Cuantos Volcanes Hay En Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 134
La Cordillera de los Andes es una de las regiones de mayor actividad tectónica del planeta, evidenciada a través de sismos y erupciones volcánicas. Aproximadamente 120 volcanes considerados activos se localizan a lo largo del arco volcánico andino entre Chile y Argentina.
En Argentina y su límite internacional con Chile, existen al menos 38 volcanes considerados activos de acuerdo con el ranking de riesgo relativo elaborado por el SEGEMAR. Entre los más peligrosos se encuentran el volcán Copahue, el volcán Lanín en la provincia de Neuquén, el Complejo Volcánico Laguna del Maule en el límite entre la provincia de Neuquén y Mendoza, y el Complejo Volcánico Planchón Peteroa y los volcanes Maipo, Tupungatito y San José en la provincia de Mendoza.
Monitorear o vigilar un volcán implica estar atento a las señales que produce, analizarlas para conocer su comportamiento y tratar de pronosticar la ocurrencia de una erupción con la mayor certeza posible. El monitoreo se realiza mediante la instalación de equipamiento específico sobre el volcán, y/o también utilizando algunos sensores alejados o remotos.
- Esto, a través de diversos métodos visuales e instrumentales, permite la observación continua y permanente de los distintos parámetros que caracterizan la dinámica interna del volcán;
- Estos parámetros se analizan a lo largo del tiempo con la finalidad de detectar oportunamente cambios en la actividad volcánica, y de ser posible, anticipar alguna condición anómala precursora de un proceso eruptivo;
Entre los tipos de monitoreo y vigilancia comúnmente utilizados en un volcán se encuentran la vigilancia visual, el monitoreo sísmico, el monitoreo geodésico, el monitoreo geoquímico y el monitoreo térmico. El Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV) es un área especializada del SEGEMAR cuyo objetivo es el estudio y monitoreo de los volcanes cuya actividad pueda afectar nuestro territorio. Acceda al sitio del Observatorio OAVV.
¿Cuántos volcanes hay en el Argentina?
El Instituto Geográfico Nacional de la República Argentina considera activos a los volcanes que han tenido erupciones en los últimos 10. 000 años en el territorio argentino, además de t omar en cuenta la extensa frontera con Chile a lo largo de la Cordillera de los Andes.
- Los 40 volcanes que se catalogan como ‘activos’ existentes en Argentina están en las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz;
- Además, varios comparten frontera con Chile;
La lista completa de los volcanes activos, según la IGN.
¿Cuál es el volcán más grande de Argentina?
Lista de volcanes más altos de Argentina
Altura (msnm) | Nombre | Clasificación |
---|---|---|
6891 (22 608 pies) | Nevado Ojos del Salado | Estratovolcán |
6795 (22 293 pies) | Monte Pissis | Estratovolcán |
6759 (22 175 pies) | Cerro Bonete Chico | Estratovolcán |
6748 (22 139 pies) | Nevado Tres Cruces | Estratovolcán |
.
¿Cuántos volcanes hay en total?
Cuántos volcanes activos hay en el mundo – En base a los criterios citados, en la actualidad existen en el mundo unos 1350 volcanes activos , la mayoría de los cuales se encuentran distribuidos por el conocido como Anillo o Cinturón de Fuego del Pacífico, una región de 40.
000 kilómetros de largo en la que varias placas oceánicas están deslizándose por debajo de Asia y América a medida que ambos continentes se aproximan. Se trata una de las zonas con mayor actividad volcánica de la Tierra.
De entre todos estos volcanes, existe un pequeño grupo especialmente activo a los cuales los vulcanólogos prestan una especial atención. Más información.
¿Qué volcán entro en erupción en Argentina?
La erupción del Copahue de 2012 es una erupción volcánica que se inició el 22 de diciembre de 2012 en el mencionado volcán, ubicado en la frontera entre Argentina y Chile. Erupción del volcán Copahue, 22 de diciembre de 2012.
¿Cuál es el volcán más peligroso de Argentina?
La Cordillera de los Andes es una de las regiones de mayor actividad tectónica del planeta, evidenciada a través de sismos y erupciones volcánicas. Aproximadamente 120 volcanes considerados activos se localizan a lo largo del arco volcánico andino entre Chile y Argentina.
