Donde Dejar Un Perro Que No Puedo Tener Argentina?

Donde Dejar Un Perro Que No Puedo Tener Argentina
Refugios de perros y centros de adopción – Donde Dejar Un Perro Que No Puedo Tener Argentina Liliana Rossello, docente jubiliada y voluntaria del refugio EL Campito. Hay cientos, miles de personas involucradas de manera personal en cuidar perros callejeros en refugios o través de grupos organizados que tejen una red de casas que mantienen a los perritos abandonados hasta que aparezca una familia que quiera adoptarlos.

Contamos ahora cuatro muy buenos refugios de perros cercanos a Buenos Aires, que se pueden ver por Internet y también, se pueden visitar para ver a las mascotas y colaborar con los voluntarios que mantienen con vida y salud a los animalitos.

Y también, dos grupos al rescate de perros con una gran acción en la comunidad nucleados en Facebook. El campito En Monte Grande, Provincia de Buenos Aires. Es uno de los refugios más conocidos. Nacido en 2011, tiene un sistema de “puertas abiertas”: además de adoptar una mascota, cualquier persona puede visitar el predio para compartir un rato con los perritos y también formar parte del equipo de voluntarios. Proyecto 4 patas Donde Dejar Un Perro Que No Puedo Tener Argentina Mucho de los perros de estos refugios están discapacitados. / Foto: Proyecto 4 Patas. Ubicado en la zona oeste del Gran Buenos Aires. Es una organización que asiste a animales en situación de riesgo promoviendo su adopción. A través de su grupo de voluntarios, también realizan tareas educativas de prevención para concientizar a la población sobre la importancia de la castración y esterilización.

  • Albergan cerca de 500 ejemplares de los cuales 130 son inválidos;
  • Se los puede contactar en su página web y también se puede encontrar información en su página de Facebook;
  • Para contactarlos se lo puede hacer a través de la página web de esta organización o de su  Facebook;

Fundación Viva la vida En su predio canino de Hurlingham tienen más de 50 perritos esperando por una familia. Rescatan animales de la calle y también en situación de abuso y riesgo. Para recaudar fondos para solventar el refugio ofrecen además un calendario solidario -con fotos de perritos rescatados- que se adquiere a través de su Facebook donde también se puede contactar son sus responsables. Donde Dejar Un Perro Que No Puedo Tener Argentina En los refugios se los cuida, alimenta y controla con dopler. Refugio San Francisco de Asís  Al igual que El campito, sus puertas se abren en fechas determinadas para visitantes que quieran conocer a sus canes rescatados. Para adoptar una mascota se debe firmar un contrato de adopción responsable. El refugio –que cuenta con 400 animalitos- tiene también una línea de originales productos de deco, indumentaria, librería y accesorios con temáticas perrunas que ofrecen en la página web de la organización.

Callejeritos En Almirante Brown, Provincia de Buenos Aires. Es una ONG sin fines de lucro formada por un grupo de vecinos que rescata perros callejeros o maltratados (también gatos, caballos, cerdos y hasta ovejas).

Los animales quedan al cuidado de voluntarios en hogares de tránsito hasta encontrar su familia definitiva. Los perritos se pueden ver y adoptar a través de la página de Facebook de la institución. Donde Dejar Un Perro Que No Puedo Tener Argentina Esperando la adopción. Refugios para perros. Amor de perro Para adoptar en Pilar, Provincia de Buenos Aires. Un grupo de rescatistas que promueve los beneficios de la castración y combate el maltrato y el abandono de los animales. Funciona como una red de buena voluntad donde los miembros del grupo ofrecen en adopción cachorros y perros adultos que se encuentran en hogares de tránsito hasta encontrar a su familia definitiva.

¿Dónde puedo llevar a un perro que ya no puedo tener?

¿Qué puedo hacer si ya no puedo tener a mi perro?

Donde Dejar Un Perro Que No Puedo Tener Argentina Por Adriana Navarro Ramírez (CNNMéxico) —  Los motivos para excluir a un perro de su hogar son diversos: los problemas de salud de los dueños o de los animales, vecinos quejumbrosos por las mascotas, un cambio de domicilio, un divorcio o porque los animales fueron un regalo que no se quería, aunque en México la principal razón es la falta de recursos para mantenerlo. “Quienes buscan deshacerse de sus perros es porque no corresponde a lo que tenían pensado que sería la vida con ellos. Llega un momento en que ya no pueden mantenerlos o no caben en la casa”, según la directora de la asociación protectora de animales Salud y Derecho Ambiental, Claudia Llama Lindsey.

Algunas personas buscan alejar a sus canes porque no cuentan con paciencia para cuidarlos, limpiarlos, educarlos o sacarlos a pasear. “Al primer zapato mordido se están deshaciendo del perro”, dice la psicóloga Claudia Llama.

Padecer una enfermedad terminal también es un factor importante para que los perros queden en la calle. “Hay mujeres que mueren de cáncer y la familia se deshace de la mascota que pertenecía al enfermo o los heredan a conocidos”. Pero el factor principal en México es la falta de recursos económicos para mantener al animal y darle los servicios médicos necesarios.

“Las carnes y los cereales, es decir, la base de la elaboración de las croquetas son más costosas. El precio del kilo de croquetas va en aumento, pero no los sueldos de los dueños”, explica Llama. ¿A dónde mando a mi perro? El primer paso tras reconocer que ya no se quiere o puede tener a un perro es contactar con una organización protectora de animales sin fines de lucro para que le busquen un hogar, dice Martha Medina, directora de la Asociación Pro-Derechos del Animal y Protección del Medio Ambiente A.

(APRODA). En esos lugares lo primero que recomiendan a los dueños es la esterilización del perro, aplicarle una vacuna antirrábica, chequeo clínico general y dejarle croquetas en el lugar mientras se encuentra un nuevo hogar. “Si las personas no cuentan con recursos financieros para la atención médica, la casa protectora de animales cubre los gastos, como lo hacemos en APRODA.

