Cuántos Pobres Hay En Argentina?

Cuántos Pobres Hay En Argentina
Cuántos Pobres Hay En Argentina (Getty) Un nuevo informe sobre las condiciones socioeconómicas en el país brindó un resultado estremecedor: casi la mitad de los niños y adolescentes de la Argentina viven debajo del umbral de la pobreza. Un relevamiento del Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (CIPPES) indicó que 46 de cada 100 chicos de entre 0 y 17 años están afectados por esa circunstancia El estudio pertenece al último trimestre del 2016 y fue realizado en base a la metodología del INDEC y al análisis de las canastas básicas alimentarias calculadas por la institución desde abril del año pasado.

  • Además, según el propio informe, “se utiliza el valor de la inversa del coeficiente de Engel para poder expandir la Canasta Básica Alimentaria (CBA) hasta llegar a la Canasta Básica Total (CBT), de modo tal que se alcanza el valor mínimo a través del cual se considera que una familia que tiene ingresos iguales o superiores a ésta, no está en condición de pobreza”;

El relevamiento indicó que en la Argentina existe un alarmante proceso conocido como la “infantilización de la pobreza”. El 46,04% de los residentes en la Argentina de 0 a 17 años, es decir, casi seis millones de los 13,5 millones de niños y adolescentes totales, viven debajo de ese umbral. Cuántos Pobres Hay En Argentina “Que el 46,04 % de los niños y adolescentes viva en situación pobreza refleja que éste es un fenómeno estructural que está lejos de resolverse en el tiempo si no se toman las medidas necesarias, y puede prolongarse a través del proceso conocido como trampa de la pobreza”, rezó el informe. Y añadió: “Si sus condiciones de vida no mejoran sustancialmente en los próximos años, los niños y adolescentes que hoy viven en familias con ingresos que no superan el umbral de la pobreza tendrán menos posibilidades y oportunidades en el futuro para desarrollar su vida como adultos , insertarse sin dificultades en el mercado laboral y formar su propia familia en un entorno saludable”. Cuántos Pobres Hay En Argentina Como si fuera poco, sin distinción socioeconómica, la proporción de niños y adolescentes respecto a la total del país representa un porcentaje más bajo que la de los mismos chicos ante el grupo específico por debajo de la pobreza. Es decir, de los 13,5 millones de pobres en la Argentina, un 44,18% son menores de entre 0 y 17 años (casi seis millones). Y de los 43. 590. 000 argentinos censados por el INDEC, sólo un 29,83% (13 millones) son menores de 17 años. Cuántos Pobres Hay En Argentina Indigencia Según el informe de CIPPES, uno de cada diez niños y adolescentes en la Argentina viven por debajo de la línea de la indigencia. Es decir, hay 1,31 millones de chicos de los que la suma de los ingresos de sus familias no alcanza a cubrir las necesidades nutricionales básicas de todos sus integrantes. Ese grupo representa el 10,07% del total de niños en el rango de esa edad. Cuántos Pobres Hay En Argentina San Juan y Córdoba, la mayor alarma del país De las provincias más pobladas del país, Córdoba fue la que ofreció los resultados más llamativos en el relevamiento: más de la mitad de sus niños y adolescente son pobres. El informe indicó que un 55,63% (casi 565. 000 chicos) se ubican por debajo de la línea. Para explicar el valor tan alto de pobres en la provincia cordobesa, CIPPES apeló a una comparación entre el Gran Córdoba y el Gran Rosario, dos regiones de características muy similares y que aglomeran una importante cantidad de gente.

Lo de la “infantilización de la pobreza” se ratifica en la enorme distancia respecto a la incidencia de la pobreza de la población total del país, que asciende a un 31,09%. Si bien históricamente fueron regiones parecidas respecto a su estructura demográfica y socioeconómica, el Gran Córdoba presenta once puntos porcentuales más de pobres que el Gran Rosario.

En el tercer trimestre del 2016, ambas regiones registraron un 39,52% y un 28,56% de niños y adolescentes pobres, respectivamente. Cuántos Pobres Hay En Argentina Un dato llamativo fue que la ayuda social por hogar en condiciones de pobreza en el Gran Córdoba alcanzó un promedio de $661,56, mientras que en el Gran Rosario esa variable rondó los $439,46. También se registró un mayor número de asalariados informales en la provincia de Córdoba que puede ser determinante. Ocho de cada diez asalariados en el Gran Córdoba lo hace mediante un sistema informal de contratación, mientras que en los hogares pobres del Gran Rosario hay menos de 6 de cada diez asalariados en la misma condición. Cuántos Pobres Hay En Argentina Cuyo, la más castigada Respecto a las regiones del país, Cuyo es la más golpeada por los índices de pobreza, con un 52,9% de niños y adolescentes (509 mil) debajo de la línea. En tanto, la región pampeana contempla un 46,72% (casi 3,8 millones de chicos) de pobres menores a 17 años y la Patagonia es la que mejores resultados brinda, con un 32,16% (casi 240. 000). LEA MÁS: Viven desde hace cuatro años en una caja de un camión y piden ayuda para poder construirse una casa.

¿Cuánto es la pobreza en Argentina 2022?

Con una inflación desbocada que golpea especialmente en los precios de los alimentos básicos, ya hay estimaciones privadas que anticipan que entre enero y junio de este año cerca de medio millón de argentinos se caerán a la pobreza. “El promedio del semestre, incluso a pesar de las ayudas económicas brindadas, dejará un aumento de la pobreza alrededor del 39%, solo impedida de aumentar gracias a los sistemas de asistencia social vía transferencia de ingresos” , dijo a PERFIL Agustín Salvia, Director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA.

De acuerdo con datos del Indec, el segundo semestre del 2021 la pobreza fue del  37% , es decir alcanzó a 10,8 millones de personas; con una suba al 39% habría 500 mil pobres más en este primer semestre del año.

Esto quiere decir que 2. 800 personas a diario engordan las filas de la pobreza o, lo que es lo mismo, que hay 83 mil al mes que dejan de pertenecer a la clase media que históricamente representó el ascenso social en Argentina. Esto se da en un marco en que la Argentina no logra contener una inflación anual de dos dígitos desde hace varios años.