En Argentina y su límite internacional con Chile, existen al menos 38 volcanes considerados activos de acuerdo con el ranking de riesgo relativo elaborado por el SEGEMAR. Entre los más peligrosos se encuentran el volcán Copahue, el volcán Lanín en la provincia de Neuquén, el Complejo Volcánico Laguna del Maule en el límite entre la provincia de Neuquén y Mendoza, y el Complejo Volcánico Planchón Peteroa y los volcanes Maipo, Tupungatito y San José en la provincia de Mendoza.
Monitorear o vigilar un volcán implica estar atento a las señales que produce, analizarlas para conocer su comportamiento y tratar de pronosticar la ocurrencia de una erupción con la mayor certeza posible. El monitoreo se realiza mediante la instalación de equipamiento específico sobre el volcán, y/o también utilizando algunos sensores alejados o remotos.
Esto, a través de diversos métodos visuales e instrumentales, permite la observación continua y permanente de los distintos parámetros que caracterizan la dinámica interna del volcán. Estos parámetros se analizan a lo largo del tiempo con la finalidad de detectar oportunamente cambios en la actividad volcánica, y de ser posible, anticipar alguna condición anómala precursora de un proceso eruptivo.
Entre los tipos de monitoreo y vigilancia comúnmente utilizados en un volcán se encuentran la vigilancia visual, el monitoreo sísmico, el monitoreo geodésico, el monitoreo geoquímico y el monitoreo térmico. El Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV) es un área especializada del SEGEMAR cuyo objetivo es el estudio y monitoreo de los volcanes cuya actividad pueda afectar nuestro territorio. Acceda al sitio del Observatorio OAVV.
¿Cómo se llama el volcán de Argentina?
Volcanes activos
Nombre | Ubicación | Coordenadas |
---|---|---|
Volcán Maipo | Mendoza | 34°9’45’S 69°49’53’O |
Volcán Payún Matru | Mendoza | 36°25’24’S 69°14’16’O |
Volcán Peteroa | Mendoza | 35°16’17’S 70°34’55’O |
Cerro del Planchón | Mendoza | 35°13’26’S 70°34’5’O |
.
¿Por qué hay volcanes en Argentina?
Argentina volcánica – En una virtual competencia para saber qué regiones del mundo cuentan con mayor cantidad de volcanes, seguramente Argentina obtendría una posición entre los diez primeros lugares, gracias a los miles de conos volcánicos presentes en su extensa geografía. [14. 12. 2017] Por Guillermo Goldes 1 y Giselle Carino 2 1- Divulgador científico y Profesor – FaMAF 2 – Geóloga, becaria Plaza Cielo y Tierra La mayoría de los volcanes de nuestro territorio se ubica muy lejos de la orgullosa e indolente capital. Realmente distantes de la zona pampeana, que se encuentra cubierta por una gruesa capa de sedimentos que la convierten en terreno fértil.
Entre otros componentes, esos sedimentos contienen las cenizas que aportaron los lejanos volcanes cordilleranos, con sus erupciones a lo largo de eones. Más del 60% de la población de Argentina está radicada en esta rica llanura cultivada, que se extiende hasta Córdoba.
Algunas de las chimeneas andinas están situadas del lado chileno, otras en territorio argentino, y un puñado constituye el límite internacional: la línea de altas cumbres que dividen aguas. La causa por la cual Argentina está en el imaginario podio de los países volcánicos –aunque por debajo de Chile– es simple y poderosa: la cordillera de los Andes integra el Cinturón de Fuego, un extenso anillo situado en los bordes de la placa tectónica del Pacífico.
Todo el cinturón está salpicado por grandes cantidades de volcanes. Cuando una placa tectónica oceánica, que es muy densa, se introduce bajo una placa continental (menos densa), se generan cordilleras por el empuje hacia arriba de la primera sobre la superior.
Es un fenómeno conocido como “subducción”. La influencia del agua en este proceso facilita que las rocas se fundan y formen magmas muy fluidos, que finalmente ascienden hacia la superficie. En términos muy simples, la subducción genera volcanes, no solamente cordilleras.