  1. “, afirma Medina;
  2. Las casas protectoras, con apoyo de los medios de comunicación y las redes sociales, le buscan una familia acorde a la personalidad del animal;
  3. “Le buscamos una casa que le sea apropiada, porque si es un perro que ha convivido con niños, juega pelota y pasea no se adaptará tan fácil a una vida con adultos”, narra Medina”, cuenta;

Los animales de talla pequeña se acomodan más rápido en sus nuevos hogares, pero los grandes tardan más. En promedio van de los tres meses a un año en que el perro se adapte, comenta la directiva. Hay que preguntar si el albergue tiene registro legal, para evitar caer en casas protectoras que solo lucran con los animales, indica Mario López Amezcua, quien dirige la clínica veterinaria de pequeñas especies del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA).

  1. “Deben estar registradas ante la ley municipal o estatal y la gran mayoría de esas casas protectoras serias trabajan en coordinación con centros antirrábicos, colegios de médicos veterinarios o con universidades”, dice el maestro en ciencias;

Claudia Llama afirma que lamentablemente hay albergues que hacinan animales con el fin de generar lástima en la población y lograr donativos. Los albergues serios trabajan con transparencia, es decir, llevan registro de los perros y de la nuevas familias que albergarán a los animales.

  • “Cuando el  perro encuentra una familia, el anterior dueño puede conocer la dirección y volver a ver a su animal”;
  • Dueños responsables Los dueños deben hacerse preguntas básicas antes de abandonar a sus animales, dice Abigail Carrillo, médico veterinario que trabaja en California, en el Lake Elsinore Animal Hospital;

Entre ellas: ¿Por qué quiere deshacerse de su mascota?  Si la respuesta es porque tiene mal temperamento, el dueño podría  buscar ayuda con un especialista para mejorar la actitud de su animal. Si es porque ya no tiene dinero para mantenerlo, habría que preguntarse si existen servicios médicos gratuitos cerca de su vecindario, como los que hacen algunas universidades.

  1. Si no hay solución habría que buscar a una casa protectora de animales, dice la especialista;
  2. Para dar un perro en adopción hay que ser honesto, explica la psicóloga Claudia Llama, directora de Salud y Derecho Ambiental Se recomienda hacer una lista de las actitudes del perro;

“Si se orina dentro de la casa, si muerde los muebles o los zapatos, para que el nuevo dueño no se lleve sorpresas y  luego lo deje en la calle”. Hay que buscar un hogar nuevo con al menos dos o tres meses de anticipación, dice Claudia Llama, aunque asegura que la adopción no es una panacea.

  1. “Miles de animales se ponen en adopción por año, pero no quiere decir que vayan a tener una buena vida, porque hemos visto que los maltraten, lo dejan en la calle, paran en mercados, peleas de perros o criaderos”;

En un caso extremo es mejor la eutanasia, especialmente si quedará desamparado y si tiene necesidades médicas, comenta Claudia Llama. Antes de adoptar a una animal es primordial considerar la talla, el costo de la comida y los servicios médicos, la salud del perro y del dueño, el espacio de la casa, el tiempo que se dedicara a su mascota y hacer un consenso para que toda la familia esté de acuerdo con la llegada del animal, indica la psicóloga LLama Lindsey.

“Llevar a un perro a un hogar sin hacer estas consideraciones trae consigo un problema de salud pública”, narra Mario López Amezcua,  maestro en ciencias de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Los dueños, al no hacer una evaluación de lo que implica la tenencia de una mascota, los lanzan a la calle y propician que se incremente la población canina.

“En la UdeG hacemos una campaña antirrábica, y en promedio sabemos que con dueño hay cuatro perros por cada 10 habitantes. Pero hay una población flotante que se está reproduciendo de forma indiscriminada, ya que dos veces por año los perros tienen de 6 a 8 cachorros”, comenta López Amezcua.

¿Cuánto cuesta dejar a un perro en la perrera?

Dependiendo  de la vía de adopción que elijas es el cálculo que puedes hacer sobre cuánto cuesta adoptar un perro. Considera que la adopción de un cachorro suele tener un costo mayor que la de un perro adulto, debido a los gastos veterinarios iniciales y a la necesidad de esterilizarlo cuando alcance su madurez sexual. Vías de adopción y gastos  

  • A doptar un perro a través de particulares

En este caso puedes adoptar mediante anuncios en clínicas veterinarias, tiendas especializadas de mascotas, publicaciones en redes sociales y/o buscadores en la web. También puedes contemplar la adopción a través de amigos, familiares o conocidos que tienen una camada de cachorros o que no pueden hacerse cargo de un perro adulto por determinadas circunstancias. Aquí, saber cuánto cuesta adoptar un perro va asociado a los gastos veterinarios que la persona haya solventado hasta la fecha de adopción.

  • A doptar un perro a través de sociedades protectoras o refugios

Los albergues , sociedades protectoras, refugios y otras asociaciones sin fines de lucros, cuentan con cachorros y perros adultos en adopción. Asociaciones como Adopta México   solicitan un donativo de $800. 00 por perrito que se destinan a pagar los gastos generados en recursos veterinarios, pensiones, vacunas, desparasitación, medicinas, cuidados estéticos, esterilización, etc. , de todos los perros y gatos que tienen bajo su protección.

  • Los precios son distintos, hay quien incluso ofrece a los cachorros gratis;
  • Otras como Cambia un destino solicitan un donativo de $1,000;
  • 00;
  • Pregunta en el lugar de tu interés cuánto cuesta adoptar un perro, así como los requisitos;

Si optas por la vía de recurrir a una protectora o entidad de las características mencionadas para elegir perro y adoptar, deberás someterte a un proceso que incluye las siguientes fases: Fase 1: Quiero adoptar un perro Te recomendamos que te informes previamente de las alternativas existentes cercanas a tu localidad, y contactes con la entidad que hayas seleccionado para conocer más detalles sobre los perros disponibles (edad, tamaño, temperamento, raza…).

Muchas protectoras ofrecen la posibilidad de realizar paseos pre-adopción, para que puedas tener contacto con el perro antes de decidir. También puedes valorar la opción de acoger un perro durante unos días en tu casa, con el fin de conocer cómo se habitúa a tu espacio y a tu entorno.

Una vez que hayas escogido al que será tu futuro compañero, la entidad te facilitará un cuestionario para evaluar tu nivel de responsabilidad e implicación en el cuidado del animal. Este cuestionario suele incluir preguntas referentes a tu estilo de vida y a tus recursos personales y económicos.

Fase 2: Validación de la adopción de un perro Superado el cuestionario, la entidad solicitará poder visitar previamente tu casa para comprobar que el perro adoptado dispondrá de un entorno apropiado, sin amenazas que puedan incomodarlo.

