Cuantos Presidentes Tuvo Argentina?

Cuantos Presidentes Tuvo Argentina
Esta lista incluye también gobernantes no constitucionales e ilegales que encabezaron dictaduras utilizando el título de «presidente», pero que –a diferencia de los presidentes legítimos– tuvieron la suma del poder público. Los presidentes dictatoriales son denominados en este artículo como «presidentes de facto », una expresión que integra la doctrina de los gobiernos de facto , creada en 1930 por la Corte Suprema para legitimar las dictaduras.

  1. En el caso de la última dictadura cívico-militar que gobernó el país entre 1976 y 1983, el cargo de presidente no fue el cargo máximo del Estado, sino que este fue ejercido por una Junta Militar que tenía la facultad de remover y designar al presidente en cualquier momento;

[ 1 ] ​ [ 2 ] ​ La Constitución Argentina, en su artículo 36, utiliza la expresión usurpación de funciones y “actos de fuerza” para referirse a los presidentes dictatoriales y establece que sus actos son “insanablemente nulos”, reconociendo el derecho de los habitantes a resistir sus disposiciones.

También incluye el caso de José María Guido , que gobernó con el título de «presidente», luego de que fuera derrocado por la fuerza y encarcelado el presidente constitucional Arturo Frondizi , bajo supervisión de las Fuerzas Armadas, procediendo a disolver el Congreso Nacional e intervenir todas las provincias, concentrando en su persona los poderes ejecutivo y legislativo nacional y los poderes ejecutivos y legislativos provinciales.

Algunos historiadores lo consideran un «presidente interino» y otros lo consideran un «presidente de facto ». Hubo 50 presidentes que gobernaron sobre el total del territorio, determinado según la época. De ellos 4 fueron reelectos (uno de ellos dos veces), 3 murieron durante el mandato por causas naturales, 12 lo fueron de facto , y hubo otros 7 que ejercieron transitoriamente el cargo, pero sin el título de presidente.

  • Bernardino Rivadavia fue el primer presidente de la Nación, nombrado como «presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata », cargo y título creado por ley del Congreso del 8 de febrero de 1826 , pero gobernó solamente la provincia de Buenos Aires;

Justo José de Urquiza fue el primer presidente constitucional y el segundo electo de la Nación; desempeñó la jefatura del Estado como «presidente de la Confederación Argentina » de acuerdo con la Constitución original de 1853 y gobernó una federación que integraron trece provincias argentinas , sin encontrarse entre ellas Buenos Aires.

  • Bartolomé Mitre fue el cuarto presidente constitucional y el sexto de la Nación; desempeñó el cargo con el título de «presidente de la Nación Argentina» ya con el país unificado, sobre catorce provincias, que abarcaban cerca de la mitad del territorio actual;

Julio Argentino Roca gobernó sobre catorce provincias y nueve territorios nacionales , abarcando un territorio similar al actual. Tras la aprobación de la Ley Sáenz Peña de 1912, Hipólito Yrigoyen fue el primer presidente electo democráticamente en 1916, a través del sufragio obligatorio y secreto , sin embargo, este sistema no contempló la intención de la población femenina.

En ese aspecto, Juan Domingo Perón en 1951, fue el primer presidente elegido por sufragio universal. Por su parte, en 1995 Carlos Menem fue el primer presidente en ser elegido por los ciudadanos habitantes de todo el territorio nacional, organizado en las 23 provincias actuales.

[ 3 ] ​ [ 4 ] ​ La Constitución de 1853 establecía un mandato de 6 años sin posibilidad de reelección inmediata, esto cambió con la reforma constitucional de 1994 durante la presidencia de Carlos Menem , donde el mandato se redujo en un tercio y actualmente tiene una duración de cuatro años, con posibilidad de una sola reelección inmediata. Esta lista no incluye a personas que algunas fuentes les atribuyen dicho título, los mismos ejercieron la titularidad del Poder Ejecutivo Nacional a saber:

Presidente de la Nación Provincia en la que nació Periodo presidencial Inicio del mandato Fin del mandato Duración Partido Elecciones Vicepresidente   Bernardino Rivadavia (1780 – 1845) Ciudad de Buenos Aires 1826 – 1831 8 de febrero de 1826  [ n 1 ] ​ 27 de junio de 1827  [ n 2 ] ​ 1 año, 4 meses y 19 días Partido Unitario 1826 Cargo inexistente  [ n 3 ] ​   Mauricio Macri (n. 1959) Provincia de Buenos Aires 2015 – 2019 10 de diciembre de 2015  [ n 21 ] ​ 10 de diciembre de 2019  4 años Propuesta Republicana (Cambiemos) 2015    Gabriela Michetti    Alberto Fernández (n. 1959) Ciudad de Buenos Aires 2019 – 2023 10 de diciembre de 2019 Actualmente en el cargo 2 años, 7 meses y 29 días Partido Justicialista (Frente de Todos) 2019    Cristina Fernández de Kirchner

.

¿Cuántos presidentes hemos tenido?

E n esta entrada encontrarás los hechos más destacados de los presidentes mexicanos de  1824 a 1911. – Nuestro país ha pasado por diversas etapas, después de firmar el Acta de Independencia de México. En total han sido alrededor de 60 presidentes que han estado al mando de nuestro país.

El primer presidente oficial fue Guadalupe Victoria , cuyo nombre verdadero era José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix. Tomó la presidencia en el año de 1824; y estableció las primeras relaciones diplomáticas con las principales potencias, abolió la esclavitud en el país, y también decretó la expulsión de los españoles.

Su gubernatura terminó en 1829. El siguiente es Antonio López de Santa Anna y ha sido uno de los presidentes más polémicos que tuvo México. Ocupó 11 veces la presidencia en la llamada “Guerra de los Pasteles” contra Francia. Vendió gran parte del territorio mexicano a los norteamericanos como: Texas, California, Arizona, Nuevo México, Nevada, Colorado y Utah.

  1. Benito Juárez es uno de los más sobresalientes en la historia de nuestro país y su gubernatura abarcó de 1858 y 1872;
  2. Se esforzó en sus mandatos en llevar a la práctica el ideario liberal, dictando leyes para hacer efectiva la reforma agraria, la libertad de prensa, la separación entre la Iglesia y el Estado y la sumisión del ejército a la autoridad civil;

El siguiente presidente es Sebastián Lerdo de Tejada , quien ocupó la presidencia entre 1872 y 1876. Elevó a las Leyes de Reforma de Benito Juárez al rango de constitucionales e inauguró el Ferrocarril México-Veracruz. A Porfirio Díaz se le atribuye un periodo importante de la historia moderna de México denominado “El Porfiriato”, que abarcó desde 1876 a 1911.

Este periodo se caracterizó por ser una dictadura que reprimió toda oposición y anuló la libertad de prensa. Ciertamente logró, aunque muy difícilmente, la pacificación del país y su despegue en muchas áreas.

Pero, hacia el final de su mandato, su política había abierto una enorme brecha entre ricos y pobres; y, en 1910, su decisión de mantenerse en el poder prendió la mecha de la Revolución Mexicana. El siguiente presidente es Francisco I. Madero , quién estuvo en contra de la dictadura de Porfirio Díaz, y motivó el inicio de la Revolución Mexicana.