Este año se lleva acumulado 21,3%, se espera un piso del 5% para mayo que dará a conocer el Indec la semana que viene y se estima un 70% para el 2022. Más de 83 mil personas atraviesan la línea de la pobreza cada mes en el país “La situación actual marcaría un nuevo incremento de los niveles de pobreza como consecuencia del impacto de la inflación sobre los ingresos de los hogares, Esto no solamente hace que probablemente haya más hogares bajo la línea de la pobreza sino que empeora también las condiciones de los que ya se encontraban en situación de pobreza”, explicó a PERFIL Juan Ignacio Bonfiglio , investigador del Observatorio de la Deuda Social Argentina.

En los primeros tres meses del año la línea de pobreza subió un 16,9% y la indigencia un 19,7% pero la evolución del índice de salarios total, que realiza el Indec, acumuló hasta marzo un incremento del 14,3%, mientras que la inflación fue del 15,3% en el mismo período. Cuántos Pobres Hay En Argentina Si bien aún no se difundieron datos oficiales de salarios hasta abril, la situación no es favorable para el primer cuatrimestre del año. Durante los primeros cuatro meses del año la Canasta básica aumentó 23,1% y la CBA 26,4%. Por su parte el IPC general registró un acumulado del 21,3 y el rubro alimentos y bebidas 25,5 puntos. De este modo, el dato alentador sobre la reducción de la pobreza el año pasado debido a una recuperación económica del 10,3% ahora se pulverizaría.

Para lo que queda del año el panorama no es muy alentador. “Nadie tiene una proyección que hable por debajo de setenta puntos de inflación para el 2022. Muchos nos preguntamos que una vez que se mueva el dólar y una vez que aumenten las tarifas no vamos a estar en una dinámica más cercana a una inflación del cien que del setenta.

Esto tiene una repercusión directa sobre la pobreza porque aumenta el costo de vida de la población y los salarios tanto formales como informales vienen perdiendo contra esa inflación. Por otro lado tenemos que los salarios informales vienen con una brecha cada vez más grande con los formales”, dijo a PERFIL Guido Lapa, economista y docente UBA.

  1. “Con ese 70% de todas maneras la pobreza estará cercana al 40 por ciento, insisto, solo impedida de aumentar o de llegar a esos valores gracias a los sistemas de asistencia social;
  2. En el balance final es probable que tengamos una nueva caída en el salario real con baja creación de empleo pleno, porque buena parte de este empleo ya se generó y la economía se está desacelerando;

Las asistencias sociales tendrán que mantenerse para poder mantener el equilibrio político institucional, porque puede haber desbordes sociales”, sostuvo Salvia. Y agregó: “Hay altos niveles de consumo, pero con altos niveles de inflación que hará que el consumo se concentre fundamentalmente en las clases medias.

Los cuentapropistas e informales están corriendo por detrás a la inflación por lo tanto es de esperar un aumento de la desigualdad en materia socioeconómica”. Según un informe de Cáritas y la UCA, 6 de cada 10 argentinos cayeron en la pobreza desde 2010 A su vez, el economista Eduardo Fracchia, en su panorama del IEM de abril del IAE de la Universidad Austral, estima que con estos niveles de inflación y actividad económica “se llegará con una pobreza cercana a 50% a la elección de 2023”.

Trabajadores pobres. Los trabajadores informales aumentaron un 10% su salario este primer trimestres y 16,9% la CBT. El sector representa 23,5% del total y los no asalariados o independientes el 25,9%. “Es común la tendencia a vincular la pobreza a situaciones de desempleo e inactividad económica, dado que en estos casos no se contaría con ingresos laborales que permitan cubrir las necesidades económicas de los hogares y por lo tanto superar la línea de pobreza.

  • Sin embargo la situación de pobreza también alcanza a una proporción importante de trabajadores, si bien desde hace un tiempo se viene poniendo el foco en el deterioro de los ingresos reales de los hogares y de cómo esto afecta cada vez más a trabajadores asalariados registrados, cabe destacar que la mayor parte de los trabajadores pobres son los que realizan actividades laborales informales o precarias, éste es un elemento clave de carácter estructural que en gran medida explica la persistencia de la pobreza”, señaló Bonfiglio;

A diferencia de otros momentos de la Argentina del ascenso social, estas proyecciones advierten que hoy tener empleo no garantiza que no se es pobre.

¿Qué porcentaje de pobreza hay en Argentina 2021?

Pobreza de 2022: qu se espera – Ms all de este dato puntual, no somos optimistas respecto a una consolidacin en la moderacin de los ndices de pobreza durante 2022. La aceleracin de la inflacin en los primeros meses del ao impactar de lleno sobre los ingresos de los hogares.

Aun cuando los trabajadores formales con representacin gremial puedan obtener aumentos en lneas con los precios, los ingresos no se estn actualizando a la misma velocidad que los precios. Por otro lado, no creemos que esto pueda ser extensivo a todos los trabajadores, sobre todo en un contexto de actividad creciendo en el margen con poca traccin sobre el mercado de trabajo.

Vale recordar que nuestra proyeccin de crecimiento se ubica en torno a 3,5% anual, en lnea con el arrastre estadstico que dej la recuperacin de 2021, asumiendo un escaso dinamismo a lo largo de 2022, dijeron desde LCG. En ese sentido el grueso de los trabajadores (el 33% es informal) estar lejos de compensar la cada de los ltimos 4 aos.

As, la erradicacin estructural de la pobreza a travs del mercado de trabajo no ser viable en el corto plazo, dijeron. Por ltimo, la posibilidad de que el Gobierno intensifique la ayuda social es realmente baja en el marco de del acuerdo con el FMI.

Por estos motivos, proyectaron que los niveles actuales de pobreza e indigencia deberan ser interpretados como un nuevo piso. Esperamos un incremento de los ndices de pobreza e indigencia para el ao que corre, y el nivel final depender bsicamente de la dinmica inflacionaria, dijeron. La pobreza sigue ms de 10 puntos arriba que a fines de 2017 Con el empleo en niveles relativamente elevados respecto al promedio histrico, reducciones adicionales de la tasa de pobreza deberan provenir mayormente de la recuperacin del poder adquisitivo de los ingresos, dijo Leonardo Tornarolli (Cedlas). Lo ocurrido en los primeros meses de 2022, sin embargo, parece ir en la direccin opuesta. La inflacin general se aceler, pero an lo hizo ms el crecimiento del valor de la lnea de pobreza, que ya acumula una suba de 10,1% en dos meses (contra 14,5% en los seis meses finales de 2021).