Esta visita puede ser de gran ayuda para ti, sobre todo si eres primerizo y necesitas hacer preguntas, o recibir consejos respecto a la convivencia con un perro. Fase 3: Contrato de adopción de un perro A partir de aquí, la entidad elaborará un contrato que deberán firmar ambas partes, en las que se establece un compromiso de responsabilidad por tu parte (respecto a un posible abandono, maltrato, deficiencia en cuidados y alimentación, etc. ), así como la aceptación de una cláusula referente a la necesidad de esterilizar al perro cuando sea pertinente, en el caso de que no lo esté, y con el coste que esto conlleve. Suele ser habitual que la propia entidad te ofrezca la posibilidad de que sean sus propios veterinarios los que lleven a cabo la esterilización, con un coste inferior al del mercado.

See also:  Que Se Celebra El 18 De Septiembre En Argentina?

Fase 4: Seguimiento de la adopción de un perro Durante los primeros días de convivencia, la entidad se pondrá en contacto contigo para asegurar que el proceso de habituación del perro es correcto, y con el fin de ofrecerte apoyo o soluciones educacionales en el caso de que las necesites.

Todo esto es normal, recuerda que lo primordial para ellos es ver que el perro se encuentra bien, cómodo y feliz. Leer Cuidado de los perros adoptados te ayudará a sobrellevar a que tu nuevo amigo se adapte en tu hogar y sobre todo que estés listo para cuidar de él.

¿Dónde llevar a un perro agresivo Argentina?

¿Qué puedo hacer si el hecho ocurre en la vía pública? – Llamá al 911. En Ciudad de Buenos Aires también podés llamar al 0800-333-47225 que es el teléfono del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad que funciona las 24 horas.

¿Cómo dar en adopción a mi perro?

¿Qué es un hogar temporal para perros?

Si eres una amante de los animales igual que nosotros, sabrás que en Panamá no hay albergues o “perreras”. El trabajo de rescate y rehabilitación de animalitos domésticos como perros y gatos depende principalmente del esfuerzo de fundaciones, grupos de rescatistas independientes y personas voluntarias que suman esfuerzos para sacar a los animales de situaciones de calle, abandono y maltrato. Donde Dejar Un Perro Que No Puedo Tener Argentina Rescatar a un perro o gato conlleva muchas cosas: desde el momento que se rescata lo primero que se debe hacer es llevarlo a un veterinario para revisar su estado de salud y que pueda recibir el tratamiento adecuado y oportuno. Pero luego viene lo que muchos consideran lo verdaderamente complicado… el hogar temporal. Seguramente en redes sociales habrás visto muchos casos de perri-hijos y gati-hijos que necesitan un hogar temporal mientras son adoptados y es que muchas veces lo que falta es espacio para que un animalito se pueda recuperar bien y es cuando surge la pregunta… ¿En qué consiste ser un hogar temporal? Un hogar temporal proporciona a los peludos, ya sean perri-hijos o gato-hijos, un espacio y cuidados por un tiempo determinado.

  • Algunas fundaciones cuentas con un espacio en donde albergan a perros y gatos;
  • Pero la realidad es que el día a día de estos lugares es duro, tanto para quienes colaboran ahí como para los animalitos;
  • Y es que la mayoría de fundaciones están saturadas o no cuentan con los recursos suficientes para una atención adecuada a sus rescatados ya que la problemática del abandono en nuestro país es enorme y desafortunadamente la cantidad de adopciones no es tan grande;

La persona que ofrece hogar temporal cuida al animal y lo ayuda a superar sus heridas físicas y emocionales hasta el momento de su adopción. Los hogares temporales son CLAVES para mantener la dinámica de rescate y adopción porque evita que los animales tengan que volver a la calle o se queden por largos períodos de tiempo en veterinarias y hospedajes. Donde Dejar Un Perro Que No Puedo Tener Argentina Si por tu mente ha pasado la idea de ser hogar temporal pero aún no te decides, aquí te contamos 10 razones que te pueden terminar de convencer a tomar estar increíble y hermosa decisión:

  1. Ser hogar temporal es el donativo más grande que podrás hacer : Cumples un rol fundamental en la vida de un animalito rescatado, puesto que tú puedes ser la diferencia entre que se recupere en un espacio seguro o tenga que volver a la calle.
  2. Tienes la gran satisfacción de haber proporcionado un hogar, alimento y mucho amor a un peludo para que tenga una segunda oportunidad de vivir y conseguir una familia definitiva.
  3. Puedes enseñarle a ese perro o gato rescatado a volver a confiar en las personas, enseñándole que no todos somos malos, ni abandonamos o maltratamos. A cambio, recibirás toneladas de amor y agradecimiento.
  4. Ayudas a romper el ciclo de violencia y abandono. Al ofrecer hogar temporal a un animal, este será esterilizado por lo cual evitas que este ciclo de reproducción y abandono se repita.
  5. Te vuelves parte de una gran cadena de buenas acciones junto a las personan que donan dinero, comida o medicinas; aquellas que difunden los casos a través de sus redes sociales, los veterinarios que muchas veces donan su talento para salvar una vida, aquellas personas que donan transporte o son voluntarios y por supuesto tú, que brindas hogar temporal. Todas las personas involucradas en un rescate son claves.
  6. Ayudas a aliviar la carga de las fundaciones. Lamentablemente en Panamá se han visto muchos casos de gente abandonado animalitos en las afueras de las instalaciones y el trabajo que las fundaciones hacen es titánico y con los mínimos recursos. Por lo cual brindar hogar temporal es un gran alivio para ellos y además puedes brindar una atención más personalizada a tu rescatado.
  7. Cambiarás tu forma de relacionarte con los animales porque aprenderás lo que es el amor incondicional de un animal… la compañía, la lealtad y esa mirada de gratitud cuando por fin vaya con su familia adoptiva es algo que no tiene precio.
  8. Si tienes otras mascotas en casa les brindas la opción de socializar y aprender a vivir en manada o a convivir con otra especie.
  9. Te hace más tolerante, responsable y comprometida. Tener un perro o gato conlleva un compromiso y más aún si es rescatado.
  10. Si nunca has tenido una mascota, es una buena oportunidad establecer un primer contacto y tener una experiencia sobre lo que es vivir con un perri-hijo o gati-hijo y ver si estás dispuesta a dar todo lo que necesitan de ti.