Además quiso superar mediante las urnas la dictadura de Porfirio Díaz, presentando su candidatura como cabeza del Partido Antirreeleccionista en los comicios de 1910 con su lema “Sufragio efectivo, No reelección”.

Madero promulgó el Plan de San Luis, con el que se restituían las tierras a los campesinos..

¿Cuál fue el primer presidente de la Argentina?

MLA citation style: – Gallo, Klaus. Bernardino Rivadavia: el primer presidente argentino. Buenos Aires: Edhasa, 2012. Web. Retrieved from the Library of Congress, ..

¿Quién fue el primer presidente de Argentina y en qué año?

Una nueva constitución aprobada en 1826 creó por primera vez el cargo de presidente, para el cual fue elegido Bernardino Rivadavia, el primer presidente argentino.

¿Cuál fue el mejor presidente de la historia argentina?

Referencias [ editar ] –

  1. ↑ «Illia, un ejemplo de modestia y principios». Diario Clarín. 18 de enero de 2013.
  2. ↑ 12 de octubre de 2003. « Arturo Illia, 40 años Mitos, falacias y verdades » Diario La Nación. Consultado el 17 de febrero de 2016.
  3. ↑ Saltar a: a b c d e Riquelme, Gabriela C. (2005). «Educación y distribución del gasto social en Argentina». Congreso Plan Fénix en vísperas del Segundo Centenario: una estrategia de desarrollo con equidad (Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires).
  4. ↑ Saltar a: a b Rivas, Axel (2010). Radiografía de la educación argentina. Buenos Aires: Fundación CIPPEC; Fundación Arcor; Fundación Roberto Noble. 35. ISBN   978-987-1479-21-4. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2012. Consultado el 18 de febrero de 2016.
  5. ↑ «Los prolegómenos de un cambio de modelo 1963-1966». Historia general de las Relaciones Exteriores de la República Argentina. Junio de 2014. Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2020. Consultado el 8 de febrero de 2017.
  6. ↑ «Ley 16. 459 – Salario Vital, Minimo y Movil». Boletín Nacional. 7 de junio de 1964.
  7. ↑ «Ley Nº 16. 463». Confederación Farmacéutica Argentina.
  8. ↑ Saltar a: a b Félix Luna en Argentina de Perón a Lanusse (1971) citado por Scenna, Miguel Ángel (1980). «El Presidente Illia». Los militares. Buenos Aires: De Belgrano. 285. CDU 355. 11:982.
  9. ↑ Saltar a: a b Jaureguizahar, Natalia (5 de diciembre de 2010). «Para saber por qué sufrimos». Cuna de la Noticia. Consultado el 20 de febrero de 2016.
  10. ↑ Saltar a: a b González Espul, Cecilia (20 de abril de 2013). «Conflictiva relación de Illia con el movimiento obrero. Análisis de esta situación en el Sindicato del Calzado». Rebanadas de Realidad. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2014. Consultado el 20 de febrero de 2016.
  11. ↑ Saltar a: a b Jorge Abelardo Ramos cuestiona la Unión Cívica Radical del Pueblo que lideraba Illia como un partido “medroso ante la oligarquía, áspero con el proletariado, sin disimular su odio al peronismo”, citado por Scenna, Miguel Ángel (1980). «El Presidente Illia». Los militares. Buenos Aires: De Belgrano. 285. CDU 355. 11:982.
  12. ↑ «Ranking de honestidad: de los 10 argentinos más votados, 7 están muertos». Diario Clarín. 4 de septiembre de 2013. ; «Las personas más honestas según los argentinos». Giacobbe Consultores. Argentina. 2013.
  13. ↑ Petriella, Dionisio (1976). Diccionario Biográfico Italo-Argentino. Buenos Aires: Asociación Dante Alighieri.
  14. ↑ «Cruz del Eje: el radicalismo recuerda a Arturo Illia». La Voz del Interior. 16 de agosto de 2012. Consultado el 18 de febrero de 2016.
  15. ↑ Pandolfi, Rodolfo y Gibaja, Emilio (2008). La democracia derrotada. Arturo Illia y su época. Buenos Aires: Lumiere. 57. ISBN   9789876030526.
  16. ↑ «Se cumple hoy el 28º aniversario de la muerte de don Arturo Illia». Mendoza On Line. 18 de enero de 2011. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015. Consultado el 29 de noviembre de 2015.
  17. ↑ Chalier, Gustavo. « ” Arturo Illia y Punta Alta. Más que una relación pasajera”, en sitio web del Archivo Histórico Municipal de Punta Alta».
  18. ↑ Escudé, Carlos; Cisneros, Andrés (2000). «Capítulo 65: Universalismo y crecimiento como ejes de la política exterior (1963-1966). Introducción». Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina (1806-1989). Argentina: Iberoamérica y el Mundo. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2021.
  19. ↑ Isidoro Ruiz Moreno, La revolución del 55. Cuarta edición. Editorial Claridad. Buenos Aires 2013. ISBN 978-950-620-336-8
  20. ↑ Saltar a: a b c «Arturo Illia, 40 años Mitos, falacias y verdades». La Nación. 12 de octubre de 2006. Consultado el 18 de febrero de 2016.
  21. ↑ Pigna, Felipe. «Arturo Frondizi». El Historiador. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2009. Consultado el 29 de octubre de 2013.
  22. ↑ Mazzei, Daniel (2012). «Azules y colorados (Episodio II). Las elecciones del 7 de julio de 1963». Bajo el poder de la caballería: El ejército argentino (1962-1973). Eudeba. ISBN   9789502320540.
  23. ↑ http://ri. conicet. gov. ar/bitstream/handle/11336/16173/selection%20%286%29. pdf?sequence=3&isAllowed=y
  24. ↑ La candidatura de Aramburu fue propuesta por dos partidos que se presentaron por separado. La Unión del Pueblo Argentino (UDELPA) obtuvo 728. 662 votos (7,50%) y el Partido Demócrata Progresista obtuvo 633. 934 votos (6,52%). En total Aramburu obtuvo 1. 346. 342 (13,8%).
  25. ↑ «Presidencia de José María Guido (29-03-1962/12-10-1963)». País Global. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2008.
  26. ↑ Castellucci, Oscar (2002). Perón y el 17 de Octubre. Colección: J D P, los trabajos y los días, 1. Biblioteca del Congreso de la Nación. 116.
  27. ↑ http://www. politicargentina. com/notas/201606/14994-illia-un-falso-democrata. html
  28. ↑ Saltar a: a b c d e f g h Las relaciones con Estados Unidos Historia general de las relaciones exteriores en Argentina.
  29. ↑ Bernal, Federico (2005). Petróleo, estado y soberanía: hacia la empresa multiestatal latinoamericana de hidrocarburos. Buenos Aires: Biblos. 90. ISBN   950-786-457-1.
  30. ↑ «Una acción arbitraria argentina puede poner en riesgo la Alianza para el Progreso en el continente». Clarín. 11 de noviembre de 1963. , citado por Bernal, Federico (2005). Petróleo, estado y soberanía: hacia la empresa multiestatal latinoamericana de hidrocarburos. Buenos Aires: Biblos. 90. ISBN   950-786-457-1.
  31. ↑ Saltar a: a b c A 50 años de un error estratégico: la anulación de los contratos petroleros Infobae.
  32. ↑ «”Es falso que Illia anuló los contratos petroleros”». Archivado desde el original el 17 de agosto de 2016. Consultado el 31 de julio de 2016.
  33. ↑ «Día del petróleo: a 50 años de la batalla por la nacionalización del recurso». La Capital (Rosario). 22 de julio de 2008.
  34. ↑ Anulación de los contratos petroleros Archivado el 16 de agosto de 2016 en Wayback Machine. Club del petróleo.
  35. ↑ Saltar a: a b Arredondo, César (Septiembre de 2008). «Arturo Illia y la anulación de los contratos petroleros (Como informó a la opinión pública el diario El Día de La Plata)». UNSAM.
  36. ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 14 de octubre de 2017. Consultado el 13 de octubre de 2017.
  37. ↑ Sánchez, Pedro (1983), La presidencia de Illia (Buenos Aires, Centro Editor de América Latina).
  38. ↑ «Ley 16. 463, sancionada el 23 de julio de 1964: Medicamentos, importación y exportación».
  39. ↑ 35 años de la muerte de Arturo Illia, un repaso por su vida y su gobierno , La Voz , 18 de enero de 2018
  40. ↑ «Argentina Gasto público en educación, % del PIB. Fuente UNESCO)». The Global Economy. Consultado el 17 de febrero de 2016.
  41. ↑ «El mayor gasto en educación, una evolución positiva». La Nación. 7 de octubre de 2020.
  42. ↑ https://fci. uib. es/servicios/libros/articulos/mengo1/la-reforma-educatiova-argentina-y-elneo. cid220776
  43. ↑ Claus, Agustín; Sánchez, Belén (febrero de 2019). Documento de Trabajo N° 178. El financiamiento educativo en la Argentina: balance y desafíos de cara al cambio de década. 15.
  44. ↑ Ministerio de Economía (Argentina). «¿A qué se destina el gasto?». Consultado el 20 de enero de 2021.
  45. ↑ Saltar a: a b https://www. pagina12. com. ar/diario/contratapa/13-69115-2006-06-28. html
  46. ↑ Saltar a: a b c «Datos y estadísticas. Analfabetismo». El Historiador. Archivado desde el original el 14 de marzo de 2016. Consultado el 17 de febrero de 2016.
  47. ↑ Saltar a: a b c d Rapoport, Mario (1988). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003). Buenos Aires: Emecé. pp. 470-473. ISBN   950-23-0414-4.