See also:  Donde Ver El Sorteo Del Mundial 2022 Argentina?

¿Cuántos pobres hay en Argentina actualmente?

La pobreza se ubicó en 37,3 por ciento en el segundo semestre de 2021, que representan 10,8 millones de personas, con 2,4 millones de ellos en situación de indigencia, según informó el Indec.

¿Cuál es la provincia más pobre de Argentina 2021?

La mayor incidencia de la pobreza en personas se observó en las regiones de Cuyo (Gran San Luis, Gran Mendoza y Gran San Juan), con el 42,7%, Noreste o NEA (Gran Resistencia, Formosa, Posadas y Corrientes), con el 39,4% y Noroeste (Gran Tucumán, Gran Catamarca, Salta, Santiago del Estero, Jujuy, La Rioja), con el 39,2%.

¿Cuál es la ciudad más pobre de la Argentina?

  • Agustina Latourrette
  • BBC News Mundo

28 abril 2022 Si no puedes ver el video, haz clic aquí. En la ciudad de Concordia, en Argentina, más de la mitad de la población vive en la pobreza. Una situación que se agudizó con la pandemia, pero que no es nueva. Argentina, que alguna vez fue uno de los países más ricos de Latinoamérica, hace más de 25 años que no logra disminuir la pobreza más allá del 20%.

  • Y en los últimos dos años, esta cifra se reflejó en un aumento notable de los asentamientos populares en las afueras de esta ciudad de la provincia de Entre Ríos;
  • “Cada vez más barrios, más asentamientos;

Y lo que llama la atención es que son de gente joven, que formaron su familia, viven donde pueden y cómo pueden”, le dice a BBC Mundo, Pedro Sena, director de Cáritas en Concordia. El Silencio, uno de estos barrios crecientes, se formó en torno al basural del Campo del Abasto, en donde terminan casi todos los desperdicios de la ciudad.

“A raíz de la pandemia empezaron a venir familias de otros barrios, quizás el doble de familias ha venido al Abasto”, dice Fabián Dimas Odiard, un concordiense que se dedica a comprar la basura recogida por los trabajadores informales.

“Vemos a la gente que está trabajando en los basurales, papá, mamá y niños… Niños pequeños que van, no tanto a reciclar, sino a ver qué juntan para comer, es doloroso”, dice Pedro Sena. En este reportaje de BBC Mundo, la periodista Agustina Latourrette explora el impacto de la crisis sanitaria en una de las zonas más vulnerables del país.

¿Cuál es la provincia más rica de Argentina?

Listado

Lugar Provincia o jurisdicción​​​ IDH 2016​
Tierra del Fuego 0,887
Ciudad de Buenos Aires 0,885
Chubut 0,863
Santa Cruz 0,861

.

¿Cuánto necesita una familia para no ser pobre en Argentina 2022?

La Canasta Básica Total (CBT) registró en junio un aumento del 4,6%, por lo que un grupo familiar compuesto por dos adultos y dos menores necesitó contar con ingresos por $104. 217 para no caer debajo de la línea de la pobreza. Además, la suba con respecto al mismo mes del año pasado registró un aumento de 56,7%, según informó este jueves el INDEC..

¿Cuánto dinero se necesita para no ser pobre en Argentina?

Tras conocerse la inflación de mayo que fue del 5,1% , ahora se dio a conocer que una familia tipo necesitó reunir ingresos por casi $100. 000 durante mayo para no ser considerada pobre. Así lo definió el cálculo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para el valor de la Canasta Básica Total (CBT), que incluye alimentos y servicios básicos para la subsistencia del grupo familiar en un mes.

En tanto, el umbral de ingresos para no caer en la indigencia se ubicó en $44. 498,60. Este es el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que está compuesta sólo por comida para satisfacer las necesidades mínimas en un mes.

La CBT alcanzó un valor en mayo de $99. 676,85, lo que implica una suba interanual de 54,66%, cerca de 6 puntos por debajo de la inflación. Frente abril, el aumento fue de 4,6% y en los primeros cinco meses del año se ubicó en 30,9%. En tanto, la CBA tuvo un avance interanual de 62,26% en la comparación interanual.

  • Contra el mes anterior subió 4,6% y desde enero 35%;
  • La diferencia entre las variaciones de cada canasta obedece a que la CBA sólo incluye alimentos, que acumulan un alza interanual de 64%;
  • Los hogares de menores ingresos destinan la mayor parte de sus ingresos a comprar alimentos, de allí que sufran el mayor impacto;

En cambio en la Canasta Básica Total, las menores oscilaciones en los otros rubros compensan el resultado final. Cuántos Pobres Hay En Argentina Una familia tipo necesitó reunir ingresos por casi $100. 000 durante mayo para no ser considerada pobre.

¿Cuánto dinero se necesita para no ser pobre?

Cuántos Pobres Hay En Argentina Para no caer en la pobreza, mientras tanto, se necesitaron $90. 467,23 al mes Adrián Escandar Una familia porteña tipo necesitó ingresos de al menos $139. 729,98 en marzo para ser considerada de clase media según los criterios de estratificación social que utiliza la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ese umbral, de unos $4.

507,41 por día, subió 6,09% respecto a febrero, por arriba de la inflación del mes. En términos interanuales, los ingresos necesarios para alcanzar ese nivel socioeconómico aumentaron 61,13% en comparación con mismo mes del año pasado.

La Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires publicó los datos de Costo de vida, Líneas de pobreza y Canastas de Consumo para la Ciudad de Buenos Aires de marzo de 2022. El reporte, entre otros datos, fija los criterios actualizados que toma el distrito para delimitar los niveles socioeconómicos en base al nivel ingreso.

  1. Así, una familia de cuatro integrantes necesitó disponer de entre $139;
  2. 729,98 y $447;
  3. 135,91 durante el mes pasado para entrar en “sector medio”;
  4. Esa “familia tipo”, según el relevamiento oficial, está formada por dos adultos de 35 años, económicamente activos, propietarios de una vivienda y con dos hijos de 9 y 6 años;

El reporte mensual que elabora establece una estratificación social en base a cinco niveles socioeconómicos. – En situación de indigencia: hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA – Línea de indigencia).

