Cuantos Parques Nacionales Hay En Argentina 2018?

Cuantos Parques Nacionales Hay En Argentina 2018
La República Argentina cuenta con un sistema de Parques Nacionales destinado a proteger el patrimonio natural y cultural del país. El primer parque nacional de Argentina fue el Nahuel Huapi (gracias a Francisco Pascasio Moreno y a Exequiel Bustillo ). [ 1 ] ​ Inicialmente se creó bajo la denominación de Parque Nacional del Sud en 1922, y fue recién en 1934 cuando cobró la denominación parque nacional Nahuel Huapi.

  • Ese año también se creó por ley el parque nacional Iguazú , y la Administración de Parques Nacionales (APN), órgano descentralizado del Estado que tiene como rol gestionar el sistema de áreas protegidas nacional como una de las herramientas de conservación fundamentales para el mantenimiento de la diversidad biológica , el patrimonio natural y cultural y los rasgos paisajísticos sobresalientes del país;

La APN tiene su sede central en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A dichas creaciones de Parques Nacionales sucedieron otras en diferentes provincias hasta que, al finalizar la década del 70, tras una revisión de la ley hasta ese momento vigente, se concluyó la conveniencia de contar con una norma actualizada.

  • Con este propósito se promulgó, en diciembre de 1980, la Ley 22;
  • 351 del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP);
  • [ 2 ] ​ En total existen 36 Parques Nacionales (mayo de 2021), además el Sistema se complementa con 3 parques interjurisdiccionales con estados provinciales (2 con Santa Cruz y 1 con Chubut), 7 reservas (1 natural, 2 nacionales, 3 silvestres, 1 natural educativa y 1 natural estricta), el área marina protegida Namuncurá-Banco Burdwood y Yanganes , y 5 monumentos naturales , de los cuales 4 son animales: la ballena franca austral , el huemul , el yaguareté y la taruca;

Ocupan casi un 4 % del territorio argentino, unos 3,8 millones de hectáreas, cuidados por aproximadamente unos 200 guardaparques. Además de los Parques Nacionales, existen alrededor de 250 predios protegidos que se encuentran bajo jurisdicción municipal, provincial o gestión privada.

¿Cuáles son los 36 Parques Nacionales de Argentina?

Parques nacionales de Argentina

Declaración Denominación Superficie (ha)
1934 Parque nacional Iguazú 67 000
1937 Parque nacional Los Glaciares 724 000
1937 Parque nacional Perito Moreno 115 000
1937 Parque nacional Lanín 412 000

.

¿Cuántos Parques Nacionales existen y cuáles son?

Hoy, el Ecuador celebra el Día de los Parques Nacionales, Actualmente el país cuenta en su Sistema Nacional de Áreas Protegidas con 11 Parques Nacionales : Cayambe Coca, Cotopaxi, Galápagos, Llanganates, Machalilla, Podocarpus, Sangay, Sumaco, Yasuni,Yacuri y El Cajas.

¿Cómo se llaman los 15 Parques Nacionales?

¿Qué provincia argentina no tiene parque nacional?

En Mendoza no hay ningún parque nacional, pero sí una Red de Áreas Naturales Protegidas (ANP) que constituyen el 13,68 % de la superficie del territorio.

¿Cuáles son los 35 Parques Nacionales de Argentina?

Parques nacionales

Nombre Provincia Coordenadas Creación​
El Impenetrable Chaco-24. 99, -61. 08 30 de octubre de 2014
El Leoncito San Juan-31. 92, -69. 24 15 de octubre de 2002
El Palmar Entre Ríos-31. 87, -58. 25 30 de noviembre de 1965
El Rey Salta-24. 67, -64. 63 2 de julio de 1948

.

¿Cuál es el último Parque Nacional de Argentina?

El Congreso nacional sancionó la ley de conformación del área protegida, que se convirtió en el segundo parque nacional en Río Negro y el número 40 en el país. Publicado el jueves 16 de junio de 2022.

