer abanderado |
.
¿Cuál fue la bandera izada por Belgrano en Rosario febrero 1812?
La bandera argentina fue izada por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del río Paraná por el General Manuel Belgrano.
¿Cuándo y dónde fue izada por primera vez nuestra enseña patria?
Un día como hoy de 1812 en las barrancas del río Paraná, en Rosario, flameaba por primera vez nuestra enseña patria, izada por Cosme Maciel, su primer abanderado.
¿Cuándo se izó por primera vez la bandera de argentina?
Recursos – Hace 210 años el General Manuel Belgrano izó por primera vez la bandera argentina, el símbolo patrio más antiguo de nuestro país. ¿Sabías cómo era aquel primer estandarte que se enarboló en 1812?. Enterate acá Encontrá acá la línea de tiempo de la vida de Manuel Belgrano .
¿Qué pasó el 27 de febrero de 1812?
26 de Febrero de 2020 Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, M. Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías «Libertad» e «Independencia» la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho.
- Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui;
- Carta de M;
- Belgrano al Gobierno Superior de las Provincias del Río de la Plata Excmo;
Señor: En este momento que son las 6 y 1/2 de la tarde se ha hecho la salva en la Batería de la Independencia, y queda con la dotación competente para los tres cañones que se han colocado, las municiones y la guarnición. He dispuesto para entusiasmar a las tropas, y estos habitantes, que se formas en todas aquellas, y les hablé en los términos de la copia que acompaño.
¿Cuándo se ondea por primera vez la bandera de Republica Dominicana?
HISTORIA La Bandera Nacional Dominicana se caracteriza por una cruz blanca cuyos brazos se extienden hasta las orillas, dividiendo la bandera en cuatro cuarteles, dos azules y dos rojos, alternados, dispuestos de manera que el primer cuartel, aquel situado junto al asta y que está unido al tope, sea azul.
- La relación ancho:largo es de 2:3; es decir que por cada 2 unidades de ancho tendrá 3 unidades de largo;
- La Bandera Nacional fue concebida por Juan Pablo Duarte, el cual la definió claramente en el juramento de los Trinitarios: «En nombre de la Santísima, augustísima e indivisible Trinidad de Dios Omnipotente: juro y prometo, por mi honor y mi conciencia, en manos de nuestro presidente Juan Pablo Duarte, cooperar con mi persona, mi vida y bienes a la separación definitiva del gobierno haitiano y a implantar una República soberana e independiente de toda dominación extranjera, que se denominará República Dominicana;
LA CUAL TENDRÁ SU PABELLÓN TRICOLOR EN CUADROS ENCARNADOS Y AZULES ATRAVESADO CON UNA CRUZ BLANCA. Mientras tanto, seremos reconocidos los trinitarios con las palabras sacramentales de DIOS, PATRIA Y LIBERTAD. Así lo prometo ante Dios y el mundo. Si tal hago, Dios me proteja, y si no, me lo tome en cuenta, y mis conocidos me castiguen el perjurio y la traición, si lo vendo» La primera Bandera Nacional fue confeccionada por varias damas, entre las que se pueden citar a María Trinidad Sánchez, María de Jesús Pina, Isabel Sosa y Concepción Bona. Bandera actual de la República Dominicana Bandera Dominicana actual 6 de noviembre de 1844 – 18 de marzo de 1861 Adoptado de nuevo el 14 de septiembre de 1863 PROTOCOLO El uso de la bandera dominicana está regulado esencialmente por la ley 360 de 1943, sus modificaciones y decretos. Estos estipulan lo siguiente:
- El lado frontal de la bandera es aquél en el cual el cuartel azul queda a la izquierda del observador.
- La bandera nunca tocará el suelo.
- La bandera será izada todos los días laborables en todos los edificios y dependencias oficiales del estado, desde la salida hasta la puesta del sol.
- La bandera no debe exhibirse en mal estado (ni rasgada, ni maltratada, ni sucia…).
- Es un deber de todo dominicano exhibir la bandera en los días de fiestas patrias (27 de febrero, 16 de agosto, por ejemplo).
- Cuando la bandera se iza junto a otra, debe quedar siempre a la derecha (izquierda del observador mirándola de frente).
- Cuando la bandera sea colocada en forma vertical , el cuartel azul de la esquina superior, el que está unido al borde grueso de la driza, deberá quedar a la izquierda del observador.