Ventajas para el perri-hijo o gati-hijo rescatado:

  • Tendrá un techo, alimento y un lugar seguro para estar en comparación de las incertidumbres y peligros de la calle.
  • Recibirá atención personalizada para su recuperación física y emocional. Muchas veces al estar con muchos otros animales o en una jaula (como pasa en los albergues), ellos se estresan y esto dificulta su mejora.
  • Será muy feliz al compartir su vida con una familia, se sentirá parte de algo y eso ayuda mucho a su bienestar emocional.
  • Tendrá la oportunidad de socializar con otras personas y animales.
  • Un hogar temporal puede ser una oportunidad de adopción permanente. ¡Muchas de las personas que se ofrecen de temporal, terminan por enamorarse de su rescatadito y las adoptan definitivamente!

 Donde Dejar Un Perro Que No Puedo Tener Argentina ¿Cómo puedes ser un hogar temporal? Esto va a depender mucho de lo que tú decidas: hay personas que rescatan y acogen por su propia cuenta, otras que brindan hogar temporal a casos de otras fundaciones, grupos y personas. En ambos casos es importante tener en cuenta:

  • Buscar que toda la familia esté de acuerdo : Si vives con alguien más es importante preguntarte su opinión al respecto y que todos estén de acuerdo con la presencia temporal del peludito rescatado. Será más valioso aún que todos participen activamente en su proceso de recuperación ayudándolo a socializar y perder el miedo, curándolo, jugando con él y brindándole el apoyo emocional que requiere.
  • Tiempo: Ser hogar temporal implica dedicar tiempo… el mismo que dedicas a tus mascotas (en caso de tenerlas) y si no, igualmente requieres brindarle atención durante el día para su terapia física si sufrió algún accidente o herida, para sacarlo a pasear, para jugar, etc. Incluirlo en tu rutina del día a día, hará sentir al perro o gato rescatado como en casa y promoverá una rehabilitación más rápida.
  • Espacio y dinero: Por más que queramos ayudar, es importante siempre evaluar si contamos con el espacio y recursos necesarios. Las mascotas en recuperación pueden conllevar gastos inesperados, medicinas, terapias, alimento especial, baños y algunas cosas más… por lo cual debemos estar conscientes de que pueden significar gastos importantes. También debemos tomar en cuenta el espacio ya que este debe ser cómodo para todos.
  • Redes de apoyo: Contar con el apoyo de rescatistas, páginas de difusión y fundaciones es clave para que tu caso se pueda compartir y se aumenten las posibilidades de conseguir un hogar para tu perrito y gatito rescatado. Eso sí, los interesados en adoptar deben pasar por un proceso de revisión que garantice que son buenos adoptantes y que van a cuidar de la mejor manera a su mascota adoptada.
  • Paciencia: Tener paciencia es importante y necesario ya que hay perros y gatos que han sufrido mucho, otros no tanto, pero en todos los casos debemos ser pacientes y ayudarlos a superar poco a poco los malos recuerdos para que, cuando vayan a su nuevo hogar, sean perros o gatos más equilibrados y saludables.

Consejos para ser un hogar temporal

  1. No recibas más animales de los que puedes cuidar o atender. Si es la primera vez que vas a ser hogar temporal, trata de empezar con UNO para que vayas conociendo el tiempo y dedicación que esto involucra.
  2. No recibas mascotas de las cuales no te sientes segura de poder manejar. Por ejemplo: perro demasiado grandes, perros o gatos agresivos o muy nerviosos, gatos huraños, etc. Es mejor que acojas un perri-hijo o gati-hijo acorde a tu experiencia y estilo de vida. Conoce tus propios límites.
  3. Si ya tienes mascotas en casa, no recibas animales con enfermedades infecciosas. Si no tienes otros animales en casa no hay problema, pero si los tienes debes estar anuente de que hay enfermedades muy contagiosas que pueden afectar la salud de tus perri-hijos o gati-hijos. No pongas en riesgo la salud de los tuyos.

 Donde Dejar Un Perro Que No Puedo Tener Argentina Ser hogar temporal es una experiencia increíble. No solo porque estás siendo parte de un proceso de sanación, sino que además es demasiado hermoso ver como esos ojitos, que alguna vez se veían tristes, van llenándose de vida. La transformación de un perro o gato que estuvo en situación de calle, que pasó hambre, peleas, tuvo que buscar refugio de las inclemencias del clima, la indiferencia de otras personas y muchas cosas más hacia un animalito bien nutrido, que poco a poco va confiando de nuevo en las personas y que con el pasar de los días va sacando su verdadera luz es algo sencillamente maravilloso.

El cuidado puede ser por un par de días hasta varias semanas o meses dependiendo de la condición y cuidados que requiere hasta estar completamente sano. El tiempo, cuidado, cariño y atención que reciben los rescataditos hacen una diferencia enorme para ayudarles a sobreponerse de sus malas experiencias y a acostumbrarse a confiar nuevamente en las personas, así como a mejorar la convivencia con otros animales.

Y cuando finalmente llega el momento de ir a su nuevo hogar, puedes tener la certeza de que fuiste la diferencia en la vida de ese animal. ¿Has sido o eres hogar temporal? ¿Cómo ha sido tu experiencia? Nos encantaría que compartas tu historia para motivar a otras personas y que muchos otros perros y gatos tengan una segunda oportunidad..

¿Cuánto tiempo tardan en sacrificar a un perro en la perrera?

?¿QUÉ HACER Si Ya NO Puedes CUIDAR a TU PERRO?

Los vecinos de un bloque de pisos de Pinto (Madrid) alertaron de los ladridos desesperados de una perrita que durante días no calló hasta que el cansancio, el hambre y la sed pudieron con ella. Y se hizo el silencio. El animal ya no molestó, los vecinos se olvidaron y volvieron a sus vidas.

Pero Lula –una perra de 12 kilos– seguía en el edificio. La protectora animal Perrigatos en Apuros no desatendió el aviso y acudió a rescatarla, sin la ayuda de la policía. Accedieron a la vivienda por el patio de una de las vecinas y lo que se encontraron fue un panorama desolador: Lula llevaba cuatro días sin comida ni bebida y presentaba un cuadro de ansiedad que chocó a los propios miembros de esta asociación sin ánimo de lucro.