  48. ↑ «Arturo Umberto Illia». Casa Rosada. Consultado el 3 de febrero de 2021.
  49. ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 292. ISBN   9509122572.
  50. ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 464. ISBN   9509122572.
  51. ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 300. ISBN   9509122572.
  52. ↑ Saltar a: a b Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 470. ISBN   9509122572.
  53. ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 296. ISBN   9509122572.
  54. ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. 301. ISBN   9509122572.
  55. ↑ Piñeiro, Elena T. (2002), “Medios de comunicación y representación política, el caso Primera Plana (1962-1966)”, Revista Temas de Historia Argentina y Americana, Nº 1, Depa
  56. ↑ ACIEL, Memorial de los empresarios libres, 04/02/1965, La Prensa, 05/02/1965. Citado por Altamirano, Carlos 2001 Bajo el signo de las masas (1943-1973) (Buenos Aires: Ariel), p. 313.
  57. ↑ Di Tella, Guido; Dornbusch, Rudiger (1989). «Argentina: Macroeconomic Policy,. The Political Economy of Argentina, 1946–83 (1ª edición). Macmillan Press. pp. 164. ISBN 978-1-349-09513-1.
  58. ↑ Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. ISBN   9509122572.
  59. ↑ «A 50 años del intento de retorno de Perón que se frustró en Río». Diario Clarín. 2 de diciembre de 2014. Consultado el 15 de febrero de 2015.
  60. ↑ Saltar a: a b c d González Espul, Cecilia (24 de abril de 2013). «Primera Parte: Illia y el Movimiento Obrero». Rebanadas de Realidad. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2014. Consultado el 15 de febrero de 2015. «Asimismo, (la CGT) reclamó por el verdadero cumplimiento de la Ley del salario vital, mínimo y móvil, que ha quedado transformado en un tope del salario mínimo, medidas efectivas contra la carestía de la vida y una nueva investigación por la desaparición del obrero metalúrgico Felipe Vallese. »
  61. ↑ Baschetti, Roberto. «Del Carril, Hugo». Militantes del Peronismo Revolucionario Uno por Uno. Consultado el 15 de febrero de 2015. «En noviembre del mismo año (1964), debido a que ofreció una función privada a Perón en Madrid, de su largometraje Buenas noches, Buenos Aires , el Instituto del Cine lo expulsó de la delegación argentina al próximo Festival de Acapulco. »
  62. ↑ Godio, Julio (2000). «El internacionalismo como factor de impulso». Historia del movimiento obrero argentino (1870-2000) I. Buenos Aires: Corregidor. 85. ISBN 950-05-1319-6.
  63. ↑ Gasparini, Juan (1988). Montoneros: final de cuentas. Punto Sur Editores. 42. ISBN   950-9889-19-9.
  64. ↑ Saltar a: a b «Mussy, José Gabriel». Militantes del peronismo revolucionario uno por uno. Consultado el 5 de septiembre de 2020.
  65. ↑ Saltar a: a b «Familiares, amigos y compañeros del MTL-CTA realizaron un homenaje a Néstor Méndez». CTA Capital. 18 de noviembre de 2015. Consultado el 5 de septiembre de 2020.
  66. ↑ Saltar a: a b c Carballo, Patricia Mónica (marzo de 2010). «Luchadores populares en La Matanza. Caso Retamar, la historia no contada». Carta Informativa : 5-18. ISSN   1852-2483.
  67. ↑ Revista Primera Plana núm. 131, 11 de mayo de 1964, p. 8
  68. ↑ Saltar a: a b Carril, 1982 , p. 124.
  69. ↑ Mario Rapoport (29 de enero de 2012). «Las Malvinas y la resolución 2065». Página 12. Consultado el 6 de abril de 2014.
  70. ↑ Niebieskikwiat, Natasha (25 de junio de 2015). «50 años de una resolución histórica sobre las Malvinas». Diario Clarín.
  71. ↑ Lanús, Juan Archibaldo (1984). De Chapultepec al Beagle. Política Exterior Argentina 1945-1980. Buenos Aires : Emecé. 463.
  72. ↑ García del Solar, Lucio (1997). «El paraguas de soberanía». Buenos Aires: Archivos del Presente (7): 144.
  73. ↑ Drnas de Clément, Zlata (2000). Malvinas, ¿el derecho de la fuerza o la fuerza del derecho? (PDF). Archivado desde el original el 1 de julio de 2017. Consultado el 18 de febrero de 2016.
  74. ↑ «Historia de Malvinas». La Gazeta Federal.
  75. ↑ Grondona, Mariano (8 de noviembre de 1998). «¿Vuelve el fantasma de la ilegitimidad?». La Nación.
  76. ↑ «Ley 16. 648». Infoleg. 30 de octubre de 1964.
  77. ↑ Pesce, Víctor Miguel (noviembre de 2006). «Walsh, ‘Esa mujer’, otra vuelta de tuerca. A propósito de la llamada non-fiction ». Zigurat (Buenos Aires: Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires) (6): 60-69.
  78. ↑ «Ley 16. 652». Infoleg. 29 de diciembre de 1964.
  79. ↑ «A 50 años del intento de retorno de Perón que se frustró en Río». Clarín. 2 de diciembre de 2014.
  80. ↑ Álvarez, Graciela Yamile (2004). «El Peronismo en Mendoza (1955-1973): su evolución y sus luchas a lo largo de dieciocho años de proscripción». Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. 133.
  81. ↑ Marcilese, José (2015). «El peronismo y las elecciones bonaerenses de 1965. De la proscripción a la legislatura». V Jornadas de Historia Polìtica. Montevideo: Universidad de la República. «Luego del fallido intento de retorno, la Cámara Nacional Electoral dispuso revocar la personería del Partido Justicialista por entender que existe “…identidad vital y dependencia sociológica del Partido Justicialista con el Movimiento o Partido Peronista”, un determinación que le impidió participar de los comicios legislativos programados para el 15 de marzo de 1965. »
  82. ↑ Todo Argentina: 1965
  83. ↑ Pigna, Felipe (25 de abril de 2013). «Felipe Pigna llega con “Los Mitos de la Historia Argentina 5″». La Mañana de Córdoba. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2016. Consultado el 18 de febrero de 2016.
  84. ↑ Marcos Aguinis (23 de junio de 2016). «Un Gandhi de la política argentina». La Nación. Consultado el 11 de diciembre de 2016.
  85. ↑ «El legado ético de Arturo Illia». La Voz. Córdoba. 18 de enero de 2016.
  86. ↑ «Hace 37 años moría un presidente argentino inmerso en la pobreza». LM Neuquén. 18 de enero de 2020.
  87. ↑ «La democracia era un defecto: Arturo Illia». Diario del Sur. 13 de abril de 2016.
  88. ↑ Del Corro, Fernando (18 de enero de 2018). «A 35 años de la muerte de Arturo Illia». Télam.
  89. ↑ «Arturo Illia: la honestidad en los tiempos del cólera». El Cronista. 24 de junio de 2016.
  90. ↑ «A 33 años de su muerte, el legado ético de Arturo Illia». La Voz del Interior. 18 de enero de 2016. Consultado el 20 de febrero de 2016.
  91. ↑ «La muerte de un patriota». La Voz del Interior. 18 de enero de 2013. Consultado el 20 de febrero de 2016.
  92. ↑ Illia, Ricardo (2003). «Su desaparición física». Arturo Illia. Su vida, principios y doctrina (2ª edición). Buenos Aires: Corregidor. 271. ISBN   950-05-1282-3.
  93. ↑ Archivo Difilm (3 de octubre de 1964). «Visita del Presidente de Francia, general Charles de Gaulle». Consultado el 3 de mayo de 2014.
  94. ↑ Primera Plana (18 de mayo de 1965). «Un Rey en Buenos Aires». Consultado el 3 de mayo de 2014.
  95. ↑ Presidenza della Repubblica. «ILLIA S. Dr. Arturo Umberto decorato di Gran Cordone» (en italiano). Consultado el 13 de mayo de 2014.
  96. ↑ Casa Museo Eduardo Frei Montalva. «Argentina (collar)». Archivado desde el original el 3 de mayo de 2014. Consultado el 3 de mayo de 2014.
  97. ↑ Casa Museo Eduardo Frei Montalva. «Objeto del Mes- Diciembre: El Intelectual Latinoamericano». Consultado el 3 de mayo de 2014.
  98. ↑ Assennato, José Matías (3 de agosto de 2007). «Dr. Arturo Umberto Illia: Un ejemplo de vida y gestión». Noticias Iruya. Consultado el 3 de mayo de 2014.
  99. ↑ « Luis Brandoni: “Illia fue un grande de verdad” »
  100. ↑ « Luis Brandoni será Arturo Illia en el teatro Archivado el 19 de octubre de 2011 en Wayback Machine. »
  101. ↑ «Luis Brandoni es Don Arturo Illia». 9 de agosto de 2011. Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2011. Consultado el 20 de enero de 2013. «Si bien “Don Arturo Illia”, de Eduardo Rovner, se estrenó en 2009 en un teatro porteño con Arturo Bonín encarnando a Illia y con la dirección del también cineasta Alberto Lecchi, en marzo de este año se repuso con Luis Brandoni como protagonista y Gióvine como director. »
  102. ↑ López, Alcides (1997). ‘Nuestro partido estaba aburguesado’. «La marea estudiantil». Los 70 (Buenos Aires) (10).
  103. ↑ «Leandro Illia». Efemérides Radicales. Consultado el 13 de enero de 2020.
  104. ↑ «El factor Michetti». Diario La Nación. 15 de julio de 2007. « Mi mamá es sobrina nieta de Arturo Illia y, a pesar de eso, en mi casa no había cultura de partido radical.
See also:  Cuando Es El Hot Sale 2021 En Argentina?