A marzo, se consideraba indigentes a las familias que no alcanzaron los $49. 602,43 mensuales. -En situación de pobreza no indigente: hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Total (CBT – Línea de pobreza) pero permite al menos adquirir la CBA.

El rango de ingresos para este estrato se fijó entre $49. 602,44 y $90. 467,22 por mes. – No pobres vulnerables: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CBT y no alcanza la Canasta Total (CT) del Sistema de Canastas de Consumo. Ganan entre $90. 467,23 y $111.

  1. 783,97 al mes;
  2. – Sector medio frágil: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CT y no alcanza 1,25 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo;
  3. Tienen ingresos mensuales entre $111;
  4. 783,98 y 139;

729,97 pesos. – Sector medio “clase media”: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos 1,25 veces la CT y no alcanza 4 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Ganan desde $139. 729,98 y hasta $447. 135,91 por mes. – Sector acomodado: hogares cuyo ingreso mensual es de 4 veces o más la CT del Sistema de Canastas de Consumo.

Son los ingresos de $447. 135,92 al mes o más. “Esta estratificación brinda, por un lado, la posibilidad de identificar a los sectores más desprotegidos de la sociedad en términos de situaciones de indigencia y de pobreza y, por el otro, da cuenta de la heterogeneidad de los sectores no pobres de manera de facilitar un análisis más integral de la situación social de la Ciudad de Buenos Aires, la de cada uno de los estratos definidos y su evolución en el tiempo”, explica el informe.

Para no caer en la pobreza, mientras tanto, se necesitaron $90. 467,23 al mes -un 52,79% más que hace un año-, mientras que quienes superan los $111. 783,98 al mes pero no alcanzan los $139. 729,98 mensuales son considerados “sector medio frágil” En base a esos estratos, los ingresos teóricos necesarios de una pareja de clase media compuesta por una mujer y un varón de 35 años de edad, ambos económicamente activos y propietarios de la vivienda en la que viven, con dos hijos varones de 9 y 6 años, se dispararon en el último año y superaron el ritmo de avance del nivel general de inflación que marcha en el orden del 52,3% anual, según el dato del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) a enero.

Visto en términos de necesidades diarias, esa misma familia tipo necesitó al menos $4. 507,41 por día para alcanzar un nivel de consumo consecuente con el estrato medio. Para no caer en la pobreza, mientras tanto, se necesitaron $90.

467,23 al mes -un 52,79% más que hace un año-, mientras que quienes superan los $111. 783,98 al mes pero no alcanzan los $139. 729,98 mensuales son considerados “sector medio frágil”. SEGUIR LEYENDO:.

¿Cuál es la provincia más pobre?

Cerruti acompañó a Alberto Fernández a Córdoba y desde allí dijo que ‘la provincia de Córdoba tiene la mayor cifra de pobreza, está por encima de la media del país, y es la que menos ha bajado el desempleo’.

¿Cuál es la ciudad más pobre de Argentina 2021?

En el informe se consigna que la ciudad con más personas en situación de pobreza es Resistencia, Chaco, con 52%, segundo de Concordia, con 51,5%.

¿Cuál es la ciudad más rica de Argentina?

Cuántos Pobres Hay En Argentina Según el estudio, San Martín de los Andes es la ciudad más cara de Argentina. Tres ciudades argentinas se encuentran dentro de la lista de diez centros urbanos con el precio de la vivienda por metro cuadrado más caro de América Latina , según un estudio realizado por la empresa Mercado Libre. El estudio, que abarcó a un total de 80 ciudades de Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, Brasil y México, analizó la evolución del mercado inmobiliario a nivel regional y se centró en los centros urbanos con el metro cuadrado más caro de la región en términos de población a través del análisis de 3 millones de propiedades que se encuentran en venta en las publicaciones activas de la plataforma Según el informe, la ciudad con el metro cuadrado más caro de la Argentina es San Martín de los Andes (Neuquén), que presenta un valor por metro cuadrado que ronda los 2.

  1. 520 dólares y que se ubica como la séptima más cara de la región;
  2. La Ciudad de Buenos Aires se posiciona novena entra las más caras de la región a la hora de invertir en un inmueble, con un metro cuadrado promedio de 2;

419 dólares. Cuántos Pobres Hay En Argentina CABA se posiciona novena entra las más caras de la región. Inmediatamente detrás está San Carlos de Bariloche (Río Negro), con un precio promedio del metro cuadrado de US$ 2. 253 y décima entra las más caras de América Latina. El podio del ranking lo ocupan Uruguay, México y Chile, siendo Punta del Este la ciudad más cara con un valor de 3.

174 dólares por metro cuadrado, seguida por Riviera Maya cuyo precio ronda los 2. 712 dólares y Santiago de Chile, que ocupa la tercera posición con US$ 2. 640. En el otro extremo están Brasil y Colombia con los metros cuadrados más económicos de la región, a tal punto que la ciudad de Río de Janeiro aparece en el puesto 28 con un valor promedio de 1.

772 dólares. Por su parte, la ciudad de Cundinamarca en Colombia es la más barata a la hora de comprar un inmueble, teniendo un valor promedio de 666 dólares. De esta forma, el ranking de los valores promedio en dólares del metro cuadrado de las principales ciudades es: 1.

  1. Punta Del Este (Uruguay), US$ 3;
  2. 174; Rivera Maya (México): US$ 2712; Santiago de Chile (Chile), US$ 2;
  3. 640; Montevideo (Uruguay), US$ 2;
  4. 639; Viña del Mar (Chile), US$ 2;
  5. 629; Colonia (Uruguay), US$ 2;
  6. 613; San Martín de los Andes, (Argentina), US$ 2;

520; Calama (Chile), US$ 2. 490; Buenos Aires (Argentina), US$ 2. 419; Bariloche (Argentina), US$ 2. 253; Antofagasta (Chile), US$ 2. 246; Iquique (Chile), US$ 2. 187; Puerto Montt (Chile), US$ 2. 179; y Concepción (Chile), US$ 2. 178..

¿Cuánto hay que ganar para ser de clase media en Argentina 2021?