¿Cuántos parques naturales hay?

Colombia es uno de los países más ricos en diversidad biológica y cultural en el mundo. Actualmente, esa diversidad está representada en 59 áreas naturales protegidas pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN), que con un total de 17’537.

882,97* hectáreas representa el 8. 47% de la superficie nacional (marina y terrestre). Dicha extensión de áreas protegidas del SPNN corresponde a un 12. 62% del área continental a nivel nacional y un 3. 37% del área marina a nivel nacional.

La entidad además tiene, a través de la delegación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la administración de tres (3) áreas protegidas adicionales bajo la categoría de Distritos Nacionales de Manejo Integrado-DNMI, las cuales tienen una extensión total de 3’214.

  • 077,68* ha;
  • Así, el total en extensión de áreas protegidas administradas por la entidad PNNC es de: 20’751;
  • 960,65 ha (que corresponden a 59 áreas del SPNNC más 3 DNMI), equivalente al 10;
  • 02% de la superficie nacional (marina y terrestre);

*Fuente: cifras de hectáreas geográficas del RUNAP, fecha de corte 27 de abril de 2022..

¿Cuál es el primer Parque Nacional del mundo?

Resumen – Este documento tiene como objetivo principal presentar una breve historia de la aparición de los parques nacionales y reservas extractivas, mientras que los acuerdos de Áreas Naturales Protegidas. Para la encuesta se llevó a cabo la investigación en las fuentes bibliográficas y documentales (libros y artículos) sobre el tema.

Este estudio permitió a los aspectos de trazado de la importancia de las áreas naturales protegidas, y breve historia de la aparición de los parques nacionales en todo el mundo, traduciendo a la realidad brasileña, así como una breve historia de la aparición de la figura de las reservas extractivas en la realidad brasileña.

Las áreas naturales protegidas se han considerado un mecanismo importante, tanto a escala local, regional o incluso mundial, en el sentido de la preservación de las especies de fauna y flora, así como el mantenimiento de sus características genéticas, tocando las funciones ecológicas y culturales económica o social.

Históricamente, la creación del Parque Nacional Yellowstone, EE. UU. , el 1 de marzo 1872 a marzo se considera la creación de áreas naturales protegidas en el mundo. En Brasil, la influencia de las líneas de pensamiento sobre el papel de EE.

UU. y ver la forma de establecimiento de áreas naturales protegidas, unidades de conservación, en función de su categoría de manejo, se distinguen en dos formas: Unidades de Protección Integral y Unidades de Uso Sustentable. La extracción se ha convertido en un estandarte del Amazonas para luchar por la creación de reservas extractivistas.

¿Cuándo se creó el primer Parque Nacional?

La historia de los Parques Nacionales más conocidos de Argentina – Algunos de los Parques Nacionales son elegidos, habitualmente, como destinos turísticos y visitados por un gran número de turistas tanto argentinos como extranjeros. Estos  son los más conocidos:

  1. Nahuel Huapi El primer Parque Nacional del país. Su origen se remonta al año 1903. Es un refugio de naturaleza y cultura y un lugar de encuentro de pobladores criollos, comunidades mapuches, vecinos y turistas. Las 717. 261 hectáreas recorren las provincias de Neuquén y Río Negro y convive con ciudades como San Carlos de Bariloche y Villa La Angostura.
  2. Los Cardones Creado en noviembre de 1996 en el departamento de Cachi, centro oeste de la provincia de Salta. Abarca una superficie de 64. 117 hectáreas que albergan ambientes de las ecorregiones Altos Andes, Puna, Monte de Sierras y Bolsones y Yungas.
  3. El Impenetrable Creado en el año 2014 e inaugurado en agosto de 2017. Está ubicado en el norte de la provincia del Chaco. El buen estado de conservación de su flora y su fauna, en sus 130. 000 hectáreas aprox. Lo convierten en un importante atractivo turístico del noreste argentino.
  4. Iguazú Ubicado próximo a Puerto Iguazú, Misiones, posee una superficie de 67. 620 hectáreas. Fue designado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1984. Las Cataratas del Iguazú, una de las nuevas Maravillas del Mundo, poseen Valor Universal Excepcional, según la Unesco. El primer propietario de estas tierras, Gregorio Lezama las vendió en un remate público por considerarlas de escaso valor.
  5. Talampaya Ubicado sobre el centro oeste de la provincia de La Rioja, creado el 10 de julio de 1997, posee una superficie de 213. 800 hectáreas. En el año 2000 la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaró Sitio de Patrimonio Mundial, el área compuesta por el Parque Nacional Talampaya y el Parque Provincial Ischigualasto, denominándolos Parques Naturales Ischigualasto / Talampaya.
  6. El Palmar Creado el 28 de enero de 1966, se encuentra en el sudeste de la provincia de Entre Ríos, con una extensión de 8. 213 hectáreas. En el área fueron hallados asentamientos de 1000 años de antigüedad, que se corresponden con la cultura que dio origen a los grupos de cazadores denominados yaros. Posteriormente se fusionaron con grupos charrúas.
  7. Lago Puelo Su nombre deriva de las voces mapuches puel (este) y co (agua). Está ubicado en la provincia de Chubut y posee una superficie de 27. 674 hectáreas. En el año 1937 el Estado argentino declaró como reservas con destino a parques nacionales varias zonas andinopatagónicas. Entre ellas se encontraba Los Alerces (Chubut) en la Provincia de Chubut, que contaba con un anexo situado a unos 115 km al norte.

    Su siguiente dueño, Domingo Ayarragaray, lo promovió parcialmente, colocando un hotel y caminos para que los visitantes pudieran ver los saltos y explotó el tesoro maderero del lugar. Luego fue adquirido por el gobierno del Presidente Hipólito Yrigoyen y declarado Parque Nacional el 9 de octubre de 1934.

    En el año 1971 se otorga el estatus de Parque Nacional al, hasta ese momento, Anexo Puelo.

  8. Lanín Se encuentra en el sur de la provincia de Neuquén con una extensión de 412. 013 hectáreas.
  9. Los Arrayanes Comprende la Península de Quetrihué, dentro del Lago Nahuel Huapi, al sur de la Provincia de Neuquén. Posee una superficie de 1. 796 hectáreas. La Península de Quetrihué integró el Parque Nacional Nahuel Huapi desde la creación del mismo. Luego se estimo conveniente asignarle el carácter de Parque.
  10. Los Alerces Se encuentra en el oeste de la provincia de Chubut, con una superficie de 259. 570 hectáreas. El 7 de julio de 2017 la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaró Sitio de Patrimonio Mundial a 188. 379 hectáreas del Parque Nacional Los Alerces, de las cuales más de siete mil protegen Bosques Milenarios de Alerces con ejemplares que alcanzan 2.
  11. Los Glaciares Recorre una superficie de 726. 927 hectáreas en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz. Fue creado para preservar una extensa área de hielos continentales y glaciares, del bosque andino-patagónico austral y muestras de la estepa patagónica.
  12. Perito Moreno Ubicado en el centro oeste de la provincia de Santa Cruz, tiene una superficie de 141. 830 hectáreas. **En el año 1937 el Estado argentino declaró como Reservas con destino a Parques Nacionales varias zonas andinopatagónicas. Entre ellas se encontraban las zonas de Lanín, Los Alerces, Los Glaciares y Perito Moreno las cuales fueron designadas Parques Nacionales en el año 1945.
  13. Parque Nacional Tierra del Fuego Creado en 1960, se ubica en el extremo sudoeste de la isla de Tierra del Fuego, sobre el canal Beagle y próximo a la ciudad de Ushuaia. P reserva cerca de 70. 000 hectáreas de Bosques Patagónicos que invitan a disfrutar caminatas en contacto con la naturaleza virgen.