- Cuando la bandera sea colocada horizontalmente sobre una pared la bandera deberá colgarse de modo que el cuartel superior azul que está unido al borde derecho de la driza, quede a la izquierda del observador.
¿Quién hizo por primera vez la bandera dominicana?
Santo Domingo. – La bandera dominicana se inspiró, en cuanto a los colores, en la francesa, sin embargo, el diseño fue concebido por Juan Pablo Duarte. Mientras que María Concepción Bona y María Trinidad Sánchez, materializaron la idea del patricio, confeccionando la primera bandera dominicana.
La bandera de la República Dominicana es el mayor símbolo que representa al país, y que junto con el Escudo y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo patrio. Según la Constitución, artículo 31 y 32, tiene una cruz en el centro que extiende hacia las extremidades y divide la bandera en cuatro rectángulos: los de arriba son azul (en el lado del asta) y rojo, y los de abajo son rojo (en el lado del esta) y azul.
En el centro de la cruz va colocado el escudo de armas de la República Dominicana. Los orígenes de nuestra bandera se encuentran en la bandera francesa y no precisamente por la efímera época en que fuimos colonia francesa, sino por la influencia de la Revolución Francesa en las independencias de América Latina.
- Su concepción se la debemos Juan Pablo Duarte, mientras que la Confección es de María Concepción Bona y María Trinidad Sánchez;
- La misma a diferencia Escudo Dominicano, no ha sufrido tantas modificaciones;
La primera distribución de esos colores fue hecha por Juan Pablo Duarte, quien concibió el diseño original, y el día 16 de julio de 1838 obtuvo la aprobación de los trinitarios para la confección de la misma. Duarte colocó una franja azul en la margen superior de la bandera y una franja roja en la inferior, colocando la cruz blanca al centro de la misma.
Posteriormente, esa distribución de los colores fue cambiada para que los colores (rojo y azul) alternaran tal como en la actualidad (azúl-rojo, rojo-azúl), esta es la Segunda Bandera Nacional. El Simbolismo de los colores se lo debemos también a Duarte, quien lo describió de la siguiente forma: Azul Ultramar: Representa el cielo que cubre la Patria, que Dios protege la nación dominicana y los ideales de progreso de los dominicanos.
Rojo Bermellón: Representa la sangre derramada por los patriotas en las batallas para conseguir la independencia. Blanco: Representa la paz y unión entre todos los dominicanos. La bandera dominicana se enarboló por primera vez el 27 de febrero del 1844 en la Puerta del Conde.
Las primeras banderas fueron confeccionadas por varias damas, entre las que se pueden citar a Concepción Bona, María Trinidad Sánchez, María de Jesús Piña, Isabel Sosa. Las señoritas Villa confeccionaron la primera bandera dominicana que se enarboló en tierras del Cibao, hecho acaecido el día 4 de marzo de 1844 en la ciudad de La Vega.
La bandera dominicana es el máximo símbolo de patriotismo, libertad y soberanía de los dominicanos. La misma tiene un día propio de celebración, aunque se le debe honrar cada día con gestos y hechos, el Día de la Bandera a nivel nacional es el 25 de febrero.
A lo largo de nuestra historia la celebración del día de la bandera ha variado de fecha tal como consta en la Gaceta Oficial No. 5231 del mes de mayo de 1938. En ella Se declaraba como día de la bandera el 24 de octubre, por que ese día nació el Generalísimo Trujillo.
Sin embargo una vez finalizada la Era de Trujillo, La ley 6085 del 22 de octubre de 1962 (Gaceta Oficial 8707 del 3 de noviembre de 1962) instituyo como día de la bandera nacional el 27 de febrero, el día de la Independencia Dominicana. El uso, izada, dimensiones y honores de la Bandera Dominicana esta regulado por la Ley 360, la cual fue modificada el 2 de septiembre de 2008.
Datos interesantes La bandera nacional se enhestará diariamente desde la salida hasta la puesta del sol, en los días laborables en todas las instituciones del Gobierno Central, organismos descentralizados estatales, así como en las oficinas municipales, judiciales y demás dependencias del Estado.
” (Artículo 3, Ley 360). En las fortalezas, destacamentos, cuarteles y locales de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, se enhestará la bandera nacional de acuerdo con los reglamentos militares y policiales dictados al efecto por el Poder Ejecutivo.