Cuántos Pobres Hay En Argentina Una mujer hace compras en un supermercado de Buenos Aires (Argentina). EFE/Juan Ignacio Roncoroni/Archivo Una familia porteña tipo necesitó ingresos de al menos $153. 816,15 en mayo para ser considerada de clase media según los criterios de estratificación social que utiliza la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ese umbral, de unos $5.

  • 000 por día , subió 4,54% respecto a abril, por debajo de la inflación estimada para el mes en torno al 5%;
  • En términos interanuales, los ingresos necesarios para alcanzar ese nivel socioeconómico aumentaron 58,5% en comparación con mismo mes del año pasado;
See also:  Cual Es El Mejor Cigarrillo Electronico En Argentina?

La Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires publicó los datos de Costo de vida, Líneas de pobreza y Canastas de Consumo para la Ciudad de Buenos Aires del mes de mayo de 2022. El reporte, entre otros datos, fija los criterios actualizados que toma el distrito para delimitar los niveles socioeconómicos en base al nivel ingreso.

  1. Así, una familia de cuatro integrantes necesitó disponer de entre $153;
  2. 816,15 y $492;
  3. 211,67 durante el mes pasado para entrar en “sector medio”;
  4. Cabe aclarar que la familia tipo en cuestión es propietaria del inmueble en el que vive, en la simulación del ente estadístico, por lo cual las necesidades de ingreso mensual no incluyen alquiler;

El reporte mensual que elabora establece una estratificación social en base a cinco niveles socioeconómicos. – En situación de indigencia: hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA – Línea de indigencia).

  • A mayo, se consideraba indigentes a las familias que no alcanzaron los $54;
  • 380,23 mensuales;
  • -En situación de pobreza no indigente: hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Total (CBT – Línea de pobreza) pero permite al menos adquirir la CBA;

El rango de ingresos para este estrato se fijó entre $54. 380,24 y $99. 653,24 por mes. Se necesitan $5. 000 al día para alcanzar el estrato medio. Y $100. 000 al mes para superar la línea de la pobreza – No pobres vulnerables: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CBT y no alcanza la Canasta Total (CT) del Sistema de Canastas de Consumo.

  1. Ganan entre $99;
  2. 653,25 y $123;
  3. 052,91 al mes;
  4. – Sector medio frágil: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CT y no alcanza 1,25 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo;
  5. Tienen ingresos mensuales entre $123;

052,92 y $153. 816,14 pesos. – Sector medio “clase media”: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos 1,25 veces la CT y no alcanza 4 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Ganan desde $153. 816,15 y hasta $492. 211,67 por mes. – Sector acomodado: hogares cuyo ingreso mensual es de 4 veces o más la CT del Sistema de Canastas de Consumo.

Son los ingresos de $492. 211,68 al mes o más. “Esta estratificación brinda, por un lado, la posibilidad de identificar a los sectores más desprotegidos de la sociedad en términos de situaciones de indigencia y de pobreza y, por el otro, da cuenta de la heterogeneidad de los sectores no pobres de manera de facilitar un análisis más integral de la situación social de la Ciudad de Buenos Aires, la de cada uno de los estratos definidos y su evolución en el tiempo”, explica el informe.

Para no caer en la pobreza, mientras tanto, se necesitaron $99. 653,25 al mes -un 50,31% más que hace un año-, mientras que quienes superan los $105. 360,85 al mes pero no alcanzan los $131. 701,0 mensuales son considerados “sector medio frágil” En base a esos estratos, los ingresos teóricos necesarios de una pareja de clase media compuesta por una mujer y un varón de 35 años de edad, ambos económicamente activos y propietarios de la vivienda en la que viven, con dos hijos varones de 9 y 6 años, se dispararon en el último año y superaron el ritmo de avance del nivel general de inflación que marcha en el orden del 50,7% anual, según el dato del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) a enero.

Visto en términos de necesidades diarias, esa misma familia tipo necesitó al menos casi $5. 000, más precisamente $4. 961,81 por día para alcanzar un nivel de consumo consecuente con el estrato medio. Para no caer en la pobreza, mientras tanto, se necesitaron $99.

653,25 al mes -un 57,4% más que hace un año-, mientras que quienes superan los $123. 052,92 al mes pero no alcanzan los $153. 816,14 mensuales son considerados “sector medio frágil”. SEGUIR LEYENDO:.

¿Cuál es la provincia con menos pobreza en Argentina?

Cuántos Pobres Hay En Argentina En medio de un alto nivel de pobreza, con efectos sobre el sistema financiero, María Eugenia González dobla sábanas en su casa de Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina. Sep 28, 2021. REUTERS/Agustin Marcarian El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer este jueves el índice de pobreza, que se ubicó en 40,6% al cierre del primer semestre del año , 1,4 puntos porcentuales menos que el 42% del segundo semestre del año pasado y 3 décimas de punto por debajo del 40,9% del período enero-junio de 2020.

En tanto el nivel de indigencia se ubicó en 10,7% en el segundo semestre, frente al 10,5% de igual período del año pasado. A nivel regional se observaron disparidades en la evolución: en Gran Buenos Aires −región con mayor cantidad de población− y Patagonia se observó una reducción de la pobreza e indigencia, mientras que en el resto de las regiones aumentó.

Las mayores incidencias de la pobreza en personas en el primer semestre de 2021 se observaron en las regiones Noreste (NEA), 45,4% (+1,9 puntos porcentuales); y Noroeste (NOA), 44,7% (+4,3 p. p) y, las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 34,4% (hubo un 35,2% en el segundo semestre de 2020) y Gran Buenos Aires, 39,2% (había alcanzado a un 44,3% de las personas en el segundo semestre del 2020).