Para prevenir y tratar comportamientos indeseados, y por tanto el abandono y la eutanasia, un estudio propone medicalizar y esterilizar a los animales Los dueños habían sido desahuciados de la casa y dejaron a la perra a su suerte. El examen veterinario posterior reveló que el animal había sido amordazado con cinta americana.

“Lo sorprendente y preocupante es que era una familia a priori normal y corriente”, dice a Sinc Yolanda Ortiz, presidenta de Perrigatos en Apuros. A pesar de todo, Lula se recuperó de las secuelas físicas y psicológicas.

“Estaba muy falta de cariño y tenía miedo porque probablemente fue golpeada”, añade Ortiz. Después de tres meses de acogida en una familia, ya vive en su nuevo hogar. Pero no todos los animales maltratados y abandonados corren la misma suerte. Miles de perros y gatos se encuentran a las puertas del cielo a la espera de una nueva familia en España.

  • Sin embargo, es el purgatorio lo que encuentra la mayoría de ellos;
  • Otros más desafortunados, malheridos, viejos o feos, se precipitan directamente al infierno;
  • Ingredientes para ir a la perrera (y no salir de ella) Los problemas de conducta motivan gran parte de los abandonos de animales en las perreras;
See also:  Que Es La Criptomoneda En Argentina?

“Algunos están relacionados con el estrés y la ansiedad”, declaraban en la revista Animal Welfare los investigadores del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en el primer estudio científico sobre la prevalencia en España de estas complicaciones en perros y gatos.

  • La única condición para que un dueño abandone a su perro es ponerle el microchip y vacunarle de la rabia, y en función de la perrera pagar una tasa simbólica Según el trabajo, en el que participaron más de 400 veterinarios, los dueños se quejaban de sus perros porque destruían cosas, agredían y orinaban en la casa;

En el caso de los gatos, se deshacían de ellos por orinar en el hogar, arañar los muebles, maullar, gruñir o ronronear en exceso. Pero hay alternativas al abandono y a la eutanasia. Modificar el comportamiento de los perros fue considerado por los investigadores de este estudio el tratamiento más eficaz.

  1. Para prevenir y tratar conductas indeseadas también propusieron medicalizar y esterilizar a los animales;
  2. “En gatos, la mejor opción es la castración”, afirmaban;
  3. Perreras municipales, un agujero casi sin salida De los más de 6;

100 perros, gatos y otros animales que llegan a la mayor perrera de Madrid –el Centro de Protección Animal del Barrio de la Fortuna , que pertenece al Ayuntamiento de Madrid–, casi 800 han sido entregados por sus dueños. La única condición para dejarlos desde este último año en este centro es ponerles de forma obligatoria el microchip y vacunarles de la rabia.

En función del centro y del ayuntamiento se cobran también algunas tasas que suelen ser simbólicas. “Pero no se les debería poner las cosas tan fáciles, aunque se corra el riesgo de que luego los abandonen en la calle”, señala Ortiz.

De ellos, un 44% de los perros fue adoptado en 2013, según la memoria anual de Madrid Salud facilitada a Sinc por la perrera. Pero muchos no son adoptados por particulares, sino directamente por las protectoras. “Casi todos los animales que gestionamos –unos 300– proceden de esta perrera. Donde Dejar Un Perro Que No Puedo Tener Argentina Dilaila, una gatita persa de 10 años, fue maltratada y abandonada por sus dueños. Sigue buscando un hogar. / Gestión Felina Madrid Según la legislación sobre protección animal, los animales acogidos en todas las perreras municipales de España –salvo las de Cataluña– son sacrificados a los 10 días de su ingreso si antes no se ha localizado al dueño a través del microchip.

Así evitamos eutanasias. Los demás vienen de la calle”, explica a Sinc Marta Gil, presidenta y fundadora de la protectora Adóptalo. com Madrid. En el centro madrileño, uno de cada cuatro perros es sacrificado.

En el caso de los gatos, la cifra es muy superior: casi el 80% es eutanasiado –2. 511 felinos en 2013, una media de 10 al día–. “Los gatos que llegan a la perrera tienen tres opciones: morir por algo que ya traían, morir por algo que pillan allí o morir porque los sacrifican”, advierte Elena Herrera, presidenta de la protectora Gestión Felina Madrid.

“Solo si son muy bonitos, mansos y adoptables, y si no bufan, cosa que se da en escasas ocasiones, se los pone en adopción”, añade. En esta perrera, solo le ha ocurrido al 15% de los gatos en el último año.

Sin embargo, a pesar de la ley –que exige que se prevenga de zoonosis, que se vacune de la rabia y que se espere unos días para el sacrificio– y de la presión de los ayuntamientos cuando hay masificación de animales, “la decisión final es del veterinario”, señala Antonio Cortés, veterinario en la clínica Greendog en Pinto, que colabora desde hace varios años con la protectora Perrigatos en Apuros.

Veterinarios altruistas al rescate Según este profesional, “la ley habilita a sacrificar un perro si no se encuentra a su dueño”, pero “no es obligatorio hacerlo”. “Es un problema de consciencia y responsabilidad”, añade.

Cuando Cortés entró a trabajar para llevar la gestión sanitaria de la perrera de Valdemoro (Madrid), sus compañeros habían sacrificado entre 15 y 20 perros del 1 al 20 de enero de 2013. Durante los 15 meses siguientes, no se volvió a sacrificar a ningún otro animal.

  • A pesar de la ley y de la presión de los ayuntamientos cuando hay masificación de animales, “la decisión final de sacrificar al animal es del veterinario”, dice Antonio Cortés Su compromiso –que le costó el puesto– fue tratar a los animales enfermos y buscarles una segunda oportunidad;

“Yo no los sacrifico”, dice el veterinario, fiel a sus creencias con el respaldo de la protectora. “El sacrificio debe ser una ayuda a un animal que está sufriendo sin solución para que tenga una muerte digna”, manifiesta. Desde su clínica veterinaria, Cortés está a disposición de las necesidades de las protectoras para tratar heridas y hacer diagnósticos, y evalúa a todos los animales rescatados, “lleguen en las condiciones en las que lleguen”.

Cada animal sigue un protocolo veterinario muy estricto. “Se les hacen pruebas de las cinco enfermedades más comunes que hay en España, entre las que destacan la leishmaniasis y la filariasis”, afirma Marta Gil, que colabora con veterinarias de la clínica Novaclinic de Boadilla del Monte (Madrid).