Fotos: Gentileza Administración de Parques Nacionales.

¿Cuál es la comunidad autónoma con más Parques Nacionales?

  • Deporte y ocio
  • Parques y actividades al aire libre

Premium Estadísticas premium La estrecha colaboración con nuestros socios y una investigación exhaustiva nos permiten ofrecer estadísticas premium con información técnica específica de diferentes industrias. Acceso ilimitado solo con una cuenta de pago. Canarias es la comunidad autónoma de España con más parques nacionales. Garajonay, en La Gomera; Timanfaya, en Lanzarote; La Caldera de Taburiente, en la Palma; y el Parque Nacional del Teide, en Tenerife, son los cuatro espacios canarios que forman parte de la red de Parques Nacionales de España.

¿Qué Parque Nacional se aprobó en 1954?

Decreto de 6 de octubre de 1954 por el que se crea el Parque Nacional de la ‘Caldera de Taburiente’, en la isla de la Palma, de Santa Cruz de Tenerife.

¿Qué se necesita para ser un Parque Nacional?

    Un Parque Nacional es un espacio natural de alto valor natural y cultural, poco alterado por la actividad humana que, en razón de sus excepcionales valores naturales, de su carácter representativo, la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, merece su conservación una atención preferente y se declara de interés general de la Nación por ser representativo del patrimonio natural español. Para que un territorio sea declarado Parque Nacional debe ser representativo de su sistema natural, tener una superficie amplia y suficiente para permitir la evolución natural y los procesos ecológicos, predominar ampliamente las condiciones de naturalidad, presentar escasa intervención sobre sus valores naturales, continuidad territorial, no tener genéricamente núcleos habitados en su interior, y estar rodeado por un territorio susceptible de ser declarado como zona periférica de protección. Para que un espacio pueda ser declarado Parque Nacional y, según el Plan Director de la Red de Parques Nacionales, deberá reunir las siguientes características:

    • Representación: representar al sistema natural al que pertenece.
    • Extensión: tener una superficie adecuada como para permitir su evolución natural, de modo que mantengan sus características y se asegure el funcionamiento de los procesos ecológicos en el presente.
    • Estado de conservación: predominar ampliamente las condiciones de naturalidad y funcionalidad ecológica. La intervención humana sobre sus valores debe ser escasa.
    • Continuidad territorial: salvo excepciones debidamente justificadas, el territorio debe ser continuo, sin enclavados, y no deben existir elementos de fragmentación que rompan la armonía de los ecosistemas.
    • Asentamientos humanos: no incluir núcleos urbanos habitados en su interior, salvo casos excepcionales debidamente justificados.
    • Protección exterior: estar rodeado por un territorio susceptible de ser declarado como zona periférica de protección.

¿Cuál es el parque nacional más grande de la Argentina?

Con más de 700 mil hectáreas, es el más extenso del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Argentinas. Además, es dueño del manto de hielo más grande del mundo después de la Antártida. Por ese motivo y por contar con montañas, lagos y bosques en el que habitan un sinfín de especies de animales y plantas, este parque fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad en la década del ’80.

  1. El hielo continental patagónico -que ocupa la mitad de esta reserva- posee 47 glaciares de gran magnitud;
  2. Entre ellos, el más famoso es el Perito Moreno, cuyos desprendimientos son un espectáculo; por él también podés hacer caminatas;

Además, están el Upsala y el Spegazzini, entre los más destacados y otras 200 masas de hielo menores, pero igual de importantes. Sus glaciares se destacan, por originarse a los 1500 metros sobre el nivel del mar (y no a 2500 como la mayor parte de los glaciares del planeta) y descienden hasta los 200 msnm por lo que son accesibles a las visitas.