¿Quién fue el primer presidente de todo el mundo?

“Guadalupe Victoria es un héroe nacional, Benemérito de la Patria, fundador y forjador de la República Mexicana y es precisamente el legado de Guadalupe Victoria lo que guía la actuación acertada que nos ha permitido tener la valentía e inteligencia de superación de los problemas a través de un proceso democratizador y de participación conjunta en el quehacer político, que redunda en importantes logros en el bienestar de todos los mexicanos.

  • ” Francisco Salvador López Brito Senador del Congreso de la Unión de México José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, mejor conocido como Guadalupe Victoria, figura destacada de la Guerra de Independencia, nació el 29 de septiembre de 1786 en la Villa de Tamazula, provincia de Nueva Galicia, hoy Durango;

Fue diputado, senador, gobernador de Veracruz y fue proclamado primer presidente del México independiente el 10 de octubre de 1824 para un periodo que concluiría el 31 de marzo de 1829. [1] En 1811 abandonó sus estudios debido a que fue un fiel creyente de la causa independentista, uniéndose así a las fuerzas de José María Morelos.

  • En ese momento cambió su nombre por el de Guadalupe Victoria; tal apelativo aludía por un lado a la deseada victoria de la causa independentista y, por otro, a la Virgen de Guadalupe, a la que se encomendó;

Por su valentía y tenacidad Guadalupe Victoria fue ascendido al grado de coronel. Combatió al ejército realista en diversos frentes, entre ellos Oaxaca, Nautla y el Puerto de Veracruz. Se le consideraba un hombre de instituciones y leyes. Se destacó por su voluntad, lealtad y fe inquebrantable por realizar sus propósitos personales con respeto a los derechos, costumbres y tradiciones.