- Por el contrario, en los casos en los que no hay placas oceánicas involucradas, sino sólo placas continentales igualmente densas, pueden formarse cordilleras, como el Himalaya, pero no se generan volcanes por la ausencia de agua;
Es importante aclarar solo algunas decenas de los volcanes argentinos están activos. Tradicionalmente los geólogos han considerado que un volcán está activo si ha tenido algún tipo de erupción en los últimos 30 años. En cambio, dicen que está latente si su forma sugiere erupciones ocurridas en los últimos miles de años, o si hay registros históricos de erupciones y signos de actividad, como geiseres o fumarolas.
- Si, por el contrario, no existen esas informaciones escritas, pero alguna evidencia sugiere erupciones en los últimos diez mil años, lo califican como durmiente;
- Finalmente, si ninguna de esas condiciones se cumple, hablan de volcanes extintos;
Con todo, ese esquema ha mostrado sus limitaciones. Primero porque los registros históricos comenzaron en diferentes épocas para cada continentes. Segundo, y más importante aun, porque volcanes que no se consideraban activos produjeron algunas erupciones catastróficas.
- Un caso particularmente llamativo y moderno fue el del monte Santa Helena, en el estado de Washington, al noroeste de Estados Unidos;
- Entró en erupción el 18 de mayo de 1980, tras más de un siglo de inactividad;
Una intempestiva explosión hizo desaparecer toda una ladera, dejando una enorme abertura. La montaña perdió, en un instante, 400 metros de altura y el material eyectado bajó violentamente la ladera. Murieron 57 personas, cayeron 47 puentes y más de 300 kilómetros de autopista quedaron destruidos.
A pesar de ello, este incidente se sitúa muy por debajo de la erupción del Tambora, en Indonesia, que aniquiló a 82. 000 personas en 1815. Fue la catástrofe volcánica más gravosa de la historia. Por esas causas los vulcanólogos acordaron, después de años de discusiones, que sería más prudente en un tema tan sensible, expresarse en términos de probabilidades.
Siguiendo esa idea, actualmente designan volcanes de alto peligro a los que tuvieron erupciones en las últimas decenas de miles de años, luego de finalizada la última edad del hielo. El resto son volcanes de bajo peligro. El riesgo nunca es cero. Sucede que basar las estadísticas solamente en los últimos 10.
000 años es una apuesta arriesgada: representan apenas dos millonésimas partes de la historia del planeta. El problema es que no existen estadísticas más antiguas; tan reciente es nuestra civilización en la Tierra.
Sólo la evidencia geológica, ese registro duradero tallado en piedra, puede brindar información más pretérita. Pero hay que interpretarla. Mucho menos conocido es el hecho de que en Córdoba existen varios volcanes. Extintos o de bajísimo riesgo, por cierto.
Dos zonas principales jalonan la geografía de la provincia. La de Pocho, en el oeste provincial, con volcanes como el Yerba Buena, el Poca, el Boroa, el Véliz. Hicieron erupción por última vez hace unos cinco millones de años.
Están asociados a la elevación de la cordillera de los Andes. En ese sentido, vale recordar que las Sierras de Córdoba y todo el resto de las Sierras Pampeanas se elevaron como resultado colateral de la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, lo que produjo –y continúa haciéndolo– que la cordillera aumente su altura.
- La segunda zona volcánica cordobesa, mucho más antigua, se halla en Los Cóndores, cerca de Almafuerte;
- Son volcanes muy desgastados asociados a la ruptura del antiguo supercontinente de Gondwana;
- Estuvieron activos hace unos 120 millones de años;
Casi como una curiosidad, dentro del territorio argentino existe una zona que cuenta con la mayor densidad de volcanes de todo el planeta. Una perla geológica. Se encuentra al sur de la provincia de Mendoza y constituye una reserva natural: la Payunia. Más de 800 volcanes extintos se agrupan allí, en uno de los paisajes más sorprendentes y agrestes de nuestro territorio.
¿Cuál es el volcán más peligroso del mundo?
El Nyiragongo es, para muchos, el volcán más peligroso del planeta. – Foto: Istock El monte Nyiragongo es un estratovolcán activo de 3. 471 metros de altitud situado en las montañas Virunga, en la República Democrática del Congo. Se trata sin duda de uno de los volcanes más notables de todo el continente africano: un volcán entre volcanes.