Si querés verlos, deberías acercarte a la ciudad de El Calafate desde donde se organizan numerosas y atractivas excursiones durante todo el año. Si sos amante del trekking y las escaladas, seguramente te encantará visitar el otro extremo del parque donde se encuentran, entre otros picos altos, el Monte Fitz Roy.

Muy cerca está la localidad de El Chaltén, desde donde podés realizar una gran variedad de actividades deportivas. En este reconocido parque también tenés la chance de acampar y pescar truchas (con permiso) en el precioso Lago Roca.

¿Cuál es la provincia con más Parques Nacionales en Argentina?

Santa Cruz es la provincia con mayor cantidad de Parque Nacionales y Áreas Protegidas.

¿Cuál es la provincia con más Parques Nacionales?

Cuantos Parques Nacionales Hay En Argentina 2018 Foto: Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz / Facebook Está en el sur, sus paisajes tienen montaña y magia, con tonos ocres y rojizos que se desplieglan gracias a sus bosques nativos. La Patagonia tiene de todo, ya lo sabemos, y hoy queremos pasear por esta provincia que nos maravilla con glaciares, con la visita de pingüinos, con tres mil kilómetros de ríos, con la Ruta 40 ahí, atravesándola y con la mayor cantidad en sus límites de Parques Nacionales y áreas protegidas. Cuantos Parques Nacionales Hay En Argentina 2018 Foto: Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz / Facebook Cuantos Parques Nacionales Hay En Argentina 2018 Foto: Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz / Facebook Cuantos Parques Nacionales Hay En Argentina 2018 Foto: Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz / Facebook.

¿Cuál es el parque nacional más importante de Argentina?

Con más de 700 mil hectáreas, es el más extenso del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Argentinas. Además, es dueño del manto de hielo más grande del mundo después de la Antártida. Por ese motivo y por contar con montañas, lagos y bosques en el que habitan un sinfín de especies de animales y plantas, este parque fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad en la década del ’80.

El hielo continental patagónico -que ocupa la mitad de esta reserva- posee 47 glaciares de gran magnitud. Entre ellos, el más famoso es el Perito Moreno, cuyos desprendimientos son un espectáculo; por él también podés hacer caminatas.

Además, están el Upsala y el Spegazzini, entre los más destacados y otras 200 masas de hielo menores, pero igual de importantes. Sus glaciares se destacan, por originarse a los 1500 metros sobre el nivel del mar (y no a 2500 como la mayor parte de los glaciares del planeta) y descienden hasta los 200 msnm por lo que son accesibles a las visitas.

  1. Si querés verlos, deberías acercarte a la ciudad de El Calafate desde donde se organizan numerosas y atractivas excursiones durante todo el año;
  2. Si sos amante del trekking y las escaladas, seguramente te encantará visitar el otro extremo del parque donde se encuentran, entre otros picos altos, el Monte Fitz Roy;

Muy cerca está la localidad de El Chaltén, desde donde podés realizar una gran variedad de actividades deportivas. En este reconocido parque también tenés la chance de acampar y pescar truchas (con permiso) en el precioso Lago Roca.

¿Cuáles fueron los primeros parques nacionales de Argentina?

La historia de los Parques Nacionales más conocidos de Argentina – Algunos de los Parques Nacionales son elegidos, habitualmente, como destinos turísticos y visitados por un gran número de turistas tanto argentinos como extranjeros. Estos  son los más conocidos:

  1. Nahuel Huapi El primer Parque Nacional del país. Su origen se remonta al año 1903. Es un refugio de naturaleza y cultura y un lugar de encuentro de pobladores criollos, comunidades mapuches, vecinos y turistas. Las 717. 261 hectáreas recorren las provincias de Neuquén y Río Negro y convive con ciudades como San Carlos de Bariloche y Villa La Angostura.
  2. Los Cardones Creado en noviembre de 1996 en el departamento de Cachi, centro oeste de la provincia de Salta. Abarca una superficie de 64. 117 hectáreas que albergan ambientes de las ecorregiones Altos Andes, Puna, Monte de Sierras y Bolsones y Yungas.
  3. El Impenetrable Creado en el año 2014 e inaugurado en agosto de 2017. Está ubicado en el norte de la provincia del Chaco. El buen estado de conservación de su flora y su fauna, en sus 130. 000 hectáreas aprox. Lo convierten en un importante atractivo turístico del noreste argentino.
  4. Iguazú Ubicado próximo a Puerto Iguazú, Misiones, posee una superficie de 67. 620 hectáreas. Fue designado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1984. Las Cataratas del Iguazú, una de las nuevas Maravillas del Mundo, poseen Valor Universal Excepcional, según la Unesco. El primer propietario de estas tierras, Gregorio Lezama las vendió en un remate público por considerarlas de escaso valor.
  5. Talampaya Ubicado sobre el centro oeste de la provincia de La Rioja, creado el 10 de julio de 1997, posee una superficie de 213. 800 hectáreas. En el año 2000 la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaró Sitio de Patrimonio Mundial, el área compuesta por el Parque Nacional Talampaya y el Parque Provincial Ischigualasto, denominándolos Parques Naturales Ischigualasto / Talampaya.
  6. El Palmar Creado el 28 de enero de 1966, se encuentra en el sudeste de la provincia de Entre Ríos, con una extensión de 8. 213 hectáreas. En el área fueron hallados asentamientos de 1000 años de antigüedad, que se corresponden con la cultura que dio origen a los grupos de cazadores denominados yaros. Posteriormente se fusionaron con grupos charrúas.
  7. Lago Puelo Su nombre deriva de las voces mapuches puel (este) y co (agua). Está ubicado en la provincia de Chubut y posee una superficie de 27. 674 hectáreas. En el año 1937 el Estado argentino declaró como reservas con destino a parques nacionales varias zonas andinopatagónicas. Entre ellas se encontraba Los Alerces (Chubut) en la Provincia de Chubut, que contaba con un anexo situado a unos 115 km al norte.
    1. Su siguiente dueño, Domingo Ayarragaray, lo promovió parcialmente, colocando un hotel y caminos para que los visitantes pudieran ver los saltos y explotó el tesoro maderero del lugar;
    2. Luego fue adquirido por el gobierno del Presidente Hipólito Yrigoyen y declarado Parque Nacional el 9 de octubre de 1934;

    En el año 1971 se otorga el estatus de Parque Nacional al, hasta ese momento, Anexo Puelo.

  8. Lanín Se encuentra en el sur de la provincia de Neuquén con una extensión de 412. 013 hectáreas.
  9. Los Arrayanes Comprende la Península de Quetrihué, dentro del Lago Nahuel Huapi, al sur de la Provincia de Neuquén. Posee una superficie de 1. 796 hectáreas. La Península de Quetrihué integró el Parque Nacional Nahuel Huapi desde la creación del mismo. Luego se estimo conveniente asignarle el carácter de Parque.
  10. Los Alerces Se encuentra en el oeste de la provincia de Chubut, con una superficie de 259. 570 hectáreas. El 7 de julio de 2017 la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaró Sitio de Patrimonio Mundial a 188. 379 hectáreas del Parque Nacional Los Alerces, de las cuales más de siete mil protegen Bosques Milenarios de Alerces con ejemplares que alcanzan 2.
  11. Los Glaciares Recorre una superficie de 726. 927 hectáreas en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz. Fue creado para preservar una extensa área de hielos continentales y glaciares, del bosque andino-patagónico austral y muestras de la estepa patagónica.
  12. Perito Moreno Ubicado en el centro oeste de la provincia de Santa Cruz, tiene una superficie de 141. 830 hectáreas. **En el año 1937 el Estado argentino declaró como Reservas con destino a Parques Nacionales varias zonas andinopatagónicas. Entre ellas se encontraban las zonas de Lanín, Los Alerces, Los Glaciares y Perito Moreno las cuales fueron designadas Parques Nacionales en el año 1945.
  13. Parque Nacional Tierra del Fuego Creado en 1960, se ubica en el extremo sudoeste de la isla de Tierra del Fuego, sobre el canal Beagle y próximo a la ciudad de Ushuaia. P reserva cerca de 70. 000 hectáreas de Bosques Patagónicos que invitan a disfrutar caminatas en contacto con la naturaleza virgen.