“Estamos a la expectativa de lo que necesiten”, informa el veterinario, que únicamente cobra a las asociaciones los medicamentos y lo que entra dentro de la producción de la empresa. Ningún veterinario que trabaja con protectoras pide por ello honorarios.

  • Pero “la mayoría de los animales llegan en malas condiciones”, subraya Ortiz;
  • Controlar infecciones y esterilizar, una prioridad Enfermedades como la panleucopenia –muy contagiosa y letal– son muy difíciles de controlar;

“Necesitan una desinfección muy específica, una detección precoz muy eficaz y aislamiento”, señala el veterinario. Incluso cuando las perreras tienen un protocolo muy riguroso, la panleucopenia y la parvoverosis “reaparecen de forma reiterada”. En la mayor perrera de Madrid, uno de cada cuatro perros es sacrificado.

En el caso de los gatos, la cifra es muy superior: casi el 80% Para evitar casos de infección, la perrera madrileña de La Fortuna hizo en 2013 unos 4. 309 análisis de enfermedades transmisibles. Aun así, “el control es difícil”, advierte el experto.

Según los profesionales, el aislamiento previo sería esencial. Cortés logró que en la perrera de Valdemoro hubiera una zona para evitar el contagio entre animales. Pero el veterinario no conoce ninguna perrera bien diseñada para clasificar a los animales que entran como dudosos o sanos tras el análisis.

Estos centros “no están tan encaminados a proteger de la transmisión de enfermedades hacia las personas como entre animales”, afirma. “Se encauzan a cumplir la legislación y ya está”, considera. En su opinión, habría que revisar los protocolos de ingresos de perros y gatos, así como rediseñar el tipo de construcción donde se albergan.

Además del control de enfermedades, una solución a largo plazo a la elevada mortandad de las perreras es la esterilización, según las protectoras contactadas. Aunque es más caro que la eutanasia, protectoras y veterinarios apuestan por castrar. Es uno de los grandes esfuerzos económicos que el Centro de Protección de Animales de Madrid está realizando en los animales adoptados.

En 2013 se esterilizaron 814. Esta cifra contrasta con la de la protectora Gestión Felina Madrid, que en tan solo ocho meses de vida ha castrado a 548 gatos. “A la larga, todas las perreras podrían ahorrar mucho dinero si esterilizaran en lugar de sacrificar”, dice Elena Herrera.

En otros países europeos, la esterilización ha permitido mayor control de las camadas. Aunque es más caro que la eutanasia, protectoras y veterinarios apuestan por castrar Una segunda oportunidad, pero no en España Hay casos, como el de Dilaila, que “te hacen perder la fe en la humanidad”, dice Herrera, de Gestión Felina.

Esta gata persa fue encontrada en un barrio de Madrid. Sus dueños la habían abandonado, pero, como llevaba microchip, los miembros de la asociación pudieron localizarlos. “Ya no la querían y la dejaron en la calle.

De vez en cuando le bajaban comida. Antes, el marido la había tirado dos veces desde un noveno piso y como no le pasó nada, decidieron abandonarla”, cuenta la presidenta de esta asociación, que no avisó a la policía para que multara a los propietarios por miedo a que Dilaila acabara en la perrera.

La gata, que tiene 10 años, sigue a la espera de una familia. La gran mayoría de protectoras logran que todos los perros y gatos de los que se hacen cargo encuentren un nuevo hogar, pero en el extranjero.

“Un 80% son adoptados en Alemania, Bélgica y Holanda, donde se involucran más”, apunta Marta Gil. En España, “solo se adoptan entre el 5% y el 6% de los animales”, asegura Gil. Por ahora, historias como las de Lula y Dilaila se repiten día tras día en nuestro país, donde la mentalidad está cambiando “pero muy poco a poco”, advierte Cortés.

¿Cómo matan a los perros en la perrera?

Con la modificación a la Norma Oficial Mexicana 033, de ahora en adelante el único método autorizado para dar muerte a los perros bajo custodia de centros antirrábicos y de control canino es la sobredosis de anestésicos, con el objetivo de evitarles el dolor y la angustia.

¿Cómo se siente un perro cuando cambia de dueño?

Rocío Navarro Macías 04/08/2018 07:00 Actualizado a 04/08/2018 07:15 Comportamientos destructivos como desgarrar muebles, zapatos o incluso mandos a distancia, ladridos subidos de volumen o defecaciones en lugares inapropiados son síntomas inequívocos de que la mascota padece síndrome por separación.

Según indicó József Topál en el texto ‘Comportamiento de apego en perros’ , de la misma forma que un niño padece ansiedad al separarse de sus padres, el animal de compañía experimenta una reacción similar con los humanos.

Esta respuesta está basada en la relación emocional entre ambos. Asimismo, el estudio desarrollado por Veronika Konok y otros autores, indica que este fenómeno ocurre en la ausencia del dueño o cuando el perro tiene acceso limitado al mismo. La investigación señala que en ambas especies hay individuos con un umbral menor en la activación del sistema de apego que les hace desarrollar una respuesta de separación que es inadecuada.

¿Cómo sacrificar un perro Argentina?

El procedimiento consta de dos o tres pasos según el profesional en donde primero se realiza una sedación profunda, luego en algunos casos se realiza una anestesia total y por último se procede a la eutanasia, garantizándote que tu mascota no sufrirá en ningún momento.

¿Qué pasa si mató al perro de mi vecino?

¿Es delito matar a un perro? Respuestas de otros profesionales:

  • 1 profesionales de acuerdo

Contestado Buenos días. El matar a un animal está penado por el Código Penal. Además, ya no sólo eso, sino que también el amenazar con este tipo de cosas también puede ser constitutivo de falta o delito. Quedo a su entera disposición. La consulta será gratuita. Un cordial saludo. Esta respuesta es orientativa y no supone un dictamen jurídico ya que el profesional no dispone de toda la información del caso. Para completar la información, por favor contacte con este Abogado

Contestado Buenos días, en relación a la pregunta que plantea comentarle que el vigente Código Penal tipifica como delito a la persona que injustificadamente maltrate a un animal doméstico como pudiera ser un perro causándole la muerte o lesiones que menoscaben gravemente su salud con pena de prisión de 3 meses a 1 año e inhabilitación para ejercitar profesión u oficio relacionado con los animales. Por tanto, si sucede tal hecho podría plantearse la correspondiente denuncia penal. Reciba un cordial saludo Esta respuesta es orientativa y no supone un dictamen jurídico ya que el profesional no dispone de toda la información del caso. Para completar la información, por favor contacte con este Abogado.