Por ejemplo, sus empinadas laderas contrastan con el perfil bajo de su vecino, el volcán de escudo Nyamuragira y además se superpone a otros dos estratovolcanes más antiguos, el Baruta y el Shaheru. Se trata de un volcán caracterizada por coladas de lava fluida tal y como se constató en el año 1977, en el cual el lago de lava situado en el cráter de su cumbre se drenó catastróficamente por sus flancos exteriores.
El lago de lava del Nyiragongo, ha sido considerado el lago de lava más voluminoso conocido en la historia reciente. La última vez que entró en erupción fue en el año 2021, desplazando en esta ocasión a más de 400. 000 personas de sus hogares. Se trata de un volcán muy vigilado a la par de peligroso por su capacidad para borrar del mapa a la ciudad de Goma, situado en sus laderas y en la cual habitan cerca de 700. Más información.
¿Dónde están los volcanes en Argentina?
¿Qué país no tiene volcanes?
Ecuador tiene una gran actividad volcánica y sísmica. No es para menos, ya que se trata de uno de los lugares del mundo en los que más hay. Concretamente, hace más de 25 millones de años que los volcanes campan en lo que hoy es el país. Son 36 los volcanes que se reparten por su territorio, una cifra que llama la atención si tenemos en cuenta que no es los países más extensos de América del Sur, aunque también hay que incluir las islas del Pacífico.
De ellos, 31 son activos, potencialmente activos o directamente están en erupción ; y muchos de los restantes no se sabe a ciencia cierta de su peligrosidad. El Chimborazo es el más alto de Ecuador, con una cumbre a 6.
268 metros sobre el nivel del mar (para que nos hagamos una idea, la del Teide es de 3. 718 metros). El más grande es el Cayambe, con un volumen de 195 km2 y un área de extensión de casi 350 km2. El de mayor relieve, el Sangay, con 2. 500 m. de desnivel y uno es compartido con Colombia, el de Chiles-Cerro Negro. Cumbre del volcán Chimborazo nevada | Pixabay Sin embargo, Ecuador no es de los países con más volcanes. Son 85 los Estados que poseen en su territorio alguno. Nueve de ellos solo poseen uno, pero lo normal es que haya bastantes (y todo ello sin tener en cuenta los 126 submarinos que hay catalogados). El récord lo tiene Estados Unidos. Lidera la lista con 180 volcanes en su territorio, estando la mayoría de ellos en Alaska y las Islas Marianas, dos zonas de intensísima actividad volcánica.
- Eso sí, el más famoso es el Cotopaxi;
- Le sigue Rusia , con 152 volcanes, muchos en el Cinturón de Fuego del Pacífico, la zona volcánica mayor del mundo, pasando por las islas Kuriles);
- La medalla de bronce es para Indonesia , con 141 volcanes, algo más que Japón , que es el cuarto;
En el país del Sudeste Asiático, de hecho, más de la mitad de ellos están activos y en condición de erupcionar. En el hemisferio Sur, es Chile el que más se lleva, con 104, algunos compartidos con Argentina, al estar en la frontera. En África, la mayor concentración de volcanes se da en Etiopía.
- Allí hay 58 de ellos, dos más que en Papúa Nueva Guinea , que sería el top 1 de los países de Oceanía;
- En Europa, quien se lleva la palma es Islandia , con 32;
- Por cierto, ¿sabías que en la Antártida hay 26 volcanes? ¿Y nosotros? En España hay 8 volcanes, lo que nos deja atrás, por ejemplo, de nuestros vecinos portugueses;
El país luso suma 14, según datos del Instituto Smithsonian. Claro que siempre podría pasar como en los países donde no hay ninguno, como Suecia, Finlandia, Polonia, Ucrania, Namibia. O como Brasil, que siendo de los más extensos solo posee uno. Erupción volcánica en La Palma | Imagen de la Guardia Civil en Twitter (@guardiacivil). Seguro que te interesa. Estos son los 4 volcanes que están en erupción en Europa.
¿Cómo se puede detener la lava?
El agua fría para contener la lava La ralentización y la desviación de la lava con el agua helada fue uno de los métodos más exitosos que se han llevado a cabo a lo largo de la historia volcánica, según infaman desde BBC.
¿Cuál es el país con más volcanes en América?
VOLCANES ACTIVOS en ARGENTINA ???