  1. Sin embargo, en términos porcentuales –con respecto a los habitantes de cada aglomerado que son pobres– se destacaron Concordia, con un 56,1%; Gran Resistencia con un 51,9% y el Gran Buenos Aires con un 45,3% de pobres;

Detrás de las regiones del Norte aparece la región Pampeana con un 42,1% de personas pobres en el primer semestre de 2021, contra un 38,2% registrado en la segunda parte de 2020 y versus un 39,8% registrado en el primer semestre de 2020. La sigue la región de Cuyo , integrada en el análisis del Indec por Gran Mendoza, Gran San Juan y Gran San Luis, con un 41,5% de personas pobres en el primer semestre de 2021. La Ciudad de Buenos Aires tuvo un descenso en la cantidad de personas pobres registradas en el primer semestre de 2021 con un 13,9%, contra un 16,5% del segundo semestre de 2020 EFE/JUAN IGNACIO RONCORONI La región Gran Buenos Aires fue una de las que registró un menor nivel de pobreza con un 39,2% de pobres contra un 44,3% del segundo semestre de 2020 y un 41,6% de pobres en el primer semestre de 2020. La pobreza abarcó a 18,8 millones de habitantes y la indigencia a casi 5 millones, según la proyección al total país de 46,4 millones de personas de la Encuesta Permanente de Hogares en 31 aglomerados urbanos con una población de 28,9 millones de personas Dentro de la misma, la Ciudad de Buenos Aires tuvo un descenso en la cantidad de personas pobres registradas en el primer semestre de 2021 con un 13,9%, contra un 16,5% del segundo semestre de 2020.

  • Cabe recordar que en el segundo semestre de 2020 había alcanzado un 40,8% de personas pobres mientras que en la primera parte de 2020 se registró un 39,5% de pobres;
  • En tanto, Partidos del GBA también registró una merma de la pobreza al pasar de 51% en la segunda mitad del año pasado a un 45,3% en el primer semestre de este año, aunque la cifra sigue siendo muy alta;

Indigencia Por otra parte, la mayor incidencia de la indigencia en personas en el primer semestre de 2021 se observó en la región Gran Buenos Aires con un 11,5% , 1,8 puntos porcentuales por debajo de lo registrado en el segundo semestre de 2020 (13,3%) y 0,2 puntos porcentuales menos que lo registrado en el primer semestre del año pasado.

Detrás aparece la región Noreste, con un 11,7% de personas pobres en el primer semestre de 2021. Esto es 4,1 puntos porcentuales por encima de la segunda mitad del 2020 y 0,3 puntos porcentuales por encima de lo registrado en el primer semestre de 2020.

Sigue la región Pampeana con un 11,1% de personas indigentes –unos 3,4 puntos porcentuales por encima de lo registrado en el segundo semestre de 2020 y un punto por arriba de lo anotado en la primera mitad del año pasado. En tanto, la zona con menor indigencia fue la Patagonia, con un 5,9% de personas alcanzadas , 1,9 puntos porcentuales menos que en el segundo semestre de 2020.

Cabe destacar que la pobreza abarcó a 18,8 millones de habitantes y la indigencia a casi 5 millones, según la proyección al total país de 46,4 millones de personas de la Encuesta Permanente de Hogares en 31 aglomerados urbanos con una población de 28,9 millones de personas.

SEGUIR LEYENDO:.

¿Cuánto es la línea de pobreza por ingresos 2022?

El CONEVAL analizó 10 casos de estudio en escuelas primarias y secundarias de todo el país para identificar prácticas innovadoras que surgieron en las comunidades educativas con la finalidad de garantizar la educación a distancia y un regreso a clases seguro en el contexto de la COVID-19.

  • Entender las tareas y acceder a dispositivos electrónicos y a una conexión de internet fueron algunas de las dificultades que enfrentaron padres, madres y tutores. Ante esta situación, por un lado, se crearon grupos de apoyo donde las madres compartían aprendizajes, materiales y equipos electrónicos para el envío de tareas. Además, se propició la solicitud de apoyo a otros familiares para resolver dudas sobre las actividades escolares.
  • El personal docente enfrentó dos retos importantes: la poca pertinencia de algunos contenidos de la Estrategia Aprende en Casa y la falta de experiencia en el uso de tecnologías. En respuesta a estos retos, algunos docentes diseñaron cuadernillos de trabajo adecuados al nivel de aprendizaje de sus alumnos. Por otro lado, se identificaron docentes que explicaban a sus compañeros el uso de algunas herramientas específicas.
  • El personal a nivel dirección o supervisión se enfrentó a la incertidumbre de padres y madres de familia sobre el proceso de regreso a clases. Adicional a lo anterior, en las escuelas indígenas no contaban con material educativo adecuado para este tipo de contexto. Para hacer frente a estas situaciones, se aplicaron encuestas a madres y padres de familia para conocer su opinión sobre el regreso a clases con el fin de resolver sus inquietudes.

Si te interesa conocer más sobre las experiencias de accesibilidad y adaptabilidad a la educación de las comunidades durante el cierre de las escuelas en el contexto de la COVID-19, así como el funcionamiento de la educación a distancia y de la Estrategia Aprende en Casa, consulta este documento: https:// bit. ly/3PmKjAw Cuántos Pobres Hay En Argentina El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,793. 40 (junio de 2021) a $2,011. 99 (junio de 2022), incrementó 12. 2%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,370. 74 (junio de 2021) a $1,544. 88 (junio de 2022), incrementó 12. 7%. Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,982.

A continuación te explicamos en qué consistieron estas prácticas y cómo solucionaron algunas de las problemáticas que enfrentaron padres de familia y el personal educativo. Por otro lado, para atender a las escuelas indígenas, se distribuyeron materiales escolares con recursos de los planteles o del programa La Escuela es Nuestra.

45 (mayo de 2022) a $2,011. 99 (junio de 2022), incrementó 1. 5%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) pasó de $1,523. 90 (mayo de 2022) a $1,544. 88 (junio de 2022), incrementó 1. 4%. bit. ly/37ftnut Cuántos Pobres Hay En Argentina Los efectos de la pandemia por la COVID-19 han reconfigurado las dinámicas escolares y familiares, y han expuesto los factores de exclusión que inciden en la continuidad de las trayectorias educativas de las niñas, niños y adolescentes (NNA). El CONEVAL se dio a la tarea de analizar estos fatores para generar recomendaciones de política pública para su atención, aquí los enlistamos. Antecedentes escolares Las condiciones en las que se implementó la educación a distancia en el contexto de la COVID-19 pudieron incentivar la falta de interés, sentido e integración de la comunidad estudiantil, lo que pudo aumentar la probabilidad de abandono escolar temporal o definitivo.

Acciones de monitoreo y atención al abandono El personal docente que atiende a los grupos más vulnerables enfrenta mayores dificultades para el monitoreo del abandono escolar al no contar con los insumos necesarios, la capacitación adecuada, ni los espacios laborales dignos para desempeñar su trabajo.

See also:  Cual Es La Pick Up Más Barata En Argentina 2022?