Fotos: Gentileza Administración de Parques Nacionales.

¿Cuáles son los parques provinciales de Argentina?

Los  parques provinciales  gozarán de protección absoluta, por lo que deberán conservarse en estado natural, sin más alteraciones que las necesarias para su control y atención del visitante, son aquellos que administrativamente dependen de alguno de los gobiernos provinciales y no de la Administración de Parques Nacionales, que dependen de la Nación. Parque Provincial «De La Sierra» Parque Provincial «Moconá» Parque Provincial «Profundidad» Parque Provincial «Salto Encantado» Parque Provincial «Urugua-í»

  NOMBRE NORMATIVA CREACIÓN SUPERFICIE 1 Parque Provincial “Cruce Caballero” Ley XVI – 28 (antes Ley Nº 2876) 522 Has. 2 Parque Provincial “de la Araucaria” Ley XVI – 28 (antes Ley Nº 2876) 92 Has. 3 Parque Provincial “de la Sierra” Decreto Nº 2402 – 1993 1. 088 Has. 4 Parque Provincial “Teyú Cuaré” Ley XVI – 28 (antes Ley Nº 2876) 78 Has. 5 Parque Provincial “Esperanza” Ley XVI – 28 (antes Ley Nº 2876) 686 Has. 6 Parque Provincial “Esmeralda” Ley XVI – 59 (antes Ley Nº 3469) 31. 569 Has. 7 Parque Provincial “Fachinal” Ley XVI – 49 (antes Ley Nº 3358) 51 Has. 8 Parque Provincial “Guardaparque Horacio Foester” Ley XVI – 50 (antes Ley Nº 3359) 4. 309 Has. 9 Parque Provincial “Guardaparque Segismundo Welcz” Ley XVI – 96 (antes Ley Nº 4372) 209,74 Has. 10 Parque Provincial “Grupo Isla Grande – Iguazú” Ley XVI – 84 (antes Ley Nº 4203) 175,34 Has. 11 Parque Provincial “Guarambocá” Ley XVI – 88 (antes Ley Nº 4258) 2. 083,92 Has. 12 Parque Provincial “Ingº. Agr. Raúl Cametti” Ley XVI – 62 (antes Ley Nº 3662) 136 Has. 13 Parque Provincial “Isla Caraguatay” Ley XVI – 28 (antes Ley Nº 2876) 32 Has. 14 Parque Provincial “Moconá” Ley XVI – 27 (antes Ley Nº 2854) 999 Has. 15 Parque Provincial “Piñalito” Ley XVI – 57 (antes Ley Nº 3467) 3. 796 Has. 16 Parque Provincial “Profundidad” Ley XVI – 28 (antes Ley Nº 2876) 19 Has. 17 Parque Provincial “Puerto Península” Ley XVI – 72 (antes Ley Nº 4047) 6. 900 Has. 18 Parque Provincial “Salto Encantado” Ley XVI – 27 (antes Ley Nº 2854) y 44 (antes Ley Nº 3320) 13. 706 Has. 19 Parque Provincial “Urugua-í” Ley XVI – 26 (antes Ley Nº 2794) 84. 000 Has. 20 Parque Provincial “Uruzú” Ley XVI – 76 (antes Ley Nº 4107) 2. 494,12 Has. 21 Parque Provincial “Yacuy” Ley XVI – 28 (antes Ley Nº 2876) 347 Has.

.

Adblock
detector