[2] Consumada la Independencia, el coronel Guadalupe Victoria, de ideas republicanas, entró en conflicto con Agustín de Iturbide y fue aprehendido. Poco después logró escapar de la prisión. Ante la caída de Iturbide, de marzo de 1823 a julio de 1824 se encargó́ del Poder Ejecutivo junto con Nicolás Bravo y Pedro Celestino Negrete.

[3] A principios de 1824 se sancionó el Acta Constitutiva de la Federación (preludio de la Constitución mexicana de 1824). En octubre se eligió a Guadalupe Victoria como primer presidente de la nueva República de México. En 1824 Guadalupe Victoria, en su mensaje de juramento como primer presidente de los Estados Unidos Mexicanos, indicó que su compromiso era con la patria, asumiendo como deber el coadyuvar con las naciones extranjeras respecto de las relaciones de paz, alianza y amistad.

Por otro lado, se destaca al duranguense como el iniciador de la administración pública mexicana debido a que hizo todo lo posible para que México se iniciara en una nueva etapa democrática. Asimismo, durante su mandato decretó por segunda vez la abolición de la esclavitud, decretó la amnistía a los presos de conciencia y respetó la libertad de prensa.

See also:  Que Es La Dnu En Argentina?

Otros grandes hechos que podemos destacar del político y militar es cuando ordenó constituir la Marina de Guerra que le permitió lograr la total independencia de México cuando el 18 de noviembre de 1825 el general Miguel Barragán tomó el último bastión español: la fortaleza de San Juan de Ulúa en Veracruz.

También instituyó la Suprema Corte de Justicia de la Nación e hizo efectiva la abolición de la esclavitud. Fue también el creador de la organización del Ejército Nacional de la naciente República Mexicana.

[4] Finalmente, Guadalupe Victoria abandonó por unos años la vida pública y se retiró a su hacienda de “El Jobo” en Veracruz. Falleció en el Castillo de Perote el 21 de marzo de 1843. [5] Meses después de su fallecimiento fue declarado “Benemérito de la Patria” el 25 de agosto de 1843.

¿Quién fue el primer presidente que duró seis años?

(Tamazula, Nueva Vizcaya, 1786 – San Carlos de Perote, Veracruz, 1843).

¿Quién fue el segundo presidente de la República Argentina?

Santiago Rafael Luis Manuel José María Derqui Rodríguez fue un político argentino y el segundo Presidente de la Nación Argentina, el primero en gobernar la Confederación y Buenos Aires, ya unidos como la Nación Argentina, desde la jura de la Constitución.

¿Cómo se llamaba la Argentina antes de 1810?

‘Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber : Provincias Unidas del Río de la Plata; República Argentina ; Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintamente para la designación del gobierno y territorio de las provincias, empleándose las palabras ‘Nación.

¿Cuándo se empieza a llamarse Republica Argentina?

Origen del nombre: ¿Por qué Argentina? – Relieve y suelo Hidrografía y oceanografía Transporte Geodesia y demarcación Hábitat e infraestructura social Industria y servicios Vegetación natural y de cultivo Defensa y seguridad Cartografía –> Son la geografía y la historia conjugadas con la lingüística, las que a través de los hombres conforman la toponimia de un país.

  • La denominación de Argentina no escapa a esta regla y es el resultado de un proceso evolutivo y cambiante que se encuentra íntimamente vinculado con el desarrollo e integración de nuestro territorio desde los albores del descubrimiento de América pasando por la sanción de la Constitución Nacional y que llega hasta nuestros días;

Así como nuestro desarrollo histórico-geográfico y político se encuentra ligado a las tierras que se extienden adyacentes al majestuoso río color de león – Mar Dulce, Río de Solís, Río de Santa María, Río Jordán; el destino de la denominación de nuestra Nación no se pudo desprender de la atracción del río descubierto por Solís en 1516 y que finalmente se impondría en la cartografía como “Río de la Plata”.

Tal denominación proviene de Portugal en la tercera década del siglo XVI, para luego ser un uso corriente en los viajeros españoles como Diego García o Pedro de Mendoza. Es así que, el 21 de mayo de 1534, el rey de España firmaba el asiento concedido a Pedro de Mendoza, para la conquista y población de las tierras y provincias del Río de la Plata.

Por el año 1554, aparece por primera vez en una pieza cartográfica, del portugués Lopo Homen la denominación de Terra Argentea. En 1602 se publicó en Lisboa el libro a partir del cual se habría de imponer la denominación de Argentina. Nos referimos a la obra “Argentina y conquista del Río de la Plata, con otros acaecidos de los reinos Del Perú, Tucumán y Estado del Brasil” de Martín del Barco Centenera.

  • Es aquí donde el autor utiliza la latinización del término “argenteus”, inusual para la época, ya que lo común era utilizar la adjetivación argenteados o argénteo, según comenta Ángel Rosenblat en su obra “Argentina, Historia de un Nombre”;

En los primeros tiempos ese término se mantiene dentro de los sectores cultos de la población y es así, que, Manuel José de Lavardén publica en el primer número del Telégrafo Mercantil, su Oda al Majestuoso Río Paraná donde hace mención a las “sencillas ninfas argentinas”.

Un hito importante en la difusión del citado término, es su paso desde los sectores cultos a los niveles populares, asociado al proceso revolucionario de los hombres de mayo. Un claro ejemplo, lo tenemos en el Himno Nacional de Vicente López y Planes, adoptado por la Asamblea del año 1813: “A vosotros se atreve ¡Argentinos!.

” A partir de aquí, podemos comprobar cómo, desde una óptica eminentemente literaria, nace la denominación de Argentina, y que con el transcurso de los años pasaría a tener una connotación política-geográfica y que por sobre todo iría marcando la individualización del habitante de las comarcas rioplatenses y del espacio que ocupa.

Este espacio geográfico inmerso en las dilatadas tierras que la corona española poseía en América va a tomar distintas denominaciones según los descubridores y hechos históricos que se irán sucediendo en la difícil integración y unidad nacional.

Desde el Virreinato del Perú, pasando por la formación del Virreinato del Río de la Plata en 1776, hasta llegar a la actual denominación oficial, encontramos títulos relacionados con los vaivenes políticos que se sucedieron durante las distintas etapas de consolidación de nuestra entidad nacional.

La Primera Junta acuerda por expresión de su Cabildo, la denominación Provincias Unidas del Río de la Plata, que a su vez será tomada por la Asamblea del año XIII. Posteriormente, en 1816, el Congreso que proclamó la independencia, utilizó el nombre de “Provincias Unidas del Río de la Plata en Sudamérica”.

Como vemos, en la época de nuestra emancipación no se utilizó con frecuencia el término “Argentina”. La razón la encontramos, en que al estar tal denominación asociada a la hegemónica Buenos Aires, no constituía un factor de integración entre las provincias.