¿Qué pasa si mi perro mata a otro perro Argentina?

Responsabilidad legal ante mordidas de perros Si bien son situaciones difíciles y hoy en día muy comunes, no porque realmente lo sean, sino porque los medios de difusión de manera constante informan acerca de perros que atacan a personas, existen maneras de evitarlo y existe también responsabilidad civil y penal para el dueño de la mascota atacante. Además, quienes alguna vez tuvimos un perro en casa, podemos advertir si éste tiene tendencia a ser agresivo con los seres de su misma especie o de otra, o es “potencialmente” peligroso para otras personas. Usualmente, algunos perros muerden a algún integrante de la familia.

Esto debe resolverse puertas adentro, ya que el dueño no va a denunciarse a si mismo ni a su propio perro. En caso que sepamos que compartimos nuestra vida con un perro que puede llegar a atacar a un perro o gato vecino, o a otra persona que pasa por la vereda de nuestra casa, o en la plaza, existe una manera de evitar este mal momento, y es llevar a nuestro perro a pasear con la respectiva correa y bozal.

Muchas veces, cuando el perro muerde a una persona, no es sin motivo, sino porque ha sido molestado o provocado, y el perro responde de manera defensiva de la única forma que conoce: mordiendo. Va a depender del tamaño del perro y de la fuerza de la mordida el grado de lesión.

No es lo mismo la mordida de un pequeño chihuahua que la de un mastín napolitano, por ejemplo. Lamentablemente, nunca la víctima de la mordida va a decir que hizo movimientos bruscos ante un perro desconocido, o quiso acariciarlo por la fuerza, o le hizo algún gesto inoportuno que ha causado molestia en el animal.

Y peor aún, la justicia nunca va a investigar si dicha provocación existió realmente. A mi criterio, en caso de haber mediado provocación el dueño no debería responder. Pero esto ya es un tema bastante avanzado para una justicia argentina en la cual los animales son solo bienes muebles, y no seres vivos.

See also:  Cuantos Abogados Hay En Argentina?

Existe en materia de animales un gran vacío legal en muchísimos casos. Por eso siempre recalco que si tenemos un perro que puede ser agresivo lo mejor es evitar el mal trago y llevarlo a pasear con su correa, o al menos con el bozal, y apenas llegamos a casa le quitamos todo.

¿Pero que sucede cuando el perro del vecino ataca a nuestro perro o a nuestro gato? O cuando nuestro perro está en manos del paseador, y éste no tiene experiencia en perros de carácter, y al no saber como manejarlo éste ataca a otro perro? Primero y principal, es necesario saber que el dueño del perro es responsable por los daños que ocasione el animal, y en caso que esté en poder del paseador, debe responder el paseador, pero también pueden responder en forma solidaria tanto dueño y paseador.

ATAQUE CAN A CAN Estos son casos menos publicitados, pero son bastante comunes. Por ejemplo, salimos a pasear con nuestro perro, y el perro del vecino se abalanza sobre él y lo ataca, causándole diversas heridas.

O nuestro gatito sale por la ventana y el perro del vecino lo ataca. ¿El dueño del perro atacante debe responder por este hecho? La respuesta es SI, el dueño del perro siempre es responsable por los daños que ocasiona su animal. Esto está plasmado en el Código Civil Argentino.

El mismo en su Título IX De las Obligaciones que Nacen de los Hechos Ilícitos que no son Delitos, en su Capítulo I dedica varios artículos a la responsabilidad del dueño del animal. Así en su artículo 1124 establece “El propietario de un animal, doméstico o feroz, es responsable del daño que causare.

La misma responsabilidad pesa sobre la persona a la cual se hubiere mandado el animal para servirse de él, salvo su recurso contra el propietario “. Por su parte el artículo 1126 dice “La responsabilidad del dueño del animal tiene lugar aunque el animal, en el momento que ha causado el daño, hubiere estado bajo la guarda de los dependientes de aquel.

No se salva tampoco la responsabilidad del dueño, porque el daño que hubiese causado el animal no estuviese en los hábitos generales de su especie. ” Esto quiere decir que el dueño debe responder por los daños que cause su animal, pero si éste estaba en poder de otra persona, como ser un paseador, responde el dueño, o en algunos casos, en forma solidaria.

Lo primero que hay que hacer es, luego de llevar al animal herido al veterinario para que sea atendido y medicado, hacer la denuncia en el Instituto Pasteur, donde abrirán un expediente por ataque Can a Can. Acto seguido, se puede solicitar a través de la justicia civil, que el dueño del animal responda por los daños que ha causado, resarciendo los daños.

Esto debe solicitarse primero a través de una mediación entre las partes las cuales deben asistir con sus abogados patrocinantes, y exponer los hechos y determinar la responsabilidad y el importe resarcitorio.

Para esto, el dueño del animal atacado, deberá contar el certificado de denuncia del Instituto Pasteur, con comprobantes de veterinarios, diagnósticos, secuelas del ataque, gastos en medicamentos y estudios diversos. En caso que las partes lleguen a un acuerdo, ya no hay inconvenientes y el dueño del animal atacante debe cumplir con lo acordado en dicha mediación.

Pero muchas veces, se niega a cumplir o se niega a asumir la responsabilidad por los daños que ha causado su perro. En caso que esto suceda, se lo puede demandar por daños y perjuicios, para que el juez decida acerca de dicha responsabilidad, analizando el caso, como se ha producido el hecho, los gastos en los que ha incurrido el dueño del animalito que fue atacado, y la conducta del dueño del animal agresor.

Pero también, existe una responsabilidad penal por parte del dueño del perro que atacó, ya que puede ser denunciado por delito de daño, de acuerdo a los artículos 183 y 184 del Código Penal Argentino. El artículo 183 del Código Penal dice “Será reprimido con prisión de 15 días a un año el que destruyere, inutilizare, hiciese desaparecer o de cualquier modo dañare una cosa mueble o inmueble o un animal total o parcialmente ajeno, siempre que el hecho no constituya un delito más severamente penado”.