” (Párrafo 1, Artículo 3, Ley 360). Dimensiones de la Bandera. La bandera nacional de uso oficial será de tres tipos, en lo referente a sus dimensiones: Las más pequeñas, de seis pies de largo por cuatro de ancho; las medianas, de diez pies de largo por seis de ancho, y las mayores, entre los dos metros y medio y los ocho metros y medio de largo, por entre metro cuarto y cuatro metros y cuarto de ancho.
” (Artículo 6, Ley 360) Cualquier institución privada, puede tener su bandera distintiva, que podrá enhestar libremente en su establecimiento, pero si al mismo tiempo enhiesta la bandera nacional, no puede ser de tamaño superior ni colocada a mayor altura que ésta.
- (Artículo 9, Ley 360);
- Toda bandera nacional deteriorada, rota, descolorida o en mal estado debe ser incinerada, observando para ello solemnidad y respeto;
- (Artículo 11, Ley 360);
- Queda prohibido cortar en pedazos, destruir, echar en la basura o en cualquier otro modo disponer de la bandera nacional;
(Artículo 12, Ley 360). Efemérides Patrias aclara confusión por Día de la Bandera El presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, Juan Daniel Balcácer, remitió una comunicación en la que aclara la confusión en torno a la fecha en que se celebra el Día de la Bandera Nacional en el país.
- Explicó que el Día de la Bandera Nacional realmente es el 27 de febrero, porque en esa fecha, en 1844, fue cuando la enseña tricolor ondeó por primera vez sobre el Baluarte de El Conde;
- Ahora bien, como el 27 de febrero es un día festivo, no laborable y no hay docencia, es costumbre rendir tributo a la bandera nacional días antes del 27 de febrero;
Agregó que como el 27 de febrero también es el Día de la Independencia y, por mandato constitucional, el Presidente de la República debe comparecer ante las cámaras legislativas reunidas en Asamblea Nacional, tampoco hay tiempo para destinarle atención especial a la bandera, toda vez que el país político y los medios de comunicación están atentos al contenido del mensaje presidencial.
- Diversas instituciones públicas y privadas rinden tributo a la bandera el 22 de febrero de cada año;
- El 22 de octubre de 1962, el Consejo de Estado, presidido por Rafael F;
- Bonnelly, promulgó la Ley No;
- 6085, cuyo texto es el siguiente: ” CONSIDERANDO que por ser la bandera un símbolo de la Patria ninguna fecha más acertada para honrarla y enaltecerla que el 27 de Febrero en que se celebra la Independencia Nacional, con lo cual se conmemorará, junto con el nacimiento de la República el día en que flotó por vez primera nuestro pabellón, libre y orgulloso, en el legendario Baluarte del Conde; HA DADO LA SIGUIENTE LEY: ARTICULO ÚNICO;
Se instituye como Día de la Bandera el 27 de Febrero de cada año, aniversario de la Independencia Nacional. DADA por el Consejo de Estado en el Palacio Nacional, Santo Domingo, Distrito Nacional. Capital de la República Dominicana, a los veintidós días del mes de octubre del mil novecientos sesenta y dos, años 119º de la Independencia y 100º de la Restauración”.
El 22 de marzo de 1967 el Congreso Nacional promulgó la Ley No. 108, estableciendo los días festivos y por tanto no laborables para las oficinas públicas y particulares. En su artículo primero, al referirse al día en que se festeja la proclamación de la República, se lee: “el 27 de Febrero, Aniversario de la Independencia y Día de la Bandera”.
Antigua y nueva bandera El 6 de noviembre de 1844, el Congreso Constituyente, instalado en San Cristóbal, promulga la Primera Constitución de la República, en la que quedó adoptada la Bandera Nacional como símbolo de la Patria, alternando un cuartel azul por rojo, para hacerla más armoniosa y una de las más bellas banderas del mundo.
Primera Bandera Dominicana 27 de febrero de 1844 – 6 de noviembre de 1844 Bandera Dominicana actual 6 de noviembre de 1844 – 18 de marzo de 1861 Adoptando de nuevo el 14 de septiembre de 1863 La Bandera Nacional en nuestras Constituciones (1844-2010).
#DíadelaBanderaNacional #RDAvanza.