EFE/Adi Weda Indonesia es el país que lidera el ranking con 127 volcanes en su territorio. El Monte Merapi, en la población de Balerante es el que más actividad ha registrado en los últimos años. AFP / JIJI PRES JAPAN El segundo lugar se lo lleva Japón con 108 volcanes activos en su territorio. El monte Fuji es uno de ellos, además, es la montaña más alta del país. AFP / Robyn Beck Aunque no lo parezca Estados Unidos ocupa el tercer lugar con 65 volcanes catalogados como activos. El volcán Santa Helena forma parte de la cordillera de las Cascadas y se encuentra en el suroeste del Estado de Washington, en Estados Unidos, es el más mortífero en la historia del país. EFE/Alex Vidal Brecas El primer país suramericano en la lista es Chile, con 36 volcanes activos. Chile pertenece al conocido ‘Cinturón de Fuego’ del Pacífico. El volcán Calbuco puede lanzar columnas de humo de hasta 20 kilómetros de altura. AFP PHOTO/Emmanuel Dunand Islandia es el quinto en la lista con 35 volcanes. El volcán Eyjafjallajokull es uno de los más reconocidos y la zona, incluso, es destino turístico. AFP PHOTO / RODRIGO BUENDIA Sudamérica regresa a al lista con los 31 volcanes en Ecuador. El Volcán Cotopaxi regresó a actividad en 2015 tras 138 años de ‘silencio’. 123rf Rusia tiene en su territorio 29 volcanes activos. El complejo Tolbachik, compuesto por dos volcanes, es uno de los más importantes del país. Archivo particular Canadá tiene 21 volcanes activos. El Tseax Cone es reconocido por sus fuertes erupciones y por su singular formación geológica. 123rf Filipinas tiene 18 volcanes que hacen erupción con regularidad. El Monte Mayón, que sobresale de la planicie con sus 2421 metros, es uno de los más emblemáticos. 123rf Perú, con 16 volcanes activos, se encuentra en la décima posición. El volcán Sabancaya es el más emblemático del sur de Perú y uno de los más sobresalientes de la cordillera de los Andes. 123rf México cierra esta lista con el emblemático volcán Popocatépetl. Este volcán es incluso observable desde la Ciudad de México. Ciencia 29 de marzo de 2017 , 11:28 p. Indonesia es el país que lidera el ranking con 127 volcanes activos en su territorio. Llegaste al límite de contenidos del mes Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya! Si ya eres suscriptor del impreso actívate * COP $900 / mes durante los dos primeros meses Sabemos que te gusta estar siempre informado. Crea una cuenta y podrás disfrutar de:
- Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
- Comentar las noticias que te interesan.
- Guardar tus artículos favoritos.
Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo..
¿Cuántos volcanes hay entre Chile y Argentina?
Hay 40 volcanes activos entre Argentina y Chile y explotan cada vez más seguido.
¿Cómo se muere un volcán?
Definición física [ editar ] – Físicamente, un volcán se considera extinto si no es posible una erupción por falta de suministro de magma en su base y también si ese volcán tiene un 95% de posibilidades de no erupcionar aunque en un momento dado podría darse por calentamientos en la corteza terrestre.
¿Cómo se llama el volcán activo más alto del mundo?
7 abril 2016 Fuente de la imagen, IRD Juan Sebastian Rodriguez Pie de foto, Un expedicionario francés colocó el GPS en la cumbre del Chimborazo para realizar la medición. La cima del Everest sigue siendo el punto más elevado del mundo respecto al nivel del mar, pero no es el más alejado del centro de la Tierra. Ese récord pertenece a la cumbre del volcán Chimborazo, en Ecuador, según confirmó una nueva expedición del Instituto Geográfico Militar (IGM) del país y del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD, por sus siglas en francés).
De acuerdo a una nueva medición, realizada con ayuda de un GPS (Sistema Global de Posicionamiento), el Chimborazo, en el centro de Ecuador, se eleva 6. 263,47 metros, con una precisión de más/menos tres centímetros.
Así la cumbre del volcán ecuatoriano se encuentra a 6. 384,4 kilómetros de distancia del centro de la Tierra, lo que lo sitúa como el punto más alejado del corazón de nuestro planeta. Ello pese a que el Everest, con sus 8. 848 metros de altura, es la cima del mundo.