El artículo 184 por su parte, se refiere al delito de daño agravado, y en su inciso 2 se refiere al caso de los animales diciendo “La pena será de tres meses a cuatro años de prisión si mediare cualquiera de las circunstancias siguientes: …….

2) Producir infección o contagio en aves o animales domésticos”. Con respecto al último artículo, si bien se refiere, no es específico en el tipo de enfermedad que adquiera el animal atacado. Este criterio es bastante amplio. Por ejemplo, la justicia penal ha caratulado como daño agravado, el caso de un cliente mío, cuyo perro dobermann fue atacado severamente y en reiteradas oportunidades por un ovejero belga de su vecina, y debido a los ataques la doberman ha contraído cáncer de boca y una insifuciencia renal crónica.

  • Con esto quiero recalcar, que no debe ser una enfermedad infecto contagiosa, sino cualquier enfermedad que resulte consecuencia de los ataques;
  • De acuerdo con estos artículos, puede hacerse además la correspondiente denuncia en la comisaría de la zona, o si el hecho se produce en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ante la Cámara Criminal y Correccional, sita en Viamonte al 1100 o en caso de suceder en el Gran Buenos Aires, ante la U;

(Unidad Funcional de Instrucción) de turno. En la comisaría se realiza la denuncia en forma verbal, y el oficial que toma la denuncia debe otorgar un certificado de denuncia, en el que debe constar el número de sumario y el Juzgado de Turno al cual será delegada la denuncia.

En cuanto a la Cámara y a la U. deberá hacerse en forma escrita. Una vez realizada la denuncia, el denunciante será citado para ratificar dicha denuncia y aportar las pruebas correspondientes (testigos, comprobantes de veterinarios, comprobantes de gastos, fotos o videos si se cuenta con ellos, y cualquier elemento que pueda ser útil para aportar a la causa.

Lo que si es necesario es hacer un seguimiento constante del expediente, con lo cual es muy útil contar con asesoramiento de un abogado, ya que en los tribunales solo con la denuncia y el acto de presencia del denunciante no siempre es suficiente. De acuerdo al seguimiento del expediente y el análisis de los hechos, se determinara si corresponde hacer una querella o no, y en caso de hacerla, se puede constituir en actor civil, y en el mismo fuero penal, reclamar los daños y perjuicios correspondientes.

Para ello, se presentará la demanda por los daños y perjuicios en sede penal. Pese a esta responsabilidad del dueño hay, sin embargo, dos excepciones, solo en el ámbito civil, y están determinadas en los artículos 1125 y 1127.

El primero de los artículos dice “Si el animal hubiere causado el daño, fue excitado por un tercero, la responsabilidad es de éste, y no del dueño del animal”. El 1127 establece “Si el animal que causo el daño, se hubiere soltado o extraviado sin culpa de la persona encargada de guardarlo, cesa la responsabilidad del dueño”.

La primera excepción, es más aplicable a los casos en los cuales el perro ataca a una persona cuando ha mediado provocación. La segunda, solo en caso que el perro se extravíe sin culpa del dueño. Es decir, si el perro abre la puerta o se escapa o se suelta de la correa.

Pero no cesa la responsabilidad, en caso que el perro se encuentre solo en la calle, con conocimiento del dueño. ATAQUE CAN A PERSONA Estos casos son los que más se conocen “gracias” a los medios de difusión, los que constantemente informan acerca de razas de perros grandes que han atacado a personas.

  • Si bien, como dije en un principio, estos ataques suelen ser a un miembro de la familia, existen casos en los cuales el perro muerde a una persona ajena al entorno familiar;
  • Estos casos son mucho más difíciles, porque rara vez, la víctima de la mordida asume la responsabilidad diciendo que fue quien incitó o molestó al animal de alguna manera;

Recordemos que los animales no pueden insultar, solo se defienden de la manera que conocen, y esta es mordiendo. Esto es por su instinto, no porque el animal sea mordedor. Hay animales que jamás han atacado a nadie, sin embargo, si son provocados, se defienden de esta manera.

  1. No es agresividad, sino la única defensa que ellos poseen;
  2. Aquí también el dueño del animal debe responder, en el ámbito civil, por los gastos médicos que deba incurrir la víctima de la mordida, o por los daños o secuelas físicas del ataque;

Pero también deben aplicarse las excepciones de los artículos 1125 y 1127 del Código Civil. Sin embargo, rara vez algún juzgado ha indagado si la persona agredida provocó al perro, o entró en la vivienda de manera ilegal. Solo se verifica el grado de ataque y nada más.

  1. Aquí debe entrar en acción el dueño del perro, probando que su perro realmente atacó como defensa, y no solo como ataque al azar;
  2. Es decir, probar que de alguna manera el animal fue incitado a reaccionar de esta manera;

Lamentablemente en la justicia argentina esto es muy difícil, pero así como la persona mordida quiere hacer valer sus derechos, también tiene derechos el dueño del perro. Y ante estas situaciones, es por demás conveniente que el perro tenga todas las vacunaciones al día.

La persona mordida, a su vez, tiene la obligación, si quiere cumplir con todas las de la ley, no solo de hacer la denuncia en el Instituto Pasteur, sino de ser atendido en el Hospital Durand, dado que en el Pabellón Romano de dicho nosocomio es donde se atienden los casos de mordidas y ataques caninos.

Si la persona es atacada, en cambio, por un perro callejero, es decir sin dueño, solo debe hacer la denuncia en el instituto Pasteur, donde será derivado al Hospital Durand, pero no puede iniciar contra nadie ninguna acción civil. Quedará en este caso, a su criterio si decide individualizar el animal o no.

  1. Si decide individualizarlo, el destino del perro atacante será bastante desagradable, ya que será retirado por el Instituto Pasteur, para ponerlo en observación y su destino final será bastante incierto;

En conclusión, el dueño del perro debe responder por los daños que cause su animal, ya sea a una persona u otro animal. Si el ataque es a otro perro, debe responder en forma civil por los daños y perjuicios causados, y en el ámbito penal, por delito de daño. Verónica Laura Piedrabuena Abogada Tel. 4753-5892 cel. 15-30507607

.

¿Cómo donar un perro a la policía CDMX?

¿Dónde puedo llevar a mi perro para que lo adopten en CDMX?

¿Dónde puedo dar en adopción a un perro en Bogotá?

¿Cómo donar un perro al ejército mexicano?

Adblock
detector