  1. Con la Constitución de la República Argentina del 24 de diciembre 1826 se oficializa esta designación;
  2. El enfrentamiento entre federales y unitarios trae consigo la utilización de las denominaciones Confederación Argentina o Provincias Unidas del Río de la Plata, según las tendencias que las propiciaron;

El 1° de octubre de 1860 se promulga la Constitución de1853, donde se realizan enmiendas a ésta y se agrega el art. 35, donde dice: “Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente a saber: Provincias Unidas del Río de la Plata, República Argentina, Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintamente para la designación del gobierno y el territorio.

” A los días de promulgada en la ciudad de Paraná, el presidente Santiago Derqui, teniendo en cuenta la necesidad de unificar la denominación de la Nación para los actos administrativos, decreta que: “el gobierno ha venido en acordar que para todos estos actos se use la denominación de República Argentina”.

De allí derivan los calificativos con los cuales se identificarían en el futuro a los habitantes y al territorio que ocupa el extremo meridional del continente americano. Pero como los hombres son quienes imponen los nombres, éstos no permanecen inalterables, cambian, son modificados por los distintos usos o costumbres.

Así aparece una expresión simplificada para designar a nuestro país en el orden internacional y especialmente dentro de la Organización de las Naciones Unidas: Argentina, solamente, suprimiendo el sustantivo República.

Resumiendo, desde su origen latino y con las distintas denominaciones con que nos conociera el mundo a lo largo de nuestro devenir histórico, hoy, el nombre de Argentina identifica a esta nación de la que orgullosamente formamos parte..

¿Quién fue el primer presidente después de la dictadura militar argentina?

Primavera alfonsinista [ editar ] – 28:48 Discurso de asunción de Alfonsín. El 10 de diciembre de 1983 Raúl Alfonsín asumió la presidencia de la Nación. Su gobierno enfrentó dos grandes grupos de problemas: la consolidación de la democracia, la difusión de la misma hacia todos los ámbitos de la sociedad, la relación con las Fuerzas Armadas; y la obra general de gobierno condicionada por la inflación y la crisis de la deuda.

El gobierno de Alfonsín tenía detrás de sí una fuerza nueva: la civilidad que había votado su propuesta de construir un Estado de Derecho, al cual los poderes corporativos (FF. AA. , Iglesia y Sindicatos) deberían someterse y consolidar un sistema político que resolviera los conflictos de una manera pacífica, ordenada, transparente y equitativa.

La civilidad vivió la euforia y la ilusión de que la democracia por sí sola resolvería los problemas económicos y sociales, imponiéndose pacíficamente a los poderosos intereses establecidos que se le oponían. El gobierno en su diagnóstico de la crisis consideró que los problemas económicos eran menos significativos que los políticos: lo fundamental era eliminar el autoritarismo y encontrar los modos auténticos de representación de la voluntad ciudadana: se propendió a la libertad de expresión, a la libertad de opinión, se buscó una sociedad de participación, el pluralismo y el rechazo de los dogmatismos.

Se realizó un programa de alfabetización masiva, el congreso pedagógico, la eliminación de la censura en las actividades artísticas. Hubo profundas transformaciones en la universidad y en el sistema científico.

Volvieron los intelectuales del exilio ocupando los medios de comunicación y se los empleó como asesores o funcionarios técnicos. En el campo de las relaciones individuales se promovió la ley de divorcio vincular y la patria potestad compartida. [ 34 ] ​ Ese primer periodo de la presidencia de Alfonsín, caracterizado por un gran apoyo de la población y un clima generalizado de optimismo, se conoce como “primavera alfonsinista” (también como “primavera democrática” ) y se extendió hasta el 4 de diciembre de 1986 cuando Alfonsín anunció la Ley de Punto Final , lo que provocaría el 19 de diciembre una protesta de 50.

000 personas, siendo igual promulgada el 24. [ 35 ] ​ El justicialismo, sorprendido por su primera derrota desde 1946, objetó la legitimidad de la victoria de Alfonsín. Mientras intentaba reorganizarse, el sindicalismo actuó como ariete para desarticular las iniciativas del presidente.

El Senado, donde la UCR no tenía mayoría, bloqueó la ley de Reordenamiento Sindical prometido por Alfonsín en su campaña y luego se negó a integrar la CONADEP. El justicialismo decidió sacudir su tradición movimentista y revalorizar al partido político, influenciado por el éxito de Alfonsín.

  • La resistencia de la cúpula a ese cambio promovió rupturas y nació la Renovación Peronista (nombre semejante al Movimiento de Renovación y Cambio de Alfonsín);
  • Para los comicios nacionales de 1985 el justicialismo se fracturó y la UCR triunfó en todas las provincias menos dos (La Rioja y Formosa);

Los dos liderazgos peronistas más influyentes se proclaman parte de la Renovación: Antonio Cafiero y Carlos Menem.

¿Quién era el presidente antes de Peron?

La dictadura estuvo inicialmente al mando del general liberal Arturo Rawson, integrante del grupo conocido como los generales de Jousten, por el nombre del restaurant-hotel donde militares y radicales se reunían para organizar el golpe de Estado.

¿Cuándo Argentina fue una potencia mundial?

La expansión económica Desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial la economía argentina creció en forma sostenida, a un ritmo que se aceleró a partir de la década de 1880. El período 1880-1914 fue la etapa de mayor crecimiento económico del país.

“Las tendencias que ya se visualizaban con anterioridad a 1880 terminaron por generar un crecimiento irregular pero vigoroso, orientado hacia las exportaciones, de un dinamismo inusual aún en aquellos años en los que muchas de las regiones periféricas del mundo asistían a procesos en los que las exportaciones constituían el motor del crecimiento.

Ya sea que se compare el crecimiento experimentado por Argentina con su propia evolución anterior o posterior, o con lo que estaba sucediendo en el resto del mundo durante el período 1880-1913, puede calificárselo, sin lugar a dudas, de extraordinario” (Díaz Alejandro, 1980, p.

  1. 370);
  2. Entre 1880 y 1913 el producto bruto per cápita se más que duplicó;
  3. La población total se cuadruplicó, elevándose de menos de dos millones de habitantes a comienzos de la década de 1870 a más de ocho millones en 1914;

Las tasas de crecimiento anual entre 1880 y 1914 fueron del 3. 4% para la población y de entre 2 y 2. 5 para el PBI. La base de este crecimiento estuvo constituida por una serie de factores, entre los que se destacan la expansión acelerada de la producción agropecuaria, el crecimiento de las exportaciones, la modernización del sistema de transportes -en particular gracias a la construcción de los ferrocarriles y el crecimiento de la población.

Estos cambios afectaron la configuración del espacio y se tradujeron en la formación de un mercado nacional, y en el desarrollo de una incipiente industria vinculada a la ganadería y al agro. Al mismo tiempo, la Argentina se fue incorporando a un mercado mundial crecientemente integrado como país exportador de productos agropecuarios.

Desde la década de 1820 tuvo lugar un primer proceso de modernización y diversificación de la producción agropecuaria, gracias a la introducción y difusión de la cría del ovino, proceso que se aceleró desde la década de 1840. Para 1851 la lana constituía más del 10% de las exportaciones totales del país, y el stock de ovejas alcanzaba a 14 millones de cabezas (hacia 1810 el número de ovejas era de entre 2 y 3 millones).