Fuente de la imagen, IRD Juan Sebastian Rodriguez Pie de foto, La medición confirma la cima del volcán ecuatoriano como el más alejado del centro de la Tierra. ¿Cómo se explica esto? La respuesta está en la forma de la Tierra.
“La Tierra es más plana en los polos y más gorda en el Ecuador. La diferencia de radio entre los polos y el Ecuador es de 21 kilómetros” , explica a BBC Mundo Olivier Dangles, representante en el país sudamericano del IRD francés. “Cuando estás a nivel del mar en el Ecuador, estás 21 kilómetros más lejos del centro de la Tierra que cuando estás a nivel del mar en los polos”, agrega.
¿Dónde se ubican los volcanes en Argentina?
¿Cuáles son los volcanes de nuestro país?
Ciencia
- Rafael Torres Orozco, vulcanólogo del CCT-UV, dijo que esto podría darse en un mediano plazo
- El Pico de Orizaba, Popocatépetl y Volcán de Colima representan mayor peligro
- “Sin los volcanes no habría atmósfera en la tierra, son respiraderos del planeta”
Rafael Torres Orozco, vulcanólogo e investigador del Centro de Ciencias de la Tierra de la UV En el centro de México, desde la costa de Nayarit hasta Palma Sola, Veracruz, está cubierto por la Faja Volcánica Transmexicana (FVTM) o sistema de volcanes. Claudia Peralta Vázquez Fotos: Omar Portilla Palacios (1) y Rafael Torres (de la 2 a las 6) 20/03/2022, Xalapa, Ver. – Rafael Torres Orozco, vulcanólogo e investigador de tiempo completo del Centro de Ciencias de la Tierra (CCT) de la Universidad Veracruzana (UV), dio a conocer que en México los volcanes con mayor potencial para generar erupciones devastadoras en un mediano plazo son: Pico de Orizaba, Popocatépetl y Volcán de Colima.
- Formado en el programa educativo (PE) de Geografía de la UV, de donde tiene la fortuna de ser el primer egresado de la primera generación, Rafael Torres se ha dedicado al estudio del vulcanismo para saber cómo se producen las erupciones explosivas;
Desde que cursaba la secundaria, Rafael ya mostraba interés en el estudio de las ciencias de la tierra, de la parte física, geológica y los procesos de formación volcánica. “Como cualquier niño quería saber cómo se formaban los volcanes, veía los videos de Hawái, cómo los vulcanólogos se ponían unos trajes plateados para resistir el calor, eso me llamaba la atención.
” Después de la UV, esa motivación lo llevó a cursar la Maestría en Ciencias de la Tierra (Vulcanología) en el Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y un doctorado en Ciencias de la Tierra en la Universidad de Massey, Nueva Zelanda.
También, hizo estudios de posdoctorado en Vulcanología Física y Experimental en la Universidad de Manchester; en el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Colegio de Londres, en Reino Unido, y en el Centro de Geociencias de la UNAM, Campus Querétaro.
El joven científico explicó que existen dos tipos de erupciones volcánicas: efusivas, parecidas a los famosos flujos de lava de Hawái, que atraen el turismo al no representar gran peligro, pues se mueven a velocidades muy lentas.
Las explosivas, que sí representan amenazas porque ocurren de manera inesperada, muy rápido, son muy violentas, alcanzan velocidades de 100 kilómetros por hora y generan nubes de ceniza incandescente a cientos de grados centígrados. “El problema es que son impredecibles, es muy difícil saber cuándo van a generarse, o si serán pequeñas como las últimas erupciones del Popocatépetl.
” Precisamente, su labor como investigador del CCT-UV radica en estudiar ese tipo de fenómenos, entender cómo se producen, cuál es su fuerza, velocidad, energía, y cuándo pueden convertirse en una amenaza, es decir, en una erupción de magnitud e intensidad mayor.
Actualmente realiza estudios en el Pico de Orizaba, el Popocatépetl y en el Volcán de Colima, mismos que, desde su perspectiva, podrían generar grandes y pequeñas erupciones explosivas. Retrato en los glaciares de la cima del volcán Ruapehu, Nueva Zelanda En México hay entre ocho mil y 10 mil volcanes Rafael Torres Orozco informó que el centro de México, desde la costa de Nayarit hasta Palma Sola, Veracruz, está cubierto por la Faja Volcánica Transmexicana (FVTM) o sistema de volcanes. Se dice que hay entre ocho mil y 10 mil volcanes en toda esa región. Todos, en mayor o menor medida, obedecen a un proceso tectónico de placas. A este respecto, explicó que el territorio mexicano se encuentra sobre la placa tectónica Norteamericana, afectada por la subducción de la placa de Cocos, ubicada en el Océano Pacífico.