Brechas y desigualdades entre los servicios educativos Hay un alto grado de desigualdad  entre los servicios educativos, es decir, entre las escuelas primarias generales, comunitarias y multigrado que atienden a los grupos más vulnerables. Como muestra de estas desigualdades, en el ciclo escolar 2017-2018 se observó que la incidencia del abandono escolar fue significativamente mayor entre las escuelas primarias comunitarias (5.

0 %) respecto a las primarias generales (0. 4%). Incidencia de la pobreza en los hogares y carencia por acceso a la alimentación Hay una relación negativa entre la asistencia a la escuela, la presencia de carencias sociales y la pobreza.

La reducción de los recursos que destinan las familias a la educación puede vincularse con el abandono escolar; la mayor parte de los NNA que no asisten a la escuela se concentran en hogares con ingresos inferiores al valor de una canasta alimentaria, por otro lado, el acceso a una alimentación nutritiva y de calidad se identifica como una condición fundamental para el adecuado desarrollo físico y cognitivo de los infantes y, por lo tanto, para su adecuado desarrollo escolar.

  • Trabajo infantil La participación laboral de los NNA puede plantearse en los hogares como una estrategia de ajuste para compensar las pérdidas de ingreso derivadas de la pandemia, por lo que constituye una de las principales causas de abandono entre ese grupo poblacional;

Condiciones físicas y equipamiento para la educación en los hogares En el contexto de la educación a distancia y mixta, las condiciones físicas, el equipamiento y lo materiales de los hogares adquieren una relevancia especial, ya que estas modalidades parten de la idea de que se dispone de las herramientas y dispositivos necesarios para propiciar el aprendizaje.

  1. Asimismo, los espacios adecuados en la vivienda para realizar las actividades escolares y el grado de hacinamiento en el hogar son factores para considerar en el tema educativo en el contexto de la pandemia de la COVID-19;

Bajo nivel educativo de los padres El bajo nivel educativo de madres, padres, tutores o de otros miembros del hogar puede incidir en el abandono escolar de los NNA. Además de las dificultades para apoyar en la resolución de tareas, estos jefes y jefas de hogar también enfrentan barreras en el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones que son usadas tanto para acceder a los contenidos de la educación a distancia como para establecer comunicación con los docentes.

Valoración de la importancia de la educación La valoración familiar sobre la educación influye en la decisión de que los NNA continúen con sus estudios. Factores derivados de pautas discriminatoria Existen grupos de población que observan diversos obstáculos para el ejercicio de sus derechos.

Estos obstáculos pueden ser explicados por la discriminación y afectan el desarrollo de capacidades y acceso a oportunidades de las personas, por motivos asociados a condiciones individuales como el género, la adscripción étnica y lingüística, la discapacidad, la situación conyugal y la maternidad temprana. ¡Consúltala! Cuántos Pobres Hay En Argentina Después de evaluar la Estrategia Aprende en Casa, el CONEVAL considera que los recursos que esta generó pueden ser útiles para responder a contextos adversos e imprevistos que impidan la educación presencial en un futuro. En el documento “Caracterización y análisis del diseño de la Estrategia Aprende en Casa. Documento sintético” el Consejo generó recomendaciones que pueden ayudar a formalizar los recursos de esta estrategia para fortalecer la política educativa en México. Te compartimos 10 recomendaciones: 

  • Monitorear y dar seguimiento al uso, pertinencia y eficacia de los recursos pedagógicos que proporciona.
  • Promover la retroalimentación de la oferta educativa para mejorar los materiales y lograr que sus contenidos sean oportunos, comprensibles y de uso generalizado.
  • Verificar los resultados de la estrategia en la continuidad educativa y el aprendizaje.
  • Habilitar el acceso web a portales educativos y la descarga de contenidos sin conexión a internet para el uso de la comunidad educativa.
  • Construir alianzas con operadores de telefonía móvil para proporcionar condiciones de tarifa cero para la comunidad educativa, priorizando personas con mayores limitaciones de conectividad.
  • Identificar con precisión la cobertura de los programas de radio dirigidos a niñas, niños y adolescentes (NNA) pertenecientes a hogares indígenas y verificar la pertinencia de los contenidos en lenguas indígenas.
  • Promover la participación de padres, madres y tutores en el proceso educativo. Se sugiere generar contenido dirigido específicamente a este grupo, considerando los contextos de los hogares y los recursos con los que cuentan para la educación.
  • Diseñar estrategias emergentes para atender de manera prioritaria a NNA que provengan de hogares en los que las condiciones laborales, educativas, de violencia, inseguridad u otras constituyen una limitante para que los padres, madres o tutores apoyen a sus hijos e hijas en las actividades escolares.
  • Procurar que la educación a distancia no suponga una mayor carga administrativa al personal docente.
  • Continuar con los esfuerzos para documentar y sistematizar las prácticas educativas innovadoras que permitan construir un repositorio que pueda ser útil para la mejora continua de la práctica docente y de la estrategia.

¡Revisa el análisis completo! Cuántos Pobres Hay En Argentina.

¿Cuánto dinero se necesita para no ser pobre en Argentina?

Cuántos Pobres Hay En Argentina Una familia de cuatro miembros que habita en la ciudad de Buenos Aires necesitó en junio percibir ingresos de 4. 489,46 para no quedar comprendida en la pobreza. Una familia de cuatro miembros que habita en la ciudad de Buenos Aires necesitó en junio percibir ingresos de por lo menos $57. 120,69 para no ser considerada en situación de indigencia, $104. 489,46 para quedar comprendida en la pobreza y $160.

849,88 para ser considerada de clase media , de acuerdo con los datos dados a conocer por la Dirección General de Estadística y Censos porteña. De esa forma, los gastos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marcan el límite de la indigencia, tuvieron el mes pasado un aumento del 5,04%, que llegó al 65,18% en el acumulado de los últimos doce meses, superando las marcas de mayo que habían sido de 4,24% y 61,76%, respectivamente.

En el caso de la Canasta Básica Total (CBT), que establece el tope de la pobreza, el incremento mensual fue de 4,85% (contra 4,60% de mayo) y el interanual del 60,77% (57,46% en el mes anterior), mientras que la Canasta Total (CT), que en diferentes proporciones delimita al sector medio frágil, la clase media y los sectores acomodados, subió 4,57% en el mes (levemente superior al 4,54% de mayo) y 61,36% en relación con junio del año pasado (58,58% en la medición previa).