  1. La expansión del ovino continuó en la década de 1860, produciéndose una verdadera “fiebre del lanar”;
  2. Para 1865 la lana se había convertido en el principal producto de exportación de la Provincia de Buenos Aires y también del país;
See also:  Cuando Es El Dia De Las Papas Fritas En Argentina?

En los años setenta el sector siguió en crecimiento, aunque expuesto a los altibajos que derivaban tanto de las condiciones del mercado internacional como de los problemas locales que afectaban a la cría y a la exportación (H. Sábato, 1989, 42-43). Hasta fin de siglo la lana siguió siendo el principal producto de exportación del país, pero la cría de ovinos fue declinando paulatinamente desde la década de 1880.

  • Al mismo tiempo, las variedades destinadas a la producción de lana -como el merino- se fueron desplazando desde la provincia de Buenos Aires hacia el sur, reemplazadas por nuevas razas, que servían también para el abastecimiento de carne a la naciente industria frigorífica;

Pero además, para fines de la década de 1880 ya estaba madurando otro proceso, que cambió radicalmente el uso del suelo en la pampa húmeda. El vacuno, destinado a los frigoríficos, fue reemplazando al ovino. Al mismo tiempo, se produjo una fuerte expansión de la agricultura, gracias a la incorporación de nuevas tierras “Hacia mediados los años 1876-79, la superficie que estaba en explotación en la zona pampeana argentina alcanzaba a 54,6 millones de hectáreas.

Entre esos años y el final de la década de 1880, esa superficie llegaba a 83,8 millones de hectáreas. En una década se habían agregado unos 30 millones de hectáreas, alcanzando la superficie explotable en la Pampa Húmeda sus dimensiones actuales.

) ” (R. Cortés Conde, 1980, p. 377). En los años ochenta la incorporación de tierras se debió sobre todo a la campaña del desierto. El crecimiento de la oferta de tierras permitió en primer lugar una gran expansión de la ganadería vacuna, sobre todo en la provincia de Buenos Aires.

A partir de la extensión del ferrocarril, comenzó la expansión de la agricultura, que se aceleró en la década de 1890. En una primera etapa la provincia de Santa Fe lideró este proceso, seguida por la de Buenos Aires, pero hacia 1914 la producción cerealera de Buenos Aires superaba ampliamente a la de Santa Fe.

El aumento de la producción agrícola, especialmente en el caso del trigo, se tradujo en un fuerte incremento de las exportaciones, que pasaron de 328. 000 toneladas en 1890 a 1. 900. 000 en 1900. También fueron incrementándose las exportaciones de carne congelada, gracias a la expansión de la actividad frigorífica y a la mestización del ganado.

  • Si bien la primera línea ferroviaria comenzó a construirse en 1857, el aumento de las millas construidas fue lento hasta la década de 1880;
  • En 1880 la longitud total de las líneas ferroviarias era de 1563 millas;

Para 1890 de casi 6000, y para 1914 de más de 21. 000. Las etapas de mayor expansión fueron los años ochenta y la década previa a la primera guerra mundial. Para entonces todas las líneas troncales estaban trazadas, y de allí en más el crecimiento fue muy lento.

¿Cuál ha sido el mejor presidente de la historia?

Información personal Nombre de nacimiento Ronald Wilson Reagan Nacimiento 6 de febrero de 1911 Tampico , Illinois , Estados Unidos Fallecimiento 5 de junio de 2004 (93 años) Bel-Air , California , Estados Unidos Causa de muerte Neumonía y Enfermedad de Alzheimer Sepultura Biblioteca y Museo Presidencial de Ronald Reagan Nacionalidad Estadounidense Religión Presbiterianismo Lengua materna Inglés Características físicas Altura 1,85  m Familia Padres Jack Reagan Nelle Wilson Reagan Cónyuge Jane Wyman ( matr. 1940; div. 1949) Nancy Reagan ( matr. 1952; fall. 2004) Hijos Maureen Reagan (1941–2001) Michael Reagan (1945) Christine Reagan (1947) Patricia Ann Reagan (1952) Ronald Reagan Jr. (1958) Educación Educado en Eureka College Información profesional Ocupación Actor y político Años activo desde 1937 Empleador Warner Bros. (desde 1937) Obras notables Tear down this wall Rama militar Reserva del Ejército de los Estados Unidos, Fuerza Aérea de los Estados Unidos , Reserva del Ejército de los Estados Unidos y Mando de Reserva de la Fuerza Aérea Rango militar
  • Soldado raso   (1937)
  • Subteniente   (1937-1943)
  • Primer teniente  (1943)
  • Capitán  (1943-1953)
Conflictos Segunda Guerra Mundial y Teatro americano en la Segunda Guerra Mundial Partido político Partido Republicano Miembro de Legión Estadounidense Sitio web Sitio oficial Firma Escudo [ editar datos en Wikidata ]

Ronald Wilson Reagan (pronunciado / ˈrɑnəld ˈwɪlsən ˈreɪgən /) ( Tampico , Illinois ; 6 de febrero de 1911 – Los Ángeles , California ; 5 de junio de 2004 ) fue un actor y político estadounidense que ejerció como 40. º presidente de los Estados Unidos (desde 1981 a 1989) y 33. º gobernador de California (desde 1967 a 1975). Fue el tercer presidente de edad más avanzada de Estados Unidos (al asumir el cargo en 1981 iba a cumplir 70 años, Donald Trump en 2017 tenía 70 años y Joe Biden en 2021, 78 años).

También fue el último nacido antes de la Primera Guerra Mundial. Reagan fue criado en una familia pobre de un pequeño pueblo del norte de Illinois. En 1932 pudo graduarse en la Universidad Eureka y trabajó como comentarista deportivo de radio.

Después de mudarse en 1937 a California comenzó a trabajar como actor y protagonizó un par de grandes producciones. Como presidente de la Screen Actors Guild , Reagan se esforzó en eliminar la influencia comunista. En los años 1950 se trasladó a la televisión y se convirtió en portavoz motivacional de General Electric.

En 1964 su discurso “A Time for Choosing” atrajo la atención nacional como nuevo representante del conservadurismo. Tras construir una base de simpatizantes fue elegido gobernador de California en 1966.

Como gobernador llevó el déficit presupuestario a un superávit fiscal, desafió a los manifestantes de la UC Berkeley y ordenó la activación de la Guardia Nacional para sofocar unas protestas. En 1980 ganó la nominación republicana y derrotó al entonces presidente James Carter con una diferencia de más de ocho millones de votos, ganando en 44 de los 50 estados.

Con 69 años y 349 días de edad en el momento de su primera investidura , Reagan fue la persona de mayor edad en asumir la presidencia, una distinción que mantuvo hasta 2017. En 1984 se enfrentó al exvicepresidente Walter Mondale en su campaña por la reelección, triunfando con la mayor cantidad de votos electorales de la historia: 525 de 538, el 97,6%.