Ésta, al introducirse debajo de la Norteamericana (subducción), ocasiona procesos físico-químicos como: fricción, calor, presión y, a su vez, el derretimiento de las rocas a un gran nivel de profundidad, y la generación de magma, de lo cual se alimentan los volcanes.
Ese proceso puede explicar la existencia de volcanes en esta zona del país. “En realidad, la misma placa de Cocos es responsable de los volcanes ubicados en Centroamérica, especialmente en Guatemala, El Salvador y Nicaragua”. No es que todos los volcanes estén conectados, sino que cada uno tiene sus propias raíces y se mueven en varios sentidos de forma independiente.
- De estos 10 mil volcanes, no todos tienen actividad visible, pero sí muchos el potencial de hacer erupción cualquier día, reiteró;
- Su experiencia en este campo de estudio lo ha llevado también a analizar otros volcanes en Guatemala, país que de norte a sur está atravesado por una cadena volcánica de la Sierra Madre de Chiapas, donde se encuentra el volcán Tacaná;
“En esa zona debe haber alrededor de 20 volcanes parecidos al Pico de Orizaba. ” Junto a los volcanes ya mencionados, Rafael Torres también estudia el Ceboruco, en Nayarit; y la caldera de Los Humeros, situada en el municipio de Chignautla, en el estado de Puebla, en los límites con Veracruz, donde existe una planta de energía geotérmica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Erupción del volcán Santiaguito, Guatemala, en enero 2022 El Campo Volcánico de Xalapa (CVX) es otra área de estudio, y su mayor evidencia es el Cerro de Macuiltépetl; el de las Culebras, en Coatepec; Acamalín, en Xico; Miahuatlán, cerca de Acatlán, y Volcancillo. “Son volcanes pequeños, hacen erupción y después se apagan, pero puede pasar que nazca uno nuevo, ya sea en medio de una ciudad o de un lago. ” En este caso, las evidencias apuntan a que no puede ocurrir algo de forma inmediata, sin embargo, se debe mantener el monitoreo.
- Es un volcán con erupciones no tan frecuentes, pues ocurren cada 100 mil años, “pero cuando hacen erupción, éstas son devastadoras a nivel global”;
- Al referirse al Pico de Orizaba, mencionó que se trata de un volcán poco estudiado a pesar de representar una gran amenaza, por lo que uno de sus objetivos es adentrarse en ello;
De acuerdo con registros históricos, éste tuvo una pequeña erupción entre 1750 y 1800. Las más grandes y devastadoras datan de más de mil años. No obstante, si desde la perspectiva geológica se estudian los depósitos de roca formados por el volcán, hay evidencia de erupciones más recientes y destructoras que podrían constituir un problema para las poblaciones cercanas, pero no han sido estudiadas a fondo.
- “Tratamos de avanzar, estudiar y conocer lo que ya ha sucedido para entender qué podría pasar;
- ” El trabajo de campo en este volcán ha quedado un poco rezagado por la complejidad de sus condiciones naturales y altura, aunado a la paralización de actividades derivadas de la pandemia;
Por ejemplo, el CCT cuenta con varias estaciones que lo monitorean; sin embargo, se han suscitado problemas de tipo técnico por cuestiones vandálicas. Anunció que este centro está por implementar un laboratorio orientado hacia el análisis microscópico de rocas volcánicas para entender qué factores coadyuvan en el incremento de la explosividad potencial de un volcán. Imagen del volcán de Colima Los volcanes también brindan importantes beneficios “Si nos vamos a los orígenes de la tierra, no podría haber atmósfera si no existieran los volcanes, son respiraderos del planeta que permiten la liberación de gases, oxígeno, dióxido de carbono y flúor. Esos compuestos permitieron la formación de la atmósfera y la vida en el planeta”, puntualizó el investigador. Hoy en día, un volcán genera material para la construcción, como tabiques, a partir de material volcánico, ceniza y piedra pómez. Las cenizas también poseen minerales y nutrimentos que enriquecen el suelo, por ello existen poblaciones aledañas a estas montañas, porque son suelos ricos para la producción agrícola, la ganadería y siembra de pastizales.