  1. Los montos señalados no incluyen el pago de alquiler de vivienda ni de expensas comunes, por no ser considerados gastos de consumo;
  2. La evolución de las canastas en junio reflejó un mayor incremento de los alimentos por sobre los gastos en servicios y tarifas , que no forman parte de los gastos de indigencia, razón por la que los sectores más vulnerables tuvieron un incremento porcentual superior al de los otros estratos sociales;

La situación se da con mayor evidencia en la comparación interanual, si se tiene en cuenta que los aumentos de la CBA son unos cuatro puntos porcentuales mayores a los de las canastas que miden la pobreza y la clase media. A diferencia del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que reconoce solamente las categorías de pobres e indigentes, la Dirección porteña dispone de seis estratos sociales en su clasificación.

En junio, los recursos necesarios para estar comprendidos en cada categoría fueron los siguientes: en situación de indigencia, hasta $ 57. 120,68; de pobreza no indigente, de $ 57. 120,69 hasta $ 104. 489,45; y no pobres vulnerables, de $ 104.

489,46 hasta $ 128. 679,89. En el caso del sector medio frágil, de $128. 679,90 hasta $160. 849,87; clase media , de $160. 849,88 hasta $514. 719,59; y sectores acomodados , $514. 719,60 o más. El Indec dará a conocer la medición de las canastas de indigencia y de pobreza de mayo el próximo jueves 21 de julio y el dato cobrará una importancia adicional una vez habilitado el formulario para acceder a la segmentación tarifaria, ya que aquellos que tengan ingresos iguales o superiores a 3,5 veces la CBT quedarán exceptuados del beneficio de los subsidios..

¿Cuál es el valor de la canasta basica en Argentina?

A partir de los ingresos de los hogares, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mide si éstos tienen capacidad de satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales. Así, la Canasta Básica Total (CBT) se calcula a partir de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) con la inclusión de bienes y servicios no alimentarios como vestimenta, transporte, educación, salud, entre otros. Para ello se establecieron tres segmentos según los ingresos mensuales totales de cada hogar, que se calculan tomando como referencia el valor actual de la canasta básica para un hogar tipo 2 de INDEC:

  • En el segmento de ingresos altos, los ingresos mensuales totales del hogar son superiores al valor de 3,5 canastas básicas totales tipo 2 ($364. 758,80).
    • Excepción: para aquellos hogares ubicados en el partido de Patagones (Buenos Aires), Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz o Tierra del Fuego, A. e IAS, los ingresos mensuales totales para pertenecer al segmento de mayores ingresos deberán ser equivalentes o superiores a $445. 004,93.
  • En el segmento de ingresos medios, los ingresos mensuales totales del hogar varían entre un valor equivalente a 1 y 3,5 canastas básicas totales tipo 2 (entre $104. 216,80 y $ 364. 758,80).
  • En el segmento de menores ingresos, los ingresos mensuales totales del hogar no superan el valor de 1 canasta básica total tipo 2 ($104. 216,80).

Conocé más sobre el cálculo y el valor de la canasta básica total en la página de INDEC ..

¿Cuántas personas hay en la Argentina 2022?

Cuántos Pobres Hay En Argentina Una trabajadora del censo le hace preguntas a una mujer en San Martín, provincia de Buenos Aires, el 18 de mayo de 2022. Tomas Cuesta (Getty Images) Los habitantes de Argentina son 47. 327. 407, según los primeros datos del censo 2022 , realizado el pasado miércoles. La población del país aumentó por encima de las proyecciones oficiales. Es casi un 18% superior a la del último censo, realizado en 2010 , cuando en Argentina vivían 40,1 millones de personas y es un 30% más de la registrada a principios del siglo, cuando el país contaba con 36,2 millones de habitantes.

  • La disparidad entre géneros ha crecido en los últimos doce años y la diferencia roza ya los tres millones, según los datos provisionales;
  • El 47,05% de los habitantes de Argentina son hombres, un total de 22,2 millones, frente al 52,8% de mujeres, 25 millones;

Por primera vez, los encuestados podían responder que no se sentían identificados con ninguno de esos dos géneros sino con otro, opción señalada por el 0,12% de la población, 56. 793 personas. Los porcentajes de hombres y mujeres se desprenden de las respuestas obtenidas en la modalidad digital del censo, a la que respondió poco más de la mitad de la población.

En 2010, Argentina contaba con un millón más de mujeres que de hombres: 20,5 millones frente a 19,5 millones. La diferencia se explicaba por la sobremortalidad masculina en todas las edades, en especial a partir de los 70 años, dada la mayor esperanza de vida de las mujeres.

La posibilidad de contestar de antemano las preguntas del censo a través de internet —una opción elegida por el 50, 3% de la población— aceleró la recolección de datos y facilitará también su procesamiento posterior. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo informó que en 90 días difundirá datos preliminares discriminados por sexo, provincia y localidad y será necesario esperar hasta el año que viene para conocer los datos definitivos y tener una radiografía precisa de la Argentina de 2022.

  • ? “Hoy fue un día ejemplar en el que el INDEC pudo tomar una fotografía de la Argentina;
  • Es la primera vez que se encuestan personas en situación de calle y se pregunta sobre la identidad de género;
  • Son pasos enormes”;

El presidente @alferdez sobre el desarrollo del #Censo2022. pic. twitter. com/xs9bZFwmWE — Alberto Fernández Prensa (@alferdezprensa) May 19, 2022 Entre las novedades del censo destacó la inclusión por primera vez en los formularios de todo el país de preguntas vinculadas a la identidad de género y a la descendencia afro e indígena.

Referentes de ambas comunidades confían en que los datos obtenidos contribuyan a definir políticas públicas destinadas a estas poblaciones. “Hoy contamos quiénes somos, con quiénes vivimos, qué hacemos y de este modo el Indec pudo tomar una fotografía que nos va a servir muchísimo de cara al futuro”, dijo en una comparencia pública el presidente argentino, Alberto Fernández.

Es la primera vez que se encuestan personas en situación de calle y se pregunta sobre la identidad de género. Son pasos enormes”, agregó Fernández. Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.

Adblock
detector