Fue la segunda elección de mayor diferencia en la historia moderna estadounidense después de la victoria de Franklin Roosevelt contra Alfred Landon , en la que ganó con el 98,5%, o 523 de los entonces 531 votos electorales. Como presidente introdujo nuevas y osadas iniciativas políticas y económicas.

  • Su política económica, entroncada en la llamada economía de la oferta , se haría famosa bajo el nombre de ” reaganomics “, caracterizada por la desregularización del sistema financiero y por las rebajas sustanciales de impuestos implementadas en 1981;

En su primer período, sobrevivió a un intento de asesinato , marcó una línea dura contra los sindicatos y ordenó acciones militares en la isla caribeña independiente de Granada , próxima a la costa de Venezuela. Fue reelegido con una gran mayoría en las elecciones de 1984.

  • El segundo período de Reagan estuvo marcado principalmente por asuntos extranjeros, siendo los más importantes el fin de la Guerra Fría , el bombardeo de Libia y la revelación del escándalo Irán-Contras;

Previamente el presidente había ordenado un masivo incremento militar para la lucha estrecha contra la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), dejando atrás la estrategia de la détente. Describió públicamente a la URSS como el “imperio del mal” y apoyó movimientos anticomunistas en todo el mundo a través de la denominada Doctrina Reagan.

  1. Negoció el Tratado INF para el desarme nuclear con el secretario general soviético Mijaíl Gorbachov , logrando la reducción de los arsenales nucleares de ambos países;
  2. Dejó el cargo en 1989;
  3. En 1994 el expresidente reveló que le habían diagnosticado la enfermedad de Alzheimer a comienzos de ese año;

Murió diez años después a los 93 años de edad, siendo uno de los expresidentes más longevos del país.

¿Qué pasó en el año 1964 en Argentina?

Resumen – En 1964 y en el marco de las tensiones provocadas por la proscripción peronista y la amenaza de retorno de Perón, se produjo en Argentina un frustrado atentado al ex presidente Arturo Frondizi (1958-1962) En su trama se articula el clima de violencia política imperante, tensiones partidarias, entre fracciones políticas y militares y el papel jugado por las organizaciones armadas de inicios de los sesenta y sus vínculos con la dirigencia gremial y la militancia peronista.

La interpretación dada al atentado revela la lucha por el poder entablada entre el oficialismo que alegaba una maniobra política del ex presidente en momentos en que la política petrolera de su gestión estaba cuestionada, mientras que el propio Frondizi responsabilizaba al gobierno de Illia por la agresión en la que quedaba involucrada el peronismo proscripto a través de la organización armada Movimiento Nueva Argentina (MNA) y sus dirigentes Dardo Cabo y Américo Rial.

La investigación de la Justicia Federal no pudo confirmar una intención homicida ni imputar a los detenidos, pero permite inferir la participación del Movimiento Nueva Argentina, el involucramiento del sindicalismo y la debilidad de las acusaciones de Frondizi y del Movimiento de Intransigencia Radical (MIR).

In 1964, and in the framework of the tension caused by the peronist prohibition and the threat of return of Perón, occurred in Argentina a thwarted attack against the former president Arturo Frondizi (1958-1962) in his frame is articulates the climate of political violence, partisan tensions, between political and military fractions and the role played by the armed organizations of the early sixties and their links with the trade union leadership and the peronist militancy.

The interpretation given to the attack reveals the struggle for power between the ruling party has filed alleging a political maneuver of the former president at a time when the oil policy management was questioned, while the own Frondizi blamed the government of Illia by the aggression in the remaining involved the peronism outlawed through the armed organization “Movimiento Nueva Argentina” (MNA) and their leaders Dardo Cabo and Americo Rial.

¿Cuántos presidentes han pasado por la República Dominicana?

Presidente de la República Dominicana
Sello presidencial de la República Dominicana
Actualmente en el cargo
Luis Abinader
Desde el 16 de agosto de 2020
Ámbito República Dominicana
Residencia Palacio Nacional Distrito Nacional Santo Domingo
Tratamiento
    • Excelentísimo Señor presidente (Informal)
    • Ejecutivo Nacional (Formal)
    • Su excelencia (Protocolario, fuera de República Dominicana)
  • Salario $ 9,475/mes [ 1 ] ​
    Duración 4 años, con derecho a reelección una sola vez
    Designado por Sufragio universal
    Creación 14 de noviembre de 1844
    Primer titular Pedro Santana
    Sitio web Presidencia de la República Dominicana
    [ editar datos en Wikidata ]

    El presidente de la República Dominicana es el jefe del Estado , del Gobierno y líder del poder ejecutivo de la República Dominicana. Es además el cargo político más alto del país. El artículo CXXVIII de la Constitución encarga al presidente de la «fiel ejecución de la Ley Dominicana» y le confiere el rango de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas , la Policía Nacional y todos los cuerpos de seguridad del Estado.

    Tiene facultad para designar ministros , otorgar indultos, moratorias y el deber del velar por la seguridad nacional y la recaudación e inversión fiel de las rentas nacionales. La constitución también lo sitúa como la cabeza de la política exterior del estado y le otorga la facultad de nombrar a los representantes diplomáticos a recomendación y aprobación del Senado de la República Dominicana.

    El presidente es elegido mediante sufragio universal para un mandato de cuatro años. Desde la Constitución de la República Dominicana de 1966, en su modificación del año 2015 , ninguna persona puede ser elegida para el cargo de presidente más de dos veces.

    • En caso de muerte, destitución, dimisión o renuncia de un presidente, el vicepresidente asume la presidencia;
    • A falta de ambos, el Poder Ejecutivo puede organizar un gobierno interino o pasar el control del gobierno a manos del Poder Legislativo;

    Hubo 66 personas que asumieron el cargo. El primer presidente fue Pedro Santana que fue investido en noviembre de 1844 por decisión de la Junta Central Gubernativa. El actual presidente es Luis Abinader , surgido de las filas del Partido Revolucionario Moderno e investido el 16 de agosto de 2020.

    A partir de la primera década del siglo XXI, la presidencia dominicana ha tomado un rol más participativo a nivel global, estrechando lazos diplomáticos en todo el mundo y sirviendo como mediador en conflictos tan cercanos como el Golpe de Estado de Honduras de 2009 y tan lejanos como el Conflicto árabe-israelí.

    [ 2 ] ​.

    ¿Cuáles son los presidentes que ha tenido Honduras?

    ¿Cuáles son los presidentes de los países?

    Estados reconocidos por las Naciones Unidas

    Estado Forma de gobierno Jefe de Estado
    Estados Unidos República federal presidencial Presidente Joe Biden
    Estonia República parlamentaria Presidente Alar Karis
    Eswatini Monarquía absoluta Rey Mswati III
    Etiopía República federal parlamentaria Presidenta Sahle-Work Zewde

    .

    ¿Cuáles han sido los presidentes de Venezuela?

    Primera hegemonía conservadora

    N. º Presidente Mandato o Administración oficial
    8 José María Carreño 10 (1835-1839)
    9 Carlos Soublette
    5 José Antonio Páez Herrera 11 (1839-1843)
    9 Carlos Soublette 12 (1843-1847)

    .

    Adblock
    detector