Al ser elevaciones topográficas permiten la captación de agua, generación de manantiales, escurrimientos; es decir, son zonas ricas en el recurso hídrico. El vulcanólogo, cuyo ingreso al CCT es reciente, afirmó que no hay déficit de especialistas en esta materia en México, pero sí de recursos económicos, infraestructura, de apoyos para la investigación, si se toma en cuenta que en México hay alrededor de 10 mil volcanes.
Además del Popocatépetl, Pico de Orizaba (Citlaltépetl) y Volcán de Colima, también se encuentran bajo monitoreo: el Ceboruco, La Malinche, en Puebla; el Chichonal y el Tacaná, en Chiapas. Los campos volcánicos de Michoacán-Guanajuato, donde se ubica el Paricutín y Chichinautzin, que atraviesa la Ciudad de México, desde el Popocatépetl hasta el Nevado de Toluca. Erupción del volcán de Fuego, Guatemala, en enero de 2022.
¿Cuál es el país que tiene más volcanes en el mundo?
Ecuador tiene una gran actividad volcánica y sísmica. No es para menos, ya que se trata de uno de los lugares del mundo en los que más hay. Concretamente, hace más de 25 millones de años que los volcanes campan en lo que hoy es el país. Son 36 los volcanes que se reparten por su territorio, una cifra que llama la atención si tenemos en cuenta que no es los países más extensos de América del Sur, aunque también hay que incluir las islas del Pacífico.
De ellos, 31 son activos, potencialmente activos o directamente están en erupción ; y muchos de los restantes no se sabe a ciencia cierta de su peligrosidad. El Chimborazo es el más alto de Ecuador, con una cumbre a 6.
268 metros sobre el nivel del mar (para que nos hagamos una idea, la del Teide es de 3. 718 metros). El más grande es el Cayambe, con un volumen de 195 km2 y un área de extensión de casi 350 km2. El de mayor relieve, el Sangay, con 2. 500 m. de desnivel y uno es compartido con Colombia, el de Chiles-Cerro Negro. Cumbre del volcán Chimborazo nevada | Pixabay Sin embargo, Ecuador no es de los países con más volcanes. Son 85 los Estados que poseen en su territorio alguno. Nueve de ellos solo poseen uno, pero lo normal es que haya bastantes (y todo ello sin tener en cuenta los 126 submarinos que hay catalogados). El récord lo tiene Estados Unidos. Lidera la lista con 180 volcanes en su territorio, estando la mayoría de ellos en Alaska y las Islas Marianas, dos zonas de intensísima actividad volcánica.
Eso sí, el más famoso es el Cotopaxi. Le sigue Rusia , con 152 volcanes, muchos en el Cinturón de Fuego del Pacífico, la zona volcánica mayor del mundo, pasando por las islas Kuriles). La medalla de bronce es para Indonesia , con 141 volcanes, algo más que Japón , que es el cuarto.
En el país del Sudeste Asiático, de hecho, más de la mitad de ellos están activos y en condición de erupcionar. En el hemisferio Sur, es Chile el que más se lleva, con 104, algunos compartidos con Argentina, al estar en la frontera. En África, la mayor concentración de volcanes se da en Etiopía.
- Allí hay 58 de ellos, dos más que en Papúa Nueva Guinea , que sería el top 1 de los países de Oceanía;
- En Europa, quien se lleva la palma es Islandia , con 32;
- Por cierto, ¿sabías que en la Antártida hay 26 volcanes? ¿Y nosotros? En España hay 8 volcanes, lo que nos deja atrás, por ejemplo, de nuestros vecinos portugueses;
El país luso suma 14, según datos del Instituto Smithsonian. Claro que siempre podría pasar como en los países donde no hay ninguno, como Suecia, Finlandia, Polonia, Ucrania, Namibia. O como Brasil, que siendo de los más extensos solo posee uno. Erupción volcánica en La Palma | Imagen de la Guardia Civil en Twitter (@guardiacivil). Seguro que te interesa. Estos son los 4 volcanes que están en erupción en Europa.